viernes, 31 de julio de 2009

Pesca con mosca en los Esteros del Iberá

Un sueño "dorado" hecho realidad en las nacientes del río Corrientes, así llegó este contenido a la redacción de Pezcalandia, sin duda damos a difusión, pero siempre recuerden la pesca no importa donde, ni la especie, siempre debe ser con devolución. Una invitación irrechazable nos llegó para viajar rumbo a la ciudad de Mercedes, en la provincia de Corrientes, y de ahí unos 70 kilómetros más al pueblo de Boquerón, por lo que terminamos recorriendo desde La Plata unos 1.000 kilómetros en total.En este hermoso viaje de pesca y aventuras en esta zona tan lejana de La Plata nos acompañaron Roberto Pelozo, Horacio Palazzini, Daniel Formigo y su hijo Héctor, Walter Fileni, Roberto Kuligowski y Sebastián Tabela.El primer día el objetivo era pescar dorados en la naciente del río Corrientes.
En este zona de aguas tan claras no siempre es tan fácil pescar pero se nos complicó en demasía dar con la línea de hundimiento justa y aún más difícil se nos hizo dar con la mosca adecuada.Probamos líneas de hundimiento de 200 greins durante todo un día y más de 80 moscas de distintos tamaños, colores y profundidades, dado que el río se encuentra muy bajo sufriendo la sequía que azota a todo el país, pero tuvimos muy pocas respuestas.La actividad que vimos en algunos de los pozones pasadas las 15 nos animó para probar a flote y tampoco tomaban las moscas, por lo que volvimos a la línea de hundimiento pero los peces seguían esquivando nuestros engaños, por lo que pudimos concretar muy pocos piques y de tamaños muy chicos, pero al día siguiente tendríamos la revancha.
SEGUNDO DIADescifrar que era lo que estaban comiendo nos mantuvo más alertas que nunca. Por lo que el segundo día mientras vadeamos varios lugares con correderas y cascadas que parecían dibujadas vimos algunas gatas peludas, los que nos hizo pensar en utilizar alguna mosca parecida y nos inclinamos por probar con una wolly buggers, algo poco común para el ámbito en el que nos encontrábamos.
También decidimos cambiar nuevamente la línea por una más pesada aún, de 250 greins y empezamos nuestros lances con una color verde oliva, y en el segundo cast que hicimos tuvimos la primera captura y así se sucedieron los pique, rompiendo varias moscas y capturando unos diez ejemplares que fueron aumentando en su medida y peso.
Hasta pudimos capturar un hermoso ejemplar de dorado que acusó unos 5 kilos, lo que nos dejó más que conformes con los espectaculares saltos y corridas, esforzándonos para que no se zafara y poder fotografiarlo y devolverlo al medio sin lastimarlo lo más rápido posible.
LAS MEJORES MOSCAS
Las moscas más rendidoras fueron dos wolly baggers verde oliva, una color marrón lastrada y por último una negra, las cuales quedaron totalmente destrozadas y archivadas para el recuerdo.Luego de un día de pesca en este lugar único de nuestro país regresamos a la posada de Roberto Pelozo, donde la madre nos esperaba con un buen chivito al asador, para terminar de la mejor manera nuestro segundo día en los Esteros del Iberá.
Fuente El Dia.com

Pesca de Surubí "que quedó" en Yahapé

Días pasados en oportunidad de concurrir al Torneo de Periodistas, un martes a media mañana me llamó Daniel de Puerto Paraíso para comentarme que el lunes se había dado una pesca espectacular de surubí en Yahapé, recién se enteraba porque Francisco lo supo a la tardecita cuando volvieron las lanchas y no se había podido comunicar la noche anterior.
Como estaba en Paso de la Patria, hasta que cargaba equipos, ropa, combustible, iba a salir pasado el mediodía, y llegar a Yahapé a media tarde, por lo cual decidí madrugar e ir el miércoles, a las 7 de la mañana estábamos desayunando en Yahapé, allí confirmamos que el lunes habían "clavado" seis o siete surubí por lancha, el martes menos, así que veríamos que pasaba el miércoles.
Amaneciendo ya estábamos en la costa embarcando todo, y a los pocos minutos ya estábamos navegando, la cancha de pesca es la que está frente al pueblo, allí el canal de navegación que hace de frontera está a pocos metros de la costa Argentina, por ésta razón, a pesar de ser aguas compartidas con Paraguay, las reglamentaciones y el control no son compartidos, así que veíamos como los pescadores Paraguayos se llevaban la cantidad de surubí que querían y nadie les puede decir nada.
Había pocas lanchas, unas veinte, la mayoría de paraguayos, lugareños, algunas lanchas de Itá Ibaté y sólo tres o cuatro de turistas, ya que la noticia era muy fresca los que estaban allí la pegaron, los que llegamos después, no tanto.Embarcamos Patricia, Francisco, el guía y yo, comenzamos a hacer trolling agua abajo (no digo pescar porque creo que el trolling agua abajo es la antítesis de la Pesca Deportiva), al poco rato Francisco tuvo su primer PIQUE (tomó de boca), luchó un buen rato con el pez y finalmente lo arrimó a la lancha para las fotos, lindo surubí de unos diez kilos, estábamos en las fotos cuando otra lancha de Puerto Paraíso con unos afortunados pescadores de Pergamino estaban luchando con un surubí que parecía bastante grande, los acompañamos en la lucha para ver y filmar el pez, cuando asomó nos dejó con la boca abierta debía tener mas de cuarenta kilos, siguió la lucha para levantarlo y sacarle fotos y luego devolverlo al agua, ya que tenían la cuota cubierta con la pesca del día anterior.
Hasta pasado el mediodía no clavamos ninguno más así que nos fuimos a almorzar, luego de un muy buen almuerzo a lo que nos tiene acostumbrados Francisco, descansamos un ratito y de nuevo al río, en ésta oportunidad se agregó una lancha, ya que un amigo de Francisco llegó a pescar y ellos dos bajaron otra lancha para no ser tantos pescando.Otra vez la pesca estuvo en una caña que no fué la nuestra, si bien estábamos muy cerca la suerte quiso que el amigo de Francisco sacara el tercer surubí del día en nuestro grupo, mediano como el primero, como la nota ya estaba linda nos fuimos a ver los espineles, les comento que había una cantidad increíble, van a ver algunas fotos que son capturas de la filmación.Una vez mas se confirma lo que decimos siempre, las pescas extraordinarias sólo duran pocos días, lo que tenemos que hacer es viajar y hacer la prueba, si nos toca espectacular, y si no nos toca igual vamos a disfrutar el viaje y algo vamos a pescar, los que puedan extiendan los días de pesca, en lugar de dos viajes de tres días hagan uno de seis, en algún momento se va a dar.
Quiero mencionar la actitud de Pedro José Balbuena inspector de fauna de Itá Ibaté, que estaba presente con la lancha de Fauna de la Provincia controlando a los pescadores Argentinos, que algunos son bastante depredadores, lástima que no pueda ejercer control sobre todas las embarcaciones que hay en el río.
En la patagonia hay un reglamento de Pesca y una licencia común para todas las provincias, sería hora que en la mesopotamia se adopte la misma medida, ya que en un mismo curso de agua hay hasta tres jurisdicciones distintas, en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hay tres jurisdicciones (Corrientes, Chaco y Paraguay), en Yahapé el agua del Paraná es casi toda de jurisdicción paraguaya, y no hay reglamentaciones ni controles de parte de las autoridades de ese País.
La pasamos muy bien, disfrutamos del día (en ésta zona no hace demasiado frío) y de la pesca de nuestros compañeros, y nos enojamos con los que depredan, pero no hay dudas que todavía el río tiene peces para brindarnos, cuanto antes se comience a cuidarlos mejor será para todos.
Muchas gracias a Francisco, un amigo de fierro a quien conocemos desde chico, y que cada día incorpora mejoras al Complejo "Puerto Paraíso Yahapé" y los servicios que allí se brindan.
Por Patricia Carzoglio y Hugo Gallo
Para Pezcalandia

