sábado, 30 de julio de 2011

Mordeduras de Serpientes

INTRODUCCION
Las serpientes son animales pacíficos y poco agresivos; en general huyen del hombre. Cuando muerden al hombre lo hacen en defensa propia y casi siempre en su ambiente natural, ya sea porque una persona se interpone accidentalmente en su camino o porque se sienten amenazadas. Existen dos tipos de serpientes, las venenosas y las no venenosas. Ante la mordedura de una serpiente debemos considerar la posibilidad de tres complicaciones muy diferentes y graves a la vez: la infección, las reacciones alérgicas y el envenenamiento.InfecciónLas probabilidades de infección en este tipo de lesiones es sumamente alta, esta probabilidad puede bajar significativamente con el tratamiento prematuro de las heridas según el protocolo de campo. Estas heridas son siempre consideradas como de alto riesgo de infección, debido a que la saliva de los animales suele estar repleta de todo tipo de microorganismos patógenos, los cuales al entrar en contacto directo con nuestro tejido celular subcutáneo, vasos sanguíneos, etc., determinan las probabilidades de infección local o un consecuente Shock Séptico.
Reacciones alérgicas
Las reacciones alérgicas o anafilácticas son una causa importante de muerte en los accidentes por animales. La razón de tales muertes es la reacción alérgica o de anafilaxis manifestada en sus formas más severas como Shock Anafiláctico, edema laringeo o ambas a la vez.
Estas reacciones no son propias ni constantes en ningún tipo de envenenamiento por animales ponzoñosos, ni se debe en realidad al estado de envenenamiento, se trata de una posibilidad que puede ocurrir en la mordedura de cualquier serpiente o en la picadura de un insecto u otro animal venenoso, aun en los más inocuos. También pueden acontecer como consecuencia de suero antivenenoso. No dependen de la cantidad o actividad del veneno, sino de la naturaleza proteínica, alérgica, por lo tanto las reacciones anafilácticas son una respuesta anómala y desmesurada del organismo de ciertas personas sensibilizadas a la proteína contenida en los venenos o en los sueros antivenenosos, no reconocidas como propias por el sistema inmunitario y rechazada por este.
Estas reacciones de hipersensibilidad pueden ser de 4 tipos fundamentalmente según la clasificación de Gell y Coumbs, interesándonos los tipo I (inmediatas) y III (tardías).En las reacciones de tipo I o de hipersensibilidad inmediata, que es la reacción anafiláctica propiamente dicha, el mecanismo de producción es debido a inmunoglobulinas de la clase IgE o reaginas, anticuerpos de alto peso molecular que se encuentran fijos a la superficie de las células cebadas o mastocitos y de los basófilos. Los antígenos del veneno se unen a dichos anticuerpos y la reacción antígeno – anticuerpo se produce sobre tales células poseedoras en su citoplasma de gránulos de histamina. Existen otros mediadores químicos implicados en un proceso de enorme complejidad, y que contribuyen a la inflamación y al edema, por vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular y al igual que la histamina, inducen urticaria, angio edema, bronco espasmo, hipotensión arterial y colapso cardio vascular o shock. Las manifestaciones clínicas de las reacciones alérgicas inmediatas oscilan en gravedad entre las leves y pasajeras urticarias a las eventualmente fatales cuadros de shock anafiláctico y edema laringeo.
En las reacciones de tipo III o hipersensibilidad tardía los anticuerpos suelen ser de la clase IgG, y no están fijas a células sino que circulan libremente por la sangre uniéndose aquí a los antígenos de los venenos. En las reacciones alérgicas tardías ocurre que la atracción y activación del complemento por los inmunocomplejos, precipitados en los pequeños vasos sanguíneos hace que acudan, mediante factores de quimiotaxis, leucocitos, neutrófilos y eosinófilos, que liberan de sus lisosomas encimas proteolíticas, lo que causa daño endotelial y genera vasculitis, glomerulonefritis, enfermedad del suero. Estas reacciones tardan en producirse varios días e incluso semanas. Shock Anafiláctico
Como otras clases de shock, se trata en definitiva de un cuadro clínico motivado por la incapacidad de mantener una correcta situación hemodinámica, manifestándose principalmente por el descenso progresivo y dramático de la tensión arterial y del nivel de conciencia. La hipotensión arterial se debe a la gran vasodilatación periférica producida por la descarga de histamina.
Puede estar causado por cualquier animal venenoso o irritante, incluso por aquellos comúnmente inocuos como los mosquitos. Su mayor frecuencia absoluta se observa por picaduras de abejas, avispas, hormigas de fuego y otros himenópteros, tampoco es raro en picaduras de medusas. En ocasiones son desencadenados no por el veneno sino por el suero antiveneno administrado, ya que este contiene anticuerpos heterólogos, y por lo tanto dotados de capacidad antigénica.
Normalmente, como en todas las reacciones anafilácticas, es precedida una picadura previa que actúa como sensibilizante, por ello son los himenópteros las más involucradas en su génesis, debido a su mayor frecuencia.
El shock anafiláctico se puede iniciar inmediatamente o bien incluso ya pasadas varias horas tras la picadura, normalmente empieza a desarrollarse de 10 a 15 minutos después. Los primeros síntomas consisten en rinorrera, estornudos, lagrimeo, inyección conjuntival, congestión facial, habones urticales, prurito generalizado, molestias faríngeas y en ocasiones, broncoespasmos con dificultad respiratoria y sibilancias a la auscultación pulmonar. La tensión arterial desciende a límites cada vez más bajos, provocando mareos, sensación de muerte inminente, taquicardia y disminución del nivel de consciencia.
El shock anafiláctico dejado a su evolución es potencialmente mortal, conduciendo al paciente a una situación de coma cada vez más profundo e irreversible debido a la falta de aflujo de sangre al sistema nervioso central.
Tratamiento según protocolo de anafilaxis.
Envenenamiento
Composición y efectos de los venenos de serpientes
Clásicamente se han venido clasificando los venenos de las serpientes en 2 grandes grupos, según sus efectos
• Neurotóxicos: Propios de los Elápidos (Serpiente de Coral en la Argentina)
• Hemotóxicos – Citotóxicos (Necrosantes): Propios de los vipéridos y crotálidos (Serpiente de cascabel y Yarará en la Argentina)
Pero en realidad, y debido a la muy heterogénea y variada composición de los venenos, ello no es tan simple, a pesar de lo que se le reconoce una utilidad practica.
Además de los efectos que causa el veneno de cada especie de serpiente, hay que considerar la cantidad de veneno que inocula y la potencia del mismo. La aparición de síntomas neurológicos puede ser casi inmediata o demorarse hasta 4 o incluso 6 horas tras la mordedura.
Las primeras manifestaciones consisten en sensaciones de debilidad, mareo, nauseas, vómitos, faciculaciones musculares y hormigueo en la punta de los dedos o en el cuero cabelludo. Puede aparecer somnolencia. Luego aparecen síntomas derivados de la afectación de los pares craneales como Disfagia (dificultad de deglución con un exceso de salivación), disfonía y disartría (dificultad para hablar y para protruir la lengua), Pseudotrismus (dificultad para abrir la boca), ptosis palpebral (caída de los párpados), diplopía (visión doble y borrosa por parálisis de los músculos de los globos oculares) y midriasis (dilatación de las pupilas).Tales síntomas son transitorios y reversibles en los casos de envenenamiento leve o moderado.
Los casos más severos añaden parálisis de los músculos del cuello y de las extremidades con ataxia (incoordinación motora) y fatiga y dificultad para respirar con movimientos ventilatorios cada vez menos perceptibles hasta llegar a la parada respiratoria.
El pronostico de este tipo de envenenamiento depende de la evolución que la víctima experimente en las primeras 4 a 6 horas, raramente hasta 20 horas, si la muerte no ha ocurrido en ese plazo, es ya improbable que suceda. Luego de la mordida inmediatamente la víctima experimenta un intenso dolor que no da lugar a dudas sobre si ha habido inoculación o no de veneno. La sintomatología local es intensa y pronto aparece edema e inflamación que progresa a zonas vecinas e incluso a todo el miembro, el edema puede ser tan importante que llegue a romper la piel ocasionando también una dificultad para la circulación sanguínea y la consiguiente isquemia. En el caso de mordeduras de cara y cuello, la tumefacción puede obstruir la respiración y provocar asfixia.Además del dolor puede haber entorpecimiento transitorio del miembro mordido. Suelen formarse ampollas y vesículas de contenido sanguinolento en lugar de la mordedura.
La citotoxicidad puede limitarse a esto o dar alguna sintomatología general en forma de cefaleas, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, hipotensión arterial. Ciertas víboras y crotálidos poseen venenos tan citotóxicos y proteolíticos que originan extensos ennegrecimientos locales con grandes equimosis, necrosis tisulares y gangrena que conllevan a amputaciones de dedos y aun de miembros o perdidas de extensas áreas de piel, grasa y músculo subyacente.
Los cambios en la permeabilidad de los capilares y la exudación de plasma o de sangre no solo son locales, se han descripto casos de edema de pulmón. También pueden causar una anemia progresiva e intensa de tipo hemolítico, esta se debe a la destrucción de glóbulos rojos por enzima proteolitícas contenidas en el veneno.
Los glóbulos rojos sufren un daño mecánico al pasar por los trombos formados en los pequeños vasos sanguíneos por lo tanto hay un descenso de la hemoglobina y del valor del hematocrito.
Aparece un cuadro de coagulación intravascular diseminada, esto se debe al consumo de plaquetas y factores de coagulación sanguínea. Se da así a paradoja de una trombosis con tendencia a la hemorragia al agotarse de este modo las plaquetas y los factores de la coagulación. En consecuencia, sobrevienen manifestaciones hemorrágicas en forma de hematemesis y melenas, gingivorragias, hemoptisis, epistaxis, hematuria, equimosis y petequias. El dolor abdominal puede indicar lesiones sangrantes gastrointestinales o una hemorragia retroperitoneal. Aparte de estos síntomas de sangrado a nivel digestivo, respiratorio, renal, de piel, y mucosas, se dan hemorragias en corazón, cerebro, hipófisis, y glándulas suprarrenales. En resumen, se llega a una situación clínica catastrófica en que el paciente aboca un estado de shock, de coma y de insuficiencia renal. El mecanismo por el que se produce la insuficiencia renal es por un lado debido a la CID (coagulación intravascular diseminada), esta causa una microtrombosis de las arterias que irrigan la corteza renal y los capilares glomerulares, por otra parte existe una importante hemoglobinuria (excreción aumentada de hemoglobina por la orina) procedente de la destrucción de los glóbulos rojos, ello da origen a una insuficiencia tubular aguda. La consecuencia de estas alteraciones es la insuficiencia renal aguda caracterizada por oligura o anuria. La orina muestra un color pardo o rojizo debido a la presencia de hemoglobina. El fracaso de la función renal condiciona la retención de toxinas que favorecen a la situación de coma.El pronóstico en este tipo de envenenamiento depende de la aparición, lo que suele ocurrir do antes de 24 o 48 horas, es decir que la predicción sobre la gravedad y evolución de la víctima de la mordedura de una serpiente hemotóxica – citotóxica no puede hacerse tan precozmente como en el caso de una serpiente neurotoxica.
