lunes, 28 de febrero de 2011

Febrero 2011

Estimados amigos de Pezcalandia, trataré de hacerles llegar un completo informe sobre la pesca en la Patagonia Sur. Pero antes de comenzar (nobleza obliga) quiero comentarles que mi falta de continuidad en informes, solo se debe a mi poco tiempo para escribirles. También como siempre vaya mi eterno agradecimiento para mi amigo King, por su incondicional presencia. Para empezar, les comento que los ríos han sufrido la merma de sus caudales por la falta de lluvias (normal en esta época). El Río Alumine ya deja marcado su merma en buenas capturas, este se debe a que sus aguas ya tienen una temperatura muy elevada, es sabido que esto le quita oxígeno y por lo tanto, los peses solo se mueven muy temprano o a última hora. Este caso se da en el Collon Cura, no así en Malleo, donde con pequeñas ninfas y teepet muy finos (5/6 x ) podremos tener una jornada muy divertida. Algo que diferencia a las distintas temperaturas de los ríos, se debe a su longitud y nacimiento, ejemplo: el Alumine nace en el lago homónimo y recorre varios de cientos de kms, no así el Malleo o bien el Chimehuin. Aquí haré un comentario sobre la salida de pesca: muchos colegas llaman un mal día de pesca al hecho de no haber capturado una considerable cantidad de truchas, para mi gran error, y pregunto, el grato momento de estar pescando, la grata compañía de un amigo, de un hijo, de la esposa, no es un gran día? Sigo con los ríos: Chimehuin esta a punto caramelo para los que amamos pescar con secas, sus aguas cristalinas que vienen desde el gran Lago Huechulafquen, hacen de este río uno de los preferidos de los fanáticos pescadores, por suerte mi trabajo se ha centrado en este por demás bondadoso río. Lo pesqué con americanos, canadienses, franceses, italianos, chilenos, rusos, y la sentencia en cada final fue la misma FANTASTICO RIO! Desde enero, y ya con los calores normales de temperatura, no mayor a 27º ideal para las grandes eclosiones de Caddis, y Mey Fly , nos regalaban el mas sublime momento de cada jornada de pesca. Tal es así, que logré identificar cada sauce, donde normalmente habitaba una buena trucha, esto lo marcaba la cantidad de insectos que vivían en el sauce. También ocurría que por ejemplo en el Chime, la mayoría de los sauces tiraban resina, esto sobre las carpas y demás se transformaba un pegote, que dejaba de mal humor a los camper y mas de un guía /cliente al ver su ropa toda manchada por el sauce. Pero este fenómeno, no ocurría en el Collon o Malleo, solo por partes muy marcadas. Según los que saben, se debe a la diferencia marcada de temperaturas y humedad de cada ambiente. Los gusanitos otra vez brillaron pos su ausencia, al igual que el pasado año, muy pocos se encontraron, así que las imitaciones que atamos para esta temporada engrosaran a la de la pasada. Siempre es infaltable en nuestra caja de pesca las Chernovil (moscas de Foom), una que anda de maravillas es la Fat Albert, debe tener su cuerpo de color azul brillante y patas negras y rojas, su cuerpo de fomm negro. La Cadis en distintos tamaños, los hopers, tarantulas, Madam X etc y ninfas como las Dragon Nimph, Tellico, Prince, Olive Scud, sin dejar de lado las Parachute. No olvidemos de los pequeños Stramer, Matukas, Woly, Madler, Sculpin, etc.
Este tipo de moscas y muchas mas (seguramente) nos regalaran momentos increíbles de pesca. Otro río que ha mermado su caudal, muy marcadamente es el Caleufu, ya no se puede flotar, pero esta al dedillo para pescarlo de vadeo, ya sea en su naciente y en su final (Monolito a Roca). Sinceramente este año solo he dedicado mis días de trabajo en éstos ríos, podría sumar algún lago como el Tromen, Villarino, Traful, aquí me ocurre algo muy molesto al transcurrir la temporada, cuando comienza a llegar el turismo, éstos ambientes pierden su encanto por la sencilla razón de la mugre que se acumula, y la falta de respeto de muchos de los turistas por el medio ambiente y sus conciudadanos, la verdad que es un tema para rato. La falta de educación de los mayores, es el punto de partida, porque los mas jóvenes no hacen otra cosa que demostrar lo que les enseñan. Bueno amigos, esto es un poco por ahora, de igual manera no duden en consultar cualquier inquietud a través de la pagina de mi gran amigo King o a mi web www.aoniquenkflyfishng.com
Por Bigua Eduardo Furlong
Staff Pezcalandia
Guía profesional pesca deportiva
Patagonia Argentina

Finalizó con éxito la carrera 4 Refugios Personal – Copa Makalu 2011

En Pezcalandia les contamos que, luego de cumplirse la última etapa de la carrera, y acompañados por un gran clima, los 279 corredores participaron de la sexta edición de la carrera 4 Refugios Personal –Copa Makalu 2011.
El neuquino Gustavo Reyes obtuvo el primer puesto de la competencia en la categoría General, seguido por el español Mikel Irastorza. El tercer puesto fue para Samuel Ayala de Villa La Angostura, y el cuarto para Gustavo Muñoz de San Martín de los Andes. Reyes que ayer llegó junto a Irastorza a la meta, dijo estar muy contento por haber ganado. “Fue una carrera linda desde el principio, estuvo bueno el recorrido y el nivel de corredores”.El sábado, durante la primera etapa de la carrera, los participantes largaron desde la la base del cerro Catedral, se dirigieron rumbo al refugio Frey y luego al Jakob para bajar hasta el camping de Colonia Suiza. Hoy, partieron desde Colonia Suiza hacia el López pasando por su refugio y de allí a Laguna Negra, volviendo a la meta final en Colonia Suiza. En esta edición los corredores podían desviarse del tradicional recorrido y pasar por lugares donde podían obtener un “bonus” que les restaba minutos, como premio para mejorar su tiempo total. El sábado los bonus se daban pasando por el desvío del Valle del Campanile, el Cerro Tres Reyes y el Bellavista. Además, estaba el bonus “madera” donde cada corredor debía llevar un palo desde el arroyo Van Titter al Frey. Para el segundo día, los bonus estaban en el filo de Las Cabras, en el Bailey Willis y en el Cerro Negro. Y el otro bonus “especial” consistía en bajar una bolsa de basura del refugio de Laguna Negra hasta la llegada.En mujeres, el primer puesto se lo llevó Julia López de Bariloche quien aseguró que le “encantó la modalidad de la carrera” y agregó que “es divertido porque uno arma su propia carrera”. Los premios de la competencia comenzaron a darse el mismo sábado a los primeros 72 corredores que cruzaban la globa de Powerade, llegando a la meta. Allí los esperaban un grupo de kinesiólogos en la carpa regenerativa Personal para asistirlos con masajes. En la categoría Equipos Mixtos, el dúo conformado por Charly Galosi y Florencia Gorsch –de Bariloche-, y Fernando Soria y Soledad Seewald – de Neuquén-, decidieron, al igual que ayer, llegar juntos. “Los dos equipos estábamos justos con el tiempo. Ayer batallamos tanto que al final decidimos llegar juntos, íbamos igual asíque surgió esa fraternidad de equipo” contó Galosi. Así, ambos equipos compartieron el podio en su categoría. Asimismo, Gorsch resumió que “el objetivo lo cumplimos, ganamos y lo disfrutamos”. Los más jóvenes de la competencia también disfrutaron del recorrido. Lucas Velázquez de 16 años, quien obtuvo el segundo puesto en la categoría Juvenil Promocional, aseguró que “antes de la carrera ya sabía que iba a hacer” y que el bonus del Bellavista fue el “más duro”. La subcomisión de Carreras de Aventura del Club Andino Bariloche, en alianza alianza con la productora Acaxa Argentina Srl. en la estrategia Media & Sponsor realizaron un buen balance de la competencia que este año se duplicó en corredores y con ótima perspectiva al 2012. La entrega de premios se realizó en el fundo de Colonia Suiza. Los primeros diez puestos de la categoría General se llevaron dinero en efectivo e indumentaria Makalu. Así como también los tres primeros puestos en la categoría Damas. EMPROTUR y las empresas Personal, Makalu, Powerade, La Segunda Seguros y sandalias RAB acompañaron la sexta edición de la tradicional carrera 4 Refugios.
Para ver los tiempos y resultados finales ingresar en www.clubandino.org