jueves, 30 de julio de 2009

En Paraná - Argentina

El 7 de agosto venidero a las 19.30hs., en las instalaciones del Club Náutico Paraná se llevará a cabo la primera clase del Curso de Patrón de Yate organizado por la Subcomisión de Vela del Club Náutico Paraná. Tendrá una duración de cuatro meses aproximadamente y estará a cargo del instructor Sergio D. Ríos quien se encuentra debidamente habilitado por Prefectura Naval Argentina. El costo total del curso es de $400 y podrá ser abonado en cuotas mensuales. Durante el desarrollo, están previstas otras charlas que abordarán temas generales, inherentes y complementarios del mismo, como navegación oceánica, GPS y Ozi Explorer, que estarán a cargo de distintos disertantes. Los asistentes deberán tener solamente el conocimiento preexistente de nociones sobre uso de cartas náuticas y determinación de un punto de situación a partir de la relación con objetos visibles e identificables, apreciación de la derrota, trazado de rumbos y determinación de las profundidades. El objetivo fundamental es capacitar para determinar la posición de una embarcación deportiva en navegación lacustre, fluvial y marítima nacional a vista de costa que supone la cercanía de puertos de apoyo. Resolver los cuatro problemas fundamentales de la navegación: de la dirección, de la distancia, de la posición y de la profundidad; adquirir habilidad para el empleo de compases, taxímetros, pínulas y todo otro instrumento que permita determinar líneas de posición, rumbos y derrotas y así establecer la situación del buque en cualquier momento, sea a la vista de costa y de objetos identificables y señalados en las cartas náuticas. Además, determinar mareas, profundidades y sus efectos; reconocer los principios de construcción y cuidados en el uso de las cartas según sean sus proyecciones; establecer la situación mediante la navegación por estima gráfica y por el empleo de tablas de cálculo, adquiriendo habilidad para la determinación de cada uno de los argumentos intervinientes; y adquirir habilidad en el empleo de publicaciones náuticas y aviso a los navegantes.Reconocer los aspectos legislativos y reglamentarios que se refieren a la navegación, la embarcación deportiva y sus tripulantes en general, tanto para los espacios lacustres y fluviales como para los marítimos costeros nacionales. Reconocimientos de las características y funciones del balizamiento y de los demás elementos de señalización para ayudas a la navegación; interpretación y aplicación; conocimiento, interpretación y aplicación de las reglas nacionales e internacionales para prevenir abordajes (gobierno y maniobras), incluyendo, luces, marcas diurnas, señales acústicas y de auxilio; deberes y derechos relativos a embarcaciones, sus tripulantes y el equipo de seguridad; nociones sobre los regímenes contravencional, civil y penal; obligaciones aduaneras y migratorias; nociones sobre espacios lacustres, fluviales y marítimos costeros: deberes y derechos.
Por Jorge Vicente
Para Pezcalandia

El pique al día por Wilmar Merino

LAGUNAS:
Chasicó: mejoró mucho con el frío, tanto a flote como en otras técnicas. Se dieron tamaños impresionantes gareteando desde el embudo a la quebrada del hacha. La Nueva Lucía (San Cayetano): Nos cuenta Jorge Virgilio que la pesca está extremadamente pobre. J"rgensen: sigue con buen rendimiento, entregando pejerreyes medianos en buena cantidad.
Blanca Grande (Olavarría): rebalzó en algunos sectores con las últimas precipitaciones, el pique el fin de semana fué malo tanto de costa como embarcado. Entre el martes y ayer, mejoró notablemente. En el Dique Paso de las Piedras, se estaba pescando en la semana muy bien bien de costa y de noche, con ejemplares de excelente tamaño.
San Miguel del Monte: venía bien pero aflojó muchísimo con el frío.
La Brava: sigue con poco pique, pero todo lo que sale es grande.
De los Padres: de costa poco; de embarcado bien pero hablando de pejerrey chico y mediano.
Los Horcones: difícil, pero con pejerrey de lindo tamaño.
Salada de Madariaga: pesca difícil, pero mejoraron mucho los tamaños. El fín de semana un equipo de Pescavisión logró 50 ejemplares.
El Tupungato: no está fácil, pero es otra que está dando pejerrey de buen porte.
Albufera de Mar Chiquita: pesca complicada, porque entró mucha agua y hay que buscarlo mucho. Algo de pejerrey sale pero no todos lo encuentran.
Hinojo Grande: Ricardo Pérez nos cuenta que la pesca se puso muy difícil y el pejerrey come muy mal tras los últimos fríos. Cochicó, Cuero de Zorro.
La Macarena: el pique estuvo nulo tras la ola de frío polar.
Dique San Roque (Córdoba): Pablo Pfeiffer cuenta que la pesca está regular, con muchos juveniles y pocos matungos en zona de Los Chorrillos.
Dique los Molinos: Se dieron pejerreyes chicos, solo algunos pocos de buen tamaño en el ingreso al río Los Espinillos.
Embalse Cruz del Eje: pesca regular en el dique, con muchos juveniles pescados a fondo (pegado al barro). PESCA DE COSTA:
El El Destino, el domingo pasado estuvo el aficionado Rowinski obtuvo 96 pejes de buena medida contando varios dobletes.
La sorpresa: carpas que tomaron las mojarras, todo con paternoster.
Pesquero Don Eduardo (Salado y Ruta 2): El pique está muy flojo, sale algún peje a las perdidas y encarnando con camarón. Lo que repuntó es el pique de carpas, y por la mañana algunos bagres medianos encarnando con lombriz. Alsina: en el balneario se venía pescando bien, pero con el frío aflojó algo la pesca de costa. CUENCA DEL PLATA:
Costanera Norte: regular, con algunos pejes a flote en brazoladas de 15 a 20 cm y a fondo bagres amarillos y blancos.
Parque de los Niños: tirando lejos a fondo o con líneas de semiflote, se logran algunos pejes lindos esperando bastante y estanto atentos al pique.
Berisso: Joaquín Hasaín nos contó que en la zona mermó un poco el rinde, pero igual se hacen buenas cosechas de medianos con algunos de kilo entreverados. Lo mejor, pasar la Hillstone. Riopla zona Norte: por zona del Canal Buenos Aires se obraron 30 a 40 piezas por bote, entreverados los medianos con algunos de kilo. En la Depresión, poco pique.
Villa Paranacito: sigue firme la pesca en cuanto a cantidad, pero la calidad bajó un poco, siendo usuales los pejes de 300 gramos y excepcionales los que pasan los 700 gramos. Hay un cardúmen dentro del arroyo La Tinta que está dando muchas alegrías a los pescadores que tienen casitas allí.
Muelles del Guazú: notorio bajón del pique de pejes.
Puerto Yeruá: Viva la Pesca relevó éste pesquero comprobando que se están logrando buenos dorados a trolling, en portes de 5 a 7 kilos con algunas sorpresas. COSTA ATLANTICA: Informe de Teodoro Penoff.
Necochea: Cornos en las escolleras y en el mar donde no hay mucha marejada.
Miramar: cornos y escardones buscando los reparos, no a toda hora.
Mar Del Plata: Cornos y escardones en las escolleras y en los lugares del mar con reparos.
Zona norte de Mardel: algunos pejerreyes y, a la noche, brótolas.
Por Wilmar Merino
Para Pezcalandia

