jueves, 30 de junio de 2011

Multiaventura (paracaidismo + supervivencia + trekking)

Desde Pezcalandia, de la mano de nuestro director de aventura Gabriel Esquivel, te contamos que en julio se inicia por primera vez y en exclusiva para el mundo del deporte y turismo aventura nacional, una nueva forma de aprender y disfrutar de la naturaleza.
La MULTIAVENTURA, que consiste en la práctica combinadas de las actividades outdoors del PARACAIDISMO + SUPERVIVENCIA + ORIENTACION + TREKKING y TRAVESIAS, ideada por los argentinos, el experto deportista e instructor internacional de paracaidismo Mario “perro” Rodríguez y el montanista e instructor de supervivencia Gabriel Esquivel, a desarrollarse completamente en un medio ambiente agreste y hostil. La misma ha sido organizada por NORTHLATITUDE con el auspicio de PEZCALANDIA y parte de su calificado staff, se trata de una aventura única que experimentarán durante tres días, sobreviviendo y conviviendo junto a un grupo de personas en medio de la naturaleza, aprendiendo, disfrutando de ella, pensando en equipo y ayudándose mutuamente para salir delante de esa situación de supervivencia. La misma se divide en las modalidades teórica y práctica, siendo que el próximo viernes 15 de julio se dictará una clase teórica con el objetivo de enseñar temas relativos a las técnicas y actividades a llevar a cabo y una salida práctica en el terreno, que abarcará los días viernes 22, sábado 23 y domingo 23 de julio. En la clase teórica a dictarse en aula los participantes recibirán una manual de curso con información general sobre las disciplinas deportivas de Paracaidismo, las técnicas de Orientación, Navegación Terrestre, Trekking y de la materia Supervivencia, las cuales deberán llevar a cabo en medio de la naturaleza.
La idea es brindar información detallada por medio de ayudas visuales como un pizarrón, equipos de supervivencia, orientación y paracaídas, sobre el desarrollo de lo que se hará por aire, tierra y agua en un medio ambiente natural, como asimismo, explicarles la importancia que adquiría en la realidad lanzarse en paracaídas desde una aeronave en emergencia, para llegar a tierra y comenzar a sobrevivir con los recursos de la naturaleza, haciendo buen provecho de los mismos para beneficio propio. La actividad al aire libre se iniciará con el lanzamiento en tándem de PARACAIDAS de los participantes (junto a un instructor de paracaidismo) desde un avión a 3.000 mts. de altura, mediante una caída libre dentro de los primeros 1.500 mts. y un descenso suave con paracaídas abierto durante los restantes 1.500 mts), sobre una zona agreste de monte donde al llegar a una zona marcada en tierra, iniciarán las actividades de SUPERVIVENCIA. La misma abarcará la aplicación de técnicas primordiales aprendidas en la teoría (A.M.P. –Aptitud Mental Positiva, Psicología de la Supervivencia, Liderazgo, atención a personas heridas por medio de Primeros Auxilios –construcción de camillas de emergencia-, Señalamiento diurno y nocturno, construcción de Refugios grupales e individuales, obtención y potabilización de Agua, obtención de Alimentos de origen silvestre, formas de hacer fuego, etc ), para sobrevivir durante tres días en una zona agreste y hostil de monte con lagunas y canales. Durante la práctica también se realizará una travesía en el lugar aplicando métodos instrumentales, naturales, diurnos y nocturnos de Orientación y Navegación Terrestre, utilizando básicamente brújulas y cartas topográficas (lectura de mapas), donde también se enseñarán algunas técnicas de marcha en ese tipo de terreno, mediante las modalidades de Trekking y Travesías, entre otros.
Para Pezcalandia
Por Gabriel Esquivel
Staff Pezcalandia
Director Aventura y Supervivencia