domingo, 27 de febrero de 2011

Miles disfrutan de la cordillera chubutense

Desde Esquel, queremos compartir con la comunidad de Pezcalandia, que éste verano el sol brilla en la cordillera de Chubut. Con temperaturas que oscilan en los 30º, la temporada se vive a pleno en lugares como Esquel, Trevelin, El Hoyo, Lago Puelo y Epuyén, en donde ya miles de turistas disfrutan de los paisajes cordilleranos que combina lagos y bosques.
Para llegar desde Trelew, se toma la ruta provincial 25 -un trayecto conocido como el “camino de Los Altares” que atraviesa a lo ancho la provincia de Chubut- hasta Tecka. Luego, se debe continuar el recorrido por ruta nacional 40 hasta Esquel. En Esquel, las actividades al aire libre y el paseo por “La Trochita”, un viaje a través del tiempo en el Viejo Expreso Patagónico, son los principales atractivos. El paseo de este tren demora casi tres horas y va hasta la estación Nahuel Pan, ubicada a 20 kilómetros de Esquel. El recorrido lleva a los turistas hasta un museo de culturas originarias y a una casa de artesanías, en cuatro pequeños vagones con capacidad para 40 asientos cada uno. El tren tiene salidas diarias, de lunes a sábado, a las 10 y a las 14.
En esta temporada, Esquel apostó fuerte al turismo: se incorporaron 450 nuevas plazas a la capacidad del año pasado y las actividades propuestas para los turistas se multiplicaron.
ACTIVIDADES PARA TODOS
Travesía en 4x4 por túneles de hielo; rappel, escalada y trekking en Piedra Parada, y una escapada al pueblo de Futaleufú, en Chile, son las principales excursiones que ofrece el destino este verano. Para los que eligen la naturaleza, está el Parque Nacional Los Alerces, con El Alerce Abuelo, que tiene casi 3000 años, y convierte a este Parque Nacional en un lugar único en la tierra. De 11 a 19 hs. es posible visitar todos los días el centro de actividades de montaña La Hoya para hacer rappel en paredes de roca, la escalada en un muro artificial de casi 8 metros de altura y salidas de trekking.
RECORRIDO POR TREVELIN
A sólo 25 kilómetros de Esquel y tomando por la ruta 259, se encuentra Trevelin, un pueblo de impronta galesa que ofrece actividades al aire libre y circuitos urbanos. Aquí están los museos Histórico Regional y el “Cartref Taid”, con objetos de John Daniel Evans, uno de los primeros colonos galeses que llegaron al país a principios del siglo pasado. Las tradicionales casas de té y la capilla Bethel -edificada en 1910 y restaurada en 1917- agregan atractivos de la reconstrucción del pasado galés en la cordillera de Chubut.
COMARCA ANDINA
Para los que eligen la vida apacible al aire libre, están los pequeños poblados de El Hoyo, Epuyén y Lago Puelo, cercanos entre sí y rodeados de lagos y bosques.
Fuente El Chubut.com.ar

sábado, 26 de febrero de 2011

25° Fiesta Nacional del Pacú

Ha llegado a la redacción de Pezcalandia y ponemos a difusión, que 3 al 6 de Marzo en Esquina, Corrientes, se celebrará uno de los eventos de Pesca Deportiva embarcada en río, más importante de la región; actividad que despierta la pasión de los amantes de la pesca, constituyendo sin duda un gran atractivo turístico. Tengamos en cuenta entonces, que en la primera semana del mes venidero, Esquina presenta uno de los Eventos Deportivos Turísticos mas relevantes del litoral Argentino con Proyección Nacional e Internacional, LA FIESTA NACIONAL DEL PACU.
Se trata de un Torneo de Pesca con Devolución acorde con las Leyes Prov. Y Nac. Y recordamos que el Pacú, desde hace muchos días atrás, visita toda esta zona, se están sacando en casi toda la costa correntina y parte de Entre Ríos, y en Puerto Ocampo, frente a Bella Vista.
Hace un par de semanas atrás, dos pescadores de embarcado, obtuvieron una pieza de 15 Kg.
Un buen tip mas de Pezcalandia. Con la imagen, queremos recordar al amigo QEPD Hugo Gallo, y nuestros respetos a su esposa Patricia.
Prensa Pezcalandia

viernes, 25 de febrero de 2011

Quebrada de los Cóndores

Desde Pezcalandia queremos difundir la Quebrada de los Condores, para quienes no la han visitado, ubicada en Pcia de La Rioja, donde se atesoran lugares recónditos y casi anónimos, que no integran los circuitos masivos turísticos.
En el vértice sur, a 150 kilómetros de la ciudad capital, la Quebrada del Cóndor es un claro ejemplo de que aún restan sitios por descubrir. El viaje a la reserva natural Quebrada de los Cóndores se efectúa en vehículos doble tracción y parte desde Tama, un pueblito que descansa a 180 kilómetros al sur de la ciudad de La Rioja, hasta la Sierra de Los Quinteros. Bendecidas por una remota geografía, estas singulares serranías de rocas de granito, tapizadas de pastizales, pequeñas quebradas y cactus en flor, protegen al 80% de esta comunidad de cóndores andinos, integrada por 150 ejemplares. Una especie que en todo el continente está al borde de la extinción. La posta. Alcanzar el puesto rural de Santa Cruz de la Sierra demanda tres horas de camino. Pero el tiempo no se siente, porque el paisaje ondulante asciende con suavidad y arrulla al viajero. Este es el punto base para alcanzar la Quebrada de los Cóndores. José de la Vega es un hombre cansino y cordial, y anfitrión de la centenaria casa donde vivieron sus antepasados. Hoy, su morada, está abierta a las visitas. Un comedor rústico es el escenario para degustar las delicias de la cocina riojana que se sirven, como cazuela de gallina, cabrito la horno de barro, locro, empanadas, puchero de cabra y frutas silvestres cosechadas “in situ” por el mismo visitante. Hacia la Quebrada. Desde el puesto rural sale una cabalgata hacia una bella saliente montañosa cercana al hogar de los dueños del lugar: los majestuosos cóndores que planean orondos el firmamento riojano. La excursión comienza con una caminata hasta el sitio donde aguardan los caballos, para emprender la cabalgata que dura casi una hora y media, tiempo necesario para atravesar los 4 kilómetros hasta el mirador natural. El recorrido, lento y de precaución, sortea pequeños arroyos y vertientes que brotan entre las inmensas rocas, hasta llegar al desfiladero que conduce al ‘Mirador de los Cóndores’. Esta platea natural es un gigantesco peñasco que sobresale del acantilado unos 3 ó 4 metros, a más de 1800 msnm. Luego de transitar una angosta huella que serpentea la montaña, alcanzar la cima de esta saliente que domina el paisaje, es el gran secreto. Desde ahí se divisan hileras de montañas cubiertas de verde, varios riachuelos que marcan un trazo profundo entre las quebradas y el camino hasta la posta. La abrumadora presencia del acantilado, escogido por estos reyes del aire para establecer su morada, causa una dosis de impresión. Tal vez por ello, desarrollaron la capacidad de vivir en estas recónditas montañas, cuyos recovecos y relieves son óptimos para proteger los nidos. La aparición de ellos en escena no se hace esperar. Más de cuarenta cóndores planean sigilosos ante la presencia de extraños, lo cual no impide que regalen un vuelo sincronizado durante dos horas. El atardecer marca el regreso, con el sol que se oculta y un descenso liviano que sella un encuentro hipnótico con los reyes del cielo: los cóndores de la Quebrada. Otros atractivos de la zona Vestigios y pinturas rupestres Este paseo insume seis horas y está dividido en etapas. La primera es una caminata de una hora que bordea el lecho del río Santa Cruz, a cuyos lados brotan multitud de pequeñas flores silvestres, como una alfombra de terciopelo de tonos naranja, verde y blanco. Conejos, zorros, liebres y aves son otras de las sorpresas que renuevan el asombro del visitante. Se llega así hasta la sombra de un bosquecillo de frondosos molles (árbol típico de la zona) que invita a un refrigerio. Luego de este descanso en un microclima especial, se continúa a caballo hasta llegar al lugar donde nuestros antepasados aborígenes dejaron su huella indeleble en la roca. Pesca de truchas La pesca de truchas es otro de los atractivos que ofrece Santa Cruz de la Sierra, donde el agua transparente devela a las truchas y pareciera que podrían alcanzarse con la mano. Esta excursión se combina con una cabalgata hasta el Parque de Piedra: un curioso laberinto de pasadizos y senderos de rocas dispersas con forma extraña. La ruta continúa hasta llegar a un pequeño río, donde se inicia la pesca. DATOS UTILES Cómo llegar: Desde la ciudad de La Rioja se debe tomar la Ruta 38 hasta Punta de los Llanos, y doblar hacia el sur en la ruta provincial 29 hasta la localidad de Tama. Desde Tama nace un camino de tierra (transitable por autos comunes) hasta Paca Tala (20 kilómetros), y luego hay que seguir 20 kilómetros más ascendiendo el cerro hasta Santa Cruz de la Sierra. La excursión puede contratarse en la agencia Quebrada del Cóndor, Sitio Web: www.postaloscondores.com.ar. Tel: 03826-15676064. E mail: postaloscondores@yahoo.com Cuándo ir: Por sus características geográficas y climáticas (siempre hay seis 6/8 grados menos de temperatura que en la capital riojana) el período recomendado se extiende por más de 9 meses, desde septiembre a mayo, y los circuitos turísticos son aptos para todas las edades.
Fuente: Turismo 530

