miércoles, 31 de mayo de 2017

Andinistas locales apoyan la ley “Montañas Libres”


Difundimos en Pezcalandia que en el Salón Delia Parodi del Congreso Nacional se presentó el proyecto de ley para el Fomento del Montañismo y el Acceso Libre, una iniciativa de la Federación Argentina de Ski y Andinismo (FASA) y el diputado nacional Carlos Castagneto. Una movida a la cual se ha adherido el Club Andino el Sosneado (CAS). El club de nuestra ciudad forma parte del grupo de Clubes de Argentina que apoya este proyecto de ley que tiene como objetivo declarar al montañismo “de interés deportivo, cultural y socio-recreativo”. Al respecto, Viki Tretrop, integrante del CAS, explicó a través de Radio Vos (Fm 91.5) que “actualmente hay muchísimas tierras en propiedad privada y uno no puede acceder a las montañas libremente para realizar una práctica deportiva, entonces, buscaron legislaciones de otros lados para armar un proyecto de ley que hoy está encuadrado dentro de las normativas de otros países ya que en todo Sudamérica no existen”. 

El proyecto fue presentado el día lunes. El mismo intenta garantizar el libre acceso a las montañas para la práctica deportiva, dentro de una reglamentación que ampare a los montañistas para hacer actividades deportivas. “Esto recién esta presentado en el senado, tiene que irse a tratamiento en comisiones y todo el proceso normal, pero lo importante de este proyecto es poder visibilizar esta problemática que comienza a surgir”, explicó Tretrop. 
Esta herramienta legislativa es resultado del trabajo conjunto de asociaciones y federaciones de montañismo de diferentes provincias nucleadas por la FASA quien con el consentimiento de todos los clubes adheridos avala el proyecto que busca darle respuesta a las reiteradas situaciones de bloqueo a pasos de montaña, leyes restrictivas y cobros de peajes para el ingreso a entornos naturales de altura.
“De norte a sur hay un montón de clubes más grandes y más chicos que el nuestro, y todos tenemos la misma finalidad que es disfrutar de la montaña preservándola como se encuentra, los andinistas argentinos lo que han hecho es juntar uno por uno todos los clubes de la argentina para avalar este proyecto, es por eso que nosotros formamos parte de él y apoyamos la iniciativa” agregó. 
Una bolsa apropiada es https://www.pezcalandia.com.ar/comprar/bolsa-de-dormir-gibsons-extreme-1402 y la podemos acompañar con bastón trekking  https://www.pezcalandia.com.ar/comprar/baston-trekking-waterdog-ultraliviano
Es que en San Rafael también se ha visibilizado dicha problemática de manera permanente, sin embargo el CAS se ha organizado para lograr cumplir con su finalidad pese a ello. “Nosotros realizamos trekking todos los fines de semana, para ello permanentemente pedimos permiso a cada uno de los propietarios de tierras para entrar, cabe recordar que en el club tenemos como lema volver del lugar y dejarlo mejor que como lo encontramos, es decir que, no solo juntamos nuestros residuos sino que ayudamos a recolectar lo que otra gente, dejó tirada por ahí. Pero, de todas maneras cumplimos con la formalidad de pedir autorización porque todas las tierras que tenemos circundantes tienen propietarios” concluyó.
Fuente Diario San Rafael



lunes, 29 de mayo de 2017

Disminuyen las poblaciones de rayas de río


Les contamos a nuestros seguidores de Pezcalandia, que en los ríos más caudalosos de Sudamérica habitan unos peces que todavía son poco conocidos para la ciencia: las rayas de agua dulce. Emparentadas con los tiburones y con ancestros marinos, pueden alcanzar un tamaño de hasta un metro y medio de ancho y pesar más de 200 kilos.

