La Ecología, estudia las interacciones entre organismos (factores bióticos) y entre los organismos y su ambiente físico, inanimado (factores abióticos, como agua , temperatura, pH, viento y nutrimentos químicos), regulando la distribución y la abundancia de los organismos.
La tarea de la ecología es tratar de descubrir las consecuencias de esas interacciones, de qué manera los organismos afectan y son afectados por los aspectos bióticos y abióticos y determinar si esas relaciones influyen o no en los tipos y números de organismos que se encuentran en un lugar y momento dados.
Dado que el flujo de energía en un ecosistema ocurre cuando los organismos se comen unos a otros es necesario agruparlos teniendo en cuenta su fuente de energía. Dentro de un ecosistema los organismos que obtienen energía de una fuente común constituyen un nivel trófico o alimentario.
Las plantas fotosintéticas, que obtienen su energía directamente del sol, constituyen el nivel trófico denominado productores. Elaboran moléculas orgánicas ricas en energía y a partir de ellas se alimentan los demás organismos.
Los organismos que se alimentan de otros seres vivos constituyen el nivel conocido como consumidores, los que a su vez se dividen en: herbívoros, a través de ellos ingresa la energía producida por las plantas, al mundo animal, animales carnívoros primarios, se alimentan de organismos herbívoros, y los carnívoros secundarios se alimentan de organismos carnívoros primarios, y así sucesivamente.
Los organismos que se alimentan del cuerpo muerto de otros organismos o de sus productos de desecho se denominan descomponedores.
El paso de energía de un organismo a otro se produce a lo largo de una cadena trófica. Generalmente las cadenas tróficas se interconectan y forman una trama trófica o red trófica.
Lo más importante a tomar en cuenta, es la noción de que en esta cadena de acontecimientos, cualquier cambio tiene, indefectiblemente, consecuencias en los otros componentes del sistema, por encima y por debajo de su posición en la cadena trófica.
Estas consecuencias muchas veces son imperceptibles en el corto plazo y muchas veces descalificadas como relevantes, pero el tiempo es el factor que potencia estos cambios llegando a tomar una inercia que puede desencadenar cambios de gran impacto a nivel local o regional.
Las antiguas ideas de nuestros abuelos, sobre lo inagotable del recurso eran adecuadas para la realidad que les toco vivir, pero en nuestro tiempo pecan de ilusorias e inocentemente optimistas.
El hombre moderno posee tecnología y numerosidad tal que puede y de hecho lo hace, destruir especies y ecosistemas en tan solo algunos años. Esta descomunal capacidad debe llamarnos a tomar nuestra cuota de conciencia y responsabilidad para con las acciones diarias que emprendemos.
BIOLOGÍA de los peces de INTERÉS deportivo de la cuenca del PARANÁ – Plata
Una de las características mas importantes de la mayor parte de los peces del la cuenca, es su capacidad migratoria, hecho que los convierte en un recurso interjurisdiccional que merece un trato muy cuidadoso e integrado.
Poseemos un conocimiento parcial y fragmentario sobre respecto a la biología y ecología de nuestras especies migratorias, dada las grandes dificultades que presenta su estudio, pero presentan una importancia pesquera de relevancia tanto deportiva como industrial ya que entre ellas se encuentran, por nombrar las más importantes, el Sábalo, el Surubí, el Dorado, el Pacú y el Pira Pita siendo a su vez estos los más conocidos hasta el momento.
Grandes cardúmenes ascienden por el cauce principal de los ríos entre la primavera y el verano, hasta alcanzar la "Zona Reproductiva", que no necesariamente implica un lugar definido en el trayecto. Allí los peces desovan (este hecho parece tener un sincronismo marcado con las etapas finales de las crecidas anuales) para luego retornar deshaciendo el camino antes recorrido, pero con un ritmo mucho más lento y errático durante el que se alimentan activamente para reponer las energías empleadas en la migración y puesta.