jueves, 24 de febrero de 2011

Dorados segunda sección

Partimos de la guardería rumbo a la segunda sección, con un pronóstico poco alentador con una molesta e intensa lloviznaba, pero teníamos que probar la nueva caña que Pezcalandia nos dió. La instrucción fue, dale hasta romperla y eso hicimos, pero no se rompió, es una forma de pedir al producto el máximo de exigencia, dentro del fuerte pero buen uso del producto, es una Gibson's Bait Mabell, recién llegada al país, con lo último en tecnología y materiales.
Ver http://www.pezcalandia.com.ar/Productos/ver/3343 Continuando con el relato, fuimos a buscar dorados ya que tanto hablan que se retiraron, que el agua esta sucia pero no para todos, los south west de Pezcalandia, en la zona de Berisso, vienen sacando lindo y desde el norte no podíamos ser menos.
Con 2 docenas de morenas a bordo, empezamos probando en los bancos el uso de carnada, es dado que el río esta sucio y los señuelos no se ven, el fuerte viento mas la gran creciente, me hicieron internar dentro de la isla donde en aguas mas limpias y tranquilas, comenzamos a pescar unos doraditos.
La creciente siguió por mas de 3 hs, y ayudada por el viento, que no paraba, se incrementaba casi al doble, con el correr de las horas, fue parando el viento y comenzó una leve bajante, que dió lugar a que aparezcan algunos piques mas, y la sorpresa fue, que encarnando con morenas, dimos con unos cachorritos de casi 2 kg.
Por supuesto hemos tenido una muy buena pesca con devolución de todas las capturas, el rendimiento de la caña espectacular.
De regreso a casa, con el informe listo para la comunidad Pezcalandia. Para contrataciones 4783-8876 / cel 15 5630-5230
Para Pezcalandia
Por Fernando Ettedgui
Guía pesca Zona Norte
Olivos-Pcia de Buenos Aires