Un estudio encabezado por investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) de la provincia de Misiones y publicado en la revista Biological Conservation indica que las poblaciones de rayas en el curso medio del río Paraná tuvieron una considerable disminución en los últimos 11 años. El trabajo, que se basó en datos de relevamientos realizados por dependencias del Ministerio de Agroindustria de la Nación, aportó evidencia de que esa reducción en la cantidad de ejemplares está directamente relacionada con la pesca.
La investigación abarcó la zona comprendida desde las ciudades de Resistencia y Corrientes hasta el delta del río Paraná –en la desembocadura hacia el Río de la Plata-, donde habitan 6 de las 32 especies de agua dulce conocidas en el mundo. “Nuestro trabajo logró evaluar la tendencia de abundancia de rayas y nos permitió elaborar propuestas para que se adopten medidas que permitan su conservación, teniendo en cuenta que estamos en una zona de alta diversidad”, señala Luis Lucifora, investigador independiente del CONICET en el nodo de Puerto Iguazú del IBS y primer autor de la publicación.
Los tipos de pesca que afectan a las rayas, explican los investigadores en el estudio, son diversos. En la parte que va desde la ciudad de Resistencia, en Chaco, hasta Reconquista, en Santa Fe, se practica principalmente la pesca deportiva. También hay pescadores artesanales que buscan al surubí, que se captura en el cauce principal del río con mallones, que son redes con aberturas muy grandes, según la publicación difundida por CONICET. 
Una buena caña https://www.pezcalandia.com.ar/comprar/cana-conolon-exotic-force-2-40mts con éste reel recién llegado para ésta pesca 
https://www.pezcalandia.com.ar/comprar/reel-conolon-gs-5000-9-rulemanes
Si bien atrapan rayas con este método, la cantidad no es tan importante como en el tramo que va del centro de Santa Fe hasta el delta del Paraná, donde existe la pesca comercial del sábalo, que se hace con redes más chicas en la zona conocida como llanura de inundación, que son pequeñas lagunas y riachos que aparecen cuando el río baja y desaparecen cuando crece. “Ese es el hábitat más usado por las rayas, así que es donde más ejemplares se capturan y donde es más evidente su disminución”, detalla Lucifora.
Aunque en estos casos las rayas no son el objetivo final de pesca, los ejemplares son capturados y, en muchos casos, mutilados. “Cuando los pescadores encuentran una raya lo primero que hacen es cortarle la cola, ya que allí tiene un aguijón que tiene una función defensiva. Como no es lo que estaban buscando, las devuelven al río, donde pueden sobrevivir. En los relevamientos hemos detectado un número importante de ejemplares en estas condiciones. Eso nos permitió relacionar la abundancia en distintos tramos del Paraná con la presión de pesca. Y el resultado fue muy claro: las zonas donde hay más rayas mutiladas son las que tienen menor abundancia de estos peces”, indica el autor del trabajo.
En el IBS de Iguazú Lucifora lidera un grupo de investigadores que retomó los estudios sobre estos animales, con el objetivo de conocer su biología y aportar más datos para su conservación. “Los últimos trabajos que existían en Argentina acerca de las rayas de agua dulce son de la década del ‘70. El proyecto que estamos llevando adelante, en el que intervienen distintos grupos científicos, busca retomar una línea que se había abandonado hace 40 años”, detalla el investigador. “Si no se toman medidas, la abundancia de las rayas en el Paraná -que es uno de los ríos de mayor biodiversidad del país- va a seguir disminuyendo. En una primera instancia, es muy importante que toda la región del tramo medio siga libre de represas, porque una de las especies más sensibles, la raya gigante (Potamotrygon Brachyura), está estrechamente asociada a aguas corrientes”, indica Lucifora, al repasar las conclusiones del estudio. Por otra parte, resalta la necesidad de seguir avanzando en investigaciones que permitan conocer la biología reproductiva de las rayas para saber cuánto se puede explotar, ya que se trata de peces que están comenzando a despertar un mayor interés para consumo.

Fuente: CONICET  

viernes, 26 de mayo de 2017

Locura dorada firme en Rosario


Difundimos en Pezcalandia, como bien dice el título del posteo, los dorados siguen más que firmes en Rosario.

El delta de nuestra zona está en óptimas condiciones para la pesca de los lingotes con artificiales, aguas claras, muchos dorados y gran actividad son la constante en éstos momentos. 

De los últimos días, solo se puso difícil el día sábado, donde la baja de temperatura, una sensación térmica por el piso y un viento más que fuerte se complotaron para que la pesca merme. Aunque ojo,el mal día de pesca son unas 10 capturas y alrededor de 20 piques, la "mala costumbre" de sacar más de 50 dorados por jornada, nos hace tener la vara muy alta. Por fortuna, como suele ocurrir después de un cambio bruzco climático, donde la actividad de los peces decrece, ésta situación no dura más de uno o dos días, y ayer domingo todo volvió a la normalidad, con muchísima actividad, y unos 50 capturas concretadas, con otras tantas fallidas. Como verán, la pesca en nuestra zona sigue en gran forma, kilómetros de aguas claras, un verdadero paraíso para el pescador de artificiales.
Qué estás esperando? Rosario te espera

Por Lucas Gabriel Santángelo
Guía profesional pesca 
Staff Pezcalandia
Reservas 0341) 154-686222 / 155-597981 

miércoles, 24 de mayo de 2017

A 25 años de la hazaña del Everest


Desde Pezcalandia te contamos que el pasado 15 de mayo se conmemoró un cuarto de siglo, cuando por primera vez un chileno pisó la cumbre del Everest. Fue Cristián García-Huidobro (31 años en esa época), el más veloz de los miembros de la delegación que encabezaba Rodrigo Jordán (32), quien fue el segundo nacional. Minutos después llegó Mauricio Purto (31), que iba con otro grupo. Y un par de horas más tarde, Juan Montes (24), también del equipo de Jordán.