El pique por Pezcalandia

Lagunas
Chis Chis: solo en el fondo de la laguna, únicamente.
Hinojo Grande: pejerrey chico, utilizar anzuelos y carnadas grandes, para evitar captura de pequeños portes.
Cuero de Zorro: siguen los pejerreyes chicos, algunos medianos.
Salada de Oriente: espectacular, pejerrey de medida, se puede hacer una pesca interesante.
Tablillas: igual condición que Chis Chis
Hinojal: Muy buenos portes en cantidad y calidad, promedian 35 cms. Lobos: ésta laguna está buena, solo hay que dar con el pejerrey, los portes chicos. Monte: pejerrey muy chico, no vale la pena intentar pescarlo. Chascomús:pejerreyes chicos y medianos, se recomienda garetearla. Blanca Grande: sigue complicada la pesca. Salada de Monasterio: muy cara la entrada, para lo que se captura. Dique Paso de las Piedras: pesca prohibida. Chasico: regular pesca de pejerreyes, hay cantidad, los mas lindos salen a fondo y promedian de 400 a 800 grs. Salada de Madariaga: muy baja respuesta. Río Salado: pejerrey chico y algo de variada. Vitel: hay pejerrey chico. Chascomús: pejerreyes chico. El Burro: complicada, mucha gente, pejerrey se terminó, gracias a los pescadores inescrupulosos. Cochicó y Alsina: muy buena respuesta, recomendable.
Laguna de Gómez: buena pesca de pejerreyes medianos, según informa Pezcalandia Arrecifes. Ver nota http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/06/pezcalandia-arrecifes.html Alsina: la partida habitual desde el muelle municipal, previa confección del rol de navegación fue hacia el Sudeste, con vientos que nos golpeaban desde el sector sur a unos 25 km en la hora, por lo que debimos transitarla, con mucha suavidad a fin de no mojarnos, ya que con tan bajas temperaturas el cuidado de nuestra salud, es primordial. Anclados muy próximos al centro de la laguna, el comienzo fue con “pater”, tras varios minutos sin respuesta y aunque el “Ecosonda” marcaba abúndate cantidad de peces debimos levar anclas y dejarnos llevar en un gareteo rápido para probar suerte en otro sector a unos 200 mts del elegido previamente. Ante el mismo triste resultado con muy pocas capturas de pejes, que apenas daban la medida y cuando el reloj marcaba ya el mediodía, la decisión fue consultar al resto de los guías, para tener un panorama general y ver si en algún lugar de la laguna, la situación era otra, así fue que uno de ellos (mi amigo Pechu) nos orientó hacia el sector de “la Casa”, donde había congregadas cuatro lanchas con otros guías amigos, nos ubicamos muy lentamente a sus espaldas y volvimos a desenfundar los “pater”, que ahora obtenían algunas capturas mas, pero lejos de lo que esperábamos. Así transcurrió el día hasta las 14:00 hs aproximadamente, con muy pocas capturas y mucho que debíamos devolver al agua. Con el “ecosonda” marcando a los peces mas cerca de la superficie, la decisión fue cambiar los elementos a las tradicionales tres boyas con brazoladas de 40cm, (justo a tiempo), las capturas mejoraron y los tamaños también (aunque todavía se mezclaban algún pirulín), cerca de las 15:00 hs se transformó de un día gris a una verdadera fiesta, ya que las capturas se sucedían unas tras otras y muchos dobletes, con ejemplares mucho mejores, así llegada la hora del retorno, con la cuota mas que cumplida y una sonrisa en el rostro.
Ya proyectan una vuelta para el mes de septiembre. Jorge Guia de Pesca Cel 2923-458906-
Laguna La ballenera: lindos pejerreyes medianos, de hasta 35 cm.
Laguna la brava: pejerreyes hasta 400 grs.
Laguna Tupungato: pejerreyes medianos y grandes.
Laguna Sauce Grande: buen pique de pejerreyes medianos y grandes, algunos muy grandes, embarcado algunos pejerreyes medianos y grandes. Colaborador Pezcalandia Daniel Gimenez – info@danielgimenezpesca.com.ar
Costa Atlántica: Mar del Plata: pejerreyes y algo de variada.
Boca de Marchiquita: brótolas pescando en escollera y playa.
Mar de Cobo: pejerreyes medianos y brótolas.
Camet: con respuesta de pejerreyes chicos y medianos y brótolas.
Club Mar del Plata: pejerreyes chicos con algo de brótolas.
Escollera Norte: algunos pejerreyes, peces palos.
Escollera Sur: pejerreyes mediano y algunos de buen porte. Miramar: con respuesta de algo de pejerrey desde playa norte, en escolleras pejerreyes chicos y peces palo.
Mar del sur: pejerreyes, algunos cornos, pescadillas y brótolas.
La Ballenera: pejerreyes 33/35 cms. Necochea: en la zona del puerto, pejerreyes chicos, cornos y brótolas en escolleras, y desde la playa, pejerreyes y cornos de buen tamaño, pez elefante, pescadillas y gatusos. San Cayetano: con respuesta estable de pejerreyes y algún corno, peces elefantes, gatusos y peces palos.
Claromecó: pejerreyes medianos y alguno de mejor porte, el lugar es en el pozo de Alonso, también muchos peces elefantes, gatusos y pescadillas.
Monte Hermoso: desde la costa, pejerreyes medianos y grandes en la boca.
Laguna Sauce Grande: pejerreyes medianos y grandes, embarcado mejora la respuesta de la especie pejerreyes y grandes. Bahía Blanca: en Puerto Rosales, pejerreyes medianos y grandes.
Laguna Chasicó: pejerreyes medianos y grandes, pero inestable.
San Blas: algunos pejerreyes tan sólo eso, no hemos tenido suerte.
Rincón del Banco: pejerreyes con respuesta muy estable.
Los Molinos: respuesta de panzones, pescadillas y rayas, muy estable y sostenida. San Clemente del Tuyú: pejerrey y brótolas.
Mar de Ajó: brótolas, alguna pérdida pescadilla y pejerrey.
Santa Clara del Mar: escardon y brótolas.
Pinamar: pescadillas, pejerreyes, y alguna lisa.
La Chiquita: algo de pejerrey. Informe: Daniel Alejandro Guzman.
Berisso: en su mejor momento con pejerreyes que alcanzan fácilmente el kilo de peso, en casos especiales algunos ejemplares alcanzaron 1,650 grs. de peso. Ver nota http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/06/los-gran-berisso-del-rio-de-la-plata.html Los Mellizos Dumbo Fishing Team Staff PEZCALANDIA – Tel: 11-6543-9076, 11-6284-5566.
La Balandra: con viento norte mucha variada de cuero...con presencia de pejerrey.
La Bagliardi: mucho pejerrey embarcado y algo de variada.
Punta Lara: pejerrey chicos, más respuesta se encuentra por la mañana y algo de variada de cuero.
Muelle de la Toma: algo de pejerrey y muy buenos Pati, recomendable.
Isla paulino y escollera: pejerrey, ya diríamos medianitos y algo de variada. Informes: Seba González – Para PEZCALANDIA – Tel 011-15-5400-9008
Quilmes: buena pesca de pejerreyes en la zona costera, los portes medianos y algunos lindos salen. Colaborador Pezcalandia Daniel Dillman Tel.:11-15-6993-0735
Pejerrey Club de Quilmes: firme el pejerrey se obtienen algunos que llegan a los 40 cm.
Zona Norte (embarcado): Abundan los matungos en la zona de Playa Honda, muy buena calidad de pejerrey, bajó la respuesta en cantidad, pero los portes ya son espectaculares. Ver http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/06/flechas-del-rio-de-la-plata.html Relevamiento de staff Pezcalandia Norte
Paraná Guazú: respuesta de mucho pejerreyes mediano, se hace una muy linda jornada, esta muy estable.
Isla Botija: baja respuesta, no hemos tenido suerte, ya que a muchos otros les ha ido bien.
Pasaje Talavera: pejerrey ya esta instalado, con una razonable variada de piel.
Isla La Paloma: pejerreyes al garete, puede salir algo de buen porte, definitivamente llegaron y ya están aclimatizados.
Río Gutierrez: portes chicos y medianos.
Canal Pedro Galofre: buenas capturas de pejerreyes chicos.
Paraná Bravo: firme el pique de pejerreyes con portes 35cm.
Paraná de las Palmas: pejerreyes con respuesta inestable, variada de piel con respuesta baja e inestable.
Baradero: variada excelente con bagres amarillos, blancos, paties y bogas. En modalidad spinning, bait y fly cast, dorados de 2, 3 kg y algunas sorpresas. Daniel Suigo. - Tel. 03329 15602455.
Arrecifes: se dió apertura a nuestra nueva sucursal, aquí una nota efectuada por un matutino de la zona http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/06/inauguro-pezcalandia-en-arrecifes.html
Santa Fé
Rosario: sigue buena la pesca de dorados con carnadas, en modalidad bait, spinning y fly, se obtienen dorados de menor porte, pero la pesca súper entretenida. La pesca de pejerrey es un hecho, con portes chicos y medianos, alcanzando los mejores el medio kilo de peso. Colaborador Pezcalandia Lucas Gabriel Santángelo – Tel: (0341) 154-686222 / 155-597981
Puerto Aragón – Barrancas: En Puerto Aragón, buenos amarillos, moncholos y paties, la carnada ideal es el tripero de sábalo. Los dorados se encuentran aletargados por el frío, aunque buscándolos algunos se tientan ante los artificiales. Hiram Garcia Tel: 03466-15403003.
Reconquista: La pesca de dorados está asegurada en distintas modalidades, aparecen dorados de buen porte y doradillos, también salen lindos cachorros de surubíes. La variada excelente, súper entretenida. Carlos Tortul el guía 5 estrellas, sin ninguna duda del Staff PEZCALANDIA - Tel: 03482-15540796.
Florencia: la pesca de dorados y variada esta muy buena, surubíes grandes. Linda época para la pesca de los grandes surubíes y dorados. Informe Marcelo Rouvier – Tel: 03482-15642637.
Entre Ríos
Arroyo Brazo Largo e Ibicuicito: variada de cuero chica, mucho frío, presencia estable de pejerrey, pero solo eso presencia estable.
Ibicui: buenos pejerreyes por Ibicui, y una buena respuesta de variada con Pati de los buenos.
Villa Paranacito: la pesca de pejerrey sigue con mucha respuesta, con portes medianos con portes de 32 a 37cm.
Diamante: con buena respuesta en la pesca deportiva, en la semana presencia de muy buena variada y el concurso finalizado, donde nuestro equipo capitaneano por Mario Ragonni, obtuvo un merecido 3°puesto en el podio, nuestro agradecimiento y felicitaciones al Pezcalandia Litoral Team.
Concepción del Uruguay: pejerreyes y la variada sigue firme, con bagres amarillos y blancos, algún dorado presente, pero la respuesta de pique esta digamos estable.
La Paz: Increíble respuesta estable de dorados de variados portes, especial para el fly y baitcast, con un muy buen fin de semana. Buena respuesta de dorados de buenos portes, una estable variada y moncholos. El agua ideal y clara para la pesca con artificiales con unos 15º de temperatura y la altura del rio de.3,76 mts. Staff Pezcalandia Litoral Team - Mario Rigonni, reservas 03437 605256.
Concordia - Puerto Yerua: Mantiene respuesta de dorado con buena perspectiva, sobre todo muy estable. Cacho Toller Staff PEZCALANDIA Tel 0345-4210388 o 154034220
Corrientes:
Esquina: dorados y surubíes de 3 a 5 kg para las dos especies, los fanáticos de los artificiales, pueden seguir vivniendo, aún quedan muchos de la pasada de la otra semana. Matute Pesca E-mail: matutepesca@hotmail.com Tel: 03777-15-362645.
Bella Vista: pasaron las mojarras, se pescó muy lindo y bien dorado, mandure y cachorros. Hoy el panorama mas tranquilo, con respuesta estable, sostenida. Dorados de 3 Kg y mas hacen de una jornada entretenida, según informa Staff Pezcalandia Team Center.
Empedrado: algo de doradillos chicos y hasta mediano con un poco de suerte, la pesca está estable, el río mejoró muchisimo las condiciones.
Pcia de Corrientes
Goya: con muy buena respuesta de dorados de portes de entre 5 a 9Kg, en todas las modalidades, los mismos están subiendo tras un cardumen de mojarra. Un relevamiento de Team Pezcalandia Norte.
Ituzaingo: con una respuesta estable, se llevó adelante el concurso de pesca y devolución el sábado pasado. Ver nota http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/06/ituzaingo-16-concurso-pesca-de-surubi.html
Pcia de Cordoba El frío llegó para quedarse, temperaturas bajo cero, comienzan a cambiar los factores de pique… Excelente la pesca embarcados en el lago San roque de pejerrey, buenas respuestas de pique en sectores de profundidad, utilizando mojarra viva y líneas de vuelo los mejores resultados. En Cerro Pelado continúa con muy buena pesca, mejorando la cantidad de capturas.
Capilla del Monte (El Cajón): con buena cantidad de respuestas de pique pero con ejemplares chicos.
Dique Los Molinos: con algunos registros de captura, chicos y alguno mediano, pero poca cantidad, se sigue aconsejando el uso de mojarra viva chica, no camarones para evitar los dentudos y los mojarrones. Están saliendo bagre sostenido en el Embalse río Tercero y Los Molinos.
Gracias a nuestros pescadores elite del sector: Los Mellizos, Teodoro Penoff, Eduardo Cañueto, Héctor Hall, El Barba, Carlos Tortul, Cacho Toller, Julio Pollero, Edu "Bigua" Furlong, Martín Kambourian, Roberto"Poppers" Fernández, Jorge Araneo, Neri Lorenzo, Jorge Vicente.

