![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieNj-SFyWcIbde2Pa5ohckqhy8jEsbluWOW_pr7DU-nzkV8utJQnX1ol31wtUFHEr6xYMpbpEagpUfJfYARt97Q-o_WBflOVqFIb3ailc5Q5BwIftyV-kr4GzjIyvtrh8V5h5_yc9yiLRX/s200/Pesca-Deportiva3.jpg)
Nicolas y Jorge director de Pezcalandia sumado a varios amigos con su aporte como sponsors Sr. Claudio Garbin grupo Sierra de los Padres, Havanna Sr Gustavo Sanchez, All Fishing Sr Walter Lozano, Gibsons outdoor equiptment Sr. Jose Bermudez, son algunos que apoyan este programa.
Es relevante tomar el cuenta que el Río y sus recursos no conocen de fronteras políticas o administrativas, por lo que programas de este tipo son de mucha mayor relevancia y si se los logra integrar a nivel regional (interprovincial): el Chaco esta realizando algo similar en forma sistemática desde los últimos 4 años, Entre Ríos a través de la CARU lo hace en el Río Uruguay y bajo Paraná y Santa Fe se halla interesada en comenzar con el mismo; quizás estemos en el momento para tender a un esfuerzo conjunto.
En ese sentido la Secretaria de Turismo de La Nación, mediante el Programa Nuestros Ríos ha promocionado el tema en las localidades donde ha realizado las capacitaciones para Guías de Pesca (La Paz, Goya, Ita Ibate, Posadas, Isla del Cerrito). En ese sentido ha generado un programa ínter jurisdiccional para el marcado y toma de datos asociados a la pesca deportiva para poner a consideraron de todos los gobiernos provinciales.
Más allá de este fin ultimo, es destacable y gratificante el esfuerzo y compromiso de los Guías de pesca y otros “trabajadores del río” para lograr saber más, participar y preservar el recurso del que ellos viven.
Comulgando con ellos es que se presenta esta propuesta, que solo pretende oficiar de catalizador de voluntades y conocimientos, seguramente habrá que trabajar intensamente sobre ella, pero se realiza con la convicción de que los grandes edificios se han construido sumando humildes ladrillos, humildes pero con vocación comunitaria de grandeza.
Antecedentes
La pesca de agua dulce es un importante recurso económico, a la vez que una actividad tradicional en todo el litoral fluvial argentino. En particular la pesca deportiva, favorecida por el incremento actual del turismo internacional, se está transformando en una actividad que aporta divisas a las localidades ribereñas, no sólo para los propios guías de pesca, sino también para toda la cadena de intermediarios y prestadores de servicios accesorios al pescador (hotelería, gastronomía, agencias de viajes, proveedurías, alquileres de vehículos, etc.). En los últimos años, se han producido una serie de eventos que hacen temer por el mantenimiento del recurso: mortandades de armados de gran extensión y duración, importante intensificación de la explotación de especies tales como sábalo, dorado y surubí, sumados a procesos aun no bien conocidos de contaminación y degradación ambiental. Entre los estudios necesarios para conocer en detalle el recurso pesca, se encuentran los destinados a precisar las características de los procesos migratorios, un fenómeno común a todos los grandes peces de importancia comercial y deportiva de la cuenca.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW-BM25HmRGeRfUu460qt4lsHK0aI3dXFejEGZMXg40hHvXO7apjGEcYYNlvCs8kmcqlcbR1a3TxrL9sQ5iZx4yNtQ4WlmsCqnSh1s3nZf0UCmK031ZXNJWVE8PrBKMgKAEimL24yogG8U/s200/pd.jpg)
En Argentina, los estudios de migraciones señalan que las especies pueden realizar movimientos de varios cientos o miles de kilómetros aguas arriba y abajo por los cauces de los ríos, relacionados básicamente con la reproducción y la alimentación. Sin embargo, los estudios son fragmentarios y antiguos.