Otros síndromes
La cardiotoxicidad y la miotoxicidad no se dan en forma aislada sino que acompañan las manifestaciones clínicas y síndromes que ya hemos hablado.El daño sobre el corazón se produce tanto por afectación de las fibras miocárdicas como por bloqueo de la inervación de estas. Pueden aparecer alteraciones como arritmias e incluso fibrilación ventricular y parada cardiaca. Los efectos miotóxicos se traducen en intensa debilidad muscular que pueden persistir luego de la recuperación días o semanas, la consecuencia más grave a corto plazo de la destrucción de fibras musculares es el fracaso renal por insuficiencia tubular debido a la mioglobina excretada en exceso por los riñones, al igual que la hemoglobina. Mioglobinuria confiere un color pardusco o rojizo a la orina. Las serpientes evolucionaron a partir de algunos saurios que acabaron por perder las patas. Las más primitivas en la actualidad como las boas, aun conservan vestigios de los huesos de la pelvis y de las extremidades inferiores, así como un pulmón doble (en las demás serpientes existe un único pulmón como consecuencia del estiramiento del cuerpo)
Estas no son venenosas, seguramente la adquisición de un aparato venenoso fue paralelo a la evolución de sus presas.
La inmensa mayoría de las serpientes no son venenosas, de todas las especies conocidas en el mundo lo son menos de la quinta parte. A estas serpientes no ponzoñosas se las llama "aglifas" termino que significa que carecen de dientes inoculadores de veneno. Aglifas son todas las boas y pitones, así como la mayor parte de las numerosísimas especies de culebras.
El paso evolutivo siguiente es el que muestran las serpientes llamadas "opistoglifas". En estas los dientes posteriores de los maxilares superiores son algo más grandes que los demás, suelen presentar un canal en su cara anterior y estas están conectadas a glándulas salivales modificadas productoras de una saliva débilmente ponzoñosa. Debido a la posición retrasada de los dientes venenosos tales serpientes deben retener a su presa en inocularle el veneno mientras lo tragan, no pueden realizar esta acción sobre animales grandes, salvo de que se trate de serpientes tan grandes y con una boca también amplia. Se sabe de unas pocas serpientes opistoglifas que han causado casos severos incluso mortales de envenenamiento en personas, en Argentina, no existen serpientes opistoglifas que sean peligrosas.
Un siguiente estado mas evolucionado esta representado por las serpientes conocidas como "proteroglifas " Grupo en el que se incluyen especies tan venenosas como las cobras, Mambas, Bungaros, Serpientes de Coral (Argentina), y demás elápidos y serpientes marinas. El veneno, más potente, es inoculado de forma más rápida por un par de dientes o colmillos situados en la parte anterior de los maxilares superiores y a menudo por el par siguiente que puede desplazarse a suplir a los otros si se rompen. Estos dientes están profundamente acanalados y en algunos casos presentan un canal cerrado. Saliva y veneno están separados en las glándulas por una facia membranosa. Este tipo de serpientes han de morder durante cierto tiempo para inocular suficiente cantidad de veneno.
Donde el aparato venenoso ha llegado a su máximo grado de sofisticación es en el de las serpientes "solenoglifas". Los ofídeos de este subgrupo, que son las víboras y crotálidos poseen dos colmillos anteriores muy grandes, bien distintos a los demás que son diminutos. A diferencia del resto de las serpientes venenosas, en las que los colmillos están perfectamente erectos y fijos al maxilar, en las solenoglifas son tan grandes que la boca no podría cerrarse, y por ello se disponen en su base una articulación móvil que les permite que queden abatidos sobre el paladar en posición de reposo, irguiéndose mediante unos músculos y un juego de palancas óseas cuando el reptil desea morder. Dichos colmillos tienen forma de gancho, y su conducto interno desemboca cerca del ápice. Por su base se encuentra en comunicación con las glándulas venenosas, se trata de dos glándulas, una de cada lado de la cabeza, procedentes de las salivales muy modificadas. Estas son comprimidas por los músculos temporales y masticadores cuando el reptil muerde, liberando el veneno a los colmillos tubulares, y conducidos a presión hasta el punto de inoculación. Es un sistema de inyección de veneno y no de deslizamiento del mismo. Las serpientes, suborden serpentes, pertenecen a la clase reptilia, y al orden Squamata, su taxonomía puede cambiar con alguna frecuencia.Colubridae (culebras), solo tienen representantes medianamente venenosos que son las culebras de colmillos posteriores. La inmensa mayoría son inofensivas o medianamente venenosas. Son ofideas activos y de ágiles movimientos con pupilas redondas, cola larga, cuerpo delgado y cabeza algo más ancha que este. Las culebras son en mayor parte "Aglifas" existiendo un pequeño grupo de culebras "opistoglifas".
En América central y Sudamérica (incluyendo Argentina) Están las serpientes de ojo de gato, de pupilas verticales o falsas víboras de cuerpos gruesos y cabeza triangular.
Se cree que la "caza activa" ha determinado naturalmente la evolución del cuerpo de Leptophis ahaetulla hacia un tipo de mayor fortaleza y agilidad. Philodryas patagoniensisLa coloración general es en tonos de verde, generalmente oscuros y poco brillantes. De todos modos el patrón de coloración es variable, al igual que el diseño. Principalmente en crías se observan series de manchas definidas, oscuras a lo largo del cuerpo, tanto sobre los flancos como en la región dorsal. El vientre es claro, blanquecino. En todos estos ofideos el aparato inoculador de veneno es del tipo "proteroglifo". Todos los elápidos sin excepción son en mayor o menor grado ponzoñosos.Cobras: Por su aspecto las cobras parecen grandes culebras, pero al sentirse agredidas o irritadas, dispersan todas las dudas sobre su identidad ya que se yerguen y expanden la piel a ambos lados del cuello la cual es tensada por las costillas cervicales que tienen una articulación móvil con la columna vertebral. Esta es una pauta disuasoria previa al ataque.
Casi todas exhiben una característica sumamente llamativa, pauta cromática con secuencias alternativas de franjas o anillos, negros, rojos y amarillos o blancos lo que hace muy difícil distinguir a una especie de otra. Ello se complica aun mas debido a que existen culebras "aglifas" (del todo inofensivas) que ostentan también coloraciones coral, existiendo también culebras de colmillos posteriores (medianamente venenosas) con coloración coral.Debido a que hay unas 75 especies de serpientes Americanas con coloración coral involucradas en esta forma de mimetismo, es difícil para los herpetólogos diferenciar a las especies, tanto más para personas legas en la materia.
Los individuos de esta familia son usualmente de hábitos subterráneos, aunque también suelen movilizarse entre las hojas en el suelo. De movimientos lentos, raramente se quedan quietas y ante la distracción del observador desaparecen con facilidad.Alcanzan los 0.90 metros. Con cabezas pequeñas y colores llamativos. Los colmillos están permanentemente erectos, no retráctiles (proteróglifas), quedando fuera de la boca pero dentro del labio. Ovíparas.Con razón se afirma que asemejan más a una culebra que a una especie venenosa; no poseen foseta loreal termorreceptora, ni colmillos retráctiles, ni cabeza diferenciada del cuerpo. Sí presenta escamas pequeñas y lisas, no resulta agresiva. Sólo se producen accidentes cuando se la intenta manipular. Víboras: Las serpientes con un aparato venenoso más evolucionado son los vipéridos, familia que incluye a las víboras y sus parientes, las serpientes de cascabel y demás víboras de fosetas. Se divide así esta familia en dos subfamilias principales, "viperinae" y "crotalinae", que se diferencian respectivamente por la ausencia o presencia de fosetas loreales termosensibles Viperinos y Crotálidos son serpientes de cabeza grande y triangular, conformación debida a la presencia de voluminosas glándulas venenosas. La cabeza esta bien diferenciada del cuerpo y tienen en su recubrimiento externo unas pequeñas escamas. El cuerpo es más grueso y la cola corta. Las pupilas son siempre verticales adaptadas a una visión nocturna ya que suelen cazar de noche o en lugares umbríos. Normalmente tienen libreas de camuflaje, poco llamativas en su entorno, con dibujos frecuentemente geométricos con triángulos y zig – zag, que descomponen su silueta entre las hojas del suelo y el claroscuro de la vegetación.
Serpientes de Cascabel: De las víboras solo se diferencian por poseer a ambos lados de la cabeza, entre los ojos y las ventanas nasales, un par de orificios o depresiones llamadas fosetas loreales, cuya función es la de detectar radiaciones infrarrojas. Por esta razón los crotálidos son conocidos como víboras de fosetas pudiendo considerarse por tales órganos y por su aparato venenoso, las serpientes más modernas y evolucionadas.
Sus representantes más característicos son las serpientes de cascabel o crótalos propiamente dichos. Se llaman así por presentar un notable dispositivo sonoro en la cola, verdadero cascabel. Constituido por varios fragmentos córneos, huecos, trilobulados y engarzados entre si como las cuencas de un rosario. Las serpientes de cascabel están extendidas por el continente Americano desde Canadá a Argentina, con unas 30 especies. encontrando solo una en nuestro país. La gravedad de la mordedura de una serpiente de cascabel varía según el tamaño y la especie. Todas poseen fuertes venenos citotóxicos – hemotóxicos que causan grandes edemas y necrosis tisular, la insuficiencia renal también es posible. No obstante y pese a la seriedad que puede entrañar la mordedura de una serpiente de cascabel, solo resultan mortales un 3% de los casos (en los EEUU). Por último, tiene también en su cola un conocido sonajero con anillos de queratina huecos, el cual suma un nuevo anillo en cada muda de piel, y que agita avisando su presencia ante el peligro. Definitivamente la cantidad de anillos no tiene relación directa con la edad del individuo (las mudas pueden producirse con frecuencia menor a un año y otras veces el individuo puede perder anillos).Es terrestre, diurna o crepuscular según la estación. Se alimenta de roedores a los que inmoviliza primero con su veneno de acción neurotóxica (suele dificultar o impedir la respiración) y hemolítica (se manifiesta con hemorragias).Vivípara, las camadas son más o menos numerosas según la región (de entre 20 a 35 crías).Yarará: Los crotálidos o víboras de fosetas no solo incluyen a las serpientes de cascabel o crótalos propiamente dichos, hay otras muchas especies de serpientes Americanas o Asiáticas que desprovistas del dispositivo sonoro que da nombre a aquellas, pertenecen a dicho grupo y tienen por lo tanto colmillos "solenoglifos" y veneno Citotóxico – Hemotóxico, además de las fosetas loreales termosensibles. Dada a su peligrosidad y su cabeza triangular, rápidamente disparada para atacar, se bautizo con el apelativo de "Fer de lance" (hierro de lanza). Estas pertenecen al género de Bothrops, nativo de América Central y Sudamérica, el cual cuenta con unas 50 o 60 especies.