miércoles, 29 de junio de 2011

Inauguró Pezcalandia en Arrecifes

Desde Pezcalandia les contamos y damos difusión los contenidos del diario Arrecifes de la misma localidad, Pcia de Bs. As, una entrevista al responsable del mismo, por demás elocuente, que queremos compartir con nuestra comunidad.
Días pasados fue la inauguración en nuestra localidad de una sucursal de Pezcalandia, la misma dedicada a la comercialización de artículos de pesca deportiva y outdoor por décadas, quien o quienes han mantenido un liderazgo absoluto como innovador en el sector en los últimos 40 años, y hablamos de un liderazgo ininterrumpido; atentos a todo esto, nuestra inquieta redacción, emprendió la visita al Km. 175.5 de la ruta 8 a ver de qué se trata.
Supimos de la inauguración por comentarios y algunas personalidades que se vieron por la ciudad, si, los invitados al lunch inaugural, fueron confidencialmente destacados profesionales del sector de la pesca deportiva, automovilismo, dado la pasión de unos de sus directores, montañismo y personalidades gubernamentales, entre otros... Grande fue la sorpresa, cuando al llegar nos encontramos con nuestro Turco Sales, el mediático Sebastián Sales responsable de la sucursal, quien adquiriera la franquicia para la zona, nacido oriundo de nuestra ciudad, casado con 3 hijos, apuesta junto a nuestra querida Arrecifes, donde junto a nuestros ciudadanos como vecinos, comparten esta pasión.
En este contexto y la bienvenida a nuestra visita, le consultamos al Turquito Sales, así se lo conoce en nuestro medio, con su incursión en radio y su exitosísimo programa Desbocados, donde se donó 3400 pesos al jardín maternal de Palermo. Le preguntamos a fin de ilustrarnos un poco, sabíamos de tu pasión por la pesca deportiva y el tiempo libre pero nunca te imaginamos y mucho menos tan confidencialmente al frente de esta actividad comercial. Sales se ha destacado entre otras actividades, en nuestro medio, por ser el referente radial durante mucho tiempo, de los jóvenes arrecifeños, haciendo de sus programas y su búsqueda del tesoro, una hit que aún hoy, esperan se repitan. Arrecifesdigital dialogó con “El Turco” Sales Contános un poco como llega Pezcalandia a tus manos, o cómo surgió la idea? Sales: muchos saben de mi pasión por el tiempo libre, el kayakismo por citar algo, la pasión por la pesca, el outdoor en gral, siempre de chiquito me atrapó y desde hace un tiempo estaba pensando, es posible que no tengamos un buen o surtido negocio aqui?? me tengo que ir a Bs. As?? así se fue concibiendo la primera idea hasta que dejó de ser una idea y paso a tomar cuerpo. Porque Pezcalandia? no hubiese sido lo mismo ponerlo directamente?? Sales: te voy a contar, primero las marcas sin ninguna duda por algo son, están y permanecen, por otra parte, en esos viajes que hacíamos con amigos, llevamos una lista de productos..., ya que vas cómprame, y ya que estas por ahí cómprame que vi en Internet, fíjate, toma en www.pezcalandia.com.ar, dice que sale tanto, pero prefiero que me lo traigas, así me ahorro el flete, todo eso fue lo que siempre me hacía terminar en Pezcalandia.- Paralelamente siempre atendido por gente, "colegas hoy" , que entienden del tema de verdad, con un sentido único del conservacionismo, ellos te cuentan que disfrutan mas de la devolución que de la captura, al principio los miras como raros, pero es verdad, esa captura o pez que devolves, lo volves a pescar mas grande, tiene un atractivo especial.
No quiero aburrirlos con el tema, ya que es aparte difícil de explicar con palabras, pero hasta el día que terminó la capacitación y llegó el examen final, me tenía un poco preocupado, uno de sus directores, el King, así cariñosamente lo apodan, por un pasaje de su vida en el automovilismo, fue quien tomo el examen final, me subió a una lancha llena de cañas y reel, señuelos, carnadas y me miró preguntando, y ahora?? Conteste y vamos a pescar, ahí ya tenía el 50% del examen aprobado, el resto paso por leer el agua, el viento, el recurso, como cuidarlo, una experiencia maravillosa Has tenido que dar un examen? contanos mas de esto? Sales: Por supuesto, no te toma un examen con un pizarrón, consiste de luego de una capacitación y el paso por las materias, que serían las modalidades de pesca por contarlo rápidamente, comenzás a tener una nueva lectura de que pescar, donde, cuando y porque, ellos no pescan porque son mejores, pescan porque primero tienen los mejores equipos y no son en todos los casos lo más caros, después van donde esta el pescado, nada esta sujeto a azar, todo está calculado y proyectado.
Así todas las áreas, ellos hoy tienen sus lanzamientos de Diciembre, y están trabando para Papa Noel.
Luego de ver todo esto, para ser competitivos con ellos, te haría falta una estructura de profesionales que como la pagas, no sería rentable, ahora te doy la respuesta, para que tanta gente si hoy la tengo y yo, no la pagan otros Como te han tratado en Buenos Aires?? Seba: Espectacular, uno llega con un montón de miedos y desde el primer día, te encontrás con que sos uno más de ellos, te tienen en un mostrador, el que esta nutrido de clientes continuamente los 6 días de la semana, ahí al segundo día te sueltan y se queda siempre uno cerca tuyo, para corregir algún error que por falta de conocimiento, puedas cometer.- Desde el presidente de la compañía, sus directores, como otros franquiciados, me han hecho sentir como de la familia, con una camaradería realmente notable, pocas veces vista. De cuanto es la inversión inicial que has afectado en este emprendimiento??? Seba: No me vas a creer, de ganas de trabajar, de demostrar que soy un tipo de laburo, y que me apasiona tanto como ellos, único requisito pasar el examen y contar con un local (propio o alquilado) que previamente debe estar aceptado por un tema de reserva de zona geográfica, lo peor fue el examen, el resto es fácil, solo ganas de trabajar. Querés agregar algo?? Seba: simplemente darles las gracias a vos, al diario de Arrecifes por haberse molestado y contarles a todo Arrecifes y las localidades vecinas, que tenemos un Pezcalandia nuestro!!!! que los espera.
Todos los que se registren en www.pezcalandia.com.ar de nuestras localidades, participan de un sorteo gratuito por 50 primeros premios, sin obligación de compra, hasta el día 30 de Septiembre del 2011. Toda la suerte del mundo en este nuevo Pezcalandia, un emprendimiento de un Arrecifeño. Otro medio zonal http://www.arrecifeshoy.com/?p=27561
Fuente Diario Arrecifes

martes, 28 de junio de 2011

Resultados concurso Pesca Variada de Embarcados 2011

Desde Pezcalandia, queremos difundir los resultados del reciente concurso realizado en Diamante, Pcia de Entre Rios, donde parte de nuestro staff, Pezcalandia Litoral Team, logró un destacado 3er puesto Pasadas las 09:00 horas de la mañana del domingo, se produjo la largada de embarcaciones desde Costa del Sol, dando inicio a la VII Edición del Certamen de Pesca Variada y regresando a la costa alrededor de las 14:30 horas. Más de 70 lanchas participaron de este evento náutico, organizado por la Dirección de Turismo y Cultura Municipal. Entre la bruma y los matices de una mañana fría pero soleada, las distintas embarcaciones ofrecieron un espectáculo colorido, mientras se ubicaban para la largada oficial del certamen. Más de 70 lanchas se inscribieron, provenientes de distintos puntos de Santa Fe, Buenos Aires y del interior de la Provincia de Entre Ríos, como Federación, Concordia, Chajarí, Paraná, Libertador San Martín y Crespo, entre otros, sin dejar de resaltar la presencia de los pescadores diamantinos que año a año se hacen presentes.
Finalizada la jornada de pesca, los participantes se dirigieron al almuerzo programado en el Parque España, donde se hizo la entrega de premios y trofeos, organizada por el Fiscal General, Pablo Farías, además de sorteos de dinero en efectivo y de la lancha como premio máximo.
El diamantino Juan Rausch, con la lancha Nº 3, fue el privilegiado en el sorteo de la embarcación gestionada por el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos.
Una lancha Inside 480 HP Suzuki, fue el gran galardón del VII Certamen de Pesca Variada de Embarcados con Devolución. CLASIFICACIÓN
El 1º Puesto fue para la Peña “El Cañazo de Paraná” con 1111 puntos y la Peña “Camacho de Paraná”, se llevó el premio a la ieza Mayor, una raya de 87 cm.
1º Puesto Pasgal Ezequiel Zampieri Santiago Almada Fabián Peña “El Cañazo” de Paraná Lancha Nº 31 1111 Puntos
2º Puesto Folmer Claudio Politti Walter Garmendia Mariano Peña “Camacho de Paraná” Lancha Nº 38 1029 Puntos
3º Puesto Bluemblat Fabián Rigoni Mariano Bría Juan Peña “Pezcalandia Litoral Team” Nº 32 995 Puntos
4º Puesto Domingorena Cristian Ghiggi Pablo Tabasani Sergio Peña “Camacho” de Paraná Lancha Nº 16 969 Puntos
5º Puesto Ferreyra Oscar Ducasse Gabriel Pittavino Gustavo Peña “El Cañazo” de Paraná Lancha Nº 44 964 Puntos
6º Puesto Stopello Esteban Quindt Román Ríos Diego Peña “Piluncho Safari de Paraná” Lancha Nº 65 828 Puntos
7º Puesto Biase José Biase José Jacinto González Gustavo Peña “Piratas del Paraná” Lancha Nº 22 944 Puntos
8º Puesto Capelacci Orlando Civao Ezequiel Civao Sebastián Peña “Piratas del Paraná” Lancha Nº 47 843 Puntos
9º Puesto Obud Miguel Bernal Diego Schell Hernán Peña “Camacho” de Paraná Lancha Nº 11 830 Puntos
10º Puesto Avataneo Miguel Avataneo Leandro Arredondo Julio Peña “Piratas del Paraná” Lancha Nº 25 825 Puntos
Fuente Prensa El certamen organizado anualmente por la Municipalidad de Diamante, a través de su Dirección de Turismo y Cultura, promueve la actividad turística con la llegada de un importante número de turistas, embarcaciones, enalteciendo de esta manera el Producto Pesca. Queremos destacar una vez mas, la destacada presencia del capitán de nuestro Pezcalandia Litoral Team, de la ciudad de la Paz, Mario Ragonni.
Fuente Municipalidad de Diamante

