viernes, 30 de abril de 2010

Surubí, el toro del Paraná

En Pezcalandia les contamos que estamos a horas del lanzamiento de las embarcaciones a la captura del Toro del Paraná, "El Surubí". Muchos aficionados a la pesca deportiva y muchos partícipes de los distintos concursos y torneos que se organizan a lo largo y ancho de nuestra Argentina, pero ninguno tan emblemático como los que proponen desafiar al ‘Toro del Paraná’, el surubí, la especie más grande de nuestros ríos. Como ya es habitual, la ciudad de Goya recibe a miles de pescadores, con la ilusión de hacerse acreedores de alguno de los premios previstos por la organización.
Días atrás estuvieron en nuestra ciudad dialogando con la prensa y presentando el esquema organizativo las autoridades de la CO.MU.PE. de Goya, encabezada por su presidente Sr. Ariel Benetti, acompañado por el Director de Turismo Sr. César Perrotta.
Toda una fiesta para pescadores y no tanto, ya que miles de personas se acercan todos los días durante el evento convocada por las muestras y los espectáculos convirtiendo durante casi una semana a la ciudad de Goya en un febril movimiento de personas y de actividad turística y económica. También comentaron el importante número de pre inscriptos que llegaba a los 400 equipos, y la perspectiva cierta de batir el récord del año anterior con más de 800 lanchas en el río.
Para éste certamen se estima la presencia de 250 a 300 embarcaciones. El espectáculo mayor para el público en general se dará en su largada, el día sábado 29 de Mayo de 2010 a las 14.30 horas, cuando las embarcaciones se hagan a la búsqueda de su preciado trofeo, el surubí, donde Pezcalandia estará presente con su equipo, capitaneado por nuestro guía 5 estrellas de San Nicolás, Matías Jalil, así que no nos adelantemos, ya que para el resultado faltan solo algunas horas.
Este evento cuenta con el auspicio de la Secretaria de Turismo de la Nación, Gobierno de la Pcia. de Santa Fe y del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe.
La Federación Santafesina de Pesca Deportiva y Lanzamiento (FE.SAN.P.D.yL.), encabezada por su presidente Ricardo Leonardi, es la institución encargada de organizar y fiscalizar la prueba.
La FE.SAN.P.D.yL., creada en 1962, es la entidad madre de la pesca deportiva en la provincia de Santa Fe y cuenta en la actualidad con más de 100 clubes afiliados.
Consciente de la crítica situación del recurso pesca ligado al sistema del río Paraná, la FE.SAN.P.D.yL. ha acordado que con sus clubes afiliados que, a partir del 2007, todos los torneos de pesca deportiva que fiscalice deberán responder a la modalidad de “Pesca y Devolución”. Desde Pezcalandia, redacción en Bs As, los seguiremos informando de los avances y las posiciones on line

Pezcalandia presente en 35° Fiesta nacional del Surubí

Con esta nota enviamos a nuestro equipo Pro Pezcalandia Team, capitaneado por nuestro guía 5 estrellas de San Nicolás.-
Este programa coordinado por la Subsecretaría de Turismo de la provincia, busca fomentar la conciencia en acción y cuidado ambiental de los recursos autóctonos de la provincia. También este organismo estatal estará presente durante el evento acompañando a los turistas y visitantes en las actividades de pesca deportiva de los principales Centros Pesqueros de la Provincia.
En la 35º Fiesta Nacional del Surubí –inaugurada formalmente anoche- en la localidad de Goya, la Subsecretaría de Turismo estuvo presente difundiendo el Programa Provincial de Pesca con Devolución “Pirá Retá – Conciencia en Acción”. Los representantes de dicho organismo se encontraron en un Stand Institucional en la Carpa del Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo, atendiendo a Visitantes y Turistas.
Este programa, ya utilizado en todos los concursos y torneos de pesca con devolución, presenta un formato simple, para que durante estos eventos puedan participar alumnos de distintas escuelas, en una actividad de concientización educativa.
El objetivo es que la comunidad, empezando desde los más pequeños tengan conciencia sobre la ecología, el gran sistema fluvial, la biología de los peces y fundamentalmente sobre el Turismo sustentable.
Esta actividad propone como desafío a los niños y adolescentes armar el Mapa Turístico de Pesca Deportiva de la provincia de Corrientes completando con los nombres de las localidades y el de las fiestas de pesca que se dan en el marco de la Fiesta Nacional del Surubí. Es importante destacar que para esto también participa el Ministerio de Educación y Cultura, permitiendo a los alumnos de los establecimientos educativos de Goya que visiten dicho Stand y participen en este desafío.
No se puede dejar de mencionar que la Subsecretaría de Turismo se suma a las acciones coordinadas para aunar esfuerzos entre Provincia de Corrientes, municipios, universidades, y otros sectores de la comunidad para trabajar de manera mancomunada y fomentando conceptos de municipios saludable, conciencia en acción y educación ambiental y preservación de nuestros recursos naturales.
Fuente X Supuesto
Photo Ilustración Pezcalandia