Cuatro compañeros más se quedaron en el campamento: el profesor Claudio Lucero (58), el médico Alfonso Díaz (35), Dagoberto Delgado (35 y fallecido en 1997 en los Alpes) y Christian Buracchio (27 y muerto en un accidente aéreo en 2002), todos igual de protagonistas.
Sin errores La Escuela de Montaña de la Universidad Católica los había unido a todos, en torno a la figura de Lucero. Sin embargo, hacia mediados de los 80, el ambiente no era el mejor y el grupo decidió la salida de Purto."No cabían en el mismo sitio nuestros egos?, comenta Purto, quien se iría a Europa, aunque sus caminos se juntarían mucho después en el lugar menos esperado.
El ascenso histórico de 1992 se preparó por dos años. Lucero quería olvidar tres fracasos, en los que hubo grandes errores."Al primer intento fue una selección chilena, pero competían. Ahí nos dimos cuenta de que además de las habilidades, necesitábamos valores, compromiso, responsabilidad, ayudarse. Al segundo fui con amigos, pero se confundían, una cosa es amistad y otra es disciplina. En el tercer intento reforzamos el grupo con buenos escaladores y ahí se formaron bandos?, comenta Lucero.
En mayo de 1992 la energía era diferente. El cuarto intento se había hecho de acuerdo a lo planificado, entrenaron cinco días a la semana de nueve a 11 de la noche. Llevaban dos meses en la montaña, decididos a ir por la cara más dura, que sólo tiene sólo tres ascensiones."Reunimos a los mejores, sin importar su club, para que de una vez por todas llegáramos a la cumbre. Dagoberto no quería subir el Everest porque ya mucha gente lo había hecho. Nos dijo:"Si vamos por una ruta de extrema dificultad, reconocido por el mundo del montañismo, me animo" Las posibilidades de lograrlo eran bajísimas?, cuenta Jordán.
Desde la perspectiva de Purto,"están las rutas con más o menos posibilidades de matarte""Nuestra idea no era llegar a la cima, sino intentarlo. Les dije que gozáramos, que nos olvidáramos de la cumbre, como fuimos en anonimato, nadie iba a saber?, relata García-Huidobro.
Además, el grupo se había enterado de que Purto también buscaba la cima por esos días. García-Huidobro recuerda:"Asumimos que él iba a llegar primero, iba por la ruta fácil y había partido antes. Un día escuchamos por radio que 30 montañistas había hecho cumbre y pensamos que lo incluía"
No era así, en la parte final del ascenso, supieron que había un chileno. De acuerdo a los recuerdos de Lucero, Jordán le preguntó por radio si se juntaban con Purto para hacer un solo ascenso con la bandera chilena."Le respondí que por ningún motivo, que eso era empatar y en la vida hay que jugar siempre a ganador. Les dije,"sáquense la cresta, pero tienen que ser primeros?"
"Nosotros sabíamos que sólo se iba a reconocer al primero, nadie iba a profundizar por dónde se llegó. Si no ganábamos íbamos a ser invisibles?, agrega García-Huidobro.
Entonces el grupo decidió intentar llegar primero, aunque sin saber exactamente dónde estaba Purto. Las comunicaciones no eran lo que son hoy y era difícil diferenciar incluso a corta distancia a un expedicionario de otro.
"Decidí ir más rápido, porque me sentía capaz. Todo lo que había leído decía que ese tramo final era un calvario, pero me propuse que fuera como un juego, pasarlo bien. Por ejemplo el escalón de Hillary, que cuesta mucho pasar, lo pasé sin darme cuenta?, dice García-Huidobro.
"La dificultad de la ruta que hicimos no fue reconocida en Chile porque no hay cultura de montaña. Sí lo fue en Estados Unidos y Europa?, analiza Jordán.
La pelea en el techo del mundo Una vez en la cima, García-Huidobro no se sentó a descansar. Clavó la bandera nacional y comenzó a sacar fotos. En una de ellas plasmó la llegada del líder de su expedición, Jordán (foto principal de este reportaje), que arribó una media hora después y que, de paso, con una seña le mostró que Purto venía una hora más atrás.
El primer chileno en el Everest le gritó a Purto que salude para una foto; el montañista accedió y una vez en la cumbre lo buscó para agradecerle. De acuerdo a García-Huidobro, le respondió"no me agradezcas, lo hago para protegerme de ti""Después hice una revisión rápida de lo que había hecho en contra de nosotros, porque como grupo habíamos decidido nunca responderle, pero creo que ese era el momento y el lugar?, agrega.
Los roces entre Purto y Jordán y sus aliados llevaban años. Habían comenzado con aquella expulsión de la UC y siguieron con públicas críticas de Purto hacia el otro grupo. En la más dura, los responsabilizaba por la muerte de un joven.
Arriba, la discusión fue a garabatos, según coinciden, pero sin golpes."Todo eso me dio harta vergüenza, había montañistas de todos los países y los chilenos dábamos ese espectáculo?, recuerda Purto."Cristián y Mauricio no se tocaron. Sólo le dijo un par de chilenismos?, cuenta Jordán.
"Lo que pasó en la cima es lo mismo que pasa todos los lunes en las oficinas cuando conversan los del Colo y la Chile?, ejemplifica Lucero. Mauricio Purto"nos atacó mucho. Una vez murió un muchacho y él escribió en El Mercurio"el viejo tozudo otra vez lleva gente a la muerte" Para mí es un bastardo, fue expulsado por unanimidad por su egocentrismo y después de eso siempre nos atacó?, agrega Lucero.
Mirando desde arriba García-Huidobro asegura que estuvo unas tres horas o más en la cumbre, medio obligado, pues esperaban a que arribara Juan Montes, que había decidido ascender a última hora. No estaba en la planificación, pero tuvo el visto bueno de Lucero, el más experimentado del grupo."Él supo que había llegado a la cima en el campamento?, recuerda Lucero. No se acordaba de nada.
Ese tiempo en la cumbre no se perdió. Tras la pelea con Purto, se les ocurrió una idea que les iba a hacer recuperar buena parte del millonario gasto. Jordán subió banderines con logos de varias empresas que rechazaron apoyar el proyecto y se fotografiaron con cada una, para pedir plata con el objetivo ya cumplido.
Sobre ese tiempo en la cima, Jordán asegura:"No disfruté la cumbre hasta que pasaron cuatro días. No tuve la capacidad de recordar a la familia o los amigos. Yo sólo estaba preocupado en bajar, pues pudo haber un accidente. No había espacio emocional para romper en júbilo. Sí nos abrazamos con Cristián y llamé a Lucero, y esperamos a Juan Sebastián para tomarnos la foto los tres juntos"
Las versiones encontradas siguen también con el descenso. De acuerdo a Purto, Jordán se descompensó en la cima:"Estaba perdido, no se acordaba de nada y dejó botados a sus compañeros. Yo lo bajé y me dijo que nos juntáramos a tomar un café en Santiago" Jordán discrepa:"Le entregué mi oxígeno a Juan Sebastián. Ya sin oxígeno, bajé, pero no estaba desconcertado, Purto me ofrece bajar por su lado, pero yo lo rechacé, me debía a mi equipo"
Mauricio Purto sabe que no fue el primero, pero se siente parte de la hazaña."Esto no es una carrera de 100 metros, que quien pone el pie primero es el ganador, es un hito del andinismo chileno. Además, cómo dicen que ganaron si detrás mío llegó Montes. Y, por último, yo me demoré menos en subir. Hay muchas formas de verlo, ellos se adueñaron de la percepción de la historia. Decir"apúrate para ganarle a Purto? no es montañismo"
Este cuarto de siglo Quien sea que cuente la historia coincide en una cosa: el 15 de mayo de 1992 les cambió la vida."Cambió absolutamente. En estos 25 años, todo lo que hemos hecho ha sido a partir de nuestro logro. Creamos la Fundación Vertical, con la cual empezamos a llevar a los niños a la cordillera, formamos el Instituto Profesional, los ascensos a otros ochomiles, las expediciones científicas a la Antártica. Nos dedicamos sólo a esto?, explica Jordán.
"Desde 1992, todo lo que hemos emprendido han sido éxitos, Vertical prepara eventos, de montaña, en todo el mundo, y todos bajo esta filosofía: el objetivo es la cumbre y se logra si se cumplen las reglas del juego?, comenta Lucero. Pero agrega que faltó reconocimiento:"En Inglaterra (Edmund) Hillary escribió que los chilenos habíamos vuelto al montañismo clásico, equiparon sus paredes, subieron y nos los subieron los sherpas. Ni siquiera nos recibió el Presidente"
Los protagonistas de aquella historia han vuelto al macizo. Purto llevó en 2001 a la primera delegación de mujeres y ahora prepara a su hijo José, quien quiere ser el primer chileno en ascender sin oxígeno.
Jordán encabezó ascensos con empresarios y un grupo del Ejército de Chile. Es el único en el mundo que ha subido el Everest por sus tres caras."Mirado en perspectiva, Chile vivía un momento muy potente tras la vuelta a la democracia y nuestro ascenso marcó un hito importantísimo. La gente nos dice que le cambiamos la cara al deporte chileno. La frase de Lucero quedó estampada:"Un triunfo total, absoluto y categórico pa? Chile huevón. Nunca más hueás a medias. ¡Chile en la cumbre del Everest!?"