Prefectura Naval Argentina-Protección del medio ambiente–PNA

Desde Pezcalandia queremos dar difusión, a la disposicion ya publicada en el Boletin oficial, rogamos dara difusion a la comunidad en cualquiera de sus medios Disposición N° 11/2011- Tomo 6NORMAS DE CAPACITACION OBLIGATORIA PARA EL PERSONAL DE TIERRA VINCULADO AL TRANSPORTE MARITIMO, FLUVIAL Y LACUSTRE
VISTO lo propuesto por la Dirección de Protección Ambiental, yCONSIDERANDO: Que el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), ha sido oportunamente ratificado por nuestro país mediante Ley Nº 22.079. Que la regla 4, Parte A, del Capítulo VII del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974 (SOLAS), en su forma enmendada, prescribe que en todos los documentos relativos al transporte marítimo de mercancías peligrosas en bultos, las mercancías serán designadas por su nombre de expedición correcto y estarán debidamente descriptas de acuerdo con la clasificación establecida en el Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG), tarea que recae en el personal de tierra. Que la citada regla 4, Parte A, del Capítulo VII del SOLAS, cita que entre los documentos de transporte preparados por el expedidor figurará una certificación o declaración firmada que haga constar que la remesa que se presenta para el transporte ha sido adecuadamente embalada, envasada, marcada, etiquetada o rotulada, según proceda, y se halla en condiciones de ser transportada, tarea que recae también en el personal de tierra. Que el artículo 414.0202 del Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE) prescribe que el transporte de mercancías peligrosas en bultos se rige por las disposiciones del Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG). Que acorde el artículo 414.0111 del Régimen de la Navegación Marítima Fluvial y Lacustre (REGINAVE) la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, se halla facultada para dictar las normas complementarias que fueren necesarias para regular lo dispuesto en el Capítulo 14 del Título 4 del aludido régimen. Que el Capítulo 1.3 de la Enmienda 34/08 del Código IMDG, en vigor a partir del 1 de enero de 2010, establece la capacitación obligatoria para el personal de tierra que se dedique al transporte de mercancías peligrosas destinadas a ser transportadas por vía marítima, en la medida de sus responsabilidades. Que el Capítulo 5.4 del Código IMDG determina que la persona responsable de la arrumazón de mercancías peligrosas en una unidad de transporte facilitará un certificado firmado de arrumazón del contenedor/vehículo en el que se haga constar que el cargamento de la unidad ha sido adecuadamente arrumado y afianzado y que se han cumplido todas las prescripciones aplicables de transporte, tarea que nuevamente recae en el personal de tierra. Que a fin de cumplir adecuadamente con lo regulado en la Regla 4 Parte A del Capítulo VII del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) y en el Capítulo 5.4 del Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG) y no hallándose debidamente reglamentada en las normas nacionales la idoneidad necesaria por parte de los que llevan a cabo las tareas descriptas en los anteriores considerandos, es necesario establecer programas de capacitación obligatorios para la totalidad del personal de tierra que se involucre con el transporte de mercancías peligrosas por vía acuática. Que ha tomado la intervención que le compete la Asesoría Jurídica de la Institución. Que es función de la Prefectura Naval Argentina entender en lo relativo a las normas que se adopten tendientes a prohibir la contaminación de las aguas marítimas, fluviales y lacustres por hidrocarburos u otras sustancias nocivas o peligrosas, y verificar su cumplimiento de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5º, inciso a), apartado 23 de la Ley Nº 18.398. Por ello,EL PREFECTO NACIONAL NAVALDISPONE: ARTICULO 1º — Apruébase la Ordenanza Nº 05-11 Tomo 6 "REGIMEN PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE" titulada "NORMAS DE CAPACITACION OBLIGATORIA PARA EL PERSONAL DE TIERRA VINCULADO AL TRANSPORTE MARITIMO, FLUVIAL Y LACUSTRE DE MERCANCIAS PELIGROSAS", y sus anexos, que como Agregado I forman parte de la presente Disposición. ARTICULO 2º — La presente Ordenanza entrará en vigor una vez cumplidos los TREINTA (30) días corridos, desde la fecha de la publicación en el Boletín Oficial de la Republica Argentina. ARTICULO 3º — Por la DIRECCION DE PLANEAMIENTO, se procederá a su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina, como asimismo la impresión, distribución y difusión de la presente en el Sitio Oficial en INTERNET e INTRANET como Ordenanza (DPAM), incorporándose al Tomo 6 "REGIMEN PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE". Posteriormente corresponderá su archivo en el Organismo propiciante. — OSCAR ADOLFO ARCE, Prefecto General, Prefecto Nacional Naval. Agregado I. NORMAS DE CAPACITACION OBLIGATORIA PARA EL PERSONAL DE TIERRA VINCULADO AL TRANSPORTE MARITIMO, FLUVIAL Y LACUSTRE DE MERCANCIAS PELIGROSAS 1. OBJETO.Estas normas tienen por objeto establecer los procedimientos a seguir para obtener la capacitación obligatoria del personal de tierra que se dedique al transporte de mercancías peligrosas destinadas a ser transportadas por agua, a los fines de satisfacer lo establecido en el Capítulo 1.3 del Código IMDG y normas nacionales complementarias. 2. DEFINICIONES.Actividad crítica 1: Firma de la declaración multimodal de mercancías peligrosas que estipula el capítulo 5.4 del Código IMDG y la Ordenanza DPAM 5/98; y de las copias de los Certificados de Aprobación de Envase acorde Ordenanza DPAM 3/96.Actividad crítica 2: Firma del Certificado de Arrumazón de contenedor que estipula el capítulo 5.4 del Código IMDG y la Ordenanza que regula la Documentación de Operaciones de Transporte.Actividad crítica 3: Firma de las notificaciones previas al transporte reguladas por la Ordenanza que establece la Documentación de Operaciones de Transporte. 3. SUJETOS DE CAPACITACION.3.1 La presente norma se aplica a toda persona física que integre la dotación de tierra dedicada y/o relacionada al transporte de mercancías peligrosas por vía marítima, fluvial y lacustre.3.2 A los fines de la gestión de la capacitación, cada persona captada en la presente norma estará comprendida en al menos una de las siguientes funciones:3.2.1
Función 1 (Comprende la actividad crítica Nº 1): Preparar documentos de transporte de mercancías peligrosas, clasificar mercancías peligrosas y determinar el nombre de expedición de las mismas.Esta función recae generalmente sobre los expedidores/exportadores de mercancías peligrosas con responsabilidad en la confección y firma de la declaración multimodal de mercancías peligrosas que estipula el capítulo 5.4 del Código IMDG y de la autenticación de copias de los Certificados de Aprobación de Envase acorde Ordenanza DPAM 3/96.3.2.2.
Función 2 (Comprende la actividad crítica Nº 2): Aceptar mercancías peligrosas para su transporte, arrumar mercancías peligrosas en bultos en unidades de transporte, marcar, etiquetar o rotular mercancías peligrosas, manipular mercancías peligrosas durante el transporte, preparar planes para la carga/estiba de mercancías peligrosas.Esta función recae generalmente en los cargadores, personal con responsabilidad en la confección y firma del Certificado de Arrumazón de contenedores que estipula el capítulo 5.4 del Código IMDG y la Ordenanza sobre la Documentación de Operaciones de Transporte.3.2.3.
Función 3 (Comprende la actividad crítica Nº 3): Documentar y presentar mercancías peligrosas para su transporte, marcar, etiquetar o rotular mercancías peligrosas. Preparar planos de carga/estiba de mercancías peligrosas.Esta función recae generalmente en el personal de agencias marítimas con responsabilidad en la presentación de notificaciones previas al transporte reguladas por la Ordenanza que establece la documentación de operaciones de transporte.3.2.4.
