lunes, 30 de julio de 2012

El hogar del yacaré

En Pezcalandia, recibimos éste artículo que nos envía la Fundacion Nuestro Mar.
En los esteros del Iberá, este animal, antes enemigo de los chacareros, se ha convertido en un recurso ecológico y turístico, donde la cría y preservación es clave para el ecosistema. Agua es vida.
Esto lo sabían los indios guaraníes que habitaban la Mesopotamia argentina y por eso llamaron Iberá e Iguazú a dos maravillas naturales donde todo gira en torno al agua.
En guaraní, I significa agua; guazú, grande; y berá, brillante. Iguazú, agua grande; Iberá, agua brillante. En el noroeste de los esteros del Iberá, casi en el límite con Misiones y con el río Paraná muy cerca, está el emprendimiento Yacaré Porá, destinado a la cría del yacaré nativo para el consumo de carne y piel. El criadero se encuentra dentro de la Estancia Puerto Valle, de 10.000 hectáreas, donde también hay un vivero y donde su antiguo casco de estancia de 1868 fue reciclado y convertido en un hotel boutique. Los indios guaraníes fueron grandes estudiosos del mundo vegetal, a tal punto que muchas nomenclaturas botánicas científicas tienen raíces en su lengua. No es casual entonces que el matrimonio de la bioquímica Silvia Gold y el psiquiatra Hugo Sigman haya comprado esta estancia en 2004 e impulsado la cría del yacaré y el vivero.
Sigman se concentra en la investigación, junto con la Universidad de Quilmes y otras instituciones científicas del país y del exterior, de terapias para diferentes tipos de cáncer. También dirige varias empresas agroindustriales que patrocinan la Fundación Mundo Sano -presidida por su mujer-, una institución sin fines de lucro dedicada a la investigación de enfermedades transmisibles, como el Chagas, el dengue o el hantavirus. Juntos se escapan a su estancia correntina cada vez que pueden. Ubicado en el km 1282 de la ruta nacional Nº 12, en Corrientes, Yacaré Porá no es sólo un emprendimiento comercial.
El yacaré es vital para los humedales del Iberá, uno de los reservorios de agua más importantes del mundo. A pesar de que se los llama en plural, esteros del Iberá, el estero es uno solo, una gran extensión de agua de 13.000 km2 de poca profundidad y cubierta de vegetación en su mayor parte. Se lo ve verde, pero es agua. Se trata del humedal de agua dulce más grande de la Argentina, donde viven pacíficamente 4000 especies de flora y fauna.
Los yacarés pueden medir hasta dos metros y pesar 55 kilos, se los ve solos o en grupo, sumergidos o tomando sol en un embalsado -pequeña isla que flota y se desliza con la ayuda del viento-, o persiguiendo a un carpincho desprevenido. Hasta no hace mucho el animal fue cazado indiscriminadamente hasta dejarlo al borde de la extinción, por el alto valor de su piel, muy requerida para la marroquinería, por su carne, apreciada por los lugareños, y también porque era visto como un enemigo del chacarero.
El yacaré podía comerse una oveja, un chancho y hasta el perro. Una manera inteligente de llevar adelante estrategias ecologistas es convertirlas en emprendimientos productivos. Yacaré Porá logró transformar al yacaré en un recurso de interés económico, y la caza, en protección.
El Proyecto Yacaré, en Santa Fe, fue el primero en promover, en 1990, un programa sustentable para la protección de la especie, siguiendo modelos que habían funcionado en otras partes del mundo. Le siguió El Cachapé, en Chaco, en 1996, y el Proyecto Caimán, en Formosa, en 2004.Yacaré Porá fue el último en sumarse. En lugar de cazarlos, los pobladores y el personal de las estancias cobran por informarle al criadero dónde están sus nidos, que pueden contener hasta 37 huevos.
Técnicos de Yacaré Porá los buscan y los trasladan en contenedores plásticos con el agregado de material de nido. Los pobladores no deben tocar los huevos porque su orientación en los nidos y posición respecto de los otros huevos es clave para la evolución del embrión.
Cada nido es numerado y trasladado a la incubadora con una temperatura uniforme de 31°C y una humedad del 98%, donde pasarán entre 60 y 80 días. Cada caimán nacido recibe una marca en su cola, que representa el año de nacimiento y el nido al que pertenece. Esta técnica de cosechar huevos silvestres para la cría en granjas se llama ranching o cría por rancheo, y los beneficios alcanzan a todo el ecosistema, ya que conservar el humedal para que viva el yacaré overo (caiman latirostris) y el yacaré negro (caiman yacare) puede ser más rentable que cazarlo o drenar el estero para secar la tierra y usarla para cultivo.