Las lesiones en los tejidos pueden presentarse a los 15 minutos de haber sido mordido, aunque cabe destacar que los conocidos sueros bivalente y polivalente neutralizan la acción generalizada del veneno. Es exclusiva de la Provincia de Misiones. Es Vivípara. Por otro lado, la cuzú ha desarrollado un intersexo, característica que sólo comparte con la yarará amarilla (Bothrops insularis), del Brasil. Bothrops neuwiedi diporus (conocida como: yarará chica, yarará panza blanca, cotiara, guatiara, jararaca pintada, kiryry´o, jararaca do rabo branco.) La yarará chica que habita Misiones, es una de las doce subespecies de Bothrops neuwiedi, la cual se extiende a Paraguay y Rio Grande do Sul , Brasil. Se sostiene que incluso son muy frecuentes las notorias variaciones entre las mismas subespecies.Llega a medir 90 centímetros, y por tal razón no es tan venenosa como Bothrops alternatus y Bothrops jararacussu, no obstante la peligrosidad y toxicidad inherente a toda mordedura de yarará. Posee dos filas de manchas dorsales marrones alternadas o unidas, con bordes blancos o claros. Debajo de cada trapecio, tiene dos manchas oscuras, separadas. El fondo, en cambio, se lo describe como marrón - rojizo, café claro o gris. También posee una franja oscura que corre desde detrás del ojo hasta la comisura de la boca. Se la distingue de otras especies como Bothrops alternatus a través de su aspecto menos colorido/más grisáceo, con manchas dorsales menos diferenciadas del fondo. Comúnmente tiene hábitos nocturnos.
Algunas subespecies están bien adaptadas a hábitats semiáridos. Son vivíparas.Bothorps alternatus (conocido como "Crucera", "Cruzada" o "Urutú" o Yarará de la Cruz, Crucera, Cruzada, Urutú, Cruzeiro, Jarará aka curuzú, Mboí kuatiá.)> Es una víbora de apariencia robusta, orilla 1,50 metros en los ejemplares adultos. Tiene un vientre blancuzco. Su veneno posee una hemotoxina que impide que la hemoglobina de la sangre de los pequeños mamíferos que captura no pueda llevar oxígeno hacia los tejidos. Su mordedura es bastante más peligrosa que la de Bothrops neuwiedi. Se la conoce como uno de los reptiles más elegantes de su grupo (Bothrops) y el nombre ("crucera" o "de la cruz"), se le atribuye por el particular dibujo que algunos de sus ejemplares poseen sobre su cabeza, conformado por dos finas lineas blancas transversales, que cuando se tocan forman una cruz.La crucera tiende a ser más corpulenta, aunque de menor largo que otros ejemplares como la yarará cuzú (Bothrops jararacussu) o la cascabel (Crotalus durissus terrificus). Es vivípara y de hábitos nocturnos. Se destaca su propensión a grandes desplazamientos, como así también a frecuentar hábitats humanos y zonas límites de huertas.
Es sumamente agresiva, por lo que se niegan a recibir alimento en cautiverio. Bothrops Atrox No la incluímos en la nueva lista por no poder comprobar, hasta la fecha, su presencia en la Argentina. Prevención de los accidentes por Serpientes y otros animales venenososLas serpientes no poseen el sentido del oído ya que no poseen timpanos. solo pueden captar las vibraciones del suelo. La visión de las serpientes es mala, aunque logran fijar y seguir un objeto que esta a pocos metros de distancia. Las víboras y los crótalos poseen pupilas verticales como los ojos de los gatos, las cuales se dilatan extraordinariamente como adaptación a una visión nocturna pues suelen cazar de noche o en lugares oscuros. Esta aparente disminución de la capacidad sensorial se encuentra compensada en las serpientes mediante un extraordinario sentido del gusto y del olfato, que no solo radica en las fosetas nasales. Poseen un curioso doble órgano situado en el cielo de la boca, el cual no tiene símil en la anatomía de otros animales y que se llama órgano de Jacobson. Dicho órgano tanto olfatorio como gustativo consiste en un par de depresiones localizadas en el paladar, en que las numerosas células sensoriales captan y transmiten los estímulos olfatorios. Esta es la razón por la que las serpientes sacan con tanta frecuencia su lengua bífida, y la introducen de nuevo a la boca, llevando así las partículas olorosas recogidas hasta los órganos de Jacobson, que utilizan para cazar y seguir el rastro de sus presas. De esta manera, incluso aquellas serpientes que como las víboras, dejan escapar a su presa tras haberla mordido pueden luego localizarla siguiendo o "degustando" su rastro hasta el lugar donde haya muerto envenenada, a veces bastante lejos de la madriguera.Las serpientes de cascabel y demás crotálidos poseen aun otro órgano sensorial verdaderamente único y peculiarisimo, estos ofideos se conocen con el nombre de víboras de fosetas, debido a que entre los ojos y las aberturas nasales disponen de unos orificios llamados fosetas loreales que son la entrada a dos excavaciones del hueso maxilar, una a cada lado cubierta por una membrana donde hay gran numero de terminaciones sensitivas o receptores.
Muchas culebras inofensivas o sólo débilmente venenosas adoptan actitudes amenazantes cuando se las molesta, inflan el cuello, se yerguen para parecer mayores o expulsan con frecuencia aire de su único pulmón, llamado por esta razón saco soplador o silbador. Otras serpientes han desarrollado pautas cromáticas sumamente llamativas y, de una forma pasiva, son vivientes señales de peligro. Las combinaciones, rojo y negro, amarillo y negro o blanco y negro son reconocidas como banderas de peligro por la mayoría de los seres vivos, tales combinaciones de colores son comunes a animales venenosos pertenecientes a grupos zoológicos bien distintos (amarillo y negro es la combinación de colores propia de las avispas, abejas y escarabajos que contienen sustancias tóxicas y de ciertas ranas venenosas de Sudamérica), pero es en las serpientes de coral donde la coloración de advertencia posee mas sofisticación, exhiben una característica secuencia de bandas rojas, amarillas o blancas y negras. Incluso para los más expertos herpetólogos no es por eso fácil distinguir una especie de otra. La coloración coral es común a elápidos muy venenosos como a colúbridos con veneno de potencia intermedia y falsas serpientes de coral. Las víboras poseen generalmente coloraciones crípticas o de camuflaje, pero, si se las importuna, friccionan las escamas de sus anillos haciendo "eses", con lo que consiguen sus zigzagueantes dibujos sean más ostensibles y en algunos casos originan un ruido perceptible.Sin duda el dispositivo de advertencia más exquisito o paradigmático de todos es el cascabel o crótalo de las serpientes de cascabel, se trata de una autentica sonaja formada por 6 a 12 segmentos huecos, trilobulados, engarzados entre si y situados en cadena en el extremo de la cola, de modo que al agitar esta, se produce la fricción de los tales segmentos originando un ruido característico.
Finalmente cabe considerar que, en general, las serpientes utilizan con alguna frecuencia su mordedura como defensa, nos referimos al efecto puramente mecánico de esta y sin que exista inoculación de veneno, el no vaciamiento del contenido de las glándulas venenosas al morder es una forma de ahorrar veneno que ha de ser utilizado para la captura de las presas, pero es impredecible saber cuando la serpiente decidirá realizar una mordedura efectiva ante lo que para ella es una amenaza, ni la cantidad de ponzoña que vaya a inocular.
El primer individuo debe ser el que mejor calzado tiene, preferentemente botas altas, para evitar cualquier posible mordedura. Debe evitarse caminar descalzo durante la estancia en países cálidos o tropicales, especialmente de noche y aún en las inmediaciones de casas u hoteles. Serpientes y escorpiones frecuentan los alrededores de las viviendas humanas en horas nocturnas para capturar roedores o insectos atraídos por la luz. Usar en áreas salvajes un calzado cerrado, y pantalones gruesos, ofrece una gran protección. Inspeccionar y sacudir el calzado y las ropas dejadas al exterior antes de ponerlas, una serpiente o un insecto podría haberse introducido dentro. Evitar vestirse con ropas oscuras o con motivos florales o colores vivos, así como el uso de perfumes, desodorantes, todas estas cosas atraen a las avispas. Si algún insecto volara a nuestro alrededor no espantarlo con gestos violentos sino con suavidad. No dejar las carpas abiertas ni las bolsas de dormir extendidos sobre el terreno.Debe evitarse levantar piedras y remover arbustos, son lugares donde serpientes y escorpiones gustan ocultarse. Observar donde se ponen manos y pies al avanzar sobre paredes rocosas, no introducir la mano en cuevas o cavidades angostas, las madrigueras de conejos y otros animales son a menudo aprovechadas por las serpientes. Evitar las inmediaciones de colmenas y nidos de avispas si se conoce su ubicación. Explicar la peligrosidad de las serpientes a los niños, especialmente en el caso de especies de colores brillantes que pueden atraer su atención. No molestar ni tratar de capturar o matar a una serpiente por pequeña que sea o aunque haya mordido a una persona, si el reptil esta muerto evitar su manipulación, a menudo podrá morder reflejamente durante algún tiempo después. Ir con los vidrios del auto levantados en caminos con vegetación cerrada.
Los corticoides no parecen tener gran utilidad y aun menos los antihistamínicos. La colocación de hielo en la zona mordida y edematizada puede agravar la necrosis al producir vasoconstricción. Debe mantenerse a la víctima hidratada. El miembro debe quedar inmovilizado con una férula o rudimento de la misma, es valido un simple pañuelo en forma de cabestrillo que mantenga el brazo en reposo. La infección en estos casos es reconocida por la presencia de cordones flebiticos y linfagíticos, o de exudado malolientes, purulentos y sanguinolentos en la herida. El tejido celular subcutáneo se encuentra endurecido a la palpación, con consistencia de madera, y a veces se observan áreas de necrosis que progresan por sus bordes. La piel puede mostrar ampollas hemorrágicas. La gangrena gaseosa produce una especial crepitación a la palpación, en esta los músculos aparecen grisáceos o negruzcos. En todas las formas de infección profunda hay una gran afectación general, con fiebre elevada, taquicardia e hipotensión arterial, la muerte puede sobrevenir como resultado de una septicemia con shock séptico y fracaso renal.
La prevención de estas complicaciones infecciosas debe hacerse desde un primer momento mediante un meticuloso lavado y posterior desinfección de la herida (protocolo de tratamiento de heridas de alto riesgo). Debe aplicarse la inmunización antitetánica, para lo cual deberá darse una dosis de refuerzo del toxoide tetánico en pacientes que ya recibieron previamente la vacunación completa. En pacientes no vacunados con anterioridad se administrara una dosis, otra al mes y una tercera al año. Las heridas mas graves, sucias y gangrenosas requerirán además la administración conjunta de inmunoglobulinas antitetánica.En el caso de serpientes, los sueros a ellos destinados pueden ser monovalentes, es decir específicos contra el veneno de determinada especie, pero también polivalentes. Estos últimos contienen antivenenos frente a varias especies, las más comunes implicadas en accidentes en una determinada región geográfica, por ello son de elección cuando no se a determinado con exactitud la especie responsable del envenenamiento, pero cuanto más polivalente sea el suero (o sea que más especies "cubra") es más probable de que haya una reacción anafiláctica, ya que más anticuerpos extraños posee.En la etapa pre hospitalaria no esta recomendada la administracion de sueros antiofidicos ya que las posibilidades de reacciones anafilacticas contra el suero son importantes, y estas aumentan si son sueros polivalentes. La etapa prehospitalaria estará destinada a la pronta evacuación y a la llegada rápida a un centro de atención definitiva. Pezcalandia y todo su staff, agradecen el altísimo contenido didáctico de la presente
Fuente Autor Inst. Sebastián Vilas