Fuente Entorno Inteligente

  

lunes, 22 de mayo de 2017

Se relanzó la Comisión Nacional Asesora de Pesca


Difundimos en Pezcalandia que funcionarios del Senasa y representantes de las cámaras del sector, trabajaron sobre distintos aspectos para agilizar la operatividad y asegurar la inocuidad de los productos de la pesca.

Tras permanecer inactiva durante los últimos 3 años la Comisión Nacional Asesora de Pesca (CNAP) volvió a reunirse en Mar del Plata. Durante el encuentro, se propuso actualizar la norma de creación de la Comisión, con el objetivo de incorporar a las nuevas cámaras creadas y quitar a otras ahora inexistentes.

En la reunión convocada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la CNAP analizó distintos aspectos orientados a agilizar la operatividad de la actividad y asegurar la inocuidad de los productos para el consumidor, 
El encuentro fue encabezado por el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa, Jorge Dal Bianco, acompañado por el director de Inocuidad de Productos de la Pesca y Acuicultura, Gustavo Pérez Harguindeguy y profesionales de casa central y del Centro Regional Buenos Aires Sur.
También estuvieron presentes representantes de distintas entidades como las cámaras Argentina de la Industria del Pescado; de Armadores de Buques Pesqueros de Altura; de Industriales Pesqueros Argentinos; de Armadores Pesqueros Congeladores de la Argentina; de Frigoríficos Exportadores y del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas.
Entre los principales puntos abordados, se trató la implementación de los sistemas informáticos del Senasa y su uso por parte de los actores de la cadena de productos de la pesca para respaldar la trazabilidad de los mismos, desde su captura hasta su procesamiento y comercialización, a través de la documentación y registros. También se trataron las posibles acciones para mejorar y agilizar la realización de algunos análisis de contaminantes exigidos para la exportación y se informó a los representantes de la actividad privada acerca de las dificultades encontradas en la comunicación con los servicios de inspección sanitaria rusos (Rosselkhoznadzor), para la incorporación al listado de nuevos establecimientos habilitados a exportar nuestros productos pesqueros a ese destino.
Por otra parte, se informó sobre la participación del Senasa en la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), para evaluar la modificación de algunos artículos de Código Alimentario Argentino referidos a los productos de la pesca.
Asimismo, se habló sobre la posible reingeniería de algunos nuevos monitoreos del Senasa, para obtener muestras de mayor representatividad de las distintas áreas de pesca del Mar Argentino, dentro del marco del cumplimiento del Plan Nacional de Control de Residuos y Contaminantes.
Finalmente, los asistentes acordaron nuevas reuniones de trabajo para los próximos meses.