La cosecha de huevos se realiza en diciembre, y sólo en Corrientes ronda las 20.000 unidades. En la naturaleza, de cada 100 huevos, sólo nacen unos 40 aproximadamente, y de estos, apenas un 10 por ciento, es decir, cuatro animales, llegan al año de vida.
En el criadero, de 100 huevos nacen casi 90 y, sin agentes depredadores como cigüeñas, zorros, garzas, además de los incendios, las heladas y el drenaje de los humedales, la mayoría sobrevive. El pichón llama a la madre cuando está por nacer, para que lo ayude a romper el cascarón.
Las crías, de apenas 22 centímetros, son trasladadas entonces a piletones climatizados, donde reciben alimento balanceado durante once meses hasta alcanzar los 70 cm (30 más que los que hubieran tenido en el medio natural). En ese momento devuelven al estero una cantidad de ejemplares equivalente o mayor a la que habría sobrevivido en la naturaleza sin la intervención humana. La adaptación de estos ejemplares al medio silvestre es inmediata, y por su buen desarrollo corporal, son altamente resistentes a las adversidades del clima o al ataque de depredadores. A través de la utilización de sistemas de posicionamiento satelital, cada yacaré es liberado exactamente en el lugar donde se recogió el nido al que pertenecía, a menos que el área correspondiente hubiese sido víctima de incendios, sequías u otro tipo de desarreglos ambientales. Desde el inicio de este proyecto, a fines de 2004, se han liberado 6236 ejemplares en los humedales correntinos. El resto, que nunca hubiera sobrevivido en el medio natural, se utilizó para la fabricación de carteras y botas o la creación de sofisticados platos de autor en Londres o Melbourne. Solantu, una empresa dedicada al diseño de maderas perteneciente al grupo empresario de Sigman, ya está produciendo una colección de carteras, pequeña marroquinería y accesorios de viaje. Actualmente, Yacaré Porá cuenta con cuatro módulos con una capacidad para albergar hasta 40.000 ejemplares y acaba de concluir la construcción de un frigorífico de acuerdo con las normas requeridas por el mercado europeo para exportar carne al Viejo Continente. La carne de yacaré es blanca y firme, con un sabor similar a la rana. Es rica en ácidos grasos omega 3, 6 y 9, que reducen los niveles de colesterol en sangre.
Se come sólo la cola del animal y admite varias maneras de cocinarla. Justamente en el restaurante del hotel Puerto Valle, abierto también a los que no se hospedan, preparan varios platos: pinchos de yacaré con salsa de ostras, ravioles de yacaré y yacaré relleno con arroz al curry y leche de coco. Quienes se hospeden en el hotel, además de recorrer el criadero y el vivero, podrán sentarse en el parque diseñado por Carlos Thays, a la vera del Paraná, y sentir el runrún del agua, realizar una caminata guiada donde a veces se ven -y se oyen- los monos carayá saltando entre palmeras, sauces, jacarandas y lapachos, que dan albergue también a garzas moras, cigüeñas y biguás. El segundo humedal más grande del mundo Entre 1.500.000 y 2.500.000 hectáreas ubicadas en el centro de la provincia de Corrientes constituyen el segundo humedal más grande del mundo después del Pantanal, en Brasil.
Se trata de un ecosistema que alberga 85 especies de mamíferos, 35 de reptiles, alrededor de 45 anfibios y 350 especies de aves aproximadamente, entre las cuales más del 90 por ciento son nativas.
En 1971 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza formuló un listado de humedales de protección recomendada en su primera convención, conocida como Convenio Ramsar -nombre de la ciudad iraní en la que se llevó a cabo-, e incluyó los esteros del Iberá en la nómina.
Según el Convenio, un humedal se define como "una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan". Debajo de estos humedales se encuentra el Acuífero Guaraní, una reserva de agua subterránea, que ocupa aproximadamente 1.200.000 km2, y se extiende por Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay.
Brasil concentra el 70% de esta reserva de agua, y la Argentina el 19, con 225.000 km2. Se calcula que su formación ocurrió entre 245 y 144 millones de años atrás, en los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico inferior.
Que buen artículo!!!
http://clientes.newsmaker.com.ar/modulos/suscribir.php?c=7a1c435aba0627e1963bc54362d91b2a&n=5
Desde Pezcalandia, un saludo a la comunidad y hasta la próxima.
Por Silvina Pini