Los huevos son puestos en el cauce del río, entonces éstos derivan aguas abajo acompañando la onda final de la crecida anual del río Paraná, eclosionando y convirtiéndose en larvas y luego a juveniles. En la etapa de larvas éstas se concentran en las márgenes del río para continuar derivando mientras reabsorben su saco vitelino, cuando se agota la reserva alimenticia del saco y los juveniles recién diferenciados necesitan imperiosamente acceder a una fuente externa de comida, se hallan a la altura del valle de inundación ingresando a alguna de las múltiples lagunas, madrejones, arroyos y otros ambientes típicos de esta zona acompañando la inundación que provoca la onda de crecida donde ellos están derivando. Es estos ambientes encontrarán las condiciones para su desarrollo, alimentación y protección. Aquí pasarán un período variable generalmente de entre 1 y 2 años para luego retornar al río aprovechando otra crecida para incorporarse al movimiento estacional de las migraciones.
Es necesario destacar que a pesar de que el grueso de los peces netamente migradores realizan el ciclo antes descrito se ha observado que una parte de ellos solo efectúa movimientos muy reducidos y no acompañan la corriente migratoria aguas arriba.
Todo este complejo proceso, aquí simplificado, nos hace percatar de la enorme importancia de las migraciones y su estrechísima relación con el ambiente, destacándose especialmente el ciclo hidrológico y el ingreso de los juveniles a la zona de cría.
Otra de las características del sistema Paraná – Plata es la particularidad del inicio de la cadena trófica. Comienza en los detritos orgánicos acumulador en el fondo, estos son consumidos por grandes cardúmenes de sábalos que son la base de los peces forrajeros de la cuenca. La relación entre sábalos y el resto de los animales es tan estrecha que los da Dorados sincronizan su puesta con la de los sábalos, ya que sus larvas una vez reabsorbido el saco vitelino no sobreviven mas de 24 hs sino consumen activamente larvas de sábalo.
Este ejemplo basta para destacar el rol de los Sábalos en el sistema, e ilustra como los diversos componentes de un ecosistema interactúan en momentos insospechados y así moldean las características que lo definen.
Como hacer un proyecto pesquero deportivo sustentable.
Cualquier pesquero deportivo que pretenda mantener su calidad, entendiendo calidad como el resultado de múltiples factores entre los que se destacan cantidad, variedad, y belleza de las piezas, servicio (costa y lancha), trato, belleza del ambiente circundante, debe poseer una imprescindible condición: el compromiso de los operadores y guías para con el ambiente.
Los involucrados deben apropiarse del proyecto, incorporándolo a la comunidad donde habitan y actuando activos agentes de promoción y docencia en el tema. Cada persona que participa en operaciones de pesca deportiva, independientemente de su posición, posee un rol a manera de un sistema ecológico, ningún rol es menor y todos en conjunto conforman la oferta para el pescador.
Cada región posee sus características y debe ser objeto de un cuidado estudio para el diseño de un programa sustentable, a pesar de ello hay cuatro áreas donde se pueden realizar generalizaciones para acometer el tema:
Una de ellas es de características regulatorias de cuenca que involucra a varias provincias y municipios, la unificación o concertación de legislaciones es un requisito relevante y básico para un programa que pretenda ser exitoso.
La segunda trata sobre la inclusión en programas de inserción laboral a los pescadores artesanales de bajos recursos, ya que tradicionalmente su condición económica los fuerza a ejercer una desordenada presión pesquera. No debe pasarse por alto el conocimiento empírico y la tradición oral de la que son portadores, en proyectos de pesca deportiva son una característica valorada por los usuarios.
En tercer lugar se halla el conocimiento real que posean los guías y operadores sobre la región que les toca trabajar. Aquí no solo cuenta lo empírico, sino que debe existir un programa de capacitación permanente, participación en proyectos de investigación y desarrollo, generación de proyectos de investigación que sean de interés para la región. La información es una gran herramienta de convicción al momento de “pelear” por algún derecho ambiental.
La cuarta área implica que deben ser claramente diferenciadas y apoyadas las operaciones de pesca que sean “Sustentables”, incluyendo esta categoría minimamente aquellas que respeten la legislación vigente, realicen pesca y devolución, utilicen equipos que minimicen los daños al pez a fin de asegurar su recuperación, no arrojen residuos al agua y realicen cuidados mantenimientos de las embarcaciones a fin de reducir a un mínimo la contaminación.
Fuente
Staff Proyecto Nuestros Rios
Secretaria de Turismo de la Nación