Función 4 (No contempla actividad crítica): Carga, descarga y manipuleo de mercancías peligrosas en el transporte. Esta función recae generalmente en el personal de tierra de líneas marítimas, terminales portuarias y depósitos fiscales.3.3 Toda otra persona que realice otras tareas, que a la fecha no se encuentran especificadas en la presente norma, relativas al transporte por agua de mercancías peligrosas, deberá recibir capacitación con arreglo a lo que establezca esta autoridad de aplicación. 4. OBLIGATORIEDAD DE CONTAR CON LA CAPACITACION.Todo el personal captado por la presente norma, que ejerza alguna de las funciones detalladas en el punto 3, deberá aprobar el examen de nivel y los exámenes de actualización que su función específica requiera, y acreditar tal condición ante las inspecciones y registros que establezca esta autoridad de aplicación a efectos de satisfacer lo indicado en el punto 1 de esta norma. 5. EXAMENES DE NIVEL.5.1 Las personas comprendidas en el punto 4 de la presente, deberán aprobar un examen de Nivel I referido a familiarización/conocimientos generales sobre la reglamentación aplicable al transporte de mercancías peligrosas y otro de Nivel II relacionado con la formación específica acorde a su función, sobre las disposiciones relativas al transporte de mercancías peligrosas que se apliquen en particular a la función que desempeñará.5.2 Se distinguen las siguientes especialidades en los exámenes de Nivel II, en relación con las funciones explicitadas en la presente norma:5.2.1. Mercancías Peligrosas IMDG - función 1, especializado en clasificación de cargas peligrosas.5.2.2. Mercancías Peligrosas IMDG - función 2, especializado en arrumazón de contenedores.5.2.3. Mercancías Peligrosas IMDG - función 3, especializado en documentación de transporte de cargas peligrosas.5.2.4. Mercancías Peligrosas IMDG - función 4, especializado en operaciones de manipuleo de cargas peligrosas.5.3 Los programas de los exámenes de nivel se hallan especificados en el Anexo I de la presente Ordenanza y serán actualizados por la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, en base a las modificaciones que se produzcan en las futuras enmiendas del Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas.5.4 Las fechas, lugares y metodología de inscripción para rendir los exámenes iniciales y de actualización serán establecidos por la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, y comunicados a los interesados a través del sitio web oficial.5.5 La PREFECTURA NAVAL ARGENTINA otorgará una "Constancia de Aprobación de Examen de Mercancías Peligrosas", a las personas que hayan superado el examen de nivel o actualización, según corresponda, acorde el modelo obrante en el Anexo II de la presente ordenanza. 6. EXAMENES DE ACTUALIZACION.6.1 Las personas comprendidas en el punto 4 de la presente, que hayan aprobado los exámenes de Nivel I y II, rendirán un examen de actualización, que comprenderá las enmiendas al Código IMDG e instrumentos conexos, en oportunidad de la convocatoria de actualización que efectuará bianualmente la Autoridad de Aplicación, la que será publicada a través del sitio web oficial: www. prefecturanaval.gov.ar 7. REGISTRO DEL PERSONAL CAPACITADO EN MERCANCIAS PELIGROSAS QUE NO DESEMPEÑA UNA ACTIVIDAD CRITICA.7.1 El empleador será el responsable de mantener el registro de los certificados de todos los cursos de formación que posea su personal y facilitará dicho registro a la Prefectura Naval en oportunidad de la realización de los controles correspondientes.7.2 La formación que estipula la presente norma se deberá impartir o verificar inmediatamente después de la admisión en un empleo relacionado con el transporte de mercancías peligrosas y será complementada periódicamente con actividades de actualización en la forma que estime adecuada esta autoridad de aplicación. 8. REGISTRO DE PERSONAL CAPACITADO EN MERCANCIAS PELIGROSAS QUE EJERZA ACTIVIDADES CRITICAS:8.1 Unicamente el personal capacitado que ejerza alguna de las actividades críticas identificadas en el punto 2, deberá registrarse en la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA.8.2 La Dirección de Protección Ambiental llevará el registro actualizado de las personas físicas indicadas en el punto anterior y verificará el cumplimiento de la presente norma en oportunidad de efectivizar la autenticación de las copias de los documentos de exportación.8.3 Las Dependencias Jurisdiccionales verificarán el cumplimiento de la presente norma para las demás personas captadas por la reglamentación, en oportunidad de recepcionar la tramitación establecida en las Ordenanzas DPAM Nº 3/96, 5/98 y la relacionada con documentación de operaciones de transporte, por medio del cotejo de las personas físicas firmantes de la documentación con el registro del personal capacitado y mediante inspecciones a las terminales portuarias dentro de la jurisdicción, donde se efectúe el manipuleo de mercancías peligrosas.8.4 Requisitos particularesPara la inscripción en el registro mencionado en el punto 8.2, los interesados deben cumplimentar los siguientes requisitos:8.4.1 Ser argentino, nativo o por opción, o extranjero con residencia legal y definitiva en el país y facultado a trabajar conforme la legislación vigente.8.4.2 Ser mayor de DIECIOCHO (18) años.8.4.3 Acreditar identidad y domicilio real.8.4.4 Estar exento de impedimentos o inhabilitaciones dispuestas por la autoridad judicial competente, debiendo el interesado adjuntar informe de antecedentes penales, expedido por el Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y Carcelaria con antelación no mayor a QUINCE (15) días a la fecha de la presentación.8.4.5 Acreditar aptitud psíquica para el desempeño de la función, mediante la correspondiente certificación médica otorgada por un profesional de la especialidad.8.4.6 Acreditar que realizará una actividad crítica de las enumeradas en el punto 2 de la presente norma, por medio de una certificación extendida por una empresa que se relacione con el transporte marítimo de mercancías peligrosas, donde conste que efectuará esa actividad para ella, la firma de dicha certificación deberá hallarse certificada por escribano público y en caso de tratarse de una empresa constituida como persona jurídica, deberá certificarse que el firmante se halla facultado para representarla.8.4.7 Abonar los aranceles correspondientes.8.4.8 Aprobar el examen de evaluación de la capacitación específica correspondiente a su función.8.5 Las solicitudes para obtención de la inscripción en el REGISTRO DE PERSONAL CAPACITADO EN MERCANCIAS PELIGROSAS QUE EJERZA ACTIVIDADES CRITICAS, deberán tramitarse por intermedio de la Dirección de Protección Ambiental o de las Dependencias Jurisdiccionales. 9. MECANISMO DE RENOVACION DEL REGISTRO.9.1 Se efectuará a través de la aprobación de un examen de actualización, que refleje las enmiendas al Código IMDG que se producen cada DOS (2) años, las fechas de los exámenes correspondientes a las distintas especializaciones serán establecidas por la Prefectura Naval Argentina y publicadas a través de su sitio web oficial. 10. PERDIDA DE VALIDEZ DEL REGISTRO.La causa de pérdida de validez del registro será:10.1 No haber aprobado el examen de actualización, en los términos establecidos por la presente norma.10.2 Pérdida de alguno de los requisitos particulares mencionados en el punto 8.4, que puedan resultar aplicables. 