Fuente Infocampo

viernes, 19 de mayo de 2017

Puntaik Punta, una combinación de montañismo, naturaleza y fiesta


Te contamos en Pezcalandia que la villa será el punto central de la amplia programación y se realizarán diversas actividades en otras localidades de Debagoiena.
Desde hoy al 21 de mayo, Bergara acoge la segunda edición del festival del senderismo

Una treintena larga de propuestas con el montañismo, el contacto con la naturaleza y la fiesta como ejes centrales transforman la villa el próximo fin de semana con la celebración de la segunda edición de Puntaik Punta, festival del senderismo de Debagoiena que rota por las localidades de la comarca tras el programa inaugural en Leitz Gatzaga en 2016. Es una invitación a la actividad física, conocimiento del patrimonio cultural y natural, y a la fiestas que recuerda, aunque salvando las distancias, a la exitosa y desaparecida Mundumira.
Con el municipio como epicentro, se sucederán las actividades que, de hecho, arrancan el miércoles con una charla de la corredora de carreras de montaña Oihana Kortazar, a las 19.00 horas en el palacio de Irizar, que al día siguiente a la misma hora acoge un encuentro con Luix Mari Zulaika que presenta los consejos para acudir al monte con niños.
Este será el aperitivo del grueso de programa para el fin de semana de Puntaik Punta, una propuesta organizada por la Mancomunidad de Debagoiena y el Ayuntamiento, que cuentan con la colaboración del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y Kutxa Fundazioa.
Un guiño al Pol Pol
La elección de Bergara como enclave del segundo encuentro se justifica en la celebración del 75 aniversario de la fundación del Pol Pol Mendizale Taldea, que colabora activamente en el programa. Una relación de encuentros que oferta senderismo guiado de diferentes distancias y niveles de dificultad, adecuados a las edades en todos los municipios.
Además el programa dará a conocer la infraestructura de la red de senderos de Debagoiena señalizados y balizados con 23 del tipo PR con 295 kilómetros de recorridos, dos rutas accesibles, y 6 GR, y la vía verde en el recorrido del antiguo ferrocarril Vasco-Navarro.
Al programa general de paseos se completa en la villa con una feria del senderismo en la carpa del patio del Seminario con un docena de stand, de 10.00 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.00 horas, viernes y sábado y el domingo solo en horario matinal. Habrá material, se darán charlas, presentaciones y proyecciones.
Puntaik Punta incluye actividad deportiva en la naturaleza como boulder, tirolina y talleres de equilibrio en Labegaraieta el domingo, y una larga lista de conciertos, ambientación musical, visitas guiadas culturales, cursos y salidas.
EsTa primera jornada propone además el pase de películas de Mendifilm en Zabalotegi a las 19.00 horas, y la música en la plaza de Enoreka y The Uski's, y marcha a medianoche a Surra a disfrutar de las estrellas.
El sábado salidas montañeras en Elgeta y Aretxabaleta, visita guiada al recorrido de Intxorta, paseo en nordic walking de Agorrosin a San Martzial, salida con el Pol Pol, taller de cartografía en Laboratorium, visita guiada a los jardines históricos, actividad de hierbas medicinales en el museo, concierto de Diablues-Bluecifer en el Seminario, espectáculo infantil, Concierto de Primavera de Musika Eskola, y Zea Mays en la plaza desde la medianoche.
El domingo recorrido por el Vasco-Navarro de Gatzaga a Bergara en bici, espeleología en Arrikrutz, taller de fotografía en Laboratorium, prueba de orientación, y la despedida a partir de las 13.00 horas con un homenaje al Pol Pol por sus 75 años y a Trintxer en su 25 aniversario.

Fuente Diario Vasco

miércoles, 17 de mayo de 2017

Entró en vigencia el nuevo Reglamento de Pesca


Difundimos en Pezcalandia que la resolución rige para la temporada 2017-2018 y especifica los lugares y fechas habilitadas como también especies, tamaños y cantidades permitidas. Detalla, además, los elementos que se pueden utilizar en cada río o embalse de la provincia.

Tiene como objetivo contribuir a la conservación de las especies y a mantener el equilibrio en el ecosistema. Así lo explicaron desde la Secretaría de Ambiente, que regula la práctica de la pesca deportiva. “El conocimiento y aplicación de la normativa es necesario para la sustentabilidad ambiental”, dijeron.
Cabe recordar, que para realizar la actividad es necesario contar con el permiso de pesca, único e intransferible. El organismo ambiental, en conjunto con Policía Rural y la División Lacustre, realizan controles permanentes para garantizar el cumplimiento de dicho reglamento.

Informate sobre todos los artículos del Reglamento 2017-2018 en: http://ambiente.salta.gov.ar/assets/uploads/documentos/reglamentopesca2017.pdf