viernes, 27 de julio de 2012

Presencia en DESAFÍO LITORAL

Desde Pezcalandia, damos a difusión de la comunidad, que en víspera del cierre de las inscripciones para el Desafío Litoral, primera edición de un Dakar Series en Sudamérica, el piloto español Nani Roma ha confirmado su participación en la carrera a bordo de un MINI ALL4 Racing del equipo oficial Monster Energy X-Raid Team. Junto a su habitual navegante, el francés Michel Périn, Roma tomará parte de esta competencia que se va a disputar por caminos del Litoral de la Argentina a bordo del mismo vehículo sobre el cual obtuvo la segunda posición en el Dakar 2012.
De esta forma, el Desafío Litoral, que será además la segunda fecha del año del Campeonato Argentino de Rally Cross Country, suma con Nani Roma otra figura de jerarquía a su lista de participantes que ya cuenta con figuras como Orlando Terranova y Boris Garafulic (BMW X-Raid) en la categoría Autos, y Cyril Despres, Francisco "Chaleco" López, Jacub Przyigonski, Tadeus Blazusiak y Javier Pizzolito entre las Motos.
El Desafío Litoral tendrá su inicio el próximo domingo 22 de Julio desde la ciudad de Puerto Iguazú y finalizará en la ciudad de Resistencia el sábado 28 de Julio, luego de recorrer más de 3.400 kilómetros en las provincias de Misiones, Corrientes y Chaco.
Otro tip de Pezcalandia para la comunidad
Fuente Victoria Ramos

miércoles, 25 de julio de 2012

Pacú, el pez “corta testículos”

Desde Pezcalandia, queremos poner a difusión, lo curioso de éstos contenidos.
El pez Pacú tiene atemorizados a los pescadores de Litchfield, en Illinois, Estados Unidos, después de que se han capturado varios ejemplares en el lago Lou Yaeger. Es una especie rara conocida en Papua Nueva Guinea como el “corta testículos”. Su preocupación no es gratuita. En 2011, en Papúa, Nueva Guinea, dos pescadores murieron desangrados, luego de ser atacados en sus partes intimas por el animal. El Pacú es una especie de agua dulce, común en el río Amazonas, de la familia de las pirañas. Puede llegar a pesar 55 libras y tiene una dentadura similar a la de los seres humanos. En el lago Lou Yaeger se han pescado varios pacúes en las últimas semanas, al parecer arrojados por personas que los tenían como mascotas. El superintendente del lago Lou Yaeger, Jim Caldwell, declaró que el Pacú no es un peligro para la sociedad ya que se alimenta de nueces, vegetales y caracoles, pero los pescadores de la zona no descartan que el incidente de hace algunos años, vuelva a ocurrir.

lunes, 23 de julio de 2012

Torneo de Pesca Mar del Plata

Desde Pezcalandia, les informamos que el Sr Vicente Cappola, presidente de la Sub Comisión de Pesca, informó que se disputará el 14 de octubre próximo y habrá 6 autos 0 kilómetro de premio
“Serán cuatro torneos en uno, y habrá “La gente se dio cuenta La pesca deportiva reúne mucha gente con excelentes premios, 6 autos 0 kilómetro de premio”, contó. Por otra parte, el representante manifestó que el objetivo está puesto en “el pescador deportivo” y también “en el pescador común”. Finalmente, mencionó que “los torneos premiarán la pieza mayor, la mas grande, la mas pesada, y se puso como norma que menos de un kilo no tiene valor, por lo cual se debe devolver al agua inmediatamente”. “Todas las capturas van a donarse a un comedor”, concluyó.
Otro tip de Pezcalandia
http://clientes.newsmaker.com.ar/modulos/suscribir.php?c=7a1c435aba0627e1963bc54362d91b2a&n=5
Fuente La Nueva Provincia