viernes, 29 de julio de 2011

Concurso 48°de pesca con devolución

Desde Pezcalandia les pasamos éstos buenos tips, acá ninguno se quedará afuera y sin duda, nos encontraremos con muchos colegas y clientes, con quienes compartimos esta pasión que se llama 48º Fiesta Nacional del Dorado de Paso de la Patria en Corrientes. Se realizará del 20 al 22 de agosto en esta localidad. Por tal motivo se presentó este importante concurso de pesca deportiva con devolución en el salón verde de Casa de Gobierno ante una gran cantidad de invitados especiales y público en general.
Estuvo el Intendente de Paso de la Patria, Oscar García; el Vice intendente, Armando Bordón; la Subsecretaria de Turismo de la Provincia, la Arquitecta Inés Presman; el Director de Recursos Naturales, Santiago Faisal; la Directora de Turismo de este municipio Nora Cáceres; el Presidente de la FECOPE el Sr. Miguel Alcaráz; y Rocío Britez Reina de la 47º edición de la pesca del Dorado.Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Arquitecta Presman quien agradeció a los medios de comunicación por su acompañamiento y aporte a fin de concientizar el desarrollo turístico de Corrientes de la mano del desarrollo local. Al mismo tiempo se refirió a las tres Fiestas Nacionales de pesca deportiva como la del Surubí en Goya, la del Dorado en Paso de la Patria y el Pacú en Esquina.
Estos concursos de pesca han impactado en las demás localidades que desarrollan la pesca deportiva con devolución, agregó la funcionaria. También comentó sobre el esquema de promoción que ha llevado a cabo la Subsecretaría de Turismo de Corrientes junto con la municipalidad de Paso de la Patria por varios puntos del país como Buenos Aires, Córdoba, Lujan, Salta, Jujuy, Formosa y Paraguay con el objetivo de promocionar la 48º Fiesta Nacional del Dorado y otros eventos ha realizarse en Corrientes durante el año.Santiago Faisal expresó “en el mundo conocen a Corrientes por el Dorado, por eso debemos ser transmisores de la pesca con devolución y de este tipo de eventos de pesca deportiva, todos debemos cuidar este tesoro, respetar esta modalidad y nuestros recursos naturales” puntualizó.El Intendente Oscar García contó por su lado que la edición del año pasado tuvo excelentes resultados. Este año promocionamos nuestra pesca por varios puntos del país gracias al acompañamiento y gran esfuerzo de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Corrientes.
A esta nueva edición le hemos puesto mucho trabajo, la idea es lograr tener turistas todo el año ya que Paso de la Patria basa su economía en la actividad turística. Deseamos obtener un turismo sustentable y que la pesca no solo este planteada para los pescadores sino que también para toda la familia. Por ello este año habrá actividades sociales y culturales desde el viernes 19 hasta el domingo 22 de agosto.
Detalles de competenciaCabe señalar que las modalidades de pesca serán libres y a elección de los participantes y lo podrán realizar con carnadas vivas o artificial, se podrá pescar únicamente en aguas jurisdiccionales argentinas.
La premiación será como de costumbre del 1 al 5 puesto por pieza mayor, de la misma forma por equipo del 1º al 5º puesto, las puntuaciones se darán de la siguiente manera: por cada pieza obtenida que superen los 60 centímetros de largo, medida ésta estipulada por la organización como mínima para ser computada, se les sumará 10 puntos mas, es decir si se logra sacar una pieza de 65 cm se le sumaran los 10 puntos por pieza, de esta forma el participante tendrá 75 puntos.
Los premios serán, copas de cristal de murano, como todos los años riles, cañas y equipos de camping, y además agregó que todo ellos “sumado a un motor de 15 HP para los ganadores del torneo por pieza mayor y otro motor de 15 HP para el equipo que obtenga el primer puesto y a sortear entre todos los equipos participantes. “Como ya lo nombraron anteriormente, una lancha con un motor de 40 hp fuera de borda y un espectacular chalet de 50 metros cuadrados el barrio Senorán de Paso de la Patria”.
Miguel Alcaráz dijo estar trabajando mancomunadamente con Paso de la Patria en la mejora del reglamento que ya se lo ha modificado. Buscamos la transparencia en cada edición, acompañamos a los fiscales con cámaras de fotos y videos con el objetivo de verificar la obtención de las piezas.
Se van a realizar dos torneos, uno de costa para toda la familia el día sábado 20 de agosto y otro que será el torneo de pesca embarcada, el 21 de agosto de 10:00 a 16:00 hs, indicó el Presidente de la FECOPE.
Desde Pezcalandia les decimos a todos, ahí estaremos.
Fuente Paraiso Dorado com.ar

El pique por Pezcalandia

Lagunas
Chis Chis: el pique con muy baja respuesta e inestable.
Vitel: pejerrey con baja respuesta y promedio de 33cm.
Cuero de Zorro: pejerreyes chicos.
Los Horcones: sin agua, ya no queda laguna, roguemos todos, que lleguen las lluvias. Puan: razonable respuesta, con portes de 25 a 40cm, por jornada unas 15 capturas promedio.
Hinojo Grande: mantiene pejerrey chico.
Salada de Oriente: pejerrey de medida respetable, buscarlo en aguas poco profundas y a media agua.
Hinojal: muy buenos portes, en promedio 35 cms.
Lobos: portes chicos, no vale la pena, con suerte, media cuota por jornada, como dicen algunos.
Monte: pejerrey ni por error, si quieren bagre con suerte pueden capturar alguno.
Chascomús: pejerreyes chicos y con respuesta muy inestable.
Las Barrancas: con las últimas lluvias aumento el nivel de la laguna y en cuanto al pique, se mantiene estable y con portes parejos.
Blanca Grande: No mejora, mantiene muy baja respuesta.
Salada de Monasterio: muy cara la entrada, baja e inestable como irregular respuesta, carísima la entrada, aún con respuesta, a sacar las conclusiones.
Chasico: inestable respuesta de pejerreyes, buenos portes.
Salada de Madariaga: muy baja respuesta, pero está subiendo un poco el agua, esto ya es una buena noticia.
Río Salado: pejerrey muy chico.
El Burro: sin respuesta, no recomendable.
Cochicó: muy buena respuesta, recomendable.
Alsina: en su mejor momento, muy buena respuesta, recomendable.
Laguna Marchiquita: buen pique de pejerreyes.
Laguna de los Padres: algunos pejerreyes de medida.
Laguna la brava: pejerreyes con respuesta inestable, 4 piques y a cambiar de lugar, haciendo la tarea puede ser una buena jornada.
Laguna Tupungato: pejerreyes de buenos portes, muy linda desde la costa, recomendable.
Laguna Sauce Grande: buen pique de pejerreyes, embarcado mejoran los portes. Colaborador Pezcalandia Daniel Gimenez info@danielgimenezpesca.com.ar
Laguna La Turca: continúa un pique con buena respuesta, un poco lejos, pero buen pesquero. Costa Atlántica Mar Chiquita: brótolas y algo de raya en escollera.
Barrancos de Santa Elena: la pesca aflojó bastante durante estos días en los barrancos, solamente en creciente, se sacaron algunos colitas negras, y algunos escardones. En el pozo de Moria se capturaron unos peces elefante hace unos días.
Escolleras y playas de Santa cLara del Mar: poco pejerrey, algo de pescadilla, y el domingo se pescaron varios peces elefante en la escollera de Costa Corvina.
Playas de Camet Norte: el fin de semana pasado, salieron algunos escardones en la zona del Arroyo Seco, y un panzón, pero en líneas generales la pesca costo bastante.
Playas de la Caleta: no hubo novedad por éstos días, los amigos que salieron a buscar panzones, no tuvieron resultado, solamente un pescador con dos brotolitas a unos 200 metros del arroyo, hacia el sur. Las piedras se taparon bastante y se descubrieron otras.