Fuente El Tributo

lunes, 15 de mayo de 2017

El Ayuntamiento organiza la II Semana Internacional Lagunera de Montaña


Difundimos en Pezcalandia que el Organismo Autónomo de Deportes (OAD) del Ayuntamiento de La Laguna, en colaboración con Tenerife TDM, Técnicos Deportivos de Montaña del IES Geneto, organiza la II Semana Internacional Lagunera de Montaña, que se desarrollará en el Espacio Cultural Aguere entre los días 18 y 27 de mayo.
Este encuentro, que cuenta con la colaboración del Instituto de Enseñanza Secundaria de Geneto, la Federación Tinerfeña de Montañismo, Filmoteca Canaria y el Espacio Cultural Aguere, incluye una programación de conferencias, la Muestra de Cine de Montaña y Alpinismo (Cima 2017), y la celebración de la II Vuelta Trail La Laguna del sábado 27 de mayo.
La inauguración de esta II Semana Internacional Lagunera de Montaña tendrá lugar el jueves 18, a las 20.00 horas, con la charla “Travesía Cesáreo Tejedor (Faro de Anaga-Faro de Teno)”, a cargo de Luis Villegas y Francisco León Mora, del Grupo Montañero de Tenerife. Los ponentes harán un recorrido por la historia de esta ruta, presentarán las ediciones de los próximos años 2018 y 2019, fecha de su 50 Aniversario, y proyectarán un audiovisual sobre la travesía.
Una hora más tarde tomará la palabra Raúl Martínez para hablar sobre “El mundo en mis manos y el cielo en mis pies” en la que el conferenciante describirá la ascensión a las cumbres más altas de cada provincia española desde un punto de vista diferente, “pues cada uno celebra la llegada a cumbre manifestando su satisfacción de diferentes formas”, indica.
Jorge Parra abrirá el turno de conferencias el día 19, a las 20.00 horas, con la charla “Canarias trepa África“, un camino por algunas de las mejores paredes del mundo, compaginando granito, arenisca y caliza, y sumergiéndose en  las culturas, gentes, sabores y olores de diferentes países africanos. A continuación tendrá lugar la primera proyección de la Muestra de Cine de Montaña y Alpinismo con el documental Canarios en los Gasherbrums”, de Luis Adern.
El sábado, día 20, a las 20.00 horas, Montañeros de Nivaria impartirán la charla  “Recuperación del camino de las lecheras“, desde la Iglesia de la Concepción de La Laguna hasta su homóloga santacrucera, un trayecto entre las dos ciudades más importantes de Tenerife que tiene una gran importancia porque une a la ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad con la capital de la Isla y de la provincia.
Este mismo día, a las 21.00 horas, Antonio Ramos Villar hará un “Recorrido por los comienzos y mayoría de edad del montañismo tinerfeño“, a través de imágenes y testimonios de algunos de sus protagonistas durante las cuatro últimas décadas.
Las actividades de este encuentro con el montañismo se retomarán el jueves 25 de mayo con el breafring de la II Vuelta Trail La Laguna, que tendrá lugar a las 19.00 horas, mientras que una hora y media más tarde, Francisco Contreras, Super Paco impartirá la conferencia “Montañas bajo el sombrero” en la que el ponente repasará su vida desde su nacimiento en los Pechos de Cártama hasta su jubilación en una fábrica textil, y explicará sus inicios el mundo de las carreras, a una edad avanzada cercana a los 60 años.
María José Cardell abrirá la jornada del viernes, día 26, a las 20.30 horas, con la charla “Donde acaba lo verde” sobre la expedición que la conferenciante realizó a la Cordillera del Karakorum (Pakistán) con la idea de intentar la ascensión en solitario de dos picos vírgenes. La programación continuará a las 21.30, con la proyección del documental “Cerro Torre: A snowballs´s chance in hell“, de Thomas Dirnhofer.
El sábado, día 27, a partir de las 08.00 horas, se celebrará la II Vuelta Trail La Laguna y a las 20.30 horas Denis Urubko completará esta serie de conferencias con la charla “Emociones de 8.000 metros” en la que el conocido alpinista kazajo explicará sus experiencias en este deporte, entre las que destaca la escalada de los 14 ochomiles del planeta en solo nueve años.

Fuente Deporpress

viernes, 12 de mayo de 2017

El pique en Reconquista


Hola queridos seguidores de PEZCALANDIA,  ésta semana les traigo buenas noticias del litoral Argentino, con muy buena pesca de surubíes, de muy buenos tamaños y gran cantidad. 
Los dorados llegaron en gran forma y con mucha voracidad, lo que hacen que los amigos que nos visitan, tengan jornadas muy agradables en en el clima otoñal y de muy buena pesca, la variada como siempre está presente y con muchas especias activas. Les dejo un gran saludo y será hasta la semana próxima.

Por Carlos Tortul
Guía profesional de pesca
Reconquista - Santa Fe
Staff Pezcalandia
Tel: 3482 - 540796

miércoles, 10 de mayo de 2017

Puan, tras la veda de 3 años, la laguna recupera la pesca


Les contamos a nuestros seguidores de Pezcalandia que en el 2014 habían desaparecido los pejerreyes, se inició entonces un paciente proyecto de resiembra cuyos resultados superaron las expectativas.

El sector turístico de Puan recuperará en los próximos días el que hasta 2014 fue uno de sus principales atractivos: la pesca de pejerreyes en la laguna de la ciudad cabecera. La novedad fue confirmada por el subdirector provincial de Pesca, el biólogo Gustavo Berasain, quien calificó como muy buenos los resultados de la resiembra de ejemplares jóvenes de la especie que se efectuó en los últimos tres años. “Vamos a estar en condiciones de practicar la pesca deportiva”, adelantó. A partir de los resultados que obtuvo Pesca, la comuna de Puan quedó en condiciones de tramitar ante la Provincia la suspensión de la veda extraordinaria que se aplicó a la actividad durante los tres últimos años, tiempo durante el cual se fueron sembrando periódicamente en la laguna tanto huevos como alevinos de pejerrey. De esta forma, la laguna ingresará al sistema de vedas que se aplica en todo el territorio bonaerense, que sólo restringe la actividad entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de cada año (en esos meses sólo se permite la pesca de ejemplares -todos de más de 25 centímetros de largo- los sábados, domingos y feriados). Los estudios del área de Pesca también determinarán la cantidad de kilos de pejerrey que hay por hectárea cubierta de agua, dato fundamental para fijar cuántas piezas podrá capturar cada pescador en la veda (el mínimo es 10 y, el máximo, 30).