11. PLAZOS DE IMPLEMENTACION DE LA NORMA.11.1 La presente norma tendrá un período de implementación de un año a partir de su entrada en vigor, durante el cual la totalidad del personal sujeto a la misma deberá realizar el registro y/o capacitación requerida.11.2 Transcurrido el período de implementación, se efectuará la fiscalización de su cumplimiento. Anexo I PROGRAMAS DE LOS EXAMENES DE NIVEL Nivel I: Familiarización/conocimientos generales sobre la reglamentación aplicable al transporte de mercancías peligrosasCONTENIDOS CONCEPTUALES: Unidad Nº 1: LEGISLACION.Introducción a la reglamentación internacional y nacional relacionada con el transporte de mercancías peligrosas. Incumbencias de la Prefectura Naval Argentina en materia de seguridad y protección ambiental referida a la temática. Descripción de las distintas clases de mercancías peligrosas; disposiciones relativas al etiquetado, marcado, rotulación, embalaje/envasado, estiba, segregación y compatibilidad de las mismas. Comunicación del riesgo a través del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS), exigencias internacionales. Respuesta a la emergencia. Prevención, métodos y procedimientos para evitar accidentes. Peligros que presentan las diversas clases de mercancías peligrosas. Unidad Nº 2: DOCUMENTACION.Descripción del propósito y el contenido del documento de transporte de mercancías peligrosas (impreso para el transporte multimodal de mercancías peligrosas y certificado de arrumazón en el contenedor/ vehículo). Descripción de la documentación disponible sobre las medidas de emergencia. Nivel II: Mercancías Peligrosas IMDG - función 1, especializado en clasificación de cargas peligrosas. CONTENIDOS CONCEPTUALES: Unidad Nº 1: Propiedades y clasificación de cargas peligrosas.Clases de mercancías peligrosas, parámetros de clasificación, naturaleza de las sustancias peligrosas y de los objetos transportados (propiedades físicas, químicas y toxicológicas). Unidad Nº 2: Teoría de la clasificación.Procedimiento para clasificar soluciones y mezclas, identificación del nombre de expedición, utilización de la Lista de mercancías peligrosas. Sistema de clasificación de las Naciones Unidas. Clases, subclases, riesgos primarios y secundarios. Convenios y códigos internacionales que regulan su transporte. Recomendaciones sobre el transporte de mercancías peligrosas de las Naciones Unidas (Libro Naranja). Capítulo VII del SOLAS. Anexo II y III del MARPOL. Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG). Reglamentación nacional de internalización de los instrumentos internacionales. Hojas de seguridad acorde con la Norma IRAM 41400 "Productos Químicos - Hoja de Datos de Seguridad". Unidad Nº 3: Código IMDG - Estructura y regímenes especiales.Lista de mercancías peligrosas, información codificada, grupo de embalaje. Disposiciones especiales, gestión de autorizaciones especiales, reclasificación y desclasificación de sustancias. Responsabilidades. Cantidades limitadas y cantidades exceptuadas. Unidad 4: Envasado y certificación.Disposiciones relativas al envasado, instrucciones de embalaje, recipientes intermedios para graneles y cisternas portátiles. Construcción y prueba. Aprobaciones y certificaciones. Unidad 5: Documentación e identificación de cargas.Procedimientos relativos a la remesa, marcado, etiquetado, rotulación y documentación. Declaración de mercancías peligrosas. Certificado de arrumazón para las unidades de transporte. Reglamentos portuarios. Unidad 6: Procedimientos operativos y Acción frente a la contingencia.Disposiciones relativas al transporte, estiba y segregación de cargas incompatibles. Procedimientos de emergencia y guía primeros auxilios. Procedimientos de intervención de emergencias para buques que transporten mercancías peligrosas (Guía Fem). Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas (GPA). Nivel II: Mercancías Peligrosas IMDG - función 2, especializado en arrumazón de contenedores. CONTENIDOS CONCEPTUALES: Unidad Nº 1: Introducción a las cargas peligrosas.Sistema de clasificación de las Naciones Unidas. Clases, subclases, riesgos primarios y secundarios. Convenios y Códigos Internacionales que regulan su transporte. Recomendaciones sobre el transporte de mercancías peligrosas de las Naciones Unidas (Libro Naranja). Capítulo VII del SOLAS. Anexos II y III del MARPOL. Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG). Reglamentación nacional de internalización de los instrumentos internacionales. Unidad Nº 2: Código IMDG - Estructura.Lista de mercancías peligrosas, información codificada, grupo de embalaje, disposiciones especiales, propiedades de las cargas. Régimen de cantidades limitadas. Unidad Nº 3: Envasado y certificación.Disposiciones relativas al envasado, instrucciones de embalaje, recipientes intermedios para graneles y cisternas portátiles. Construcción y prueba. Aprobaciones y certificaciones. Tipos de bultos (convencionales, RIG, embalajes/envases de grandes dimensiones, contenedor tanque y contenedores para graneles), marcado de las Naciones Unidas para los embalajes/envases aprobados. Unidad Nº 4: Documentación e identificación de cargas.Procedimientos relativos a la remesa, marcado, etiquetado, rotulación y documentación. Declaración de mercancías peligrosas. Certificado de arrumazón para las unidades de transporte. Unidad Nº 5: Procedimientos operativos y Certificado de arrumazón de contenedor y/o vehículo.Puntos de control. Responsabilidades. Segregación en el interior de las unidades de transporte. Cargas incompatibles. Unidad Nº 6: Acción frente a la contingencia.Procedimientos de intervención de emergencias para buques que transporten mercancías peligrosas (Guía Fem). Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas (GPA). Nivel II: Mercancías Peligrosas IMDG - función 3, especializado en documentación de transporte de cargas peligrosas. CONTENIDOS CONCEPTUALES: Unidad Nº 1: Introducción a las cargas peligrosas.Sistema de clasificación de las Naciones Unidas. Clases, subclases, riesgos primarios y secundarios. Convenios y Códigos Internacionales que regulan su transporte. Recomendaciones sobre el transporte de mercancías peligrosas de las Naciones Unidas (Libro Naranja). Capítulo VII del SOLAS. Anexos II y III del MARPOL. Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG). Reglamentación nacional de internalización de los instrumentos internacionales. Unidad Nº 2: Código IMDG - Estructura.Lista de mercancías peligrosas, información codificada, grupo de embalaje, disposiciones especiales, propiedades de las cargas. Régimen de cantidades limitadas. Unidad Nº 3: Envasado y certificación.Disposiciones relativas al envasado, instrucciones de embalaje, recipientes intermedios para graneles y cisternas portátiles. Construcción y prueba. Aprobaciones y Certificaciones. Unidad Nº 4: Identificación de cargas.Marcado de bultos. Marcas de aprobación de Naciones Unidas y de contaminantes del mar. Rotulación de unidades de transporte. Prescripciones especiales aplicables a las etiquetas y rótulos. Excepciones. Marcados especiales. Unidad Nº 5: Documentación de cargas.Declaración de mercancías peligrosas. Certificado de arrumazón para las unidades de transporte. Plazos de presentación. Notificaciones requeridas por la autoridad de aplicación. Combinación de documentos de transporte. Codificación de los certificados de aprobación de envase. Autenticación de documentos. Unidad Nº 6: Procedimientos operativos y Acción frente a la contingencia.Disposiciones relativas al transporte, estiba y segregación de cargas incompatibles. Procedimientos de emergencia y guía primeros auxilios. Procedimientos de intervención de emergencias para buques que transporten mercancías peligrosas (Guía Fem). Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas (GPA). Nivel II: Mercancías Peligrosas IMDG - función 4, especializado en operaciones de manipuleo de cargas peligrosas. CONTENIDOS CONCEPTUALES: Unidad Nº 1: Introducción a las cargas peligrosas y Código IMDG.Sistema de clasificación de las Naciones Unidas. Clases, subclases, riesgos primarios y secundarios. Lista de mercancías peligrosas, información codificada, grupo de embalaje, disposiciones especiales, propiedades de las cargas. Régimen de cantidades limitadas. Unidad Nº 2: Envasado y certificación.Disposiciones relativas al envasado, instrucciones de embalaje, recipientes intermedios para graneles y cisternas portátiles. Construcción y prueba. Aprobaciones y certificaciones. Unidad Nº 3: Documentación e identificación de cargas.Procedimientos relativos a la remesa, marcado, etiquetado, rotulación y documentación. Declaración de mercancías peligrosas. Certificado de arrumazón para las unidades de transporte. Unidad Nº 4: Estiba y segregación. Incompatibilidad de cargas. Unidad Nº 5: Procedimientos de contingencia.Riesgos asociados con las cargas peligrosas. Principios de seguridad e higiene.Procedimientos de intervención de emergencias para buques que transporten mercancías peligrosas (Guía Fem).Procedimientos para incendios y derrames. Codificación aplicable.Relación con otros procedimientos de emergencia de la terminal portuaria. Unidad Nº 6: Primeros auxilios.Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas (GPA). Casos generales y específicos. Fuente Boletín Oficial