Turismo argentino desde Pezcalandia

Desde Pezcalandia, queremos compartir con nuestra comunidad un muy buen tip del Observador.
No le damos ninguna primicia al decirle que Argentina goza de una riqueza y variedad paisajística, muy poco usual dentro de un mismo país. Aquí le ofrecemos un informe sobre los distintos destinos turísticos ubicados dentro de nuestras fronteras, para saber, evaluar y si se puede, elegir para este verano.
PATAGONIA
Aunque no existe un consenso generalizado sobre los límites de esta región, se llama así a la parte más austral de América del Sur, abarcando tanto parte del territorio argentino como chileno.Concentrándonos en lo referente a nuestro país, podemos decir que la Patagonia se extiende desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Atlántico, y desde el Río Colorado hasta el Pasaje de Drake, abarcando de este modo a algunos partidos bonaerenses, La Pampa, Neuquen, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
A su vez la Patagonia se divide en regiones:- Patagonia Andina: la Cordillera de los Andes y los majestuosos lagos definen el paisaje de este sector oeste que se extiende desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Cada provincia ofrece un sinnúmero de lugares por recorrer: Chapelco, San Martín de los Andes, Villa Langostura y los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Junín de los Andes y Los Arrayanes, en Neuquén; El Bolsón, Cerro Catedral, El Camino de los 7 Lagos y Bariloche en Río Negro; Esquel, Trevelín, Parques Nacionales Lago Puelo y Los Alerces en Chubut; el Glaciar Perito Moreno, El Chalten y El Calafate en Santa Cruz; y para cerrar, en Tierra del Fuego se encuentran el Canal de Beagle, Ushuaia y Río Grande, entre otras.- Patagonia de los Valles Productivos: esta región comienza a mostrar la aridez del sur argentino. Cuenta con caudalosos ríos (Limay, Neuquén, Negro, Colorado) y plantaciones frutales y hortalizas. Comprende parte de La Pampa, el centro de Neuquén y el norte de Río Negro. Contiene además restos fósiles de dinosaurios en yacimientos a cielo abierto.
Lo más destacado de estos valles es el turismo paleontológico en Neuquén y el Camino del Vino en Río Negro.- Patagonia Atlántica: se extiende en la región este, desde Río Negro hasta Santa Cruz. Además de las playas y las grandes ciudades ubicadas entre mesetas, bahías y golfos, el mayor atractivo reside en el avistaje de pingüinos, ballenas, lobos marinos, etc. Mucho es lo que hay aquí por conocer, destacan: Las Grutas y Playa El Cóndor en Río Negro; la Península de Valdés y Puerto Madryn en Chubut; Puerto Deseado y Río Gallegos en Santa Cruz.-
Patagonia Central: en esta árida región que se encuentra entre la cordillera y la región atlántica, el relieve predominante es la meseta y la vegetación baja y espinosa. Aquí también, debido a la presencia de restos fósiles, una de las atracciones es el turismo paleontológico en Neuquén, y en Chubut la visita al Bosque Petrificado que cuenta con más de 75 millones de años. También destaca la chubutense ciudad de Trelew.
Paquetes turísticos
Las ofertas de las empresas de turismo son cada vez más variadas, permitiendo en muchos casos conocer varios lugares en unas mismas vacaciones. En general existen además facilidades de pago con tarjetas.
Las opciones que podrían llevarlo a recorrer la Patagonia en alguna de sus partes, comprenden el siguiente itinerario:
Patagonia: Puerto Madryn, Ushuaia, Esquel y Bariloche. En 16 días.
Sur argentino y chileno: maravillas a ambos lados de la cordillera para recorrer en 16 días. Dos noches en Trelew, una en Comodoro Rivadavia, una Punta Arena, tres en Ushuaia, una en Río Gallegos y una en Comodoro. Salidas continuas en enero, febrero y marzo.Bariloche: ofrece distintas posibilidades que incluyen a Bariloche con San Martín de los Andes; Bariloche con Lago Puelo y El Bolsón; o Bariloche con Villa Langostura. En 5 ó 7 noches.
MENDOZA
Esta provincia cuyana limita con San Juan, San Luis, La Pampa, Neuquén y el vecino país chileno. Tiene en su seno grandes atractivos naturales, como ríos, lagos, oasis, sierras, montañas, cordilleras, variada vegetación e incluso espacios desérticos.Hay distintos circuitos turísticos en torno a las distintas opciones: Circuito del Atuel (Cañón del Atuel, San Rafael); Circuito Sur (Centro de Esquí Las Leñas); Circuito de Alta Montaña (Centro de Esquí Penitentes); Circuito Valle de Uco (Laguna del Diamante, San Carlos) y Circuito Gran Mendoza (Mendoza Capital).Paquetes turísticosTambién aquí se brinda la posibilidad de conocer distintos lugares en menos de diez días, gracias a un itinerario combinado por las empresas. Siempre existe además, la opción de quedarse en un solo lugar.Mendoza-Chile-Bariloche: en ocho noches, una en Mendoza, dos en Viña del Mar, una en Temuco, dos en Puerto Varas y dos en Bariloche. Salidas en enero y febrero.
Mendoza-Viña del Mar: seis noches, cinco en Viña del Mar y una en Mendoza.Sólo Mendoza: salidas continuas.
CATARATAS
En el extremo noroeste de la provincia de Misiones, dentro del Parque Nacional Iguazú, se encuentran las majestuosas las Cataratas del Iguazú (alimentadas por el río Iguazú), belleza natural visitada por turistas de todo el mundo. El salto de mayor caudal (de los 275 que las componen) es el conocido como La Garganta del Diablo. La vegetación es subtropical, formando un marco salvaje y agreste.Paquetes turísticosEsta es una opción que las empresas ofrecen ahora durante todo el año, con hoteles acondicionados con piscinas que acompañan las bellezas de la naturaleza.
NOROESTE
Esta región argentina comprende las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Sus espectaculares paisajes montañosos, los cerros de variados e intensos colores y su folklore regional hacen de este lugar un sitio particular en el que pueden evidenciarse las raíces de los pueblos.Acondicionada para la recepción de visitantes, cuenta también con varios Parques Nacionales (Baritu, Los Cardones, Calilegua, Campos de los Alisos, El Rey). Son de destacar la Quebrada de Humahuaca, el Tren a las Nubes, los Valles Calchaquíes, la Cuesta del Portezuelo, las Termas de Río Hondo y una innumerable cantidad de pueblitos, ruinas, aldeas aborígenes y paseos artesanales para recorrer y conocer. Es un lugar ideal para los amantes del deporte aventura, la pesca deportiva y el disfrute de aguas termales.
Paquetes turísticos
Jujuy, Salta y Tucumán: cinco noches en Salta, una en Cafayate y una en Tafí del Valle. Además del paisaje natural y el acondicionamiento para el visitante, cuenta con la magia de sus peñas, entre ellas Valderrama, ofreciendo cena show. Salidas en enero y febrero.
ADEMÁS, LO TRADICIONAL SIERRAS CORDOBESAS
Estas sierras tienen sin dudas ganado, junto a la costa argentina, un lugar destacado si nos referimos a los destinos elegidos por los argentinos para vacacionar en familia.Pueden visitarse Alta Gracia, Capilla del Monte, Córdoba Capital, Cosquín, La Cumbre, Mina Clavero, V. General Belgrano y otros tantos, entre los cuales son tradicionalmente escogidos La Falda y Carlos Paz.
La Falda: se ubica al pie de los cerros El Cuadrado y La Banderita, que forman parte del cordón montañoso llamado Sierras Chicas. Con una infraestructura totalmente equipada para la recepción del turista, cuenta además con arroyos de aguas claras, el Dique La Falda, el Salto de las Siete Cascadas, sitios religiosos y culturales; posibilidad de realizar deportes náuticos, pesca y relax; y una de sus mayores virtudes es que su clima se encuentra entre los más saludables del mundo.
Villa Carlos Paz: ubicada en Punilla junto al Lago San Roque, esta ciudad constituye el centro turístico más importante de la provincia. Cuenta con el Lago San Roque, el popular Reloj Cu-Cú, sierras, balnearios, complejos recreativos, centros de entretenimiento y diversión, gastronomía y hotelería de primer nivel, posibilidades de realizar turismo aventura (buceo, montañismo, cabalgatas, rafting, trekking, mountain bike, parapente, etc.) y pesca deportiva.
COSTA ARGENTINA
Un rosario de ciudades y pueblitos se extienden a lo largo de la costa Argentina, pero destacan principalmente por el enorme caudal de turistas que reciben verano tras verano (e incluso los fines de semana largo que permiten a muchos hacerse una escapadita), la imponente Mar del Plata, Villa Gesell y San Bernardo, siendo estos dos últimos lugares los predilectos de los más jovencitos.Mar del Plata: principal ciudad balnearia del país que en sus inicios fue una villa veraniega aristocrática y hoy es destino de numerosas familias y grupos de amigos. Posee kilómetros de playas, museos, zoológicos, parques, enorme cantidad de comercios, ofertas gastronómicas y hoteleras de todos los niveles, vida nocturna y la posibilidad de realizar deportes náuticos.
Photos Pezcalandia y Mintur
Fuente El Observador

