En Pezcalandia, día a día y de a poco difundimos desde nuestro lugar un pequeño aporte para mantener el recurso, es tarea difícil ya que el grueso del problema no esta en el pescador deportivo o no, aquí contenidos muy interesantes de la Fundación.
Se realizó en la ciudad de Santa Fe el “Taller de especialistas sobre manejo de pesquerías fluviales de la Cuenca del Plata, con énfasis en el análisis de vedas pesqueras y repoblamiento”, organizado por el Ministerio de la Producción y la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, y la Fundación PROTEGER.
En la jornada, donde participaron científicos, funcionarios provinciales y nacionales, representantes de comunidades de pescadores y ONGs, provenientes de Argentina, Brasil y Uruguay, se debatieron las medidas de manejo actuales y otras a futuro para la gestión de las pesquerías de grandes ríos.Una de las propuestas formuladas en el taller para dar continuidad a las discusiones e intercambio de experiencias fue la conformación de un foro electrónico. A continuación, una entrevista de Prensa/Proteger a Julieta Peteán, moderadora del foro virtual.
¿Cómo nace la idea de este foro?
Varios especialistas propusieron continuar el diálogo y los debates iniciados en el taller de Santa Fe de junio pasado a través de un foro electrónico. Un ámbito ágil e independiente que eche luz sobre varias cuestiones candentes y acuciantes para dar respuesta a dilemas de los funcionarios, de las comunidades y de la sociedad en general sobre un recurso vital y amenazado como la pesca en el litoral fluvial. A partir de allí, en el foro se analizan medidas y propuestas de manejo. Los especialistas y técnicos debaten tratando de llegar a recomendaciones útiles para la gestión.Ocurre que en el sistema de gestión de la pesca en las provincias del litoral fluvial, no existe un mecanismo de revisión periódico del estado de las pesquerías que conduzca a modificar y adaptar las medidas que se toman a la situación real.
Al mismo tiempo, no hay un mecanismo regular de retorno de información científica a los gestores sobre el estado de los recursos y los efectos de su gestión. Dicho de otro modo, las medidas de gestión se toman generalmente sin tener en cuenta todos los estudios y evaluaciones existentes y sin un debate que vaya más allá de cuestiones políticas entre las provincias.Por esta razón acompañamos la iniciativa de la provincia de Santa Fe que busca que las medidas de gestión sean revisadas regularmente –y eventualmente modificadas–, de acuerdo a la realidad actual de las pesquerías de la Cuenca.
Pero esto sólo es posible después de analizar el estado del recurso y para ello es necesario contar con toda la información disponible. A esto se suma la necesidad de un debate sobre cómo se analizan y evalúan los datos, sobre cómo los resultados científicos se convierten o pueden convertirse en acciones, y de una descripción de los vacíos de información.Si bien el establecimiento de medidas de gestión es competencia de los administradores gubernamentales pesqueros, la evaluación del estado del recurso y el debate sobre las propuestas de manejo no sólo son deseables sino es un deber de los técnicos y científicos..
¿Cuál es la finalidad u objetivo general?
La finalidad del foro es recomendar a las provincias de la Cuenca del Plata en Argentina medidas adecuadas en busca del ordenamiento de las pesquerías y de una gestión sostenible de los recursos.Su creación responde a la necesidad, no cubierta hasta el momento, de la existencia de un marco de intercambio y comunicación científica, donde se revise la investigación que se lleva a cabo, se recomienden nuevas líneas de investigación, y se trasladen las conclusiones y recomendaciones a los administradores con el fin de que puedan disponer de toda la información posible para una adecuada toma de decisiones.
Se espera que este foro se constituya como un equipo de trabajo permanente, e incluso que se pueda reunir presencialmente con periodicidad para profundizar las discusiones electrónicas. Tendría, además, algunos subproductos positivos, que se consideran esenciales, tales como la activación de la investigación científica, y la formación y motivación de los investigadores y técnicos.
Como lo expresó el Dr. Hugo López, de la Universidad de La Plata, en uno de los aportes al foro, “deben participar biólogos, técnicos, pescadores, sociólogos, economistas, los profesionales que están a cargo de organismos de decisión, ONGs, etc. Con respecto a la estructura, como ensayo, debería comenzar a trabajar con los integrantes de este foro, sumando otras disciplinas y replicarlo regionalmente, en el noroeste, Patagonia, centro, etc”.
¿Cuáles son los temas específicos que se están abordando?
Actualmente se está intercambiando información, metodologías y opiniones sobre las vedas pesqueras, que fue uno de los temas convocantes de las reuniones en Santa Fe, debido a la importancia e implicancias biológicas, sociales, económicas y políticas de las vedas.
Pero el objetivo final es establecer una mayor conexión entre los científicos que estudian las pesquerías de la Cuenca del Plata, prioritariamente en la Argentina y las administraciones.La idea es promover una gestión adaptativa que tienda a la conservación de los recursos y la racionalización de su aprovechamiento, buscando mejorar la producción biológica, la protección de los ecosistemas, y la recuperación de las poblaciones, entre otros posibles objetivos de gestión.
Esta iniciativa propicia el diálogo entre administraciones y científicos, además de los usuarios directos, ONGs, comunidades y otros actores clave, ya que –precisamente en estas reuniones– ha quedado claro y se ha remarcado que la sustentabilidad de los recursos pesqueros no sólo depende del conocimiento biológico y de las decisiones de gestión; tiene que haber un proceso participativo y consensos basados en una discusión más amplia.
¿Hay otros temas que se espera van a abordarse en el futuro cercano?
