viernes, 12 de septiembre de 2025

Pezcalandia en Maldivas con Bernard

Como todos saben Bernard, de nuestro Staff oficial con residencia en La Florida, nos trae su nueva pasión, que no es solo pesca con devolución, hoy esta experimentando buceo para dar de comer tiburones.


Maldivas es un país tropical en el océano Índico que abarca 26 atolones con forma de anillos que se componen de más de 1.000 islas de coral. Es conocido por las playas, las lagunas azules y los extensos arrecifes. La capital, Malé, tiene un mercado de pescado ajetreado, restaurantes y tiendas en la avenida principal, Majeedhee Magu, y la mezquita del siglo XVII Hukuru Miskiy (también conocida como la Mezquita del Viernes), hecha de coral blanco tallado. 
"Muchas vidas" probablemente se refiere a las numerosas vidas interconectadas dentro de la zona pelágica (el océano abierto, no cerca de la costa o el fondo), donde organismos como el plancton, el atún, los tiburones y los delfines habitan las aguas superficiales iluminadas por el sol y enfrentan diversas presiones, mientras que los "impulsos pelágicos" podrían aludir a los factores que influyen en estas vidas, como la migración, la depredación y la disponibilidad de recursos que determinan la distribución y supervivencia de las especies pelágicas. 

¿Qué es la Zona Pelágica?
La zona pelágica es la parte del océano que no está cerca de la costa o del fondo marino. 
Abarca toda la columna de agua de los océanos y grandes lagos. 
La zona epipelágica es la capa más superior de la zona pelágica, caracterizada por suficiente luz solar para la fotosíntesis, donde se concentra la mayor parte de la producción primaria del océano y la diversa vida marina. 
Vive dentro de la zona pelágica
Plancton: La base de la red alimentaria pelágica, estos organismos microscópicos se desplazan a la deriva en las corrientes. 
Peces: Muchas especies de peces, incluidos el atún, las sardinas y la caballa, son pelágicos, a menudo forman bancos y migran largas distancias. 
Mamíferos marinos y otros animales: Los delfines, tiburones y medusas también viven en mar abierto. 

¿Qué impulsa la vida de los pelágicos?
Fotosíntesis y productividad primaria:
La zona epipelágica iluminada por el sol apoya la producción de fitoplancton, que es la base de la cadena alimentaria y sustenta casi toda la vida marina en esta área. 
Migración:
Muchos peces pelágicos tienen cuerpos ágiles diseñados para migrar largas distancias y moverse entre diferentes zonas de alimentación y reproducción. 
Dinámica depredador-presa:
El movimiento y la supervivencia de las especies pelágicas están fuertemente influenciados por sus interacciones con los depredadores y su capacidad para encontrar alimento. 
Disponibilidad de recursos:
Los cambios en las corrientes oceánicas, la temperatura y los niveles de nutrientes pueden afectar la distribución y abundancia de las especies pelágicas, impulsando sus comportamientos y ciclos de vida. 


Pezcalandia
Prensa & Difusión

Photo Bernard 




Wiriath
Fuente Pelagic Drives