Buenos Aires, septiembre de 2007. El miércoles 12 de septiembre, La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) lanza su Lista Roja de Especies Amenazadas 2007. Se trata de un inventario que refleja el estado de conservación de las especies de animales y plantas a nivel mundial. El objetivo de la Lista Roja es transmitir la urgencia y la magnitud de los problemas de conservación al público y a los decisores políticos, motivando a la comunidad mundial a tratar de reducir la extinción de las especies.
Para la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) la lista roja es ya una herramienta clásica, que ha demostrado su potencia a lo largo y ancho del mundo para señalar el alerta sobre aquellas especies que están en riesgo, o las que se aproximan peligrosamente a estarlo. “Felicitamos a la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza por su perseverancia en la actualización de esta lista. Su valor es tal que es empleada en casi todo informe ambiental y relevamiento de áreas naturales. Incluso es usada para determinar el nivel de gravedad de ciertos ilícitos cometidos por las personas en detrimento de las especies amenazadas”, afirma Aníbal Parera, Director General de la FVSA. Como la apreciación de la lista es de escala mundial no siempre refleja la gravedad del estado de conservación de la biodiversidad a nivel nacional. Una especie puede estar “bien” a nivel mundial y semiextinguida en uno o más países. En la Argentina, por ejemplo, “es el caso del yaguareté, el águila harpía, el delfín del Plata, el aguará guazú y el oso hormiguero (símbolo de la Fundación), que no figuran como especies amenazadas a nivel mundial, pero que en la Argentina, no cabe la menor duda que su estado es crítico. De hecho, ya se han extinguido de muchas provincias”, aclara Claudio Bertonatti, Director de Comunicación y Educación de la entidad. “Sin embargo, pese a estas observaciones, la nueva Lista Roja permite renovar el llamado de atención sobre una enorme diversidad de organismos que corren peligro a nivel planetario”, enfatiza Bertonatti. La FVSA trabaja desde hace años con varias especies argentinas amenazadas, como el venado de las pampas, el delfín del Plata, la ballena franca austral, el yaguareté y las tortugas terrestres, entre otras. “Pero también trabaja con ecorregiones amenazadas, como las pampas, la selva misionera y el Gran Chaco Americano, donde –justamente- identificó y mapeó aquellas áreas más valiosas para la conservación de la biodiversidad”, explica el Director General de la FVSA.La Lista Roja de Especies Amenazadas 2007
La Lista Roja de Especies Amenazadas 2007 registra que el 40 % de las especies sudamericanas que se han evaluado están amenazadas de extinción. Entre ellas, unas 400 especies argentinas, que se encuentran en distintas categorías de preocupación, reflejando una enorme variedad de situaciones. Por ejemplo:
“Extintas”: el zorro-lobo de las islas Malvinas y un insecto prácticamente desconocido para la enorme mayoría de los argentinos, el coleóptero acuático de D’Orbigny (Ranthus orbignyi).
“Extintas en estado silvestre”: tres especies de caracoles de los rápidos de Apipé.
“En peligro crítico”: la rana de la meseta de Somuncurá, el pino Paraná, el pato serrucho, el chorlo polar.
“En peligro”: el alerce, el palo rosa, el huemul, el gato andino, la ballena azul y el cardenal amarillo. “Vulnerable”: el tatú carreta, el tiburón espinoso, la loyca pampeana, el tapir, el pájaro campana, el pudú, la tortuga terrestre, el flamenco andino, el ciervo de los pantanos. Algunas de ellas son el pino Paraná, la palomita escamosa, el pato serrucho, el pez sierra, la gallineta austral, la ranita de Atacama, el tiburón espinoso, el tatú carreta y el flamenco andino, por citar sólo algunas.
Vida Silvestre es miembro del Comité Argentino de la UICN y varios de sus técnicos formaron o forman parte de los grupos de especialistas de especies.
Fuente Fundacion Vida Silvestre, agradecimiento a Jorge Vicente