viernes, 20 de julio de 2012

Red Yaguarete

Desde Pezcalandia, informamos a nuestra comunidad, que montamos en pleno Planetario, en Buenos Aires, un cementerio de Yaguaretés Argentinos, mediante el cual velamos simbólicamente a Guacurarí, un Yaguareté muerto por cazadores furtivos en la provincia de Misiones en febrero pasado. En la dramatización, varias "Tigras viudas" de Guacurarí, lloraron su partida y le dejaron flores junto a su lápida, en una puesta en escena singular, que reflejó otros 30 casos reales de yaguaretés cazados y/o comercializados en el país.Asimismo, "Yaguaretés-humanos" portaron carteles a modo de protesta reclamando por mayores medidas para evitar su extinción, acompañados de decenas de manifestantes vestidos de negro en señal de luto.Quedan menos de 250 Yaguaretés en estado silvestre en toda la Argentina, lo cual significa que se encuentran en riesgo crítico de extinción. De esta forma, se exigió a la Administración de Parques Nacionales y a la Secretaría de Ambiente de la Nación, urgentes medidas concretas para revertir esta situación, como ser, la designación de un Coordinador Nacional eficiente y con dedicación exclusiva, la asignación de un Presupuesto Específico para el Yaguareté, la aplicación (y cobro) de Multas Serias para acabar con los infractores, que los Fiscales Federalesdefiendan a la especie en los tribunales y que se detenga realmente la Matanza de los últimos Tigres Criollos, que en la actualidad continúa impunemente. Dos nuevos establecimientos se sumaron al PReMYCA Son el Zoológico de Batán (5 ejemplares) y el de América (1 ejemplar) ambos de la provincia de Buenos Aires. Así, ya son 6 los establecimientos adheridos a nuestro Programa de Revalorización y Manejo de los Yaguaretés en Cautiverio en la Argentina, con un total de 15 Manchados. Esperamos poder contribuir a mejorar sus vidas y a concientizar acerca de la crítica situación de sus parientes silvestres. Si querés conocer más en qué consiste el PReMYCA, participar, hacernos sugerencias, visitanos en http://www.redyaguarete.org.ar/premyca/index.html
Desde Pezcalandia, les decimos, sumate!!!
http://clientes.newsmaker.com.ar/modulos/suscribir.php?c=7a1c435aba0627e1963bc54362d91b2a&n=5
Fuente Red Yaguarete
Prensa Pezcalandia

lunes, 16 de julio de 2012

Curso de Orientación, navegación y terrestre

Northlatitude (C.A.C.E.N.) y Pezcalandia, informan sobre el próximo curso a dictarse el 29 de Julio en Ezeiza: "Curso nivel personalizado de ORIENTACION, NAVEGACION TERRESTRE y GPS (a dictarse durante todo un día".
Reunión pre-curso e inscripción.
Lunes 23 de Julio a las 20 hs. en Palermo (Capital Federal). Clase teórica (aula).
Domingo 29 de Julio desde las 09:00 hasta las 17:00 hs. Clase práctica (terreno). El mismo Domingo desde las 17:30 hs. hasta las 20:00 hs. (práctica a llevarse a cabo en terrenos agrestes del mencionado predio), en Ezeiza (Pcia. de Buenos Aires). OBJETIVO DEL CURSO Que los participantes adquieran un conocimiento preliminar teórico basado en aula, acerca de conceptos básicos de Cartografía, lectura e interpretación de las cartas topográficas a diversas escalas, uso de técnicas mixtas de la brújula y el navegador satelital GPS para orientarse en el terreno, calcular rumbos y seguir direcciones de marcha, conociendo las características físicas del terreno y distancias tanto en el mapa como en el terreno básicamente. Asimismo, aprenderán a diseñar un itinerario en la carta de navegación para llevar a cabo la propia travesía en el terreno, entre otros.
Durante el proceso de la fase práctica, desarrollarán una verdadera travesía diurna y nocturna en un terreno de bosque, donde deberán navegar a través de verdaderos obstáculos naturales del lugar, situación por la cual llevarán a cabo su primera "experiencia real" con el fin de ir adquiriendo sus propias habilidades en este curso de características profesionales por excelencia.
Por medio de este entrenamiento, deberán aplicar los métodos de Orientación, Navegación Terrestre y Navegación Satelital con GPS para recorrer un trayecto que incluye una determinada distancia en un tipo de medio ambiente natural agreste del lugar, donde además, aplicarán otras formas de orientación por medios instrumentales y naturales, para encontarse en situación de poder abordar las técnicas del presente curso por medio de diveras actividades outdoor relacionadas con competencias en cerros o desiertos, expediciones de montaña, exploración, ante una situación de supervivencia u otras similares.
Por Gabriel Esquivel - Director e Instructor de cursos
TE: (011) 4487-5141 - Celular (011) 15-5425-9141