Islas de San Bernardo

Frente a Tolú, en el Golfo de Morrosquillo, y a 40 millas naúticas de la ciudad de Cartagena --una hora al sur de las Islas del Rosario--, se encuentra un paradisiáco archipiélago de 11 islas, que muy pocos colombianos conocen y cuya visita es un inolvidable escape a parajes naturales de contrastes, paz y bellezas exóticas.
Se trata de las islas de San Bernardo --que algunos confunden con el municipio de San Bernardo del Viento, un puerto de tierra firme--, ubicadas en un mar de aguas cristalinas y transparentes, con playas de arena blanca, ideales para los deportes de mar, la pesca y el submarinismo.
Es el nuevo destino turistico de la costa atlántica de Colombia.Algunas de las islas son bosques, ecosistemas de manglares y refugio de aves y especies acuáticas. Otras islas ofrecen alojamiento en cabañas y hoteles donde los turistas pueden disfrutar de días apacibles para el relax y la lectura; sol, natación, mariscos y pescados fresco.
La principal curiosidad del archipiélago la constituye San Cruz del Islote, una isla que se ha ganado el título de ser la más densamente poblada de la Tierra, por tener 1,270 habitantes aglomerados en menos de una hectárea de terreno. La población, que vive en condiciones de hacinamiento, deriva su sustento de la pesca. Su cementerio fue construido en otra isla ubicada al frente, a una milla de distancia.
En el islote superpoblado hay planta de energía eléctrica, comercios, escuelas y restaurantes para los turistas que llegan en sus embarcaciones a compartir con los nativos, en su mayoría de origen afrocaribeño. ''Duermen tan juntos que sueñan lo mismo'', dijo un poeta que pasó por el lugar.
Para ir de turismo a las islas de San Bernardo hay varias opciones. Se puede salir de Cartagena o, si se prefiere, de Tolú, Berrugas o Coveñas, puertos de la franja costera del Golfo, más cercanos al archipiélago.La punta de Boquerón fue la primera isla más pegada del continente que encontramos en el recorrido, a 10 millas naúticas después de partir de la playa El Francés, al norte de Tolú.''Este es buen lugar para pesca'', dijo Alvaro de Lavalle, el capitán que condujo la lancha de 28 pies, impulsada por dos motores fuera de borda para la navegación costera, de 140 caballos cada uno, que alcanzan velocidades de 25 nudos. ``Se consigue sierra, barracuda, carito y, en aguas más profundas, marlin y pez vela''.El golfo es una piscina aguas tranquilas, después del mediodía soplan los vientos alisios y se produce un poco de oleaje. Todas las mañanas el mar es como una piscina por la quietud del agua.En isla Múcura está uno de los sitios de mayor ensueño, el hotel Punta Faro, que antes era un conjunto de bohíos de pescadores escondidos entre mangles. Ahora es un exclusivo paraíso tropical para desconectarse del mundo, de 11 hectáreas, 45 cómodas habitaciones y hermosas playas.
''Organizamos bodas y convenciones para 150 personas'', comentó Patrice Renaud, gerente del hotel Otras islas son Palma, Mangle, Panda y Cabruna. Ceycen es la más separada del archipiélago de 255 kilómetros cuadrados de superficie. Al lado y lado se pueden ver corales, sitios para bucear y zona de pesca.
Se puede practicar deportes naúticos, excepto los motorizados para conservar el medio ambiente, dijo el promotor turístico Renaud.En la ruta siguen Tintipán, Maravilla --un islote artificial-- y al centro la isla más poblada del mundo, El islote, de donde salen canoas con algunos pobladores a trabajar para el turismo. Desde el año 1966, el archipiélago pertenece al Parque Nacional Natural Corales del Rosario.
Photo Enrique Cordoba
Fuente El Nuevo Herald

Pesca desde Villa Paranacito

Hola amigos de Pezcalandia, fanáticos de la pesca deportiva, desde Villa Paranacito, al sur de la Provincia de Entre Ríos, les envío estas fotos de las últimas capturas de pejes efectuados en el Río Uruguay por los Guías de Pesca Gustavo Ramondegui y Angel Barrau.
La pesca se realiza al garete (camalote) con lineas tradicionales de tres boyas fijas y tramposas, con una bigotera en su extremo de un largo de brazoladas que oscila de 30 a 60 cm. de largo, la carnada mojarras grandes.
La pesca se realiza a 60 metros aproximadamente de la embarcacion, obteniendo respuesta de portes promedio de 300 gramos en adelante, teniendo siempre la posibilidad de sacar piezas importantes como estas y lo que es mejor, en cantidades aceptables para esta modalidad de pesca.
Las fotos que les envío son algunas de las piezas capturadas en los últimos días por los clientes en compañia de los guías de la misma, el peso que acusaron los pejes de las fotos es de 900 gs, 1.250 gs y 1.500 gramos respectivamente. Espero que este pequeño informe sea de utilidad, invitándolos a que visiten nuestra zona y nuestra web para ver imágenes y la pesca que se realiza en la misma, un saludo para todos y hasta pronto.
Por Angel Barrau
Guía pesca embarcado
Para Pezcalandia

miércoles, 29 de julio de 2009

Concluyó la escuela de guías de pesca

En Paraná y con gran éxito se dío por finalizada, este jueves la escuela de guías de pesca que se desarrolló en Paraná y Hernandarias, con sendos actos donde se entregaron los correspondientes certificados a los participantes. La capacitación, organizada por la Subsecretaría de Turismo, tuvo 120 asistentes en total en ambas ciudades. La primera escuela de guías del país comenzó sus actividades en octubre del año pasado en La Paz, impulsadas por el gobierno de Entre Ríos y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Este jueves por la tarde, en Hernandarias, y por la noche en Paraná se llevaron adelante las clases de cierre y la entrega de certificados a los guías asistentes a la Escuela.
El acto desarrollado anoche en el Club de Pescadores de la capital provincial fue encabezado por el subsecretario de Turismo de la provincia, Adrián Stur; el secretario de Turismo de Paraná, Juan Laurencigh, y el director de Fiscalización Agroalimentaria, Jorge Mario Florean. Cabe señalar que ya se ha desarrollado también en La Paz, Concordia, Gualeguay, Victoria, Villa Paranacito y Colón, dictada por los instructores Mario D’Andrea y Ariel Robledo, dos especialistas muy reconocidos en el Litoral, altamente capacitados en todo lo relacionado a nuevas modalidades de pesca deportiva y preservación del recurso.
El desarrollo de este emprendimiento no es casual. Ya en el 2004 Entre Ríos fue pionera en el tema de la preservación de los recursos cuando realizó el primer Seminario de Pesca del Dorado con Devolución, por lo que la concreción de la escuela de guías es un escalón más del trabajo en la búsqueda de la calidad y la sustentabilidad.
Fuente Radio La voz
Photo archivo Pezcalandia 2009

Lanzamiento Proyecto Everest 2010

En Pezcalandia, siempre con la difusión al día en lo que respecta al sector.
El "Proyecto Everest 2010" fue presentado oficialmente ante los medios de comunicación y la comunidad, en el marco de una conferencia de prensa que se realizó hoy martes, en la sala de prensa del Municipio. De esta manera, se informó acerca de los objetivos de esta Expedición Bicentenario organizada entre el Club Andino Bariloche (CAB) y la Federación Argentina de Ski y Andinismo (FASA). Respecto a este proyecto, Ramón Chiocconi, presidente del CAB y Jefe de la Expedición, explicó que “el trabajo que estamos haciendo es bastante intenso y creo que vamos a obtener el apoyo necesario para que el año que viene podamos estar allá.
Es importante esta expedición, porque hace muchos años que no se hace. Cuenta con la identidad del CAB, ya que somos todos miembros de la institución y de la Comisión de Auxilio y, además, tenemos el apoyo de FASA.
Es decir, luego de varios años, logramos que institucionalmente se pueda organizar una expedición al Himalaya”. Para que esto se concrete, se está trabajando en aspectos tan importantes como lo físico, psicológico, lo económico, ya que los miembros deberán contar con un presupuesto que alcanza los 300 mil dólares. La expedición estará conformada por Carlos "Charly" Galosi, como preparador Físico; Marcelo "Topo" Deza, a cargo de las Finanzas y Documentación; Alvar Puente, quien verificará los aspectos relacionados a la Alimentación y los Campamentos; y Leonardo "Cuny" Proverbio, será quien estará a cargo del equipo Técnico y Video.Tanto la exigencia física como psicológica son dos factores que deberán tener en cuenta para lograr su objetivo que es hacer cumbre. No obstante, los miembros coincidieron en que lo más importante es “mantener el espíritu de montaña, como nos enseñaron desde muy jóvenes en el club.
Creo que esto nos va a ayudar a que podamos llegar en las mejores condiciones”, destacó Puente. Por su parte, Deza hizo hincapié en que van a vivir situaciones extremas, por lo que “vamos a atinar a tomar las mejores decisiones en ese contexto. Es un desafío importantísimo para todos nosotros y es un sueño que estamos empezando a hacer realidad”. Para la preparación física, han comenzado en el verano con un entrenamiento específico que les permitirá llegar en las mejores condiciones para hacer cumbre. Galosi hizo hincapié en que “es necesario obtener un buen peso corporal, así como también llegar con el trabajo aeróbico para desenvolverse de la mejor manera ante situaciones extremas como las que seguramente se nos presentarán”. Otro de los aspectos importantes para que se concrete el plan tiene que ver con la asistencia económica y, en este sentido, Ricardo Rimoldi, de la empresa Alliance, ya comprometió su apoyo, también el Banco Hipotecario, entre otros. Por otro lado, se está trabajando fuertemente con las empresas privadas así como a nivel gubernamental, ofreciendo distintas pautas de contraprestación. El apoyo de FASA Por otro lado, Pablo Rosenkjer, el presidente de la Federación Argentina de Ski y Andinismo (FASA), destacó que “para nuestra Federación sería un logro importantísimo tener nuevamente, ya que desde hace 30 años que no tenemos formalmente un expedición de está índole. Esto se debió a que, fundamente, no se han logrado los fondos para una expedición de este tipo, ya que no es barato. Sé que están trabajando con un presupuesto que ronda en los 250 mil dólares, lo que significa que es mucho dinero para cualquier deporte. La capacidad técnica de los que van es indiscutible, no tenemos duda de que está organizado dentro de lo mejor que podemos juntar en el país y, además cuentan con un tema que es importantísimo, que es el apoyo de Chiocconi que es médico especializado en montaña y en altura. Esto es una garantía básica para volver contentos y enteros”. Por último, cabe destacar que este proyecto será presentado oficialmente en la sala de Conferencias de la Secretaria de Turismo de la Nación, durante la primera semana del mes de diciembre. Durante todo el año y, en esa oportunidad específicamente, Acaxa Argentina Srl será la encargada de todo lo referido a Contenidos, Media & Patrocinios.
Fuente Acaxa Argentina S.R.L.
Contenidos Media & Sponsor de la Expedición