sábado, 25 de junio de 2011

Ituzaingó- 16° Concurso pesca de surubí con devolución

Desde Pezcalandia les contamos que en Ituzaingó, ciudad ubicada al norte de la provincia, se prepara para ser anfitriona de miles de pescadores. Del 7 al 10 de julio se llevará a cabo el 16 Concurso Integración de Pesca del Surubí con Devolución.
La Comisión de Pesca Municipal, organizadora del evento, en conjunto con la Secretaría de Turismo de Ituzaingó viene realizando un trabajo de promoción, por ello es que para decirles presente aquí estamos, en Pezcalandia comunicamos a toda nuestra comunidad y público en general.
Cabe destacar que la cita pesquera será además, escenario de una fiesta popular con espectáculos musicales y cena entrega de premios, y también se desarrollará la Expo Ituzaingó.
El Concurso Integración de Pesca del Surubí, tendrá su torneo embarcado el día domingo 10 de agosto, desde las 8 y hasta las 17. Como premio mayor, se sorteará un automóvil entre todos los equipos inscriptos.
Además habrá, para las categorías pieza mayor y por equipo, como premios embarcaciones con motor fuera de borda, artículos de pesca y camping.
Redacción Pezcalandia
Photo archivo Pezcalandia

viernes, 24 de junio de 2011

Cañas Lerc por Julio Pollero

Lerc prestigiosa marca de origen francés, ha lanzado al mercado el modelo Róbalo, la misma con una cosmética muy minimalista, como monocromática y clásicos detalles de presentación, la distinguen a simple vista del resto de las cañas de pesca de plaza Concebida para un sector premiun y fabricada en 4 tramos + 1 tramo adiciona,l con sus dos punteros dentro de un cómodo tubo de transporte y funda con una longitud total de 3.90mts, la convirtieron en la caña mas destacada de la temporada.- Lerc International Company, ha utilizado la más alta tecnología del mundo en Neo Carbón, modulado grafito IM10 y nuevas composiciones químicas que han dejado atrás al kevlar, aumentando la memoria y disminuyendo su peso . Sistema IONM MASK, empatillando 14 pasahilos de óxido de aluminio + silicona rígida, de la prestigiosa japonesa Fuji, aptos para multifilamento y alta fricción. Mango en grip de corcho y porta reel a rosca, apto para reel de baitcasting (lowprofile) o micro reel frontal. Hoy, sin duda es el producto mas buscado en el sector, por los profesionales de la pesca deportiva, lamentablemente por su costo y tratarse de un lanzamiento, no es mucha la cantidad de cañas importadas, ver producto http://www.pezcalandia.com.ar/Productos/ver/3109 Ya disponibles en Argentina, la podrán adquirir en las mejores casas de pesca deportiva.
Testeada por el periodista y pescador
Por Julio Pollero

jueves, 23 de junio de 2011

46º Fiesta Nacional del Dorado en Corrientes

Desde Pezcalandia, les contamos que estamos próximos a una nueva jornada de pesca deportica en la localidad de Paso de la Patria, que comenzará este viernes a vivir su mayor evento de pesca deportiva, con la 46º Fiesta Nacional del Dorado. En la noche se pondrá en marcha la Expo Dorado, la muestra comercial, de servicios y artesanal que tendrá lugar en la costanera, mientras que en el Anfiteatro “Pinín Palma” actuarán distintos grupos musicales. Mientras que el sábado largará el primero de los dos concursos de pesca con devolución que tendrá la fiesta, y se prevé la participación de alrededor de 200 embarcaciones, durante las dos jornadas en el río.
Los pescadores de todo el país y el Mercosur tendrán su encuentro a partir de este viernes en este concurso de pesca de dorado con devolución más importante que tiene el noroeste correntino. Las actividades comenzarán esta noche, con la apertura oficial de la Expo Dorado, que se desarrolla en la costanera de la villa turística. Durante la semana, y con más acento desde ayer, los expositores de distintas firmas comerciales y de servicios, sumados a artesanos de toda la provincia, arman sus stands a la vera del río Paraná, para comenzar a recibir a partir de hoy a miles de personas que asistirán al mayor evento, que tiene el Paso durante la temporada baja. En marco de la apertura del evento, en el Anfiteatro “Pinín Palma” se desarrollará un festival musical, que contará con la actuación de distintos grupos del ámbito local.
De esta forma Pezcalandia siempre con los últimos tips en el sector.
Photo Archivo Pezcalandia
Fuente Sec de Turismo

Fallecimiento

Estimados socios y colegas de Aycacyp,
Lamentamos tener que difundir, que víctima de un infarto, anoche falleció Ricardo Della Costa, miembro de la CD de AICACYP, dueño de Andatura SRL para su marca Forest Leahter, y sobre todo un gran amigo y una excelente persona.
Sus restos serán velados en la calle Quito 3779, hoy de 17 a 23hs. y mañana de 8 a 10hs.
Fuente Guillermo Muttoni
Director AICACYP

martes, 21 de junio de 2011

Nuevo Pezcalandia

Como lo caracterizó siempre, Pezcalandia, con alguna novedad para el sector, en ésta oportunidad informamos que continuando con su plan de expansión, se ha dado apertura a la nueva sucursal en la localidad de Arrecifes, Ruta 8 - km 175.500 - Pcia de Buenos Aires.-
En la reciente fiesta de inauguración, se presentó un salón completísimo con primeras marcas, donde asitieron destacados deportistas de la zona, algunos colegas muy mediáticos, y también los del sector Coco Bartolome, Mario Campanella, Julio Pollero, Nestor Saavedra, Martín Kambourian, entre otros calificados, guías del staff Carlos Tortul, Los Dumbo Fishinfg Team, Cacho Toller, el Lic. Nicolás Garcia Romero, el team Pezcalandia Norte Roberto "Poppers" Fernandez y Tomi Arduino, figuras gubernamentales e invitados especiales.- Nos queda por augurarles a Pezcalandia, que continúen con el ininterumpido éxito, ya son 4 décadas. Como ellos dicen en Pezcalandia, siempre es un lindo día.
Por Fernando De la Cruz
Fuente Pescanautas.com.ar