“Desde el municipio vamos a hacer el pedido y somos optimistas en que después vendrá la resolución de la Provincia para levantar la veda total”, señaló el intendente Facundo Castelli. El jefe comunal reconoció que recuperar la pesca en la laguna “era una deuda con la ciudad y la región”, y adelantó que se reforzará la lucha contra la pesca con redes y la depredación. “Ya se está patrullando y coordinando controles con el jefe de Seguridad y policía”, dijo. Berasain dijo que el cuidado del recurso es clave debido a que, si bien la población de pejerreyes es estable, la mayoría de los ejemplares son de tamaño mediano a chico. “Hay pocos ejemplares de mayor tamaño. Esto ocurre en cualquier población que empieza a recuperarse”, aclaró.
Alimento
El subdirector de Pesca mencionó que los estudios marcan que en la laguna hay una buena cantidad de alimento para los peces. “Se sacaron muestras de zooplancton para analizar y poder cuantificar qué cantidad de alimento natural hay, pero sin verlas ya podemos observar que el intestino (de los pejerreyes capturados) está lleno de zooplancton. Hay una buena cantidad de alimento”, indicó. Berasain dijo que se espera que la recuperación de la especie continúe en los próximos años. “Capturamos ejemplares de medio kilo que son capaces de depositar alrededor de 30.000 huevos, asegurando una descendencia muy importante para la próxima temporada”, remarcó.
Fuente La Nueva


lunes, 8 de mayo de 2017

En Pezcalandia te contamos


Ya podes encontrarnos en Instagram @pezcalandia, y enterarte de nuestras aventuras y viajes por el mundo.
Otra medio mas que se suma a nuestra comunidad.
Pezcalandia, siempre con vos

viernes, 5 de mayo de 2017

32º Fiesta Nacional de la Trucha y 9º Encuentro Nacional de Pesca con Mosca



Difundimos en Pezcalandia que en la actualidad, la actividad turística juega un rol protagónico en nuestro país por su capacidad dinamizadora de la economía nacional, como motor de desarrollo local y regional, como así también, como integradora de la sociedad, promoviendo la preservación de los recursos naturales e histórico-culturales del destino.
La provincia de Tierra del Fuego A. e I.A.S. ha tenido en los últimos años un crecimiento muy significativo en el arribo de turistas nacionales y extranjeros y de inversiones en el sector turístico. Es por ello que a través de la formulación del Plan Estratégico de Turismo Sustentable “Itinerario Dos Mil20”, se ha trazado el rumbo de la política turística hacia un modelo de integración que permita preservar los recursos tangibles e intangibles, valorizando adecuadamente la región y enriqueciendo las experiencias del visitante en el destino.
Bajo estas premisas, se ha articulado entre el Instituto Fueguino de Turismo y la Asociación Riograndense de Pesca con Mosca la organización conjunta de la 32º Fiesta Nacional de la Trucha (evento itinerante propiedad del Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina) y el 9º Encuentro Nacional de Pesca con Mosca, con el objeto de que la población local y los pescadores deportivos de nuestro país y del resto de Sudamérica puedan vivir la experiencia de pescar en el mítico río Grande, y cumplir el sueño de capturar la tan preciada trucha marrón anádroma.
El evento, que se desarrolló desde el 20 al 23 de abril de 2017, permitió disfrutar en un ambiente de camaradería, de tres jornadas de pesca deportiva, como así también de disfrutar de conferencias, clínicas de atado de moscas y charlas informativas brindadas por importantes personalidades reconocidas en el ámbito de la pesca con mosca.
La apertura de tan trascendente evento se realizó en el Centro Cultural Yaganes de la ciudad de Río Grande, y fue encabezada por el vicegobernador de la provincia, Dn. Juan Carlos Arcando; el presidente del Instituto Fueguino de Turismo Lic. Luis Castelli, el presidente de la Asociación Riograndense de Pesca con Mosca Dn. Orlando Pérez Garrido, junto a distintos funcionarios provinciales y municipales, pescadores locales y de distintas provincias de la argentina, como así también, público en general.
Además de realizarse clínicas de atado de moscas por reconocidos atadores y la presentación del libro “Moscas Clásicas para el Salmón del Atlántico” de Marcos Czerwinsky, la primera jornada fue amenizada con la presentación de la reconocida cantante local Casiana Torres.
Entre los días viernes y domingo se desarrollaron las jornadas de pesca en el afamado río Grande, a lo largo de 56 km. de las estancias María Behety, Despedida y Kau Tapen Lodge. Los participantes provenientes de la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, Catamarca, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y de la provincia de Tierra del Fuego, pudieron obtener capturas excelentes en cuanto a tamaño y cantidad de ejemplares, llegando varios, a pesar entre los 10 y los 13 kg., respetando siempre la premisa del evento que es la práctica de la “pesca y devolución”.
Ya en la noche del domingo se agasajó a los participantes con una gran cena show de cierre en donde el Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina hizo entrega de la Copa Integración al presidente de la Asociación Riograndense de Pesca con Mosca. El broche de oro fue dado por el reconocido humorista Carlos Sánchez que deleitó a los presentes con una excelente rutina, la cual le imprimió a la cena, la jerarquía que se venía dando en el desarrollo de todo el evento.
Finalmente, se entregaron reconocimientos a todos los participantes y se culminó con un importante sorteo con premios en equipamiento de pesca y vouchers de alojamiento en la ciudad de Ushuaia.