Cursos de Pesca

Club San Huberto, desde 1958 dedicado a la Pesca y a la Caza, y por otro tanto, en Pezcalandia damos difusión a todas las actividades del sector. Los socios del Club con su cuota al dia obtienen un descuento del 20% en compras on line de nuestro site y del 15% en nuestros locales o cornersSomos la “Escuela de Pesca con Mosca” pionera en este deporte, hemos desarrollado, a través de nuestra experiencia, un programa totalmente renovado y orientado a formar pescadores que comprendan la técnica y la mística de la pesca con mosca, como así también el compromiso con el medio ambiente.
Todos los miércoles del año nos juntamos en la Sede Central a partir de las 20:00 hs. Te esperamos !!!
Los cursos los dictamos desde 1er miércoles de Mayo, los mismos abarcan todo lo necesario para formarse como pescadores o especializarse en el tema. Contamos con 3 niveles de 35 clases cada uno, abarcando el atado de moscas, las técnicas de lanzamiento y pesca, la entomología, el armado del equipo de pesca, la lectura de aguas, el conservación del medio ambiente, etc?
Todo lo que un mosquero quiere saber !!!Tenemos equipos completos para cada uno de los alumnos, aulas totalmente renovadas con pantallas, proyectores y equipos multimedia como apoyo en las clases. También contamos con una ámplia biblioteca, videoteca y dvdteca.Escuela de Pesca con Mosca, Arquería, Pesca Deportiva, Caza y Tiro, Artes Marciales y Club de Campo. Sedes en Ramos Mejia, San Miguel del Monte, Chascomús y Las Perdices.

martes, 28 de julio de 2009

San Martín de los Andes 2009

San Martín de los Andes (ciudad ubicada en la provincia de Neuquén, zona sur de Argentina) recibió una importante cantidad de turismo interno en busca de disfrutar de las diversas actividades que surgen en torno a la nieve.
La ocupación hotelera llegó a un 60% y se estima que el lunes pasado arribaron unos 4250 esquiadores, números que superan las actuales expectativas y hasta a los de la temporada del año pasado.“La cantidad de turistas que nos visitan están además disfrutando de la nieve no sólo en el Cerro sino también en el pueblo que poco a poco se está tiñendo de blanco sumando un ingrediente más al encanto de esta aldea de montaña.
San Martín de los Andes completa así toda su oferta, con un Cerro Chapelco totalmente renovado, actividades recreativas, culturas y deportivas, la mejor oferta en alojamiento y exquisitas propuestas gastronómicas” de acuerdo al comunicado que se hizo publicar desde la Secretaría de Turismo de la Municipalidad.Además señalaron que esta positiva afluencia de visitantes a la Patagonia Argentina, ha residido en “las condiciones climáticas, que le permiten al turista disfrutar de la mejor nieve”; beneficioso efecto por sobre la nociva repercusión que la gripe A H1N1 ha provocado en la afluencia turística interna de la Argentina, como la que recibe del exterior del país.
Via J.Cinalli
Para Pezcalandia
Fuente Turismol
Photo Jorge Gonzalez

Surubíes de los buenos

Marcelo de Piracua envía a al redacción de Pezcalandia una imagen para que podamos medir la respuesta que tiene el río hoy día en la zona, Fundamentaliza, que ésta última semana y con el río estabilizado, han comenzado a salir muy buenos surubíes.
La mejor respuesta como es habitual, esta dada por señuelos en la modalidad trolling, han estado testeando los nuevos artificiales Sumax que recién llegan al país y sin duda con un resultado fantástico. Las condiciones del río están estables por lo que entendemos que se mantendrá el pique.
Por Marcelo Rouvier
Para Pezcalandia
Informes en pezcalandia@pezcalandia.com.ar o llamando al 03482 491010 - 03482 15642637

Variada en San Nicolás

Estimados amigos de Pezcalandia, les cuento que por San Nicolás estamos realizando excelentes pescas variadas. Las capturas son de bajo portes, todo regresa al agua como podrán apreciar en las diferentes imagines.
Al tener tanta reacción o tan buena respuesta la pesca se torna muy divertida, ya que los visitantes pueden elegir las especies que desean pescar.
Hoy estamos capturando alta respuesta de pejerreyes con muy buenos portes hasta de 50cm, bogas de 1 kilo a 1,5 kilo, doradillos, paties, amarillos, moncholos y como broche de oro Tarariras!!!! Que más le podemos pedir a un día de pesca, tenemos un combo perfecto con peces invernales y de verano, con un servicio cómodo para 5 pescadores como máximo, jornada completa de pesca de sol a sol, a pocos kilómetros de Bs. As., sólo 230 por autopista. La pesca de pejerreyes se hace en lugares tranquilos sin tanto movimiento de la embarcación, la zona es tranquila aunque tengamos viento. En fin, un lugar para disfrutar al máximo, siempre que hay buena pesca les digo lo mismo, no dejen pasar tiempo si están interesados en una salida como ésta, los peces se mueven y hoy con la llegada del invierno la fiesta de la variada está en San Nicolás de la mano de Matías Jalil. Les mando un fuerte abrazo.
Pueden solicitar planes de pago directamente a pezcalandia@pezcalandia.com.ar, digamos hasta le damos pesca de verano en invierno que pueden pagar en 12 comodas cuotas.-
Para Pezcalandia
Por Matias Jalil
Guía de Pesca San Nicolás

lunes, 27 de julio de 2009

Ocean World celebrará 3er. Torneo Internacional de Pesca Deportiva

Llega a la redacción de Pezcalandia, al efecto de dar difusión lo acontecido en la reunión de lanzamiento de concurso. Los ejecutivos de Ocean World realizaron una rueda de prensa, en la cual dieron detalles de la celebración proximamente del tercer tornéo de pesca que lleva a cabo dicha institucion.
A la misma asistió una cantidad de periodistas de Puerto Plata quienes representan los diferentes medios de comunicación radiales, escritos, televisivos, prensa escrita y digital.
En la misma estuvieron presentes en representación de Ocean World, el señor Stefan Maister Vice-Presidente de Ocean World, Marcos Zubrod propietario de First Class Fishing, Madeline Camps directora de relaciones publicas, Mildred Almonte, asistente del señor Maister y Teresa de Elías Lantigua de relaciones publicas.Ocean World Marina y First Class Fishing realizaran por tercera vez consecutiva el Torneo de Pesca Deportiva de la Costa Norte, a celebrarse desde el 31 de Julio al 02 de Agosto de 2009 en la Marina de Ocean World, Cofresí, Puerto Plata.
El señor Stefan Meister Vice-Presidente de Ocean World y Marcos Zubrod propietario de First Class Fishing han delineado que como en años anteriores, la modalidad de este torneo será “Catch and release” en la categoría Marlin, la cual significa que a los peces capturados se les tomarán una foto y serán devueltos nuevamente al agua, permitiendo disfrutar de la pesca sin sacrificar al animal y contribuyendo a mantener la especie.Nuestro torneo promete ser uno de los más espectaculares y entretenidos de los últimos tiempos, con excelentes premios en efectivo y un brazalete de oro al primer lugar de la categoría Marlin.
Además serán premiados con trofeos y regalos, la mejor pesca de Dorado, Atún y Guatapana.
Por Medrano de Puerto Plata
Para Pezcalandia