El pique por Pezcalandia

Buenos Aires
Piques en las lagunas, arroyos y canales:
Laguna de Chasico: fuertes vientos hacen que la pesca sea dificultosa, si va, pruebe a media agua.
Cuero de Zorro, Trenque Lauquen: No recomendable
Hinojo Grande: respuesta de muy bajo porte
Cochico: muy baja respuesta de pique, en esta laguna solo pescan los elite y guías de la zona, imposible sin ser un conocedor del espejo, mucho pescador de escritorio
Alsina: pejerreyes medianos y muchos dientudos, garetear con profundidades de 20cm a 60, hay días que se logra la cuota.
Sauce Grande: Si anda por la zona no deje de visitarla, el pique esta muy bueno con pejerrey de hasta 35cm
Blanca Grande Olavarria: sigue buena, solo para los que la conocemos, salen pejerreyes de 25 a 35 cm., probar distintos tipos de líneas hasta dar con el color indicado.
Salada Grande de Madariaga: mucha vegetación, pero se puede navegar y la pesca esta asegurada con portes de hasta 38cm a flote
Laguna de Lobos: Se capturan 12 pejerreyes, gracias a que descendió la actividad náutica, las medidas 30 a 32cm a flote y anclado de costa esta para divertirse con muy buena respuesta, recomendable, acá solo pescan los que saben y los que quieren, no los pescadores de escritorio
San Miguel del Monte: pejerreyes pero con respuesta inestable, tarariras que salen son de 20cm (si alguien tiene 2000, nosotros las queremos para estudio científico y siembra) la gente las mata sin ningún pudor una lastima.
Río Salado: Carpas, muy buenos portes
Chascomús: de a poco va a ir repuntando, salen algunos que otros días, algunos pejerreyes medianos, pero hay días donde se pone difícil y solo aparecen los chiquitos. Carpas y bagres.
El Burro: sigue muy buena, con pejerrey promedio de 32 cm, se logra la cuota pero hay que trabajarla gareteando y probando distintas profundidades, no crea todo lo que escriben los pescadores de escritorio.
Chis Chis: muy pero muy difícil, salen las mañanas frescas algunos pejerreyes chicos
Adela: no recomendable, baja respuesta
Las Tablillas: difícil, poco agua
Las Barrancas: carpas y bagres, pejerreyes se obtienen por la mañana
Granada: nada de respuesta no es favorable, busque otros destinos
San Lorenzo: poco agua, no recomendable
Arroupe: lo mejor para la pesca de lisas, algunas alcanzaban los dos kilos
Arroyo El Pescado: los doradillos volvieron a instalarse en la desembocadura de este arroyo en el Río de la Plata, también salen boguitas, y buena variada de cuero con bagres amarillos, blancos y armados. Jorge Benítez Kung Fu - Staff PEZCALANDIA Tel.: 0221-15-4883671
Kakel Hiuncul: bagres laguneros, dientudos y algunas taruchas medianas.
Junín: solo carpas, no recomendable.
Laguna La ballenera: pocos pejerreyes, buenos en calidad, de 35 promedio que alcanzan los 400 grs
La Brava: buenos pejerreyes, recomendable.- Costa Atlántica:
Santa Teresita: cornalitos y pejerreyes medianos, corvinitas chicas y algún chucho.
Mar del Tuyú: muy complicado por el viento, cornalitos muy pocos, algunos pejerreyes medianos en mediomundo y burriquetas. Embarcado salen algunas corvinas, pescadillas y gatuzos.
Villa Gesell: de costa algunas corvinas y bagres de mar, embarcado mejoran los tamaños y se suma alguna pescadilla.
Mar de Ajó: complicada la pesca por el viento con algunas borriquetas, corvinas chicas y pescadillas.
Faro Querandí: algún que otro bacota no muy grande, la pesca difícil por el mal tiempo. Informes - Eduardo F. Cañueto - Staff PEZCALANDIA Tel: 0223-4693210, 0223-156859522.
Queremos recordarles que ya está nuestro lobo de mar, organizando y cerrando las salidas a Ecuador, no dejen de tomar contacto, próximamente informe completo en nuestra web, Pezcalandia siempre al servicio de nuestra comunidad
Mar del Plata: Embarcado poca actividad, en kayak, cual otro que el atlantick http://www.pezcalandia.com.ar/Productos/ver/1263, algunas corvinas y pescadillas
Querandí: Costa: en los momentos que se pudo pescar, Querandí, algunas corvinas, bacotas grandes y escalandrunes (sacando el aparejo), chuchos, burriquetas chicas y variada chica.
Boca de Marchiquita: pocos lenguados, burriquetas chicas, variada chica en la escollera y algunas corvinas y brótolas, en la laguna buen pique de pejerrey de buen tamaño, pocas lisas, algunos lenguados y pichones de negras.
Piedra del Vidalero: corvinas y variada chica.
Caleta, Mar de Cobo y Santa Clara: variada chica y algunas corvinas, brótolas, chuchos, burriquetas chicas.
Camet y escolleras del norte: algunas corvinas, variada chica en general.
Escolleras del centro, Club y Punta Piedras: corvinas, brótolas, rayas, pescadillas chicas y pejerreyes.
Escollera norte y sur: pejerrey chico y mediano, rayas, palometas, anchoas chicas y corvinas.
Playas del sur: pescadillas, chuchos y algunas corvinas preferentemente de noche y de día pejerreyes (la pesca de variada en todos estos lugares se dio preferentemente de noche)
Miramar: corvinas, algunas pescadillas, brótolas, chuchos en la playa y escolleras y pejerreyes escardones en escolleras (la pesca estuvo dificultada por la marejada). Corvinas, algunas pescadillas, brótolas, rayas, chuchos, pejerreyes y congrios de embarcado.
Mar del Sur y primer arroyo: Corvinas, pescadillas, brótolas, rayas, chuchos, pejerreyes y congrios. Además buena variada, pejerreyes, panzones de buen tamaño y Sargos
Necochea:
Costa: dentro del puerto pejerreyes chicos, anchoas y lisas en el río, en las escolleras anchoas, pejerreyes, brótolas, gatuzos, corvinas y pescadillas. Cuando se pudo pescar en la playa corvinas, pescadillas y chuchos.
Embarcado: algunos días cerca de la costa pescadilla, corvinas y pejerreyes grandes en la boca del puerto.
Monte Hermoso: corvinas, pescadillas, chuchos, mucha brótolas y rayas, en toda la costa muy buen pique de escardones y en la boca pocos lenguados y buen pique de lisas algunas grandes.
Embarcado: pescadillas, corvinas grandes gatusos
San Cayetano: el mar estuvo roto y con una gran rompiente, solo de costa algunos bagres de mar y borriquetas.
Claromecó: corvinas , chuchos y muchas rayas pequeñas. Reta: algunos chuchos y bastantes pescadillas.-
Marisol: esta semana arrimaron algunas corvinas y muchos piques de bagres de mar.
Orense: de costa solo corvinas y brótolas-
Pehuen-Co: El pique se ha mantenido firme de embarcado, con buenas capturas de corvinas de buen porte en algunos casos y mediano porte en general , pescadillas, pargos, gatuzos, congrios, brotolas y pejerreyes a flote con la marea quieta. Desde la costa muy flojo en la zona del balneario, dándose muy bien en la zona de “punta tejada” y la “bahía de las rocas”. Daniel Vicente - Tel: 02921-15-64473660.
Punta Alta: muy poco pique salieron algunas pescadillas.- Lautaro Arriola – Ilusión de Pescar - http://www.ilusiondepescar.blogspot.com/
La Chiquita: buena cantidad de corvinas de excelente portes, pescadillas, algunos bagres de mar. Daniel Guzmán Tel: 0291-154291614.
Bahía San Blas: restableciendose toda la pesca en la zona, muy recomendale.
Ver nota http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/02/pesca-en-san-blas_23.html Colaborador Pezcalandia Nerio Lorenzo 02920-15559816 Bahía San Borombon Canal 15: están saliendo lisas de 1,5 kilos y corvinas rubias chicas y medianas, variada siempre presente, con bagres y carpas.
Magdalena: dorados medianos y boguitas de pequeños porte, en los bancos cerca de la costa se puede obtener algún dorado de lindo porte (3 kilos).
Berisso: excelente semana de pesca en los malecones de Berisso, con dorados decididos a atacar todo tipo de artificiales, los portes en algunos casos superan los 3 kilos y medio y salen algunos con carnadas también. La pesca de bogas esta súper entretenida, ya que los piques son incesantes uno tras otro, y los portes tendieron a mejorar un poquito pero siguen siendo tamaños medianos, y alguna que otra que pasa los tres kilos salen pero son pocas. La variada excelente con armado, bagres amarillos y blancos. Pejerrey???? Hay shhhhhhhh… pero hay mucho dorado todavía. Los Mellizos Dumbo Fishing Team Staff PEZCALANDIA – Tel: Ariel 11-6543-9076, Adrián Tel. 11-6284-5566.
La Balandra: doradillos de menores portes que en los malecones de Berisso, el peje esta presente en tamaños chicos, lleno de alevitos por todos lados.
La Municipal: variada de cuero, doradillos y también pejerreyes chicos a medianos (embarcado)
La Bagliardi: entre la variada excelente con bagres amarillos blanco y dorados, algunos de buen porte, ya podemos hablar de pejerreyes chicos también.
Palo Blanco: aparecieron armados ya hace unos días y de buen porte, encarnando con lombriz, siguen los doradillos, pejerrey chico como en toda la zona, presagiando una excelente temporada.
Isla Paulino (escollera): dorados chicos, alguno lindo con carnada, boguitas chicas y buena variada de cuero.
Toma de Agua Ensenada: Por las mañanas pejerreyes a fondo y algunos chicos a flote para los que se le atreven, pero atención a reforzar las líneas por que cuando calienta el son los dorados hacen estragos, buena variada de cuero.
Delta de Berisso: doradillos a full con señuelos, modalidad trolling de todos los tamaños, algunos cachorritos de surubí siguen saliendo, en modalidad bait y spinning se dieron algunas taruchas. También salieron con carnadas algunas que alcanzaron los 2,5 kilos de peso, y la variada excelente, muchísima cantidad de bogas medianas. Ver nota http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/02/dorados-al-por-mayor.html
Punta Lara (muelles): por la mañana algunos pejerrey, doradillos y armados de buen porte.- Informes: Seba González – Para PEZCALANDIA – Tel 011-15-5400-9008
Quilmes: la pesca esta muy buena en cuanto a dorados, los tamaños promedio son de 2 a 3 kilos con algunas excepciones de 4 a 5 la modalidad desde carnada, señuelos y hasta pescamos con mosca, en cuanto a las bogas no son muy grandes de 1 a 2 y alguna de 3 kilos también, para los que les gustan los pati están saliendo algunos lindos de 3 a 5 kilos aproximadamente con alguna sorpresa cada tanto, lisas también hay dependiendo de como este la marea colaborador pezcalandia Daniel Dillman Tel.:11-15-6993-0735