Cursos de pesca con mosca-Temporada 2010

En Pezcalandia, queríamos difundir la tarea de nuestros colegas y amigos de Florida Camping y Darío Pedemonte, quiénes ya cumplen 30 años años dedicados a la enseñanza de esta maravillosa técnica
Éste año nuevamente tendrán la exclusiva oportunidad de disfrutar de la didacsis de Darío en la pesca deportiva.-
Una clarísima y nutrida información simple, permitirá a los iniciados acceder a los misterios del río y los seres que nos convocan, truchas, dorados, tarariras, pejerreyes y otros peces deportivos que nos propongamos capturar.
Los invitamos a iniciar este camino fantástico que nos llevará a disfrutar de los infinitos paisajes, donde nos propongamos capturar peces.
Curso de Pesca con Mosca:
Inicio: Domingo 9 de mayo a las 9 hs.
Duración del Curso: 5 Clases de 2:30 hs (Domingos)
Valor del Curso: $ 550,-Lugar: Club de Pesca Belgrano (San Martin 406 Vicente López)
Cupo máximo: 8 personas
Inscripciones únicamente: Florida Camping - Av. San Martin 2497 - Florida
Curso de Atado para Principiantes:Inicio: Miércoles 12 de mayo a las 19:30 hs.
Duración del Curso: 5 Clases de 2 hs (Miércoles)
Valor del Curso: $ 550,- (Incluye los materiales de atado. Cada participante deberá traer morza, herramientas e hilos)
Lugar: Club de Pesca Belgrano (San Martin 406 Vicente López)
Inscripciones con seña únicamente: Florida Camping - Av. San Martin 2497 - Florida
Mayores datos podran contactarse al correo electronico info@floridacamping.com.ar
Por redacción Pezcalandia
Photo: flyfhisinggblonde

jueves, 29 de abril de 2010

Pejerrey en Villa Parancito

Desde Pezcalandia, queremos adelantarles como esta el pique en la zona de Villa Paranacito, que mejor para esto, que un buen tip y al día de Angel Barrau desde Villa Paranacito, al sur de la Provincia de Entre Ríos.-
En los últimos quince días ingreso en el Río Uruguay los primeros pejerreyes, con el pasar de los días se ha mejorado sistemáticamente la respuesta, los portes y capturas de estas flechas de plata .- Les cuento que ayer y reiterando el comportamiento de la última semana los portes estan dentro del KG, con algunas capturas que superan este porte. Capturamos en una salida 80 piezas, y ese es el parámetro que traemos desde la semana pasada, reiteramos muchos superan el Kg La modalidad de pesca se realiza a flote con tres boyas y encarndo con mojarras de tamaño mediano a grande, también anda muy bien el filet de dientudo, natural o coloreado, las boyas recomendamos que sean de buen tamaño segun el día y con los portes es lo mas apropiado. La zona de Villa Paranacito ya se encuentra normalizada, después de la creciente pasada y lista para recibir al pescador con su familia, el camino de acceso se encuentra en mas de su mitad asfaltado y el resto en construcción y muy adelantado, lo que hace que se pueda acceder sin inconvenientes y en forma muy segura y rápida.
Por Angel Barrau
Para Pezcalandia