Expedición internacional en el Cordón del Plata

El ascenso al cerro Stepanek (4.200 metros de altitud sobre el nivel del mar) formaba parte de un programa de aclimatación que preparé para llevar a cabo una expedición deportiva en una zona montañosa mendocina muy visitada por andinistas locales y extranjeros. La misma consistía en "escalar alto, dormir bajo", técnica muy utilizada por andinistas en diversos ambientes de montañas y cerros de diversas alturas. La idea era acampar, ascender un cerro y hacer cumbre, descender, luego llegar a otro campamento de mas altura, aclimatar nuevamente y desde ahí, intentar la cumbre del cerro Vallecitos (5.470 mts. de altitud).
En lo que respecta a Paulo y Flavio, ambos brasileños procedentes de Río de Janeiro y San Pablo, se habían comunicado conmigo vía correo electrónico, solicitándome información técnica acerca del Cordón del Plata. Ambos estaban interesados en realizar una expedición al cerro Aconcagua (6.962 mts. de altitud) –el punto mas alto del hemisferio occidental- a mediados de febrero pero, de acuerdo a la información reunida, antes preferían aclimatarse en el Cordón del Plata. De estas comunicaciones que mantuvimos, surgió que formemos un equipo para encarar una expedición conjunta, aunque, a mitad del desarrollo de la misma, se sumó un francés, conformando circunstancialmente, un grupo con representantes de Brasil, Francia y Argentina.
El 1° de febrero nos encontramos en un lugar de la ciudad de Mendoza, donde mantuvimos un reunión para conocernos y hablar acerca de los preparativos de la expedición por concretar. Finalizada la misma, fuimos a almorzar a un tenedor libre para despedir la vida en la ciudad por unos días y el día siguiente, viajamos en un minibús alquilado hacia el Centro de Esquí Vallecitos (2.900 mts. de altitud), punto de partida para ascender hacia los diferentes campamentos de altura en el Cordón del Plata. Desde este centro, hicimos el traslado de equipos y logística hacia el primer campamento base (Las veguitas - 3.100 mts. de altitud), llegando en un tiempo aproximado de 2 hs. Información acerca de los campamentos de altura El Cordón del Plata en un cordón montañoso que se encuentra ubicado a 80 kms. de la capital de Mendoza y posee tres campamentos claramente definidos y asiduamente visitado por los montañistas, porque están ubicados en lugares estratégicos del terreno y a diferentes alturas. Son utilizados por diversas razones, entre ellas, para el proceso de aclimatación y para intentar cumbres de cerros próximos a los mismos. Ellos son:
• Las Veguitas (3.100 mts. de altitud)
• Piedra Grande (3.500 mts. de altitud)
• El Salto (4.200 mts. de altitud)
Durante el desarrollo de la expedición, aclimatamos en los tres campamentos mencionados, hidratamos mucho debido a la sequedad del clima y las diversas alturas que íbamos ganando en los días, porteamos parte de nuestra logística comprendida de equipos con alimentos hacia otros campamentos y tuvimos una buena alimentación, en cantidad y calorías necesarias, de acuerdo a la actividad física que nos demandaría ascender en el terreno. Mientras permanecíamos en el campamento "Piedra Grande" (3.500 mts. de altitud), salimos e intentamos la cumbre del cerro Stepanek (4.200 mts. de altitud), algo que hicimos con el fin de aclimatar nuestros organismos a mas altura, hacer cumbre (la primera para los brasileños) y regresar para descansar a menor altura. Los cuatro integrantes portábamos nuestras mochilas de ataque a la cumbre, bastones de trekking e iniciamos el ascenso siguiendo una ruta marcada sobre unas morenas. Durante el ascenso hicimos paradas para hidratarnos y comer alimentos de contenido energético (hidratos de carbono de rápida absorción). Llegamos a un portezuelo de nombre “cerros Adolfo Calle-Stepanek” (4.100 mts. de altitud) y desde ahí, en 20 minutos alcanzamos la cumbre del cerro Stepanek a las 18 hs. Nuestra estadía duró unos minutos porque el sol se estaba perdiendo en el horizonte.
Nos sacamos fotos con las banderas de Brasil y Argentina, Phillipe no disponía de bandera de su país. Desde ese lugar, observamos algunos cerros de ese sistema montañoso, algunos totalmente nevados y otros parcialmente. Frente a nosotros estaba el cerro Adolfo Calle (4.300 mts. de altitud), un cerro que me trajo lindos recuerdos porque meses antes, precisamente a las 18:00 hs del día 13 de julio del año anterior hicimos cumbre en un ascenso invernal junto a mi amigo y Guía de Trekking y Alta Montaña mendocino, Daniel "chino" Estevez. Finalizada nuestra presencia en la cumbre, descendí junto a Paulo y Flavio porque Phillipe decidió irse solo por una ruta distinta, encontrándolo nuevamente el día siguiente en otro campamento de mas altura.
Durante el resto de los días, la actividad que hicimos fue aquella de ascender hacia el campamento "El Salto" (4.200 mts. de altitud), aclimatar, ascender hasta la "Hollada" (4.600 mts. de altitud), y volver al campamento. El anteúltimo día intentamos hacer cumbre en el cerro Vallecitos (5.470 mts. de altitud) pero en el intento, a 4.800 mts., desistí por factores subjetivos y uno objetivo: mi rodilla izquierda no daba más, sentía el cansancio lógico de haber estado en dos expediciones consecutivas anteriores y el viento zonda no me dejaba respirar bien. Muy a pesar mío y de mis compañeros, y sin esperarme esta situación que resultó muy triste para mí, les avisé que regresaba pero asimismo, les dije que asciendan porque el camino estaba marcado. Horas mas tarde, mis compañeros de equipo regresaron contentos por haber hecho cumbre en el cerro Val lecitos, igualmente, compartí su misma alegría. Era la primera vez ellos hacían cumbre en un cerro de esa altitud y la segunda de la presente expedición, algo muy bueno por parte de ellos porque no tenían experiencia previa. Al día siguiente, desarmamos las carpas, regresamos al Centro de Sky y después nos dirigimos a la ciudad de Mendoza, Flavio y Paulo a intentar la cumbre del cerro Aconcagua y yo para tomarme un merecido descanso en un hotel mendocino. Los primeros días del mes de marzo, recibí agradables noticias acerca de que Flavio hizo cumbre en el Aconcagua y Paulo no pudo llegar por razones de malas condiciones meteorológicas. Ubicación Geográfica: Cordón del Plata - (Provincia de Mendoza - Argentina) Integrantes: Paulo Costa Pimentel (Brasil) - Flavio Leone (Brasil) - Phillipi Bousier (Francia) - Gabriel Esquivel (Argentina).
Por Gabriel Esquivel – Staff Pezcalandia
Director de NORTHLATITUDE
Director e Instructor de cursos de Supervivencia y Orientación de Pezcalandia