viernes, 13 de julio de 2012

Multiaventura Pezcalandia y Northlatitude

Desde PEZCALANDIA y NORTHLATITUDE (C.A.C.E.N.) presentamos por primera vez y en exclusiva para el mundo del deporte y aventura nacional e internacional de Argentina, una nueva forma de aprender y disfrutar de la naturaleza. La Multiaventura, ideada por los argentinos, el experto deportista e instructor internacional de paracaidismo Mario “perro” Rodríguez y el montanista e instructor de supervivencia Gabriel Esquivel, consiste en la práctica de actividades combinadas del Paracaidismo + Supervivencia + Orientación y Navegación Terrestre y Trekking, a desarrollarse completamente en un medio ambiente natural. Una aventura única que experimentarán durante tres días, conviviendo junto a un grupo de personas en medio de la naturaleza, aprendiendo y disfrutando en ella. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Clase en aula: Se inicia con una clase teórica en aula donde los participantes recibirán información general sobre las disciplinas deportivas de paracaidismo, las técnicas de orientación, navegación terrestre, trekking y de la materia supervivencia que se llevarán a cabo en la práctica. El objetivo es brindar información detallada por medio de ayudas visuales, equipos de supervivencia, orientación y paracaídas, sobre el desarrollo de las actividades a desarrollarse por aire, tierra y agua en un medio ambiente natural, como asimismo, explicarles la importancia que adquiría en la realidad lanzarse en paracaídas desde una aeronave en emergencia, para llegar a tierra y empezar a sobrevivir aprovechando los recursos de la naturaleza. Práctica en el terreno: Para el comienzo de esta fase, nos encontraremos en un aeroclub cercano a la zona de la práctica, donde los participantes recibirán una breve charla introductoria sobre uso del paracaídas y luego abordarán una aeronave, donde se engancharán al arnés del instructor de paracaidismo en sistema tandem. Finalizado el despegue y después de ascender hasta 3.000 mts. de altura, se lanzarán en Paracaídas (mediante una caída libre dentro de los primeros 1.500 mts. y un descenso suave con paracaídas abierto durante los restantes 1.500 mts), sobre una zona agreste y hostil de monte y ríos ya señalizada.
La idea es simular abandonar el avión ante una emergencia declarada en vuelo, situación por la cual deberán saltar y salvarse.
Al llegar a tierra, serán recibidos por un instructor quien les indicará las actividades a desarrollar y así comenzar con la fase de Supervivencia, aplicando técnicas primordiales aprendidas en la teoría, para sobrevivir durante tres días en una zona agreste y hostil de monte, ríos y/o lagunas, alejada de la ciudad y sin contacto externo con terceros.
Durante la práctica también se realizará una travesía en el lugar aplicando métodos instrumentales, naturales, diurnos y nocturnos de Orientación y Navegación Terrestre, utilizando básicamente brújulas y cartas topográficas (lectura de mapas), donde también se enseñarán algunas técnicas de Trekking para terreno particular de llanura y monte.Al finalizar la Multiaventura, los participantes recibirán sus certificados en el terreno y posteriormente, serán conducidos hacia una zona urbana mediante una travesía final en el terreno, para ser invitados a degustar un merecido asado de despedida. Objetivo Que los participantes aprendan a lanzarse en Paracaídas simulando encontrarse ante una emergencia en el aire, para llegar a tierra y Sobrevivir en un lugar agreste y desconocido cercano a una laguna, dependiendo solamente de un grupo de personas para trabajar en equipo y de la naturaleza para aplicar Primeros Auxilios a personas heridas, realizarSeñalamiento (marcación de la zona) para que puedan ser ubicados por aire, tierra y agua por equipos de Búsqueda y Rescate (SAR), construyan refugios en la intemperie, busquen y potabilicen agua y consigan alimentos de origen silvestre.
También, para que enciendan fuego con elementos naturales (primitivos) y artificiales, construyan trampas, arcos, flechas y lanzas, aprendan a orientarse por medio de instrumentos como la brújula y una carta topográfica o mapa, a orientarse de día y de noche por medios naturales, conozcan algunas formas de desplazarse en el terreno, conociendo distancias y eligiendo el mejor camino en una travesía diurna y nocturna en el medio ambiente.
Otro informe de Pezcalandia, para su comunidad
Por Gabriel Esquivel
Instructor de Supervivencia y Montaña de Pezcalandia
Director NORTHLATITUDE (C.A.C.E.N.)
National and International Education and Training Argentine Center