Pejerrey Club de Quilmes: Mochila nos cuenta que variada chica y algun cachorrito de surubies, hay dias que se ven lisas pero no pican
Costanera: bagres amarillos, doradillos algunos por las noches y boguitas chicas encarnando con lombriz y pasta.
Zona Norte (embarcado): Semana complicada en el delta vientos que no ayudan a la pesca, se puede decir que gracias a la buena cantidad de peces que hay zafamos con lo justo en la pesca, el riopla se viene enturbiando por las aguas que bajan del Paraná, que vienen con mucho sedimento pero el dorado sigue comiendo. el que piense que no es asi, miren la nota http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/02/pescando-en-la-dorada.html
Un informe que nos envió el tester de Pezcalandia Norte " El Barba"
Bajos de temor: tarariras de bajo porte, aflojaron los dorados y buen variada chica de cuero.
Mini: doradillos, cachorritos de surubíes por las noches y variada de cuero.
Muelle de Olivos: boguitas, y variada de cuero sigue apareciendo algún doradillo pero de noche.
San Nicolás: sin respuesta pese a la alta temperatura que genera la planta hidroeléctrica, mas el grano del puerto, el agua muy sucia hasta el dia de ayer, no se encuentra respuesta
San Pedro: mantiene respuesta estable, increíble pero real, mucha tararira solo llamar a Ruly
Paraná Guazú:
Embarcado: Por el Guazú se dieron algunas buenas capturas de dorados, que en algunos casos llegaron a los tres kilos, camaloteando buscándolos con boyas a no mas de unos cuarenta y cinco centímetros de profundidad, encarnado con filet de bagre amarillo, los intentos con artificiales no dieron buenos resultados, se dieron algunas bogas que rondaron los dos kilos y medio, en cuanto a las tarariras se dieron jornadas muy rendidoras buscándolas en la boca de arroyos y canales, mucha cantidad de armaditos, la variada de piel mediana y chica como siempre a la orden del día.
Muelles: Se dió la presencia de bogas que rondaron los dos kilos y medio, más que nada en los muelles cebados, buena variada de piel de mediana a chica y armaditos de kilo que toman todo tipo de carnadas y ofrecimientos. Isla Botija: Por la Botija se dieron tanto de embarcado como de muelles y costa, capturas de bagres blancos que rondaron de kilo a los dos kilos, con presencia de pequeños cardúmenes de doradillos de hasta el kilo y medio y alguna sorpresa que rondo los tres, no faltan los armaditos de kilo por lo que hay que llevar buena cantidad de carnada por el descarne.
Pasaje Talavera: Tarariras en los lugares mas playos cerca de juncales, toman mejor carnada que artificiales, los portes llegan al kilo ochocientos o dos kilos, se corto la precensia de mandubí, dándose algunas capturas de doradillos que llegaron a los dos kilos, mucho pique de bagres amarillos y blancos, al igual que de los armaditos de kilo que están por todas partes, con pulpitos de lombriz en anzuelos pata larga si los armaditos los dejan se lograron algunas capturas de pati de entre los ochocientos gramos y el kilo trescientos.
Río Gutierrez: En la salida al río Uruguay se lograron capturas de dorados, que promediaron entre el kilo y medio y los tres, además de una buena variada de piel.
Paraná Bravo: En la zona de los corrales antes de llegar a la boca del sauce, lo mejor de la pesca paso por las capturas de algunas bogas, que pasaron los dos kilos y medios largos, la carnada más rendidora el maíz fermentado y maza de todo tipo (dato: preferentemente maza con ajo picado).
Paraná de las Palmas Zona Zárate-Campana: Buena presencia y capturas de bogas algunas rondaron los tres kilos, doradillos de hasta los dos kilos y sorpresas de mas de tres, bagres amarillos y blancos de muy buen porte, con soquetes de bagre amarillo y con sabalitos como carnada se lograron las capturas de surubí que rondaron de los tres a los cinco kilos, mandubí que rondaron los tres kilos y carpas de hasta los ocho kilos.
Canal Alem: Capturas de bagres amarillos, sapo y blancos, taruchas que rondaron los dos kilos y buenos mandubíes, encontré que la boca del zanjón estaba bloqueado por un trasmayo, que recogió al otro día un pescador de años con barba en un bote rojo. Bueno se lo llevó pues no tenía nada. Muchos armados, un raya (de noche y estando sólo, opté por cortar la brazolada y dejarla ir), 6 taruchas de casi 2 Kg las mas grandes, un doradillo, un manduva y un pati mediano.
Río Carabelas: Buenas capturas de tarariras, surubí, bagres y boguitas de hasta el kilo y medio. Informes Luis María Bruno – http://www.semanariopescador.com.ar/
Baradero: se complicó el pique solo algo de variada.
San Pedro: esta un poco difícil la pesca en la zona, solo para entendidos, salen algunos cachorritos de surubíes de hasta 4 kilos, también tarariras, dorados pero esta difícil dar con ellos. Ruly Ferreira, Tel.: 03329-15552029 Santa Fé
Rosario: la pesca sigue complicado por el agua tan sucia, así y todo se esta pescando algo de variada, doradillos y cachorritos de surubíes con carnadas. Se puede hacer una jornada entretenida también con algo de tarariras. Lucas Gabriel Santángelo, Tel.: (0341) 154-686222
Puerto Aragón – Barrancas: esta semana los dorados fueron los primeros en aparecer, las mojarras y las cucharas giratorias plateadas fueron las elegidas por estas especies. En la variada los armados y bagres amarillos dijeron presente, en este caso el tripero fue la carnada elegida. Hiram Garcia Tel: 03466-15403003
Coronda: doradillos y algunos cachorros, se ensució un poco el agua y complicó la pesca
Arocena: por las noches algún cachorro de surubí, sigue el agua complicada y turbia, de día algo de variada con armados y dorados
Reconquista: El pique se mantiene difícil, pero los dorados salen, los portes varían desde los 2,5 kilos a los 5 kilos de peso. Este fin de semana se capturaron varios ejemplares de surubíes de entre 3 y 7 kilos. El pique no estuvo nada fácil debido al viento reinante durante todo el fin de semana. También se capturo una raya que supero los 100 kilos en la boca de una laguna. La variada esta pobre pero con lombriz se capturan algunos bagres. El agua también sigue afectando el pique debido a la gran cantidad de sedimento que trae en esta crecida. Carlos Tortul Staff PEZCALANDIA - Tel: 03482-15540796 Entre Ríos
Arroyo Brazo Largo e Ibicuicito: muy difícil el pique esta semana solo algo de variada chica, las bogas brillaron por su ausencia. Luis María Bruno
Ibicui: se pescas algunos cachorritos cachorritos que alcanzan los 5 kilos, dorados flojos. Los armados salen con lombriz y es lo que mas abunda entre la variada
La Paz: Hasta mitad de semana, el pique de dorados estuvo bueno, luego y debido a la brusca crecida del río que ensució el agua y un poco a la luna llena, mermó mucho, aparecieron algunos pequeños y mucha variada que nos salvó las salidas. El río está en los 4, 90 mt. frente a La Paz y creciendo, el agua turbia y a 26º.Víctor Flores 03437-422634 / 15454552
Concordia - Puerto Yerua: se están dando muy buenos piques de dorados, algunos de buen tamaño, ésta semana que pasó salieron de 12 y 15 kg, el río esta en buenas condiciones, es el momento ideal para venir a pescar a Concordia - Cacho Toller Staff PEZCALANDIA Tel 0345-4210388 o 154034220 Corrientes:
Bella Vista: amigos Bella Vista sigue igual, con el río en creciente y con presencia de muchos cachorros de surubíes y algunos dorados de buen porte.
Paso de la Patria: se desarrolló el primer encuentro de pesca bait del lure 2011, donde Pezcalandia Team logró un honorable 4to puesto, al igual que el año pasado. Ver nota http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/02/bait-en-paso-de-las-patria.html
Pejerrey: En éstos últimos días el pique en el lago San roque no era óptimo, de a poco comenzamos a volver a lograr buenas capturas de embarcado. En Cruz del eje se logran buenos ejemplares con líneas de vuelo y paternóster, en ocasiones incluso a flote con chirimbolo. Cruz del eje, embarcados y con masa. En el lago San roque logramos algunas respuestas en el ingreso del río Cosquin de tamaño mediano, y embarcado se han obtenido grandes ejemplares a unos 200 mts “del Torino”.
Tararira: Poca actividad de la especie con artificiales –salvo alguna respuesta en el dique Pichanas- con carnada se obtienen algunas capturas en sectores de Calamuchita (Embalse y Tercera Usina)
Bagre lagunero: Excelente pesca de ésta especie… al barro salen muchos ejemplares en el lago San roque, con mojarra viva de carnada (mayor efectividad.) Río Negro:
Nahuel Huapi: Les cuento que el lago, tiene esas cosas, a veces te da y a veces no te da nada, en muchas salidas el promedio fueron una o dos piezas promediando los 2 y 3 Kg., pero hay que buscarlas, las truchas están esquivas, el calor, la luna llena, el ruido de muchas embarcaciones y la gente chapoteando en el lago hacen que se vayan bien al fondo y su pesca sea muy difícil. Sin embargo buscándolas a fondo con líneas de hundimiento (hilo de plomo) para trolling entre los 9 y 15 metros se pueden dar, en una de las salidas cayendo la tarde se pescaron siete ejemplares entre unos 3 a 5 Kg., una verdadera fortuna; quedaron dos a bordo y el resto para que los pesque alguien más. Están andando bien las cucharas con verde(es la época-dorado c/verde, cobre c/verde y plateado con verde, algunas tuneadas (pintaditas en casa a gusto propio) y a flote algunos Rapalas o Caimanes oscuros. Ya estamos llegando a marzo y para los que somos pescadores, es una de las mejores épocas, sin superar al principio de temporada (Noviembre-Diciembre) donde creo se dan los mejores piques y las piezas más grandes. Pero en estos dos meses antes del cierre de la temporada se vuelve a tener mejores piques, se va la gente, no hay tanto ruido y el ámbito, vuelve ha ser de pesca. -
Gracias a nuestros pescadores elite del sector: Los Mellizos, Teodoro Penoff, Eduardo Cañueto, Héctor Hall, El Barba, Carlos Tortul, Cacho Toller, Julio Pollero, Edu "Bigua" Furlong, Martín Kambourian, Roberto"Poppers" Fernández, Jorge Araneo, Neri Lorenzo, Jorge Vicente.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Pesca en San Blas