Fuente El Sureño

miércoles, 3 de mayo de 2017

Guías de Montaña del Perú desarrollaron el primer curso de rescate en México


Desde Pezcalandia les contamos a nuestros seguidores que la Asociación de Guías de Montaña del Perú desarrolló con éxito el I Curso internacional de montañismo y rescate en montaña en Puebla – México organizada por Seguridad Agreste y rescate (SAR), México Mountain Guides, Mountain Experience Internacional y Salomon, el poasado mes de Abril de este año.
El evento tuvo la participación de más de 41 personas de diferentes países tales como España, Guatemala y México con la mayor participación. El objetivo del curso fue promover la práctica segura del montañismo, además de capacitar a los participantes en procedimientos técnicos adecuados para responder a emergencias a causa de enfermedades y accidentes propios de las actividades de montaña.
El equipo de instructores de la AGMP, estuvo liderado por el Guía de Montaña UIAGM, Héctor Vídal López con la coordinación del Guía peruano UIAGM, Daniel Milla Lliuya, quienes desarrollaron satisfactoriamente dicho curso.
Cabe resaltar que el equipo de expedición a México no solo desarrolló actividades para el Curso de Montañismo y Rescate en Montaña, sino que además tuvo importantes reuniones de coordinación con distintas organizaciones mexicanas para generar lazos de trabajo conjunto en Perú y México.(NP)

Fuente Chimbotenlinea

martes, 2 de mayo de 2017

El pique por Pezcalandia


PARANA GUAZU: Respuesta de dientudos, chafalotes chicos, y manduví de buen porte, sin respuesta de pejerrey.
Por la zona del doradito respuesta constante de buena variada y algo de pejerrey. 
Pescando a fondo respuesta de bagres y pati.

PUERTO CONSTANZA: Respuesta estable se viene manteniendo con bagres, pati,  mandubí y armados.
PASAJE TALAVERA: espuesta de variada de piel buenos pati, armaditos y manduvi

ISLA LA PALOMA:  Lindos portes, pati, bagres amarillos y blancos.
RIO GUTIERREZ: Respuesta de lindos pejerrey para los que saben en la desembocadura al Uruguay.
PARANA BRAVO: Baja respuesta de pejerrey, con capturas de pati, bagres, manduví y doradillos.
BRAZO LARGO: Buena variada, bagres amarillos, algunos pati y la llegada de los primeros pejerreyes.
PARANA DE LAS PALMAS: Capturas de manduví, pati y bagres, algunas capturas de bogas.
CANAL I Y II: Respuestas y capturas de lindos bagres amarillos.
ISLAS JUNCAL: Se registraron lindas pescas de pejerreyes promediaron unas 40 piezas por lancha.
RECONQUISTA: Desde el staff de Pezcalandia en  Reconquista, un lugar que siempre puede dar una grata sorpresa.
Esta salida de relevamiento lo hicimos con unos amigos de Santa Fe, que pudieron tener el gusto de pelear con algunos tigres, que rondaron los 4 a 9kg., los que dieron una tremenda lucha, también logramos algunas capturas de cachorros de surubi, de portes menores y también perdimos varios pique de esta especie, también chicos . La variada nos sorprendió con gran cantidad de manguruyu, muy buena pesca de bares amarillos y varios manduve pico pato.
Bueno queridos amigos espero que este pequeño informe les sirva para poder tomar una decisión y pegarse una vuelta por el litoral. Carlos Tortul-Guía Profesional de Pesca

Staff Pezcalandia-Reconquista - Santa Fe-Tel: 3482 – 540796-carlostortulpesca@hotmail.com
CONCEPCION DEL URUGUAY: El río había comenzado a bajar lentamente, ya tenemos información que se viene otra creciente con motivo de las fuertes lluvias caídas, en distintos sectores  afectan tanto el río Paraná como el Uruguay, así que se espera un nuevo repunte. El pique estuvo estable, no una maravilla pero muy linda variada.Luis y Franchu-Staff Pezcalandia-Congreso de Tucuman 78-Concepción del Uruguay- Entre Ríos

GUALEGUAY: Buena respuesta de paties, bagres, el río está estable.
LA PAZ: La respuesta del pique fue casi nulo, algunos cachorritos y doradillos chicos, algo de variada como armados, manduvas y gran cantidad de palometas. Si bien se los veía a los peces, no comian. Se pescó con carnada viva, gareteando y anclados. El río sigue alto y creciendo un poco, el agua se enfrió bastante, está en los 4,61 mts. y a 19º de temperatura.
Víctor Flores-03437-422634 /15454552 

La caña top de este año, recién llegada al país, mirala, no te la podes perder 
SALADA GRANDE DE MADARIAGA: Muy buena respuesta con 15 capturas, cuota completa
MAR CHIQUITA: Respuesta sostenida y estable de pejerrey.
CUERO DE ZORRO: Respuesta de buenos portes de pejerrey.
HINOJO GRANDE: Muy buena respuesta de pejerrey.
ALTOS VERDES: Respuesta inestable a chico, no crea todo lo que lee.
VITEL: Pejerrey de bajo porte, según informan los referentes de la zona.
EL BURRO: Baja respuesta de pejerrey.
CHASCOMUS: Buena respuesta embarcado, de orilla poca cosa y de bajo porte.
ADELA: Muy poca agua, baja respuesta.
CHIS CHIS: Respuesta de pejerrey de bajo porte.
LAS BARRANCAS: Respuesta al garete en el medio, otros entre los juncos buenos portes de pejerrey.
BLANCA GRANDE: Buena respuesta, portes de 25cm, entretenida.
DE LOS PADRES: Respuesta de pejerrey chicos.

Agradecemos a nuestros colaboradores,  pescadores elite del sector: Los Mellizos Dumbo Fishing Team - Teodoro Penoff - Jorge"Kung-fu" Benitez - Eduardo Cañueto - Nicolas Garcia Romero -Héctor Hall - Roberto"Barba"Torgano - Carlos Tortul - Cacho Toller -Julio Pollero - Edu "Bigua" Furlong -  Jorge Araneo - Neri Lorenzo -  Mario Rigonni - Sebastián "Turco" Sales - Daniel Dillan - Alberto Pelliza – Lucas Gabriel Santángelo - Luis Palazzotti