Pozo de los Vidaleros: algunas rayas, poco pique.
Escolleras del Balneario Parque de Mar Chiquita: en la zona se capturó algo de camarón, con las lanchas, éstos forrajeros están indicando, que ni bien se estabilice el clima, seguramente tendremos una buena pesa de costa.
Boca de la laguna Mar Chiquita: hubo días que se capturó algo de pejerrey.
Albufera de Mar Chiquita-Recreos: el pejerrey mermo un poco, se pescó algo en la zona de los medanos, y en la zona del ex recreo San Antonio.
Canales y arroyos: salió algo en la zona del canal 7 y la laguna, y algo en canal 5 del lado de arriba.
Pesca embarcado: la pesca embarcado mermo mucho, el pejerrey embarcado en el mar se lo captura a 200 metros y durante la tarde, pescadilla poco, y bien afuera a unas 10 millas, se pescó meros besugos, y algunos salmones los días en que se pudo navegar.
Miramar: algo de pejerreyes, inestable la respuesta.
Escolleras: pejerreyes, brótola y raya.
Pinamar: mantiene respuesta de pejerrey y brótola, tanto de playa como escollera. Ostende: igual informe que Pinamar, desde la costa lindas brótolas.
Carilo: mucha presencia de brótola y raya, el pejerrey mas difícil.
Necochea: buen pique, brótolas en escolleras y desde la playa, algunos pejerreyes con buen pique de cornos, pez elefante, pescadillas.
San Cayetano: pejerreyes, corno, peces elefantes.
Claromecó: pejerreyes , peces elefantes y pescadillas.
Monte Hermoso: pejerreyes, buen porte en la boca, para los que se embarquen, mantiene respuesta de brótolas, pez elefante, congrios y raya de lindos portes. Berisso: pejerreyes de muy buenos portes, su mejor momento en la zona, con capturas de ejemplares, que han alcanzaron 1,650 grs. de peso. Ver nota http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/06/los-gran-berisso-del-rio-de-la-plata.html Los Mellizos Dumbo Fishing Team Staff PEZCALANDIA – Tel: 11-6543-9076, 11-6284-5566, si están ocupados, contactar a Jorge Benitez Kung Fu otro referente del staff Pezcalandia en la zona. La Bagliardi: mucho pejerrey embarcado.
Isla Pulino y escollera: pejerrey, ya diríamos medianitos y algo de variada. Informes: Seba González – Para PEZCALANDIA – Tel 011-15-5400-9008
Quilmes: buena pesca de pejerreyes en la zona costera, los portes medianos y algunos lindos salen. Colaborador Pezcalandia Daniel Dillman Tel.:11-15-6993-0735
Pejerrey Club de Quilmes: firme el pejerrey, se obtienen algunos que llegan a los 40 cm.
Zona Norte (embarcado): reiteramos informe semana anterior, abundan los matungos, si quiere saber como está, los invitamos a leer la nota del tester oficial Pezcalandia Norte Barba http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/07/en-esta-oportunidad-les-escribo-un.html
Paraná Guazú: pejerrey estable la respuesta buena medida, recomendable, el pique a partir de las 11hs portes promedio 32cm, el largo de brazolada esta en los 30cm no pierda tiempo, ahí esta el pescado. Pasaje Talavera: pejerrey con respuesta inestable de portes medianos, con algo de variada de cuero.
Puerto Constanza: la respuesta fue la esperada, poca efectividad, baja respuesta, pero lo que salió en pejerrey de muy buen porte. Isla La Paloma: sin respuesta dado el combustible por accidente en las cercanías, afecto directamente la pesca total. Paraná Bravo: muy baja respuesta diríamos nula, sin respuesta. Paraná de las Palmas: pejerreyes se retiró, dado las bajas temperaturas, el pique está ausente. Arrecifes: se dió apertura a nuestra nueva sucursal, aquí una nota efectuada por un matutino de la zona. http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/06/inauguro-pezcalandia-en-arrecifes.html
Santa Fé
Rosario: jornada entretenida con carnadas, en modalidad bait, spinning y fly, se obtienen dorados de menor porte, dado los fuertes cambios en las temperaturas. La pesca de pejerrey, mantiene estable con portes chicos y medianos. Colaborador Pezcalandia Lucas Gabriel Santángelo – Tel: (0341) 154-686222 / 155-597981
Puerto Aragón: buena respuesta de variada de buen porte. Contactárse al 03466-15403003. Colaborador Hiram Garcia
Reconquista: La pesca de dorados está asegurada en distintas modalidades, aparecen dorados de buen porte y doradillos, también salen lindos cachorros de surubíes. La variada excelente, súper entretenida. Carlos Tortul el guía 5 estrellas, sin ninguna duda del Staff PEZCALANDIA. Reservas para esta zona con anticipación en forma directa al Tel: 03482-15540796.
Florencia: la pesca de dorados y variada esta con respuesta, surubíes de medano porte. Linda época para la pesca en todas las modalidades los grandes surubíes y dorados. Colaborador Pezcalandia - Marcelo Rouvier – Tel: 03482-15642637
Entre Ríos
Arroyo Brazo Largo e Ibicuicito: variada de cuero chica, mucho frío, presencia de pejerrey.
Ibicui: buenos pejerreyes por Ibicui, algún Pati de los buenos, puede salir.
Villa Paranacito: la pesca de pejerrey sigue con mucha respuesta estable, con portes de 35 a 40cm.
Concepción del Uruguay: sólo una estable variada de piel de bajo porte, con presencia de bagre amarillo, solo algo de pejerrey y aún estamos capturando dorados, fundamentalmente la carnada viva mejora ampliamente al señuelo.
La Paz: la respuesta de dorados se ha mantenido y continúa, tras un cardumen de mojarra, se han capturado desde el puerto de La Paz, tenemos una temperatura en el agua de 14 grados. Mario Ragonni - Staff Pezcalandia Pezcalandia Litoral Team - Reservas 03437605256.
Concordia - Puerto Yerua: muy baja respuesta, con una aceptable variada de piel. Staff Pezcalandia Cacho Toller Tel 0345-4210388 o 154034220.
Esquina: los fanáticos de los artificiales, pueden seguir viniendo, aún quedan muchos de la pasada semana. Matute Pesca E-mail: matutepesca@hotmail.com Tel: 03777-15-362645.
Empedrado: doradillos de mediano porte, hacen la jornada hiper atractiva. Corrientes
Bella Vista: se lograron buenas capturas de doradillos y dorado bajo porte.
Salto Grande: para los que no han leído nuestro paso por la zona, aquí les dejamos un lindo relato. Ver nota http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/07/dorados-de-salto-grande.html
Goya: mantiene muy buena respuesta de dorados de portes de 3Kg a 5 Kg, en todas las modalidades, próxima nota por Pezcalandia Norte. Córdoba
Ética profesional: Los integrantes de Magazine Córdoba pesca, los amigos guías, encargados de clubes, y quien suscribe brindamos información precisa de lo que acontece en nuestros espejos de agua. Nuestros datos son reales y una consecuencia de relevamientos efectuados, no meras especulaciones. El Lago San Roque: sigue buena la pesca de embarcado en la parte profunda del dique, en frente el club 400, en dirección norte hasta Bahía de los mimbres, y cerca del Jockey, con buenos ejemplares, siempre con mojarra viva como carnada. Respuesta estable de bagre a fondo.
Dique La falda: pique nulo, sin respuesta.
Los Molinos: muy baja respuesta en el dique, con respuesta de bagre a fondo.
Laguna de Ucacha: muy poco pique.
Gracias a nuestros pescadores elite del sector: Los Mellizos Dumbo Fishing Team - Teodoro Penoff - Jorge"Kung-fu" Benitez - Eduardo Cañueto - Nicolas Garcia Romero -Héctor Hall - Roberto"Barba"Torgano - Carlos Tortul - Cacho Toller, -Julio Pollero - Edu "Bigua" Furlong - Martín Kambourian - Jorge Araneo -Neri Lorenzo - Jorge Vicente - Mario Rigoni - Sebastián "Turco"Sales - Daniel Dillan - Alberto Pelliza - Lucas Gabriel Santángelo