Venta de dorados y sábalos en un supermercado

Desde Pezcalandia, queremos difundir, como repudiar este tipo de venta ilegal.
Durante el fin de semana se montó un fuerte operativo en la ciudad de Saladas ya que un supermercado de la zona, se encontraba vendiendo dorados y sábalos. Se procedió al decomiso de las respectivas piezas y los mismos fueron donados al Asilo de Ancianos "San José" de dicha ciudad. En toda la Provincia de Corrientes se realizaron 32 (treinta y dos) actas en total este último fin de semana: 24 (veinticuatro) actas de pesca deportiva, 7 (siete) actas de caza y 1 (uno) acta de Hallazgo.
En la zona de Capital se secuestro 1 (uno) escopeta, en la zona de Sauce se secuestro 2 (dos) fusiles y 2 (dos) escopetas con municiones, zona de Goya se secuestro 1 (uno) trampero, en la zona de Itá Ibaté (Yahapé) se secuestro 3 (tres) canoas de origen paraguayo, 1 (uno) rifle de aire comprimido convertido en 22 con municiones además se decomisó 10 (diez) carpinchos faenados y eviscerado, surubíes devuelto al agua vivos y en la zona de Bella Vista se procedió al secuestro de 1 (uno) mallon boguero de 30 corchos aproximadamente y de elementos prohibidos.
Por otra parte se informa que la semana pasada, por Ruta Nacional 12 Km 1068, en un control de rutina de Gendarmería Nacional se constato que un auto llevaba 12 (doce) piezas de surubí sin guía y sin precintos, los inspectores de la delegación Paso de la Patria Osvaldo Salas y Capital Benítez Gustavo y Pedro Balbuena (h) procedieron al decomiso de las piezas y al secuestro del automóvil por transportar especies icticas sin documentación que avale su transporte y tenencia.
Además se secuestraron licencias de guías de pesca del Chaco con domicilio en Santa Fe.
Todas las piezas decomisadas son donadas a distintas entidades benéficas de la región, está semana se dono piezas de surubí al Hospital Geriátrico, a la Fundación Dr. Hugo Gauna, a la Fundación Divino Niño Jesús entre otros.
Se recuerda a todas aquellas personas que hayan cometido infracciones de Caza y Pesca dentro de la Provincia de Corrientes podrán presentarse para regularizar su situación y obtener reducciones del 50 % de los montos totales y se analizarán facilidades de pago.
Por tales motivos deberán presentarse de lunes a viernes de 08:00 a 13:00 horas en Avenida Costanera 99 o comunicarse a los teléfonos 379-4-231245
Asimismo es necesario contar con la licencia emitida por la Dirección de Recursos Naturales para el ejercicio de actividades de pesca en cualquiera de sus modalidades y de caza en toda la jurisdicción de la Provincia de Corrientes pudiendo informarse de los requisitos en el antes mencionado número.
Un informe de Pezcalandia para la comunidad
Fuente Corrienteshoy

miércoles, 11 de julio de 2012

Tras 20 años, chilenos hacen cumbre Everest

Llega a la redacción de Pezcalandia, que una delegación de 10 chilenos y 10 sherpas lograron por quinta vez en la historia del deporte y montañismo nacional, alcanzar la cima del Everest, la cima más alta del mundo. A 20 años de que los primeros chilenos lograron dicha hazaña (el 15 de mayo de 1992 dos equipos llegaron de manera independiente a la cima), el grupo liderado nuevamente por Rodrigo Jordán alcanzó el objetivo. Según el informe entregado por el equipo de prensa de la delegación, el grupo llegó en buenas condiciones al lugar y se transformaron en la primera expedición en llegar a lo más alto durante esta temporada. La meta se logró después de 57 días de expedición, donde vivieron algunos problemas como la pérdida completa del campamento 1 debido a una avalancha, aunque sin heridos que lamentar. Luego de alcanzar la cima, el grupo rápidamente comenzó las labores de regreso y ya se encuentra bajando. Puesto que fueron los primeros en lograr la cumbre esta temporada, tuvieron que realizar un mayor esfuerzo al “abrir los caminos” y se demoraron un poco más de lo estimado. Cerca de las 6:00, Jordán escribió a través de su cuenta Twitter ”Vamos bajando todos ya… ahora necesitamos de su compañía y pensamientos para la larga jornada de vuelta al 4.
Estamos muy emocionados”. La delegación completa de chilenos es la siguiente: Rodrigo Jordán (jefe de expedición), Eugenio Guzmán (subjefe de expedición), Gabriel Becker (jefe de escaladores), Sebastián Varela (escalador), Ernesto Olivares (escalador), Pedro Vidal (escalador), Lorenzo Ruiz (escalador), Juan José Varela(escalador), Felipe Olea (escalador, Ejército de Chile), Juan Díaz (Ejército de Chile), Paulo Grandy(Ejército de Chile), Cristóbal Hurtado (camarógrafo) y Sofía Jordán (base camp manager).
Fuente Radio Santiago