Por otro lado, han sido hechos por un pequeño número de personas, normalmente técnicos o profesionales de institutos de investigación, con las limitaciones derivadas de esto. Justificación del proyectoEste proyecto tiene como propósito desarrollar tareas de marcado de peces y toma de muestras ictiométrias, en el marco de las actividades de los Concurso y las habituales tareas de los Guias que practiquen la pesca con devolucion, ejecutadas por guias idóneos entrenados especialmente para ello. La información emergente será puesta a disposición de la subdirección de Fauna y Flora de la Provincia de Corrientes y de aquellas instituciones académicas que deseen participar o que el ente regulador determine.La participación de pescadores, fiscales idóneos y guías de pesca tiene además, como valor agregado, valorizar aun más la actividad de la pesca deportiva como generadora de actividad económica, su compatibilidad con tareas de conservación y por sobre todo integrar a la comunidad a la problemática del río y su conservación como recurso natural. A su vez tiene una importante consecuencia: permite disolver barreras habitualmente percibidas entre el conocimiento cotidiano o “vulgar” y el “científico”, que supuestamente se genera en ámbitos especiales y algo misteriosos.
Por otra parte, un programa de estas características implica un importante esfuerzo de organización, gestión y recuperación de datos, para lo que se espera contar con la participación y colaboración de del gobierno provincial.
c) Objetivos Objetivo general: Contribuir al conocimiento y la conservación de los peces de importancia pesquera deportiva en la cuenca del Paraná. Objetivos específicos:Mejorar la información disponible sobre migraciones y movimientos de los peces de importancia pesquera deportiva. Concientizar a los actores involucrados (pescadores deportivos y comerciales, guías de pesca, prestadores de servicios turísticos, comunidades ribereñas) en lo referido a la importancia de contar con información que optimice la futura gestión del recurso.
Implementación
El ente regulador provincial:Generar la normativa correspondiente. Determinara el tipo de información a ser recabada, el tipo de marcas, mensajes y sistema de recupero de las mismas. Generara un sistema especial de acreditación y entrenamiento de Guías para la implementación de este programa. Establecerá los canales de co
municación y manera de informar los datos recabados. Proveerá de los insumos o generara los mecanismos para que los guías involucrados tengan los elementos para la implementación del programa. Destinara los recursos humanos y financieros necesarios para la implementación y sustento del programa. Arbitrara los medios para que la información generada por este programa sea de acceso público. Generara un foro de participación para la toma de decisiones con los participantes de este programa. Contemplar la posibilidad de generar la categoría de “Guardapescas Honorarios” a todos aquellos guías que acrediten para este programa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFW8LKMt9i9UHpjnctWZ2tI7B5lf8qNzlOkod9FmvdDiBzIQ7cpQozhNnD3qnLyUoqN9uIlUfn_E94Xp6-DwgaRCWBjI596wx1jvo430YB0o_4wLmVeIj3LqpMKUJ3xjad4oUCkMjWAss_/s200/HombreconMero.jpg)
Los guías Involucrados cumplirán todas las regulaciones especificas de su actividad. Aplicaran el sistema de marcado y recolección de datos en todas sus salidas de pesca. Cumplirán con cuidado compromiso, la toma de datos, el llenado de las planillas y la aplicación de marcas. Compilaran la información y la enviaran al ente regulador en los tiempos y formas acordados en el programa. Realizaran las capacitaciones determinadas por el ente regulador y podrán generar las propias en el marco del programa y con la aprobación del ente regulador. Podrán buscar esponsoreo para el programa en su conjunto o para parte de el, siendo el ente regulador el que determinara la viabilidad final del mismo. Velara por el libre acceso a la información generada por el programa. Concursos: Se incluirá en el reglamento del concurso la implementación de un sistema de fiscales embarcados en cada lancha participante, estos Fiscales – Idóneos se encargaran de planillar los peces capturados, tomado las medidas ictiometricas y marcando los animales.Estos fiscales tendrán un doble valor al acelerar la fiscalización de las capturas y su pronta devolución, a diferencia del anterior sistema donde al momento de la captura se izaba una bandera y el fiscal debía acudir a la embarcación que acusaba una captura.
Este proceso puede demorar un tiempo quizás incompatible con una buena recuperación de la pieza liberada. Marcado de peces El marcado se realizara con la intención de conocer mas acerca de los desplazamientos de los peces y su biología. Por este motivo es de suma importancia el compromiso de los operadores, guías y pescadores en la identificación de las marcas y su recuperación. Detalle de la marca hidrostática Ejemplo de mensaje incluido en la Marca ** El tipo de marca, el mensaje y los sistemas de fijación de las marcas deberán ser acorados con el ente de aplicación.
Fuente Nicolas Garcia Romero
Textos Jorge Vicente
Integrantes staff programa Nuestros Rios
Secretaria de turismo de la Nacion