El amigo Nerio, remitió a Pezcalandia, un reciente informe del estado del pique, el mismo recién hoy mejoró y comenzó a dar muy buena respuesta de pescadillas en la playa de arena. Podemos destacar que tenemos muchísimo pejerrey y con respuesta sostenida en el puente y embarcado. En el corvinero siguen manteniéndose estable y muy dinámica la respuesta de corvinas y pescadillas. Ahora cuando nos embarcamos salen las pescadillas y corvinas. Respecto al playon de enfrente, tenemos mucha respuesta estable y sostenida de pejerrey, mientras que en la culebra tenemos corvinas de buen porte. Gente de Pezcalandia, usuarios y su comunidad, todo el clima en general estuvo bueno y por lo que se vé y como es habitual para la época la pesca se va normalizando, así que en unos días mas el pique va a estar a full.
Contrataciones pueden escribir a pezcalandia@pezcalandia.com.ar o bien llamando al 0290 15 559816
Por Nerio Lorenzo
Para Pezcalandia

Bait en Paso de las Patria

Desde Pezcalandia, les contamos que días pasados se desarrolló el primer encuentro del 2011, en la localidad de Paso de la Patria, Corrientes .- Nuestro equipo "Pezcalandia Conchet North", logró mantener un honrado 4to puesto, al igual que el año pasado.-
Paralelamente y despacio, sumando puntos para el Lure Master organizado por el programa Fin de Semana TV con el auspicio de Abu, Owner y Rápala.
El próximo encuentro será en Esquina.
Para Pezcalandia
Prensa Pezcalandia

martes, 22 de febrero de 2011

Pescando en la Dorada

En Pezcalandia nos gustó el título y así fue como el guía Fernando Ettedgui, junto a nuestro tester oficial " Barba" de Pezcalandia Norte, llamó La Dorada (Isla Oyarbide). Realmente es una isla encantadora, que tiene todo lo que un pescador deportivo busca.
Ríos, lagunitas, arroyos, cuando esta en bajante se puede bajar e intentar en correderas las que dan muy buenos resultados. En esta oportunidad, tenía una excesiva cantidad de agua y con mucho sedimento. Lo primero fue tentar con carnada para tirar al dorado y las tarariras. Utilizamos carnadas, ya que el agua se encontraba muy sucia y el pique no podía fallar. Recostados sobre el veril del canal central, hicimos una pequeña competencia de bagres amarillos, hasta haber sacado una buena cantidad, nos retiramos a la pesca de los grandes. Recorriendo varios lugares y muy crecido, dimos con muy buenas tarariras, metiéndonos bien adentro de la isla y más en las bocas de los arroyos con muy buenos portes para la zona de dorados. Digamos, con el agua en estas condiciones, la respuesta se complica un poco, es mas difícil encontrarla, pero en Pezcalandia siempre la pesca está.
Por Fernando Ettedgui
Guía de pesca deportiva

Buscan regular la pesca deportiva

Desde Pezcalandia, queremos compartir con ustedes y nuestra comunidad, que está pasando con la pesca deportiva en Panama La ARAP está analizando la propuesta presentada por los pescadores, quienes aseguran que ya tienen un mes sin trabajar.
Medida. La pesca deportiva requerirá licencia. Un decreto que regule la pesca deportiva en Panamá es el objetivo en el que trabajan las autoridades, con el que obligan a este segmento a adquirir una licencia para desarrollar la actividad.
El anuncio se da en momento en que un grupo considerable de pescadores está protestando por la firma del Decreto N.º486 que prohíbe la pesca de línea o palangre (anzuelo). Giovanni Lauri Carreti, administrador de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), explicó: “Estamos trabajando en la regulación de la pesca deportiva”.Apuntó que incluirán la pesca deportiva turística con la que promoverán que algunos pescadores artesanales se dediquen a este segmento, ya que hay muchos turistas que vienen al país por esta actividad.Aunque no detalló el avance del decreto, especificó que quieren que los pescadores vean a la institución no como una entidad que los restringe, sino una que les va a ayudar a buscar soluciones. No obstante, defendió que ha recibido llamada de pescadores felicitándolo porque han visto Blue Marlins detrás de Taboga. Peces que los pescadores deportivos extrañaban.
Feliberto Díaz, secretario general de la Asociación de Pescadores Artesanales de Chiriquí, manifestó que la pesca deportiva es dañina.“Ningún pescado que luche varias horas por su vida sobrevive por mucho tiempo”, expresó.
Mencionó que esta práctica no aprovecha el producto porque una vez picado el anzuelo, el pez demora mucho tiempo fuera. Díaz manifestó que le hicieron llegar a la ARAP una propuesta en la que solicitan: la suspensión del decreto; la discusión del artículo 1 y 2; zarpe para las naves y la mesa del diálogo.
Sobre el análisis de la propuesta, Giovanni Lauri señaló que tales peticiones se están estudiando, sin embargo, concluyó que los pescadores han magnificado la situación, lo que ha ocasionado el retraso de las negociaciones para llegar a una solución.
Por Mabel Cruz Rodríguez
Fuente Pa-digital.com

25º La Fiesta Nacional del pacú

Desde la redacción de Pezcalandia damos a difusión a nuestra comunidad, que nos encontramos próximos a la edición Nº 25º de la Fiesta Nacional del Pacú se vivirá del 4 al 6 de Marzo en la ciudad de Esquina.
Será el comienzo del Calendario de Pesca en la provincia de Corrientes. Miles de pescadores y turistas arribarán para festejar las Bodas de Plata. Más de $ 100 mil en premios y una creciente expectativa para una edición que promete grandes festejos. La presente edición no será una más; este evento que es organizado por el Club Náutico y de Pesca Brown, estará cumpliendo sus Bodas de Plata, algo que pocos eventos en Argentina y el MERCOSUR han logrado. Tal es así que los organizadores prometen festejos a lo grande, con espectáculos musicales de primer nivel, Elección de la Reina Nacional del Pacú, Cena de Pescadores como así también homenajes y reconocimientos a personas e instituciones que fueron participes de la rica historia de la fiesta. La Inauguración está prevista para el día 4 de marzo en horas de la tarde, momento que se procederá a las bendiciones, presentación de autoridades y la apertura de la Expo Pacú -una Muestra Comercial, de Caza y Pesca, Náutica, Camping y Outdoor, Artesanal, Turística y Productiva-, que se montará sobre la espléndida costanera esquinense. Con respecto al Torneo de Pesca Embarcado, el mismo se llevará a cabo el sábado 5 de marzo desde las 8 hs con la tradicional Largada de Embarcaciones para luego en horas de la tarde (18 hs) dar por culminado la competencia. Posteriormente en horas de la noche se realizará la Gran Cena Show Entrega de Premios a los Pescadores, quienes llegaran de todo el país y de países como Brasil, Paraguay, EE. UU, entre otros para desafiar al río Paraná en la búsqueda del preciado pacú. Mayores datos: 03777 – 15315632 / 15586828 / 15610854
Un servicio mas de Pezcalandia
Photo Pescanet.com.ar