Hay programados varios temas de interés para discutir en el foro, la propuesta es tratar temas por turno para ordenar y sistematizar la información y el debate, y para que las recomendaciones prácticas y con sustento científico estén disponibles a tiempo para la toma de decisiones.
Se presentarían trabajos científicos, se discutirían –incluyendo el análisis de métodos y resultados–, y se elaborarían recomendaciones. Hay muchos temas urgentes y también de fondo que los especialistas deberían tratar como: estadísticas, qué metodología es la más adecuada para la toma de datos de las pesquerías –algo básico para hacer manejo pesquero- y cómo se analizarían los datos; métodos, para examinar las metodologías de evaluación; y estudios por “grupos de especies”, principalmente siluriformes y characiformes, con la función de discutir los trabajos biológicos y demográficos de especies de importancia biológica y para las pesquerías.También es fundamental abordar los aspectos socioeconómicos, para analizar apropiadamente la rentabilidad y su distribución entre los diferentes involucrados, la evolución del mercado, los resultados de los subsidios, entre otros aspectos.Los temas legales desde luego deben enfocarse favoreciendo la actualización y armonización de la legislación de un recurso compartido por diferentes Estados provinciales y países de la Cuenca en un contexto más amplio.En las reuniones presenciales se analizarían los informes parciales del foro por trabajo temático, y se emitirían las recomendaciones a las diferentes administraciones.
¿Los temas se circunscriben a la provincia de Santa Fe o son también de interés para otras provincias y Estados de la Cuenca?
Si bien la provincia de Santa Fe fue la anfitriona de las reuniones de especialistas en junio, los organizadores reconocen que los recursos pesqueros no se pueden manejar sectorialmente, de hecho el día anterior al taller sobre vedas se realizó una jornada sobre legislación pesquera de las provincias de la Cuenca del Plata en Argentina. La intención fue presentar el estado de situación de las leyes pesqueras provinciales, la relación con los acuerdos y convenciones internacionales, los vacíos legales y las propuestas de mejora y armonización legal a la luz del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.
La pesca en la Cuenca del Plata necesita del enfoque ecosistémico, de un manejo holístico que tenga en cuenta todos los aspectos: biológico, económico, social, cultural, político; y que sea horizontal, con participación informada y activa de todos los involucrados. Necesitamos privilegiar la salud de los ecosistemas y sus recursos, y los beneficios distribuidos con equidad más que la ganancia económica cortoplacista de tal o cual sector.La tendencia actual es hacia un manejo menos formal y más real, con mayor sustento práctico, y permeable a la gestión descentralizada y de abajo hacia arriba, donde los usuarios directos sean tenidos en cuenta y no sólo atendidas las presiones de algún sector que necesita que las decisiones se tomen de arriba hacia abajo.
Son fundamentales también los acuerdos ecorregionales, pero con tendencia a una descentralización que permita atender a las particularidades de cada pesquería. No son suficientes medidas generales como la regulación de las artes de pesca, número de pescadores y cupos; hacen falta además otras herramientas de manejo fundamentales como áreas de reserva, restauración de ecosistemas, recuperación de poblaciones, entre otras.
Si el objetivo es conservar la integridad ecológica de los ecosistemas y no focalizarse en las especies de interés comercial y deportivo, debemos cambiar el punto de referencia del manejo. Justamente, el Enfoque Ecosistémico pone énfasis en proteger el potencial productivo del ecosistema en oposición al manejo restringido a una especie o stock, que no ha dado buenos resultados en ninguna parte del mundo.
¿La tarea de este foro no se superpone con la de otros ámbitos ya existentes, como la COMIP, el Consejo Provincial Pesquero de Santa Fe o la Comisión de Pesca Continental en el ámbito del Consejo Federal Agropecuario –Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación?
El modelo de grupo científico de asesoramiento –a menudo llamado comisión–, y sus reuniones periódicas, es una figura establecida en muchos lugares del mundo que tienen pesquerías importantes. En el área de la Cuenca del Plata en la Argentina, donde está la principal pesquería continental del país, existen varias comisiones asesoras, algunas con más y mejores logros que otras.
Sin embargo, el hecho de que administradores del Estado y otros actores involucrados e interesados en el manejo pesquero, como los pescadores artesanales, deportivos y ONGs, entre otros, sientan la necesidad de convocar a los especialistas, continuar el debate y plantearse formar un grupo de trabajo con las características de este foro virtual, está demostrando varias cosas. Por un lado que son necesarios nuevos y más espacios de análisis, evaluación y participación, con una visión amplia e independiente; que la pesca fluvial en la Argentina y en la cuenca está tomando una importante significancia; y que las diversas presiones son cada vez más fuertes.Aún así es necesario destacar que este tipo de foros son complementarios de las comisiones y consejos oficiales existentes; que no se contraponen a éstos; y que, muy por el contrario, pueden realizar una importante contribución, aportando a generar nuevas propuestas de manejo e incluso un mayor consenso dado que involucran a un grupo más amplio y diverso, aún cuando se trata prioritariamente de un foro de expertos.
¿Quiénes integran el foro de expertos y a qué organismos pertenecen?
Participan los especialistas y funcionarios de Argentina, Brasil y Uruguay que participaron del taller sobre vedas y repoblamiento en la Cuenca del Plata, realizado en Santa Fe en junio pasado. Se espera incorporar a más técnicos y administradores de recursos pesqueros del NEA-Litoral y a científicos que trabajan en la cuenca, que compartan el interés y la modalidad del foro.
Fuente Proteger