lunes, 9 de julio de 2012

Reconquista, a pescar con expertos

Así fue como comenzó este relato, que nos envía Carlos Tortul, un referente en Reconquista, Pcia de Santa Fé.
Hola a toda la comunidad de Pezcalandia, nuevamente les traigo un relato de pesca de nuestra querida zona, Reconquista.
Hoy me acompañan dos amigos, ellos son Juan y Mario, dos muchachos con gran sabiduría, a la hora de pescar y con gran sentido de conservación, lo cual hace a este deporte, algo muy importante.
La mañana se presentó con un poco de niebla y un viento que soplaba del NNO, lo cual no nos dificultaba la navegación, así que salimos con muchas espectaivas de buena pesca de dorados, la especie que habíamos decidido pescar, ya que el agua se encontraba muy clara y eso nos facilitaría la pesca con artificiales.
Luego de navegar unos 20 minutos aguas abajo por el Río Parana, llegamos a una zona de costa profunda y de muchos arboles caídos, la cual hace del lugar, un muy buen escondite para el acecho de los tigres del río (dorados). Armamos loe equipos de pesca, Juan coloca una mojara NG color verde y amarillo, Mario lo hace con un leader y plomo de 15 grs. y carnada viva (morena) yo pongo una mojarra Alfer cardenal, nos posicionamos a unos 20 mts. de la costa y nos largamos a la deriva, haciendo lances entre los palos en busca del dorado.
Transcurrieron unos 300 mts, cuando nos acercabamos a una entrada de una corredera, lanza Juan y segundos después yo, los señuelos caen a pocos centímetros uno del otro, soy yo el que tiene mejor suerte...siento el ataque y digo .- Pique...es un dorado.
Avisando a mis compañeros para que sepan como ubicarse, mientra el tigre saca línea buscando meterse entre los palos, logro controlar al pez y sacarlo hacia dentro, con ayuda de Juan que conduce la lancha, en busca de separarse de la costa, hecha la maniobra sigo con la lucha, que luego de unos minutos se termina, levanto el dorado fotos y al agua.
Seguimos un poco mas abajo y llegamos a una corredera, en la cual no metemos y anclamos la lancha unos 50 mts. adentro de la misma; la modalidad cambia, ahora es con carnada viva, tirando al fondo de la laguna, donde habitualmante los dorados esperan a la carnada.
El primero es Mario, el ya tenía el equipo armado para ese lugar, luego va Juan y por último me toca a mí, los tres con las líneas en el agua, nos pusimos a trabajar de acuerdo a lo que cada uno cree correcto hacer para el lugar, y así logra tentar a los dorados.
Nuevamente fui el primero en tener pique...el dorado saltó a unos 70 mts., había que traerlo, empezó la larga lucha que al cabo de varios y cansadores minutos, logré acercar el dorado a la lancha, filmación de por medio y al agua. Luego de unos minutos, le toca a Juan con un hermoso dorado de unos 6,00 kgs., el cual se resistió, aprovechando la correntada y así tratar de escapar, pero la lucha fue ganada por el pescador, lo izamos a la lancha fotos y al agua.
No terminabamos de largar el dorado capturado por Juan, cuando Mario siente una tremenda llevada, clava y el dorado salta a unos 50 mts. de la lancha, es un dorado no muy grande, esta entre los 3,00 kgs., por la fuerte corriente, hace que traerlo no sea tarea fácil, después de una linda lucha, logra traerlo a estribor y lo levantamos, fotos y al agua.
Las capturas siguieron todo el día, con dorados de distintos tamaños, los cuales fueron devueltos al agua.
Bueno amigos, solo me queda agradecer a todos los que integran el staff de Pezcalandia, y a los chicos de redacción, que como siempre son tan amables en publicar nuestra notas, que llegan a todo el país por intermedio de la web de http://www.pezcalandia.com.ar/.
Para uds., los verdaderos protagonistas del río...Los Pescadores Deportivos.
Para consultas y reservas carlostortulpesca@hotmail.com Tel.: (03482) 422484 - Cel: (03482)- 15540796
Un abrazo a todos y hasta la próxima.
Por Carlos Tortul
Guía Pesca Profesional
Staff Pezcalandia
Reconquista - Santa Fe- RA

