Difundimos en Pezcalandia que la
situación de incertidumbre con algunas actividades productivas que ya venían
con un freno bastante importante en la provincia se acrecentaron a partir de la
propagación del coronavirus, que ya tiene un efecto global y fue declarado como
una pandemia por la Organización Mundial de la Salud. El efecto se está sintiendo con un
mundo globalizado, donde todas las economías están en un parate,
fundamentalmente en uno de los principales motores mundiales como China, donde
comenzó a expandirse la epidemia, con más de 80 mil infectados. La pesca en la provincia tuvo el
último año exportaciones por por casi 700 millones de dólares. Y China
justamente ha igualado durante 2019 el primer lugar dentro de los destinos de
exportación del langostino argentino, procedente fundamentalmente de Chubut. Se
puso a la altura de los países de la Unión Europea. Los otros destinos, como España o
Italia, tienen un verdadero colapso con el virus, que impiden cualquier tipo de
comercialización. Hoy aquellos países considerados como de circulación viral
son: Estados Unidos, toda Europa, Corea del Sur, Japón, Irán y China. Para el caso del langostino, hay una
combinación entre caída de demanda y baja en los precios internacionales que,
sumado a la contingencia sanitaria del coronavirus, podría generar un golpe muy
duro. Incluso afectando fuentes de empleo.
El secretario de Pesca de la
provincia, Adrián Awstin alertó sobre las consecuencias: “Este año sea quizás
el peor año comercial del langostino de los últimos 12 años. El año pasado sin Coronavirus,
se exportó casi la misma cantidad, pero se recaudó un 20% menos en plata”. Esto
debido a la inserción dentro del mercado de la especie de langostino vannamei
desde Ecuador a Asia, que por las cantidades hizo derrumbar la cotización
internacional. “Se empezó el 2019 con valores de 7,20 dólares el kilo y se
terminó con 4,20 dólares por kilo”.
Awstín explicó que “esto no sólo va a
impactar en el mercado chino, que es el peor de todos, sino en el mercado
europeo, el japonés y el estadounidense que son los principales que tenemos. La
demanda baja”. Puso como ejemplo la situación de una pesquera chubutense: “Hay
una empresa de Puerto Madryn que desde China le devolvieron 86 contenedores el
mes pasado. Y lo dejas enchufado en un puerto hasta que encontrar comprador”.
Remarcó el funcionario que “tanto el
Estado y los empresarios estamos intentando mantener mercados o ganar nuevos
mercados para tratar de cubrir esa baja demanda de otros países. Es muy
difícil. ¿Qué empresario va a ir hoy al norte de Italia a ofrecer pescado? El
norte de Italia era un muy buen comprador de pescado”.
“Será una actividad que va a sufrir
mucho el impacto del coronavirus y ya veníamos sufriendo el año pasado la
aparición del vannamei de Ecuador”. El titular del área de Pesca marcó que es
imprevisible lo que pase de acá en adelante: “Imposible tener un plan para
abordar. No podés hacer un plan sobre algo que cuando llegue el invierno a la
Argentina podemos tener muchos más casos en Argentina, podríamos tener que
cerrar las plantas pesqueras. ¿Cómo te adelantas a algo que no sabes cómo va a
evolucionar?”.
Por otra parte, el responsable de
Pesca hizo hincapié en el tipo de consumo que se hace del langostino, que tira
abajo aún más a la demanda: “Se consume en restaurantes, y la gente no va a
comer, se te frena. Va a ser una temporada compleja por precios, por demanda y
coronavirus”.
“Esperemos que los sindicatos
argentinos que participan en el sector entiendan que será un año difícil. Y que
no pase como el Estado Provincial que nadie entienden que no hay un peso. Y si
seguís pidiendo, todo termina en un caos”.