sábado, 23 de julio de 2011

Edurne Pasaban ascensión al Everest, sin oxígeno

Ha llegado a la redacción de Pezcalandia, ésta nota, que queremos compartir con nuestra comunidad.
La alpinista regresa al Himalaya para ascender al techo del mundo, el Everest (8.848 metros), con sus compañeros Asier Izaguirre, Ferran Latorre y Nacho Orviz. La alpinista Edurne Pasaban, la primera mujer que en 2010 consiguió ascender los 14 ochomiles, ha presentado en la sede de Endesa, en Madrid, su nuevo reto: Regresa al Everest, la cima más alta de la tierra con 8.848 metros, decidida a llegar a la cumbre sin la ayuda de oxígeno suplementario. Con este ascenso, se convertiría también en la primera mujer en alcanzar la cumbre en la totalidad de los 14 ochomiles sin oxígeno.Endesa, que ya apoyó a la tolosarra en la consecución de sus últimos tres picos, cobra en esta ocasión aún más protagonismo como compañera de cordada de la expedición. Además de patrocinar la expedición, Endesa ofrecerá, junto a RTVE, una oportunidad única de seguir de cerca la aventura a través de la serie documental “Desafío 14+1: Everest sin O2. Expedición Endesa-Edurne Pasaban 2011 Everest sin oxígeno: el gran reto del Himalaya.
Una vez allí, necesitarán una semana para aproximarse a pie, remontando el valle del Khumbu, hasta el campo base del Everest. Este está ubicado frente a una gigantesca cascada de bloques de hielo, a casi 5.400 metros de altitud. En días siguientes aclimatarán sus organismos a la altitud extrema y trabajarán en la ruta del Collado Sur, la misma que utilizaron los primeros alpinistas, Edmund Hillary y Tenzing Norgay, en 1953. Para Edurne Pasaban es un camino ya conocido, pues fue el que siguió para alcanzar la cima el 23 de mayo de 2001, su primera cumbre de más de ocho mil metros, en aquella ocasión con oxígeno.
El Everest (8.848 metros) es el techo del planeta y, por tanto, el desafío definitivo de cualquier alpinista. La inmensa mayoría de quienes intentan su ascensión se ven obligados a usar bombonas de oxígeno, para suplir en parte la escasez de este gas en altitudes extremas. El aire empobrecido provoca la rápida aparición de congelaciones y mal agudo de montaña en los que superan una cierta cota de altura, conocida como zona de la muerte. Cada año, sólo unos pocos alpinistas expertos se atreven a encarar la ascensión sin dicha ayuda, como en esta ocasión harán Pasaban y sus compañeros. La tolosarra cuenta a su favor con su vasta experiencia tanto en el Everest, que ya intentó una vez sin oxígeno, como en las demás montañas, sólo unos cientos de metros más bajas, donde ha llegado hasta el punto más alto sin necesidad del mismo.
La expedición en nuevo formato documental La expedición se convertirá, también, en un documental pionero. Se trata de un formato de programa completamente nuevo, fruto de un ambicioso proyecto que incluye dos unidades de producción, una en España y otra en el mismo campo base del Everest, a 5.350 metros de altura. Ambos equipos trabajarán con los medios más avanzados y contrarreloj para filmar, producir, montar y emitir cada uno de los diez episodios de la serie en un intervalo de tan sólo tres semanas respecto a los hechos que narran. De esta manera, se aporta una visión de la expedición sin precedentes: más cercana, más humana y más emocionante.
Al mismo tiempo, la emisión en la noche de los domingos demuestra la firme apuesta de RTVE por la figura de Edurne Pasaban, a la que ha apoyado desde 2003 a través del programa “Al Filo de lo Imposible” y que ahora continúa con esta nueva serie.La serie cubrirá todos los aspectos de la expedición -desde los preparativos hasta el asalto a la cumbre y el regreso a casa- y de las personas que la forman.
Respecto al equipo humano, Edurne emprenderá la ascensión al techo del mundo junto a sus compañeros habituales: Asier Izaguirre, Ferran Latorre (que de nuevo cumplirá un doble papel de escalador y cámara de altura) y Nacho Orviz, así como a los sherpas que siempre colaboran con la deportista. Al igual que en la doble expedición del año pasado, el médico de Sanitas, Pablo Díaz-Munío, velará por la salud de todos ellos desde el campo base.
Fuente Dirigentes/NP