El peligro del zambullidor del Titicaca

En Pezcalandia siempre damos a difusión lo que atente con la flora y fauna, el medio ambiente, el calentamiento global. Esta ave que habita en el lago sagrado que incumbe a Bolivia y Perú está en franca desaparición a causa de la falta de comida, su caza accidental por las redes pesqueras y la constante degradación de su hábitat. No hay planes para salvarlaEl zambullidor del lago Titicaca halla la muerte mientras busca comida. Se sumerge en las frías aguas donde sus desarrolladas patas lo impulsan hasta atrapar sus bocados preferidos: ispis y karachis.
Pero, en medio de ese singular baile acuático, cae en las trampas de los pescadores. Las redes no le permiten volver a la superficie y perece ahogado.Así se merma cada vez más la escasa población de estas aves que son endémicas, o sea, propias de este reservorio hídrico binacional, así como en el lago orureño Poopó y la cuenca del río Desaguadero que fluye por los territorios peruanos y bolivianos.En pezcalandia nos consta que esto, nosolo ocurre en paices vecinos, tambien en el nuestro, sin ir mas lejos tenemos redes encontradas recientemente en la laguna de chascomusDesde cierta distancia aún se las puede ver pasear sobre la inmensa masa líquida del Titicaca, a 3.810 metros sobre el nivel del mar, cerca de la vegetación dibujada por los totorales. En su cabeza oscura parecen tener mechones despeinados y las plumas que rodean sus ojos se asemejan a largas pestañas que resaltan sobre sus mejillas de color claro. Se las nota elegantes, pero frágiles. Es que su subsistencia está amenazada.En 2003, este palmípedo fue catalogado como una especie “vulnerable” en Bolivia, pero el año pasado ingresó en la lista de especies “en peligro” de extinción, a un paso de estar “críticamente amenazada”. El nuevo Libro rojo de los vertebrados de Bolivia, que será publicado por el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, confirma este riesgo. Para ello influyen la escasez de alimentos, la contaminación, la caza, el chaqueo y la sobrepesca que acosan al lago sagrado, lo cual igualmente afecta a la rana gigante y a unas diez especies de peces.Una vida desconocidaLos ribereños del Titicaca han prestado poca importancia a la compañía milenaria del zambullidor, cuyo nombre científico es Rollandia microptera. Lo han visto navegar apacible cerca de las orillas y totoras, y de cuando en cuando elevar su grito sin igual: ¡keñus, keñus!, por lo que en el lado boliviano lo llaman keñola, keñuchi o keñocaya.
En el Perú, lo conocen como romi, sin haberse determinado hasta ahora el origen del denominativo.La gente habla de éste como si fuera un pato más del depósito hídrico más alto del mundo, cuando en realidad se trata de un zambullidor, un ave acuática capaz de nadar bajo el agua y que en las épocas húmedas del año, entre noviembre y diciembre, es vista con mayor frecuencia que en otras. Por esta razón, explica el biólogo Hugo Araníbar Rojas, quien realiza un estudio sobre este animal para la institución internacional Armonía Birdlife, se considera que el registro de su población todavía es “relativo”.Por ejemplo, en 2003 se estimó que existían aproximadamente 1.198 ejemplares en el Titicaca. Dos años después se contaron solamente 686 y entre 2007 y 2008 un nuevo cálculo afirmó que había entre 577 y 1.100 individuos en ese lugar.
Estos censos fueron realizados en tiempos húmedos y secos, por lo que es probable que no fueran precisos.
Otro relevamiento hecho entre 2006 y 2007 por la bióloga Claudia Flores Prado, becaria de la Fundación Puma, a través de métodos más específicos para la ornitología (parte de la zoología que estudia a las aves), dictó que existían unos 702 zambullidores en el Titicaca y 60 en el lago Poopó. Aparte, contó 12 ejemplares en un sector del río orureño Laka Jahuira, cuando allí se calculó la presencia de 1.100 individuos en 2004.
Históricamente, la primera descripción hallada sobre este animal en suelo boliviano data de 1845. Las décadas posteriores se investigó muy poco sobre él y recién desde mediados de los años 90 se intensificaron los estudios; no obstante, aún en la actualidad se desconocen muchos de sus hábitos. Para Flores, el zambullidor pudo haber llegado volando a la cuenca del Titicaca y posteriormente, a través de un proceso evolutivo, se adaptó a las condiciones climáticas y acuáticas.
En su vida altiplánica, el único depredador que no le ha dado respiro es el hombre. Un grupo que lo asedia desde su asentamiento en el lago sagrado son los urus, indígenas originarios binacionales, sobre todo los que habitan en islas de totora de la parte peruana, quienes antiguamente lo cazaban con frecuencia para su alimentación.
Hoy esta costumbre ha sido dejada de lado lentamente porque estas aves poseen poca carne, salvo en sus piernas, y aparte, aseguran los campesinos, no tienen buen sabor.No obstante, ahora también son atrapadas para otros fines. Por ejemplo, en 2006, Flores encontró zambullidores disecados que eran ofrecidos en aldeas de esta etnia en el Perú. Eso no es todo, sus huevos son recolectados, aunque en niveles bajos, para el consumo humano, o para destinarlos al diseño de manualidades ornamentales o incluso por equivocación, porque la gente los confunde con los de pato u otros palmípedos.Araníbar sostiene, empero, que la “caza accidental” desplegada por las redes de los pescadores es hoy la mayor amenaza de este ejemplar del Titicaca. No se conoce cuántos keñolas mueren cada mes en estas trampas. No obstante, él pudo levantar una cifra preliminar cuando junto con otros investigadores del ramo recorrió villorios circunlacustres pesqueros de las dos naciones: mensualmente “más o menos caen de uno a siete individuos en algunas localidades”.A la par, a través de encuestas complementarias se comprobó que hay sitios donde esta cifra aumenta hasta 13 por aldea. Y en la ciudad peruana de Puno, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca establece que en las mallas pesqueras perecen en promedio dos de estos palmípedos por día.Para que no haya información certera al respecto en Bolivia, Flores alega la existencia de comunarios que no cooperan con los investigadores y se niegan a admitir que su actividad provoca indirectamente la muerte de estas aves, sea por el temor de ser sancionados o que por esto se les prohíba sus incursiones en el lago. Aparte, a pesar de que los datos anteriores deben ser objeto de validación, Araníbar se anima a sentenciar algo: “Haciendo números, diría que en uno o dos años esta especie tendría que desaparecer”.Ambos estudiosos pudieron observar en sus trabajos de campo, cuerpos inertes de estos palmípedos tirados por los totorales. Es que los pescadores los destraban de sus redes y desechan los cadáveres que para ellos no tienen el mismo valor alimenticio de la choka (negro en aymara), ave de la región. Y también se sospecha que hay sitios en los que los asesinan por considerarlos dañinos, ya que en su lucha por liberarse de las mallas, hay zambullidores adultos que logran romperlas, generando pérdidas a los pescadores.Pero pocos de estos animales tienen esa suerte de recobrar su libertad. Más aún, su riesgo de caer en estos tejidos se incrementa con el pasar de los años. Por ejemplo, hace un par de décadas los pescadores extendían sus trampas en el Titicaca sólo por las horas que les garantizaran mercancía suficiente para el sustento propio y una buena venta; en cambio ahora, las redes están dispersas por el lago durante todo el día, algo recurrente porque la población de peces igual se ha disminuido por la sobrepesca y la contaminación.Como se dijo, los ribereños no brindan atención a estas aves, casi las ignoran y desconocen el peligro al que están expuestas. Los únicos que sí les han prestado un poco de importancia son los efectivos navales acantonados en las costas del lago sagrado, que las llaman cariñosamente “buceadores”, por esa singular y hasta envidiable habilidad para descender en estas misteriosas aguas, y han prohibido la caza y la pesca en sus territorios para evitar el exterminio de ellas.Una decena de peces en riesgoNo es desconocido que, tras la introducción de algunas especies de peces depredadores en el Titicaca, el número de ejemplares nativos de este cuerpo de agua disminuyó al punto de igual estar considerados “en peligro” de extinción.El ingeniero Esteban Aragón Figueroa, consultor pesquero de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca —del Sistema que incluye al Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó y el Salar de Coipasa—, explica que de las 24 especies de peces que fueron registradas en el lugar, hoy sólo se mantienen diez y se ignora si el resto ha desaparecido.Recuerda que la expedición más famosa para realizar este levantamiento de datos fue implementada en 1939 por el estadounidense Percy Sleiden, quien se llevó muestras de estas dos docenas de especies, las que todavía se conservan en el Museo de Historia Natural de su país. La