lunes, 21 de febrero de 2011

Ballena de 8m barada en playa

Desde Pezcalandia les contamos que esta ballena de la imagen, quedó barada en playa Anaconda, de Uruguay la misma fue devuelta al mar tres veces y el cetáceo regresó a la orilla. La dejarán morir y la enterrarán para rescatar el esqueleto, sin duda su destino ella fue quien lo fijo, ella termino enterrada para a futuro recoger su esqueleto La ballena de aproximadamente ocho metros de longitud encalló este jueves en las costas de Rocha, en la playa Anaconda. El cetáceo apareció en la orilla alrededor de la hora 5 con algún desgarro ocasionado, aparentemente, por algún cabo o implemento de pesca.
Alrededor de 300 personas se reunieron en la orilla para ver de cerca al animal y para ayudar a devolverla al mar. La tarea ha sido complicada ya que en tres oportunidades se pudo regresar a la ballena al agua pero volvió a encallar en la orilla.
En el lugar se encontraba personal de Bomberos, Policía y el alcalde de Rocha. Ante la imposibilidad de devolver al animal a su hábitat, Prefectura resolvió dejar morir a la ballena y enterrarla, para luego recuperar su esqueleto.
Fuente el Ovserva
Montevideo, Uruguay

Dorados al por mayor...

Así decimos en el staff del South West de Pezcalandia, el próximo pasado fin de semana del 12 febrero, estuvimos nuevamente pescando en los malecones de Berisso, con la intención de pescar bogas de buen tamaño.
Como veníamos logrando en semanas anteriores, queríamos probar la nueva versión de cañas que Pezcalandia, importó exclusivamente para esta modalidad. Ver http://www.pezcalandia.com.ar/Productos/ver/3347 Un gran cardumen de bogas medianas, pueblan las piedras de Berisso, pero entre tantas chicas y medianas, se obtienen algunas que rompen la balanza, superando los 3 kilos y alcanzando los 5 kilos en el mejor de los casos. Comenzamos la pesca de bogas, teniendo enseguida respuestas de bogas que promediaban el kilo de peso, la pesca es súper entretenida, sabido es que los piques son contínuos, las carnadas que mejor rindieron son maíz y pasta. Para sorpresa, a quienes les gusta pescar la buena variada del Río de la Plata, encarnando con lombriz se obtienen armados de excelente porte que promedian los 2 kilos de peso. Las bogas grandes no estuvieron presentes, solo una pudimos "pinchar" una, que luego de una ardua lucha ganó la batalla liberándose del anzuelo. Por la tarde alrededor de las 15 hs., cuando el río comenzó a bajar con fuerza, los dorados dijeron "presente" tomando todo tipo de artificiales, los portes promediaron 2 kilos. Con bollas encarnando con bagres amarillos vivos, tuvimos lindos piques haciendo derivar las bollas desde el malecón hasta unos 80 metros por detrás de la embarcación, a esta distancia pescar con bollas se hace dificultosa la clavada pero cuando la "acertás" seguro es un dorado de buen porte. Alejandro obtuvo un dorado que superó los 3 kilos de peso como se puede ver en la foto. Para la pesca de dorados en modalidad bait, estrené una nueva caña Gibson´s de grafito, cañas Gibson's Bait Mabell de 1.80 mts. de largo, enterita de grafito IM10 de 8 pasahilos, 10-35 Lbs con porta reel a rosca, un verdadero lujo, ver http://www.pezcalandia.com.ar/Productos/ver/3343 Recuerden el código promocional DUMBO1122, mediante el convenio logrado para nuestros seguidores, ahora en Pezcalandia Shop On Line, único sistema de ventas on line con entrega en todo el país. Amigos, la pesca es impredecible, siempre hay muy buenas alternativas para tener una buena jornada de pesca, solo hay que ir probando hasta dar en la tecla. Un fuerte abrazo.-
Por Ariel Esteban
Para Pezcalandia
Guía profesional de pesca en Berisso
Staff Pezcalandia

domingo, 20 de febrero de 2011

Cuánto pagar por rescate?

Desde Pezcalandia les contamos que las aseguradoras ofrecen $15.000. El Gobierno pide al menos $20.000
El primer seguro para la actividad de montaña aún no ve la luz porque tras una revisión a la propuesta de la aseguradora, el Gobierno provincial le pidió a la compañía que intente levantar el monto de rescate que ofrece, una situación que demoró la presentación oficial, anunciada para la semana pasada. Aunque desde el Gobierno y Nación Seguros se manejan con reserva en cuanto a números, la aseguradora ofrece cubrir gastos de traslado y asistencia medico-farmacológica en caso de accidente (lo que se considera costos de rescate) por $15.000, pero el Gobierno no está de acuerdo ya que dice que ese monto es insuficiente y pide que la base sea al menos de $20.000.
"La compañía armó sus paquetes y nos adelantaron la propuesta para que la analicemos. Y en principio nos pareció muy buena y creo que en general va a cubrir perfectamente los requerimientos de la ley, pero en particular nos preocupa el monto de gastos por rescate. Por eso les sugerimos que lo eleven", dijo Silvio Atencio, titular de Recreación y Turismo Social, quien trabajó en la ley durante dos años. La ley 8.156 fue reglamentada el mes pasado y exige un seguro para la actividades de deporte aventura, que en estos momentos no existe en el mercado. Con dicho seguro, el Estado pretende no tener que pagar más los costosos rescates de andinistas que tienen problemas en la montaña.
Según Atencio, "si bien no hay un monto estipulado por ley, un rescate nunca cuesta menos de $20.000, ya que involucra movilización de personal, de animales, de material especializado. Además, si debe usarse el helicóptero, la hora de vuelo ronda los $6.000".
Altas fuentes dijeron que Nación, la única empresa que aceptó venderle al Gobierno una póliza para las prácticas de montañismo, analizará el pedido oficial. Pero la compañía ya había estirado sus montos de cobertura de rescate, pues en sus números iniciales del proyecto los había estimado entre $5.000 y $10.000.Los costos de rescate se cubrirán como accesorio de cobertura sólo en casos de accidente. Eso quiere decir que si una persona, por ejemplo, se fractura en una caída, no puede caminar y eso genera un operativo de rescate, entonces se activa la cobertura. Pero si se pierde y la deben rescatar, no hay accidente y por consiguiente, tampoco cobertura de la póliza.
La compañía entiende como accidente lo que sucede en forma súbita y violenta.Sobre el valor del seguro, la compañía analiza cobrar $15 diarios a los andinistas y $5 por día para los que practican actividades de menor riesgo, como el mountain bike.
Por otro lado, una vez que salga el seguro, el Estado ya podrá salir a controlar. Pero es justamente este aspecto otro de los puntos menos definidos para aplicar la ley. Y es que no se sabe aún cómo se hará.
Silvio Atencio dijo que en el corto plazo saldrán a hacer operativos en lugares con tránsito frecuente de deportistas de aventura, como en la zona del Parque Faunístico. Una primera etapa será de concientización y ya la segunda, de exigencia del seguro, pero para ambas etapas no tienen fechas de realización y no saben tampoco cómo harán los operativos.
En la montaña, por otro lado, Atencio indicó que la idea es que Gendarmería, a través de sus puestos, que suelen ser paso obligado de los andinistas al Mercedario, controle la tenencia del seguro. Pero el funcionario no sabe por ahora cómo hará la Fuerza para controlar en caso de que los montañistas usen otra vía o escalen otras montañas
Por Favio Cabrera
Fuente Diario de Cuyo