jueves, 21 de julio de 2011

El mejor rescate es el que no se hace

Desde Pezcalandia queremos compartir con ustedes, éstos contenidos que nos enviaron los amigos de Aragon, como decimos en Pezcalandia, con atención... muy buenos tips. La Federación Aragonesa de Montañismo (FAM) trabaja por y para la montaña. Es la quinta en número de federados en la Comunidad y su presidente, Luis Masgrau Gómez, asegura que el hecho de federarse supone un gesto de responsabilidad y solidaridad.
Aragón apuesta por el montañismo y sus deportistas despuntan a nivel nacional. Es una Comunidad bien situada en la competición pero, también, a nivel amateur cuenta con muchos aficionados. Masgrau lo tiene claro. En la montaña se debe ser estricto “porque te juegas la vida”. Apuesta por la formación desde la infancia, por la prevención y por la concienciación de todos a la hora de enfrentarse a ella.
¿Qué es la Federación Aragonesa de Montañismo?
Es una federación deportiva que aglutina 150 clubes y 8.200 federados en 2010 y la quinta en número de federados en Aragón. En nuestro deporte, el 5 o el 6% de personas hacen competición y los demás hacen montañismo en sus diferentes modalidades. El hecho de federarse implica un gesto de responsabilidad y de querer participar en un proyecto colectivo. La gente puede andar por la montaña y hacer senderismo, no hace falta una tarjeta federativa per se. Pero tenemos una serie de garantías en cuanto a temas de rescate, de asistencia en accidente, descuentos en refugios... El montañismo es un deporte importante en Aragón y la gente quiere federarse porque quiere participar en la vida de los clubes y en proyectos de formación, de promoción…
¿Qué actividades realiza?
El común de los federados realiza senderismo y media montaña, y otros prefieren especialidades más exigentes, como alpinismo, escalada, escalda en hielo, esquí de montaña, barranquismo… La mayoría de los ciudadanos que se federan hacen senderismo y montañismo de media dificultad, suben a un 3.000 por la vía fácil, hacen travesías de valle a valle, recorridos por el Pirineo, por otros países europeos.... La dificultad es para gente más avezada y con más recorrido técnico. El montañismo es un deporte muy exigente cuando se practica alpinismo de dificultad.
Desde la FAM también se apuesta por la formación, ¿de qué manera?De una manera muy seria. En el montañismo aragonés conviven dos tipos de formación, la de toda la vida de los montañeros que les damos unos títulos sin validez académica, y la formación reglada que pertenece a la formación profesional de régimen especial, que sirve para conseguir un título académico avalado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Son títulos de técnico deportivo de media y alta montaña, es decir, nivel medio o superior. Ser técnico deportivo superior de alta montaña equivale a lo que se llama en Europa guía de alta montaña, que es un título de formación profesional que te abre las puertas para acceder a la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Esto lo estamos haciendo desde 2004 en colaboración con el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. Los bloques comunes se desarrollan en Graus y los específicos en la Escuela de Montaña de Benasque y en la Escuela Refugio de Alquézar (la parte de barranquismo). Somos pioneros con Cataluña y tenemos la suerte de que nuestros títulos están reconocidos en toda Europa y por la Unión Internacional de Guías de Montaña. Es una formación seria y rigurosa para quienes quieren vivir de una profesión muy exigente como es la de guía de alta montaña.
Los Grupos de tecnificación deportiva de la FAM persiguen una especialización de los deportistas en las diferentes modalidades de los deportes de montaña, ¿cuál es el objetivo de estos grupos?
Es la parcela de las federaciones autonómicas para detectar talentos. Los formamos en nuestros centros de tecnificación, con formación deportiva y humanística, y quien alcanza un nivel adecuado puede pasar a las selecciones de montañismo de nuestra Comunidad en las disciplinas donde hay selecciones de competición escalada, esquí de montaña y carreras por montaña. Cuando progresan pasan a los equipos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, donde tenemos auténticos números uno a nivel mundial, por ejemplo, en escalada y esquí de montaña. Seguimos unos cauces formativos ya que cuando a nivel autonómico llegan a la cumbre pasan a los centros de tecnificación nacionales o a las selecciones nacionales. El montañismo es uno de los deportes más importantes a nivel nacional y las federaciones del área pirenaica somos punteras. Aragón está bien situada en el conjunto español y tenemos representantes en todos los equipos españoles en las diferentes disciplinas.
O sea que hay buena cantera en Aragón…Hay buena cantera. Somos de las primeras de toda España. Estamos bien situados y en la Comunidad tiene mucho tirón y mucha tradición. Hay clubes muy importantes en las tres provincias. La montaña en Aragón tiene mucho atractivo y se practica mucho el montañismo.
La FAM gestiona 14 establecimientos entre refugios de montaña, albergues y escuelas de montaña. Se habla de una media de 80.000 pernoctaciones al año.
¿Aguanta bien la montaña la crisis?
Practicada en plan tranquilo no es muy cara. Hemos crecido mucho en federados aunque en 2010 se apreció un bajón de pernoctas, quizá más ligado a aspectos de meteorología. Pero nos hemos mantenido en 80.000 y es muy importante porque los refugios de montaña se convierten en un potente motor económico y social de los valles pirenaicos, ya que la gente hace montañismo, está ahí unos días, va a los restaurantes, a los supermercados… Genera riqueza.
También han apostado por modernizar los refugios.
Somos pioneros en toda Europa desde hace un año cuando inauguramos un potente motor de reservas que permite reservar plazas en todos los refugios que gestiona la FAM (www.alberguesyrefugiosdearagon.com). Ahí puedes diseñar tus itinerarios, tus recorridos, haciendo reservas en los diferentes refugios por los que vas a ir pasando y así te diseñas tu travesía. Algunos tienen web cam y puedes ver cómo está la nieve o cómo está el tiempo en la cabecera de los valles. También somos pioneros desde hace más de 30 años en tomar datos nivológicos y meteorológicos durante los 365 días del año. En Aragón tenemos series científicas de datos que no existen en ningún rincón del mundo. Porque pocos refugios de montaña en el mundo tienen la vocación de servicio público como tienen los aragoneses y están abiertos los 365 días del año.
¿La gente hace uso de estas herramientas?
Hemos tenido visitas de 165 países del mundo en este último año. La información para hacer reservas se encuentra en inglés y francés para facilitar la labor y puedan establecer su circuito desde su país. De los primeros que nos reservaron fueron países escandinavos como Dinamarca, Noruega… Es importante facilitar a la gente que pueda visitarte a nivel informático en la red desde muchos kilómetros para que se pueda plantear una travesía por los Pirineos, y si es por Aragón, mejor. Nuestro papel es que practiquen montañismo.
¿Hay mucho desconocimiento a la hora de ir a la montaña?
Muchas veces la gente dice: “Me voy con la familia o los amigos a un valle que me han dicho que hay unos lagos muy bonitos” y no planifica ni prepara ni tiene la indumentaria adecuada. La campaña Montañas Seguras realiza una labor de prevención y divulgación durante los meses de verano en los lugares más transitados y recorridos de las montañas aragonesas. Nos gustaría que fuese durante todo el año y que hubiera una campaña nacional, porque muchos visitantes llegan de fuera. Sería importante que el resto del año la gente de las grandes ciudades recibiera mensajes e hiciera la actividad a medida de sus conocimientos técnicos y posibilidades.
Quizá la gente a veces cree que sabe y no sabe…Muchas veces los accidentes surgen porque la gente se lía, se complica la vida y se mete por donde no deberían meterse, se extravían, se pierden, se ponen nerviosos, se precipitan al vacío porque quieren bajar por un sitio que no saben. Ahora con los medios de comunicación modernos es más fácil solicitar socorro pero, a veces, ponen en peligro a los equipos de rescate de una forma gratuita. Es importante que tengamos buenos equipos de rescate, que los tenemos, pero el mejor rescate es el que no se hace y por eso es importante la prevención. La gente en Aragón es consciente y sensible pero en ocasiones vienen a la montaña, piensan que es un parque de atracciones y se complican la vida. Y cuando vas con niños hay que tener un especial cuidado.
¿Qué opina de la posibilidad de que la gente que va a la montaña pague por los rescates?
Desde la FAM siempre hemos pensado que era un planteamiento equivocado. El planteamiento importante es poner el acento en la prevención. Creemos que el rescate de montaña es un servicio público para los ciudadanos. No podemos jugar con la vida de las personas y hay que concienciar y sensibilizar, pero creemos que hay otros caminos. Estamos orgullosos de que la gente se federe porque eso implica una sensibilidad, una responsabilidad y una solidaridad social, porque si se accidenta el seguro que pagan cubre los gastos de rescate, en caso de que los hubiera, que en Aragón no se cobran, o los gastos de asistencia médica. Quien va a hacer turismo a la montaña y no contrata un seguro está siendo insolidario. Creemos que las Administraciones deben poner el acento en formar a la gente, concienciarla y sensibilizarla. Se debería empezar en la escuela, deberíamos hablar de la montaña desde la infancia, de los valores naturales, medioambientales y de cómo movernos en la montaña.Porque en la montaña hay que saber moverse…
En un club de montaña te enseñan a leer un mapa, a manejar una brújula, a leer un poco la naturaleza.
Antes, la gente lo sabía hacer pero ahora los dejas solos y no saben dónde está el este, el norte… Muchas veces es cuestión de formación. Y a andar por la montaña con cierta soltura no se aprende en dos días. Es un aprendizaje continuo y ya la escalada o el barranquismo exigen una formación más rigurosa. En la montaña hay que ser muy estricto porque te juegas la vida.
Fuente Aragon Sport .com