Awstin admitió incluso que puede
generar pérdidas de empleo. “Hay empresarios que son optimistas, que seguirán
produciendo y aguantando en cámaras congeladas, pero otros que no tienen
espalda. Al que le devolvieron los contenedores, lo enchufará y ahí quedará.
Hay otros que por tres contenedores se caen. Es muy complicado, será un año
difícil. Si las paritarias que empiezan en abril, el marinero, el filetero
piden mucho de aumento, vamos a terminar explotados. Esperemos que no suceda”.
Sin contenedores
Otra de las particularidades que
tiene esta epidemia global es el freno mundial en la rotación de los
contenedores. No hay disponibles, a partir del freno que se produjo en la comercialización
y la mercadería que está en etapa de espera hasta que haya mejores condiciones.
Lógicamente hay productos perecederos que el tiempo les juega en contra. Es el
caso de las cerezas. Chubut a través de Gaiman y la zona
sur de la provincia con Sarmiento había abierto las puertas de un mercado
inmenso como el asiático. El año pasado se enviaron los primeros contenedores
en lo que fue una excelente prueba piloto. Este año, a partir de la
contingencia sanitaria, mucha fruta se echó a perder esperando en la frontera y
la que logró venderse se hizo a un precio bajísimo. “La producción todavía no termino en
cuanto a resultados y cobro. Fue una muy buena temporada en volumen, con 25% de
aumento en producción respecto a la otra temporada. La venta de aéreo está
resuelta, pero falta resolver el tema venta de los contendores por el problema
de China y el Coronavirus”, relató Gabriel Ruiz, de la Cooperativa Cerecera de
Gaiman. Y este año hay mucha producción
comprometida en los envíos a China. “Luchamos tantos años para entrar a China
porque es un muy buen mercado. Lo pudimos hacer el año pasado donde enviamos
cuatro contendores y eso estuvo muy bien. Este año enviamos casi el 40% de la
producción. Son 24 contenedores. Y en el apogeo por el Cornonavirus algo inesperado
y se paralizó complemente en China”. Expresó que “es un mercado que vendía
entre 180 y 200 contenedores de cerezas diarias pasó a vender 0 y empezaron a
stockear los contenedores de Chile, que es el principal exportador de cerezas
del mundo, con 130 millones de kilos de cerezas. Hubo parados cerca de 3.000
contenedores de cerezas. Después del año chino estuvo muy parado, después se
empezó a mover un poco, pero los precios estuvieron un 30% o un 40% por debajo,
con lo cual no tenemos liquidaciones, pero sabemos que el resultado va a ser
muy malo”.
Días negros Como si fuera poco, el efecto
coronavirus sumado a una guerra comercial entre la OPEP y Rusia por el nivel de
producción, derrumbó en los últimos días un 30% la cotización internacional del
petróleo, pese a que luego se evidenció un leve rebote. Aquí entra en juego no sólo la
exportación, que Chubut la tiene, sino también el agujero que puede ocasionar
en las arcas del Estado chubutense, por las pérdidas en términos de regalías.
Se trata de la principal fuente de recaudación que tiene la provincia. Se calculo que los precios por debajo
de un valor estimado de U$S 45 se matendrán durante los próximos tres meses. Lo
que implicará dentro del sector una reorganización en cuanto a las políticas,
las inversiones de cada una de las operadoras que se frenarán y el objetivo de
máxima que será la contención, para no perder puestos de empleo en la industria
hidrocarburífera. Sólo en diciembre, por regalías
Chubut percibió más de 32 millones de dólares de regalías, lo que equivale a
2.000 millones de pesos, o para dimensionarlo, la mitad de lo que debe pagarle
el Gobierno Provincial a los empleados públicos mes a mes. En los próximos días seguirán las
reuniones de las operadoras, las provincias y sindicatos para establecer un
plan de crisis, que podría incluir la rebaja en las retenciones. Aunque también
desde Chubut se pedirá una quita para la importación de insumos desde el
exterior, claves para mantener la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge.
Fuente Pesca Chubut