sábado, 18 de junio de 2011

Dorados con artificiales

Desde Pezcalandia les contamos que, pescar todo el año dorados con artificiales diferentes en confección, peso y características, con distintas técnicas, equipos y accesorios y hacerlo en cantidad a un paso de Buenos Aires, es un lujo que no puede dejar de disfrutarse, en lo posible a repetición, como vine haciéndolo en los últimos tiempos.
Dos equipos mosqueros compuestos por una caña # 6 y una # 4 con diferentes líneas más cantidad de moscas, leaders, etc., fueron preparados e incluídos entre el equipamiento a llevar, aún consciente que probablemente no pudiera usarlos debido a una circunstancial disminución temporaria en el movimiento de uno de mis brazos.
Una antigua joyita para spinning de la marca Sage, que siempre me acompaña en los viajes, en la previa se perfilaba como la herramienta principal para usar por mi parte en la jornada. Durante la hora y 20 minutos que duró el viaje, con Luciano repasábamos lo que habíamos planificado: él sería el principal buscador de respuestas de la pesca con mosca en la jornada y yo, función similar, con la caña de spinning que tendría usos múltiples como mas adelante veremos.
El encuentro se produjo en el puerto de Baradero. Los registros fotográficos señalan que a las 10.05, un minuto después de anclar, mientras con Luciano estábamos en preparativos, Augusto el inquieto y no previsto agregado en la partida, cobraba su primer doradillo con su mosquera # 6.
Otra foto delata el segundo de su producción 8 minutos después.En el escaso lapso en que nos sacaba momentánea ventaja y, al comprobar mi deficiente casteo, deseché mis clásicos equipos mosqueros preparando la caña de spinning mientras Luciano conseguía el primero de lo que sería su pesca, una suma pareja, silenciosa , constante y finalmente con una extensa cosecha.
Un surtido de 5 o 6 aparejos armados en diferentes tamaños, materiales y pesos, con cierta similitud a los confeccionados con boyas tipo buldo, pero mejorados en su acción y de diseño y fabricación propia, hace ya años, me permitieron elegir el que consideré mas oportuno para el lugar.
El código ético establecido era que todos pescábamos con mosca o todos con señuelos y dentro de esto se aceptaba que mis moscas fueran enviadas por dichas boyas. En realidad aprobaron mi propuesta en el mutuo convencimiento que el uso de un señuelo en esa altura de aguas, no del todo claras, prevalecería sobre las moscas. En menos que una hora hicimos el primer balance: Luciano había emparejado a Augusto y yo había pescado tanto como la suma de ambos. Bastante lógico considerando el mayor alcance en mis lanzamientos por el equipo usado. Ese alcance permitía llegar bien a sitios donde, uno sabe, tiene que haber un dorado.
Conseguimos algunos mas y luego comenzaron a aflojar las respuestas por lo que nos corrimos unos 100 metros y conseguimos nuevas capturas y unos cuantos piques errados. Al poder controlar la distancia de alcance y también el arrastre de la corriente al tener una boya bien visible en superficie, todo era cuestión de tirar con algo de precisión y dejar que la mosca pasara arrastrada por el agua cerca de los juncos orilleros, lugar donde estaban los dorados y el pique era inmediato.Hubo dobletes y también espectaculares saltos, algunos registrados fotográficamente y todos por nuestras memorias. Una más de las virtudes del dorado.
En esa primera fracción de pesca, Augusto con su caña mosquera creyó clavar un dorado grande en un pozo entre dos sectores de piedra y avisó la circunstancia, pero el pez no saltó y desde el lugar cercano a la orilla donde había tomado encaró hacia el medio del río sacando línea y obligando a un rápido cruce de cañas y de pescador desde popa a proa para evitar enredos y rotura de línea. Quizás la maniobra que, para lo compleja, fue bien realizada o falta de potencia en la clavada con equipo # 6 terminó con el pique más importante y diferente del día, posiblemente producido por un surubí.
Por los los últimos yerros y al disminuir la consecutividad de piques optamos por cruzar acercándonos a la orilla opuesta lugar de mayor profundidad donde comenzamos un garete de 1000 metros. Acordamos que Luciano con mosca tendría la proa y la posibilidad que su mosca llegara a puntos donde no se hubiera pasado un señuelo previamente. Yo al medio y Augusto con un ratling. En los primeros 300 ó 400 hubo unas cuantas exclamaciones y poca efectividad, hasta que en un momento el sonajero rindió sus primeros frutos.
En la parte media del garete se produjo una explosión de piques de doradillos más corpulentos y con mucha potencia. El guía por primera vez ocupó la posición de su sobrino y al levantar su primara pasada de señuelo, éste fue tomado casi en el aire por un buen ejemplar que hizo patinar su reel, corrió pasando bajo la embarcación y casi quiebra su caña contra el casco. Su habilidad impidió el corte y finalmente lo redujo.
Al mismo tiempo Luciano sumaba mientras, por mi parte, accionaba el segundo prototipo de híbrido entre mosca y señuelo producto de la inventiva y el taller de Roberto Galbarini, pescador, mosquero y fabricante de artículos para confección de moscas, quien me encargó las pruebas iniciales para su desarrollo. El diseño se parece a una mosca voluminosa. Fue realizado pensando en usos como, por ejemplo, la pesca de dorados a profundidades especialmente en huecos bajo grandes piedras donde no se puede pasar un señuelo y también en la hondura del mar o haciendo trolling en lagos donde puedan cobrarse enormes truchas.
Había probado antes el movimiento de ambos prototipos en la correntada desde la lancha y efectuando unos pocos tiros con temor a perderlos entre las piedras y haciendo otros lanzamientos hacia el medio del río, consiguiendo largos alcances donde no había dorados. A uno de los prototipos le encontré un defecto que luego señalé a su creador, quien efectuará la correspondiente corrección. El otro en cuestión había tenido un toque sin concretar y en primera instancia ya me había parecido “potable” pese a que deslucí su cabeza en un par de golpes contra las piedras.Volviendo al frenesí de piques en la parte media del garete y actuando con este segundo prototipo, de golpe se atrancó su recorrido y comenzó uno inverso para finalmente más que saltar, emerger sería la palabra adecuada para lo que hizo el goloso, lo que mostró un dorado de mayor porte que luego de la llevada, clavada y corta pelea se desprendió. Obviamente no pude hacer las fotos que quería pero me quedó la satisfacción, aunque lo perdiera, de un gran pique luego de conseguir una acción adecuada con la puntera de la caña, mérito obtenido por eso y el atractivo formato y colorido en el agua.
En los 200 metros finales de esa cancha, esperaba mejores piques en lugares donde hay aguas negras de los campos, encontramos un campamento con muchas cañas colocadas en porta cañas y la acción de la fuerte correntada ponía sus líneas casi paralelas a la orilla, lo que hacía imposible lanzar hacia ella desperdiciando unas salidas/entradas de agua que, en situaciones diferentes hubieran dando buenos dorados.
Aconsejé remontar y repetir la pasada, lo que se aceptó y conseguimos nuevas capturas ya en menor medida pero supimos apreciar la potencia de los dorados, algunos pequeños y que, pese a actuar en deriva junto a ellos (ya no con la corriente a su favor desde un punto fijo), ofrecían tenaz lucha. Nos llamó la atención que en las devoluciones, aunque pudiera haber cierta demora por las fotos, no necesitaban oxigenación. Hacían fuerza al momento de introducirlos nuevamente en el agua y salían disparados. También nos llamó la atención en una pasada una lancha siguiendo una “tarreada” y en uno de los lugares una soga “sospechosa”.
Recordé que bueno es tener siempre a mano un importante cuchillo.Las nubes seguían su amenaza desde el amanecer pero quedaron en eso nomás y zafamos de una mojadura.
Un almuerzo compuesto entre otras cosas por pan, fiambres varios, salmón ahumado, mayonesa, gaseosas y demás calmó la ansiedad de algunos hambrientos y volvimos a las piedras.
Las corrientes muy fuertes, especialmente cuando se hacen lanzamientos transversales, desequilibran muchos señuelos y esta no fue la excepción. Luciano que es fundamentalmente mosquero y, por ahora, no tiene stock de señuelos recibió un spinner bait de Alfers, señuelo con el que he realizado múltiples pescas de dorados y tarariras y que le di pensando que era de los pocos adecuados que tenía. Por su sistema anti enganche en media agua y hasta en profundidad es apto para lugares como los que pescábamos pero por la velocidad del agua, tenía tendencia a subir a superficie, motivo por el cual no le pudo sacar el jugo. Una pena por ello y también por la atención recibida de Daniel Fregeac de Alfers. Tuvo que volver a las líneas mosqueras de profundidad y a moscas lastradas, mientras yo (con suerte pese a las limitaciones expresadas) acerté con un antiguo señuelo finlandés articulado que tentó un dorado tras otro hasta que finalmente perdió la paleta.
Actuando con señuelos y también con las moscas enviadas por las boyas mejoradas tuve la satisfacción y también el exceso para mi brazo por lo que muchas veces pedí que otro hiciera la lucha después de efectuar la clavada al sentir el esfuerzo para vencer al pez y la corriente.
Señuelos había muchos pero cuando hay mucho pique de todas formas se puede considerar oportuno, sobre todo cuando no se espera el trofeo, no arriesgar elementos de alto valor que posiblemente se pierdan enganchándolos. Es la oportunidad de reiterar lo que funciona bien y también la de probar las atracciones que puedan funcionar con menor riesgo de pérdida.Bien explotado el lugar y habiéndole dado descanso al sector de derive, volvimos al mismo. Fue incontable el número de piques que obtuvo Augusto con el sonajero, aunque perdió buena cantidad yo sin el Neil Masters en menor medida pero con buena efectividad hice lo adecuado con una bananita de Alfers, señuelo que es uno de los que más doradillos me han entregado en la vida de pescador. Luciano como dije oportunamente, en silencio y con mosca sumó durante toda la jornada.
El guía cumpliendo bien su labor pescó solo unos pocos minutos; en esos demostró su efectividad y suerte consiguiendo, entre otros méritos, reducir el que tomó el señuelo emergiendo y, en otra oportunidad, clavando dos dorados que se disputaron su señuelo como podemos ver en una foto.
CONCLUSIONES:
Una salida de pesca ideal en cuanto a lo económico en dos aspectos: El traslado en este caso desde Buenos Aires por la escasa distancia, mucho menor a otros pesqueros y también por el costo comparativo de los servicios del guía. Quienes gustan de la pesca de dorados con mosca y señuelos y no pretenden hacer récords de tamaños pueden disfrutar enormemente estas pescas con equipos más livianos que los que se usan en los pesqueros del litoral ubicados a muchos Km. más de distancia. No siempre, y esto lo saben muchos pescadores, especialmente los más experimentados, se obtienen alrededor de medio centenar de dorados y gran cantidad de piques desperdiciados como en esta oportunidad, también mucho tiene que ver la capacidad pesquera de cada uno y en parte la suerte.
PERSPECTIVAS:
Teniendo en cuenta que realizamos esta pesca ya muy avanzado el mes de mayo, con una disminución de cierta importancia en la temperatura, puedo suponer, coincidiendo con el guía en su apreciación en cuanto a que los dorados se mantendrán en la zona. Quizás decaiga su actividad, pero no desaparecerán. Recuerdo bien algo que puede parecer increíble; una salida del año pasado partiendo desde otra ciudad y llegando algo más al sur que en esta oportunidad nos deparó una pesca extraordinaria, en esa oportunidad solo mosca, donde superamos el centenar de piezas y bajo circunstancias de intenso frío. Durante toda la jornada el ecosonda de la lancha se mantuvo señalando entre 9 y 11 grados la temperatura del agua.
La pregunta es ¿porqué no para junio, julio y agosto, meses fríos que tenemos por delante?
Guía de la salida Daniel Suigo Cel. 03329-15602455
Por Jorge López Basavilbaso jclopezbasavilbaso@yahoo.com.ar
Fuente Pescanet del amigo Hugo Gallo Q.E.P.D.