incursión más reciente se organizó en 1984, bajo el mando de Line Parenti, quien comprobó que varias de éstas ya no pueden ser halladas.Hoy, son los pescadores y ribereños del lago los que confirman cada día que es más difícil hallar peces nativos, por lo que hay casos en que han accedido al apoyo de planes de cuidado y repoblado de estos ejemplares.La nómina de los diez peces en riesgo está liderada por los de la familia Orestias: la boga (Orestias pentlandii), el karachi amarillo (Orestias luteus), el karachi negro (Orestias agassii), el ispi (Orestias ispi), el Orestias albus, el Orestias mulleri, el Orestias puni y el Orestias imarpe, más el suchi (Trichomicterus rigulatus) y el mauri (Trichomicterus dispar).La historia revela que la trucha arco iris (Oncorybchus mykkis) y el pejerrey argentino (Basislichthys bonariensis) fueron introducidos artificialmente en el Titicaca desde la década de los años 40, los que al ser de naturaleza depredadora, es decir, de tendencia a alimentarse de las especies más pequeñas, crearon un desbalance en la fauna acuática.Aragón relata que en los años 60 se pescaron truchas de 1,2 metros de largo y de 21 kilos en este depósito hídrico. “Para llegar a esos tamaños han tenido que devorar una gran cantidad de peces y especialmente nativos que no estaban preparados para defenderse, ya que no tuvieron enemigos naturales en la cuenca del Titicaca”.Aparte, si se comparan los especímenes “introducidos” con los “nativos” en cuanto a su nivel de reproducción, afirma Aragón, se nota que estos últimos tienen de 1.000 a 1.200 huevos por cada kilo de hembra según su edad; en cambio las truchas llegan a 3.000 huevos y los pejerreyes hasta 36.000 huevos por kilo de hembra. Cifras que también influyen en la lenta desaparición de los primeros.El auge de la pesca en el Titicaca impulsó la creación de hasta cinco fábricas de enlatados en su entorno. Algunas exportaban más de 450 toneladas anuales de su producto a Europa y Estados Unidos. De esta manera, y por la ausencia de normas en el ramo, la cantidad de especies acuáticas se redujo en forma alarmante, lo que repercutió en la dieta de los zambullidores, que tuvieron que intensificar la búsqueda de Orestias para su sobrevivencia.Esta actividad también provocó la caída drástica de las poblaciones de truchas y pejerreyes. Y en el lado peruano pasa lo mismo, según el director del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, Alberto Lescano Rivero, lo cual ha desembocado en que el umanto (Orestias cuvieri) fuera declarado extinto en 1989 por el Ministerio de Pesquería de ese país y la boga se halle en “peligro crítico”.Para paliar esta situación, la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca ha instalado centros de crianza de peces endémicos en el mismo lago y en el sector de Incachaca, en La Paz. Hay iniciativas similares en Perú encabezadas por el Proyecto Especial Binacional. Sin embargo, Aragón pronostica que, por el tamaño del lago sagrado, se requerirán muchos años y laboratorios para repoblarlo de sus especímenes nativos.Asimismo, la Autoridad Binacional Autónoma diseña un reglamento basado en toda la normativa pesquera boliviana, que se halla dispersa en leyes y decretos ya promulgados, para impulsar políticas de conservación y protección de la flora y fauna del Titicaca. Aragón acepta que varios de estos cuerpos legales son obsoletos o contrapuestos, empero, serán consensuados con las organizaciones involucradas con el asunto para dibujar un proyecto único.La misión es establecer competencias gubernamentales y municipales que puedan aplicarse en el lago Poopó y en el río Desaguadero y, entre otras cosas, determinar el grosor de las redes de pesca para permitir la vida de los peces jóvenes, identificar los ejemplares que pueden ser comercializados y los que están protegidos por el Estado, además de sus tamaños, así como establecer los métodos de pesca permitidos y prohibidos.Totora y misteriosLa subsistencia del zambullidor está ligada a la existencia de las plantas de totora, conocidas popularmente como llachares. Araníbar explica que esta ave usa las algas que crecen en torno a esas plantas acuáticas y en ellas arma su nido, de unos 40 centímetros de diámetro, donde pone, probablemente, dos huevos, ya que todavía no se ha verificado si es mayor o menor su capacidad de reproducción. Pero Flores añade que en alguna ocasión le comentaron que este palmípedo puede incubar hasta tres huevos.Las totoras, a la par, sirven a los campesinos para elaborar sus tradicionales barcazas y como forraje de ganado, por ello son cortadas en grandes cantidades. Flores agrega que hay aldeas circunlacustres peruanas donde es frecuente que los cazadores les prendan fuego para que patos y zambullidores escapen y así puedan atraparlos. “Es como si un volcán saliera del lago”. En Bolivia se ha descubierto una práctica similar, una especie de chaqueo para que las totoras vuelvan a crecer. Todo esto, lógicamente, atenta contra la normal procreación de este animal.El comandante del Buque Multipropósito y del Astillero Naval de Guaqui, capitán de corbeta Adalid Alfaro Palma, cuenta, por ejemplo, que esa comunidad altiplánica no está librada del chaqueo de totorales, lo cual atenta contra el medio ambiente. Ello está vedado porque la ribera donde se halla acantonado es considerada área protegida por la Naval. En el sitio se limpian a diario las orillas de las algas que llegan arrastradas por el agua y se ha prohibido la cacería de aves, entre ellas los zambullidores.Araníbar añade que en este tipo de quemas se destruyen huevos de estos palmípedos, que también resultan obligados a emigrar a un nuevo hogar; aparte de que el fuego y el humo pueden causar la asfixia y muerte de individuos de esta especie. Y hay más. Este investigador explica que la eliminación de las totoras repercute en la expansión de la contaminación en el Titicaca, ya que se comprobó que estas plantas absorben los minerales sólidos que arriban con las aguas servidas de los centros urbanos.Sin embargo, según Araníbar, hay que tomar en cuenta que por efectos naturales hay épocas del año en que es normal que no existan totoras. “Es un ciclo. Muchos dicen que los totorales están en pérdida, yo tomo en cuenta que sí hay un uso (por parte de la gente), pero por variaciones estacionales no se puede decir estrictamente que hoy están desapareciendo”. No se puede decir lo mismo del zambullidor, que por las causas esgrimidas está encaminado a la extinción.Científicos de Perú y Bolivia todavía no han logrado desentrañar varias incógnitas que rodean la existencia de esta ave. Las aguas del lago sagrado son uno de los obstáculos para ello, ya que son difíciles de explorar por el frío y la oscuridad que se cierra a pocos metros de la superficie. Otra traba son los ribereños del Titicaca, que a veces no permiten la incursión de biólogos, ornitólogos e investigadores a sus pueblos.A esto se suman la inmensidad del reservorio hídrico binacional, la inaccesibilidad hacia algunos sitios por la falta de caminos, el panorama tupido de los totorales, la timidez de los zambullidores y la poca cantidad de científicos dedicados al estudio de éstos. Eso sí, lo que las averiguaciones han consensuado es que, de adulto, este palmípedo alcanza hasta 40 centímetros de largo.Su cuerpo asumió una forma dinámica y delgada para permitir que nade sumergido. Sus patas se han desarrollado para este mismo fin y, según Flores, son más palmeadas, pero no pueden caminar. Como contraparte, los músculos de sus miembros superiores se han atrofiado y han perdido la capacidad de volar con el paso del tiempo. Las pocas veces que se los vio intentar agitarlas pareció ser parte de un rito de cortejo, algo que igualmente no fue plenamente confirmado.Los individuos mayores se diferencian porque portan una franja marrón muy marcada en la zona inicial del cuello; los jóvenes de hasta dos años también tienen esta coloración, pero más clara, y los de hasta un año lucen un pescuezo totalmente blanco. Los polluelos recién salidos del cascarón son de un color casi cenizo, con franjas suaves entre marrones y grises; durante un tiempo son llevados en la espalda de sus padres, bajan un momento a las aguas y practican unos pataleos, siempre vigilados. Y no resulta posible distinguir a los machos de las hembras, ya que sus características externas son similares.Los zambullidores, normalmente, prefieren mantenerse alejados de los seres humanos y en cuanto sienten una presencia extraña simplemente se sumergen y, de acuerdo con los datos proveídos por Flores, pueden volver a emerger a distancias mayores de los 30 metros. Aparte, aunque nidifican todo el año, existen dos épocas en las que su reproducción es mayor: entre julio y agosto y, con más intensidad, entre noviembre y diciembre.No se sabe a ciencia cierta si recurren a la migración, o si en algunas temporadas realizan viajes verticales del Titicaca hacia el Poopó para no volver, o si esta movilización es horizontal, es