miércoles, 4 de julio de 2012

Capturan extraño pez

Hemos recibido en Pezcalandia, un informe sobre la captura de extraño pez.
El mismo sin duda es un raro pez fue capturado en la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná por pescadores deportivos de Pilar. Los pescadores se habían trasladado a la isla Ita Pirú y se encontraron con la sorpresa de capturar una especie que jamás habían visto en la zona. Según Daniel Sánchez, el pez se había enredado en la línea de la caña de pescar y fue remolcado hasta la deslizadora, donde pudieron notar la rareza del ejemplar. “Es la primera vez que vemos un pez con cejas”, exclamaron los sorprendidos pescadores. Indicaron que presentaba color negro y aspecto desagradable. Tras las tomas fotográficas y una filmación, la extraña criatura fue devuelta a las aguas del río, ya que presumieron que se trataba de una especie en extinción. Tras investigar en Internet, internautas lo encontraron parecido a un pez denominado Ancistrus hoplogenys, que habita el río Amazonas pero en Pezcalandia podemos destacar que no es el mismo, si de la misma familia por asi llamarlo, asi nos comento el biologo de Pezcalandia con basta expereincia en el sector. Sánchez dijo que se trataba de una experiencia única en su trayectoria de pescador y que formaría parte de las anécdotas de su vida. Según las mediciones realizadas antes de devolver el pez al agua, el mismo pesaba 4 kilos y medía 55 centímetros.

lunes, 2 de julio de 2012

El XVII Concurso Pesca del Surubí

Desde Pezcalandia, informamos que el día miércoles a las 12.00 en la Casa de las se realizará una conferencia de prensa para dar a conocer importantes detalles de la edición Nº 17 del Concurso Integración de Pesca del Surubí. El torneo de pesca deportiva de la ciudad de Ituzaingó arribará a la capital chaqueña para tomar contacto con pescadores locales, medios de comunicación y autoridades de la Federación Chaqueña de Pesca y Lanzamiento, con motivos de promocionar el evento turístico.
La cita pesquera del “Toro del Paraná” se realizará del 6 al 9 de julio próximo en la localidad del norte correntino, y se espera una edición record de participación. El día miércoles a las 12.00 en la Casa de las se realizará una conferencia de prensa para dar a conocer importantes detalles de la edición Nº 17 del Concurso Integración de Pesca del Surubí. Serán protagonistas de dicha presentación entre otros, la Secretaria de Turismo Municipal de Ituzaingo (Ctes.) Viviana Mettifogo, y referentes de la Comisión de Pesca Municipal, organizadora de la fiesta. Dicha iniciativa surge a partir de la invitación de referentes de pesca deportiva de la ciudad de Resistencia en conjunto con el área de prensa del concurso de pesca. Vale mencionar que en Resistencia y la región de influencia se está realizando una campaña de difusión en lugares públicos, instituciones y en negocios de pesca y camping, donde se han distribuido folleteria y reglamentos de la competencia pesquera de Ituzaingo. El XVII Concurso Integración de Pesca del Surubí tendrá su competencia embarcada el día domingo 8 de julio.
La inscripción para trío integrados tiene un costo de $750, y para aquellos equipos que se inscriben antes del 30/06 se le bonificará $50. Entre todos los participantes se sorteará un automóvil 0 Km y habrá más de $200.000 en premios. Para consultas dirigirse a la Comisión de Pesca Municipal: Tel. +54 3786 425350.
Email: pescasurubi@hotmail.com. Informes turísticos y de prensa: Secretaria de Turismo Municipal: Tel. +54 3786 420455.
Un tip mas de Pezcalandia para la comunidad
Fuente Datachaco. com