El pique por Pezcalandia

Lagunas
Chis Chis: el pique con muy baja respuesta.
Cuero de Zorro: pejerreyes chicos.
Hinojo Grande: pejerrey chico.
Salada de Oriente: pejerrey de medida respetable.
Hinojal: muy buenos portes, en promedio 35 cms.
Lobos: portes chicos, no vale la pena.
Monte: pejerrey con baja respuesta y muy chico.
Chascomús: pejerreyes chicos.
Blanca Grande: sigue con muy baja respuesta.
Salada de Monasterio: muy cara la entrada, para lo que se captura.
Chasico: inestable pesca de pejerreyes, con buenos portes de 600 grs.
Salada de Madariaga: muy baja respuesta.
Río Salado: pejerrey chico.
El Burro: sin respuesta, no recomendable.
Laguna Sauce Grande: buen pique de pejerreyes medianos.
Cochicó y Alsina: muy buena respuesta, recomendable.
Laguna Marchiquita: buen pique de pejerreyes medianos y grandes.
Laguna de los Padres: algunos pejerreyes de medida.
Laguna la brava: pejerreyes medianos.
Laguna Tupungato: pejerreyes de buenos portes, recomendable.
Laguna Sauce Grande: buen pique de pejerreyes, embarcado mejoran los portes. Colaborador Pezcalandia Daniel Gimenez info@danielgimenezpesca.com.ar
Costa Atlántica
Marchiquita: brótolas y algo de raya en escollera.
Mar de Cobo: pejerreyes y brótolas.
Camet y escolleras del norte: pejerreyes medianos y brótolas.
Club Mar del Plata: pejerreyes chicos, medianos con algo de congrio.
Várese, Punta Piedra: algo de pejerreyes medianos.
Escollera Norte: algunos pejerreyes.
Escollera Sur: pejerreyes grandes, recomendable.
Barrancas del sur: pejerreyes grandes, embarcados con mucha pescadillas, brótolas y congrios.
Miramar: algo de pejerreyes, inestable la respuesta.
Escolleras: pejerreyes chicos.
Primer Arroyo: pescadillas, algunos pejerreyes y cornos.
Mar del sur: pejerreyes, algunos cornos, pescadillas.
Pinamar: mantiene respuesta de algo, pescadilla y poco pejerrey.
Ostende: igual informe que Pinamar.
Carilo: muy baja respuesta de todo.
Necochea: buen pique, brótolas en escolleras y desde la playa, algunos pejerreyes con buen pique de cornos, pez elefante, pescadillas.
San Cayetano: pejerreyes, corno, peces elefantes.
Claromecó: pejerreyes medianos , peces elefantes y pescadillas.
Monte Hermoso: pejerreyes, buen porte en la boca, para los que se embarquen, mantiene respuesta de brótolas y congrios de buenos portes.
San Blas: algunos pejerreyes medianos.
Santa Clara del Mar: escardon y brótolas.
Berisso: pejerreyes de muy buenos portes, su mejor momento en la zona, con capturas de ejemplares, que han alcanzaron 1,650 grs. de peso. Ver nota http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/06/los-gran-berisso-del-rio-de-la-plata.html Los Mellizos Dumbo Fishing Team Staff PEZCALANDIA – Tel: 11-6543-9076, 11-6284-5566., si estan ocupados, contactar a Jorge Benitez Kung Fu La Balandra: mucha variada de cuero.
La Bagliardi: mucho pejerrey embarcado. Isla paulino y escollera: pejerrey, ya diríamos medianitos y algo de variada. Informes: Seba González – Para PEZCALANDIA – Tel 011-15-5400-9008
Quilmes: buena pesca de pejerreyes en la zona costera, los portes medianos y algunos lindos salen. Colaborador Pezcalandia Daniel Dillman Tel.:11-15-6993-0735
Pejerrey Club de Quilmes: firme el pejerrey, se obtienen algunos que llegan a los 40 cm.
Zona Norte (embarcado): Abundan los matungos, si quiere saber como está, los invitamos a leer la nota del tester oficial Pezcalandia Norte Barba http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/07/en-esta-oportunidad-les-escribo-un.html
Paraná Guazú: pejerreyes medianos, se hace una muy linda jornada, sólo está muy frío, la baja temperatura pide que nos abriguemos bien, para disfrutar la salida.
Pasaje Talavera: pejerrey con respuesta muy sostenida de portes medianos, con algo de variada de cuero.
Isla La Paloma: pejerreyes al garete, con buenos portes como resultado, las jornadas muy frescas, deben ir bien abrigados.
Paraná Bravo: firme el pique de pejerreyes, con portes 35cm, muy estable, mantiene respuesta al igual que la semana pasada.
Paraná de las Palmas: pejerreyes con respuesta sostenida, al garate en los 40cm de profundidad, cargar un poco la brazolada.
Arrecifes: se dió apertura a nuestra nueva sucursal, aquí una nota efectuada por un matutino de la zona. http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/06/inauguro-pezcalandia-en-arrecifes.html
Santa Fé
Rosario: jornada entretenida con carnadas, en modalidad bait, spinning y fly, se obtienen dorados de menor porte, dado los fuertes cambios en las temperaturas. La pesca de pejerrey, mantiene estable con portes chicos y medianos. Colaborador Pezcalandia Lucas Gabriel Santángelo – Tel: (0341) 154-686222 / 155-597981 Ver proxima nota...
Puerto Aragón: muchos amarillos de buen porte, como carnada tripero de sábalo. Contactárse al 03466-15403003. Colaborador Hiram Garcia
Reconquista: La pesca de dorados está asegurada en distintas modalidades, aparecen dorados de buen porte y doradillos, también salen lindos cachorros de surubíes. La variada excelente, súper entretenida. Carlos Tortul el guía 5 estrellas, sin ninguna duda del Staff PEZCALANDIA - Tel: 03482-15540796.

Florencia: la pesca de dorados y variada esta muy buena, surubíes grandes. Linda época para la pesca de los grandes surubíes y dorados. Informe Marcelo Rouvier – Tel: 03482-15642637.

Entre Ríos Arroyo Brazo Largo e Ibicuicito: variada de cuero chica, mucho frío, presencia estable de pejerrey, pero solo eso, presencia estable. Ibicui: buenos pejerreyes por Ibicui, algún Pati de los buenos, puede salir.
Villa Paranacito: la pesca de pejerrey sigue con mucha respuesta estable, con portes de 35 a 40cm.
Concepción del Uruguay: pejerreyes y la variada irregular, algo de bagres amarillos, la respuesta de pique no está estable.
La Paz: la respuesta de dorados se ha mantenido, con portes respetables dentro de los 3 a 5 kilos muy sostenida, en el dia de ayer, en 5 horas, mas de 120 piques, portes promedio 3 Kg todos los tiros, están tras cardumen de mojarra. Próximo relevamiento Pezcalandia Center, de la mano del local Mario Ragonni - Staff Pezcalandia Pezcalandia Litoral Team. Reservas 03437605256. Concordia - Puerto Yerua: muy baja respuesta, para no decir nada, si muy buena variada. Staff Pezcalandia Cacho Toller Tel 0345-4210388 o 154034220.
Esquina: los fanáticos de los artificiales, pueden seguir viniendo, aún quedan muchos de la pasada semana. Matute Pesca E-mail: matutepesca@hotmail.com Tel: 03777-15-362645.
Empedrado: algo de doradillos chicos y hasta mediano, con un poco de suerte, la pesca no está estable.
Pcia de Corrientes
Bella Vista: la respuesta ha sido buena, por ahí un poco descontrolada, pero se lograron buenas capturas de doradillos y dorado bajo porte. Algunos pacues, el pique no está nada firme.
Salto Grande: para los que no han leído nuestro paso por la zona, aquí les dejamos un lindo relato. Ver nota http://www.pezcalandiablog.com.ar/2011/07/dorados-de-salto-grande.html
Goya: con muy buena respuesta de dorados de portes de entre 2 a 3Kg, en todas las modalidades, los mismos son los últimos de la pasada, de la semana anterior.
Gracias a nuestros pescadores elite del sector: Los Mellizos Dumbo Fishing Team - Teodoro Penoff - Jorge" Kun-fu"Benitez - Eduardo Cañueto - Nicolas Garcia Romero -Héctor Hall - Roberto"Barba"Torgano - Carlos Tortul - Cacho Toller, -Julio Pollero - Edu "Bigua" Furlong - Martín Kambourian - Jorge Araneo -Neri Lorenzo - Jorge Vicente - Mario Rigoni - Sebastián "Turco"Sales - Daniel Dillan - Alberto Pelliza - Lucas Gabriel Santángelo