decir de ida y vuelta, dentro y fuera del lago sagrado. Esta teoría tiene que ver con la existencia de estas aves en el Poopó, que, se cree, llegaron a través del río Desaguadero.Las zonas bolivianas del Titicaca donde se ha encontrado a estos palmípedos superan la docena (ver mapa de este reportaje). Las peruanas, señala el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, son Charcas, Socca, Sicata Pampa, Santa Rosa de Yanaque, Cachi Pucara, San Pedro de Huayllata, Ccajje, Chucasuyo, Chuchito Barco, Ccota, Península de Chuchito, Uros, Huata Coata, Huancané, Moho, Península de Capachica y Chimu.Araníbar complementa que es probable que este animal emigre por diferentes áreas del lago por épocas. Algo interesante es que en temporadas húmedas se han visto congregados hasta 300 individuos en un mismo sitio, tal vez por los movimientos estacionales. Y hubo gente que vive cerca del Titicaca que le informó que esto se puede explicar a que se mueven y reúnen en relación con la ubicación de los bancos de ispis.Aunque nunca se hallaron nidos fuera de los totorales, no se puede descartar que sean capaces de anidar en otros espacios. Por otra parte, expone Araníbar, la bibliografía del tema establece que son capaces de zambullirse hasta ocho metros de profundidad. Mientras Flores afirma, basado en las observaciones, que más bien llegan hasta los 20 metros por debajo de la superficie del lago. Ella añade que se ha confirmado que algunos pueden permanecer bajo el agua entre 10 y 15 minutos. Y un misterio más por descubrir es la velocidad que pueden alcanzar en las profundidades, cálculo complicado.MÁS Amenazas en el horizonteLa existencia de este animal tiene más obstáculos en su duro camino. En ello tiene que ver, por ejemplo, que en sectores del Desaguadero se han construido desvíos para mejorar el riego en algunas zonas de Oruro. Es más, Flores indica que la Alcaldía de esta ciudad ha presentado un proyecto para una recanalización total de este cauce, lo que mejoraría la producción local.Estas intenciones podrían comprometer la conexión que existe entre las subpoblaciones de zambullidores de los lagos Titicaca y Poopó. Y en criterio de Araníbar y Flores, otro factor que puede incrementar el proceso de extinción de la especie en estos reservorios son las actividades mineras en Bella Vista y Kori Kollo, ya que allí se generan focos de polución de aguas con restos orgánicos e inorgánicos vertidos en gran cantidad y que llegan a estas cuencas por las lluvias y ríos.A la par, la descarga de líquidos industriales en sitios altamente contaminados, como la Bahía de Cohana, en Bolivia, o la ciudad de Puno, en Perú, ocasionan más polución en el Titicaca, lo cual repercute en la disminución de su flora y fauna. En esto influye el crecimiento desordenado del turismo, que no dicta las zonas de recorrido específico y restringido, en especial en temporadas de nidificación de los zambullidores, lo que puede interferir incluso en la reproducción de otras especies.El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca alerta también del aumento de los grados de “evapotranspiración”, por lo que “los niveles del lago han bajado considerablemente”, lo cual atenta contra la biodiversidad por los cambios de niveles de oxígeno y espejo de agua, en especial en la bahía puneña. Y en Perú estas aves igual se hallan amenazadas porque a veces son usadas para la cura de males y para alimentar a los cerdos.Si el Titicaca está agonizando, lo mismo pasa con el zambullidor. El lago no halla un respiro para poder preservar las riquezas naturales de su superficie y profundidades: por ejemplo, posee plantas microscópicas, entre ellas cuatro taxones de diatomeas que se consideran propias de este hábitat, incluso plancton marino, 22 especies de moluscos, 18 de caracoles y cuatro de conchas.Aunque su conservación es un tema que incumbe a las dos naciones y hubo iniciativas para que ambas tomen acciones al respecto, como el Plan Director Global Binacional publicado en 1995, enmarcado en las actividades de Proyecto Especial Binacional, o la firma de un tratado de integración peruano-boliviano en 2006, no se ha hecho nada para dar cumplimiento a estas intenciones.Por lo tanto, tampoco resulta extraño que no haya políticas concretas para la preservación del zambullidor, la única especie de entre 27 aladas que puede considerarse propia del Titicaca; el cual con todos estos problemas permanece anclado en el sitio postulado como “maravilla mundial”. Su incapacidad de volar y de caminar lo han condenado a sufrir la misma suerte que su hábitat, degradado y reducido muy lentamente.EXTERMINIOLa rana gigante del lago desapareceLa rana gigante del lago Titicaca desaparece. En el Libro rojo de los vertebrados de Bolivia que será publicado por el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos se la considera como “críticamente amenazada” porque existen escasos ejemplares en el único lugar del mundo en el que habita. No se tomaron los recaudos, porque en 2006 ya se la consideró “en peligro” de extinción, y su situación empeora con el pasar de los días.Los habitantes circundantes del reservorio hídrico más alto del mundo la llaman en aymara jamphatu huankele y keles, mientras su nombre científico es Telmatobius culeus. El informe elaborado por María Esther Pérez Bejar para el Libro rojo señala que se trata de una rana de cuerpo grande y cabeza redondeada frontalmente, ancha y aplanada. Su principal característica es la piel suave y muy holgada, la que se asemeja a un saco colgado en pliegues desprendidos, donde captura y almacena el oxígeno que contiene el agua.En la parte dorsal posee glándulas que, cuando es asida, secretan una mucosa muy pegajosa, mas no irritante. Además, su piel puede ser verrugosa sobre los costados y la coloración del dorso es variable: se han visto algunas con matices desde olivo claro hasta oscuro, con diseños que pueden variar entre motas blancas o grises. El color de su vientre es más claro y uniforme, blanco o hasta anaranjado. Sus dedos anteriores son separados y los posteriores son semiunidos. El largo de su cuerpo alcanza 14 centímetros y pesa unos 150 gramos. Sin embargo, el tamaño varía según el lugar donde es encontrada, ya que los ejemplares más grandes se han visto en los alrededores de la Isla del Sol, con más de 380 gramos.Las bajas densidades y registros de especímenes hallados en los últimos años muestran que hoy es una especie poco frecuente. Aparte de la presencia de sus depredadores naturales, como la gaviota (Larus serranus), es un animal también presionado por la actividad humana. Es que sus extremidades son vendidas desde hace décadas para la alimentación. En 2006 se reportaron más de 15.000 individuos/año empleados en la elaboración de platos de ancas de rana.El informe del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca de la localidad peruana de Puno indica que a la Telmatobius culeus se le atribuyen poderes curativos y afrodisíacos, lo cual aumenta su caza indiscriminada. Según el Libro rojo, se tienen denuncias en Bolivia de que existe un alto tráfico de estos ejemplares, en miles, para ser comercializados en forma de jugo de rana en la ciudad peruana de Lima con supuestos fines medicinales, y existen reportes de este uso incipiente en El Alto. Asimismo, los ribereños del Titicaca lo utilizan con poca frecuencia para hacer sopas y en su medicina tradicional.Doña Gumercinda Peñaloza, una vecina de la zona paceña de Achachicala, quien vivía anteriormente en una aldea ribereña del lago, cuenta que, por ejemplo, se cree que esta rana es buena para los pulmones, por lo cual se la abre por el vientre y se coloca su cuerpo sobre la persona supuestamente enferma para que absorba el líquido que tiene en ese órgano. Pero no sólo la extracción para su venta afecta a esta especie, sino que igualmente se ha observado un alto nivel de mortalidad en época de lluvias.La distribución de esta especie es de preferencia en las riberas del lado boliviano y cercanías de Puno, en Perú, donde halla más alimento, que consiste en peces pequeños. En el Libro rojo también se subraya que la contaminación de las aguas del Titicaca afecta su existencia: si bien no se confirma la contaminación por metales pesados en el Lago Menor, donde se distribuye, el uso de compuestos organoclorados y organofosforados de los plaguicidas que se usan para los cultivos aledaños y que llegan a través del agua o del aire incide indirectamente a estos animales, en especial en la reproducción, o deriva en alteraciones en los cromosomas.Se han visto mutaciones, aunque en bajo porcentaje, e igualmente amputaciones posiblemente causadas por aves y redes para pesca donde se enredan. En la actualidad no existen medidas o planes de conservación nacionales para preservar a esta rana única o siquiera para promover una repoblación de ésta en el llamado lago sagrado.
Via Carolina Beltran
Por Mirna Echave Mallea
Photos André Konter, Javier Paz y Claudia Flores
Fuente Bolivia.com