El pique por Pezcalandia

LAGUNAS
El Burro: estamos con portes de 30cm, razonable pero es inestable según el día.
Cochicó: con respuesta estable de bajo porte, algun perdido en los 35cm.
San Miguel del Monte: No es favorable muy bajo porte
Lobos: No es favorable muy bajo porte.
Hinojo Grande: mucho pejerrey, sólo para entendidos. Leer nota http://www.pezcalandiablog.com.ar/2010/04/hinojo-grande-calentando-munecas.html
El Albardón: Inestable la respuesta.
El Porvenir: Con bajo portes puede recuperar, por el momento entretenido.
La Dulce: Buena respuesta de pejerrey mediano.
Loma Danesa: Inestable, si se da el pique portes de 35 cm.
El Tupungato: Con buenas capturas promedio de medio Kg, recomendable.
La Brava: Buena respuesta de portes de pejerreyes medianos.
De Los Padres: muy difícil y con pejerrey bajo porte.
Albufera: muy buena pesca de pejerreyes chicos, tan solo eso.
Los Horcones: Sin respuesta, bajo el nivel del agua, esta al lado de la salada, que esta con buena respuesta.
Salada de Madariaga: Muy buenos portes altamente recomendable, pique franco y estable.
Blanca Grande: La gente de Pezcalandia volvió ayer costo un poco, pero lograron muy buenos portes y todos de medida, pero para los que entienden.
PESCA DE COSTA:
Río Salado: Bunea respuesta de pejerrey.
Don Eduardo: respuesta de pejerrey con portes razonables.
Canal 15: buena la respuesta de pejerreyes.
Chascomús: vadeando en zona de Monte Brown, encuentran la respuesta segura.
CUENCA DEL PLATA:
Río de la Plata Norte: respuesta de mucha variada de cuero (bagres, amarillos, patíes), y los primeros pejerrey con algun doradillo.
Embarcado: El Barba nuestro guía 5 estrellas en la zona no tiene lugar, pique de todo en todos lados, el río esta inmejorable.
Villa Paranacito: Muy buena respuesta de todo.
Goya: Mucho doradillo y mucho de eso, nada mas se esta viniendo el concurso y sera difícil. En esta oportunidad le pedimos a Matias, ya que solo buscamos podios.
Reconquista: se repite la situación, muy buena respuesta de bajo porte.
Río Uruguay: Muy buena respuesta, se capturaron promedio 70 capturas de pejerrey por embarcación.
Gualeguay: respuesta de doradillos para los amantes de Bait y el Spining, siempre con devolución.
San Nicolás: Aquí también el guía 5 estrellas está tomado, sin capacidad la respuesta sigue estable o increíble, sigue saliendo doradillo en todos lados capturan promedio 100 por jortnada.
San Pedro: Como todo el río con bajo porte los doradillos abundan y la variada de río está a full.
Tres Lagos Chubut: Increíble respuesta de piques de salmones, según relata el Bigua
COSTA ATLANTICA:
Necochea: Buena respuesta de pejerrey en toda la costa de mediano a grande.
Miramar: Buena respuesta de pejerrey y algo menor de variada de mar.
Mar del Plata: Buena pesca de pejerreyes medianos, con algo de corvina y brótola.
La sorpresa está para quienes se embarcan, inmejorable pesca efectuaron Tomi y Popper el fin de semana pasado, con salmones de 27 Kg ("próxima nota")
Si querés miralo en facebook y de paso te haces fann!!!http://www.facebook.com/pezcalandia#!/group.php?gid=26985303129&ref=ts y después registrate en http://www.pezcalandia.com.ar/
Mar Chiquita: corvina negra, lenguado y algo de pejerrey.
Ostende: Mantiene condición de la costa.
Pinamar: Con respuesta variada de mar y poco pejerrey.
Colaboradores, Los mellizos, Popper(Pezcalandia), Teodoro Penoff, Tomi (Pezcalandia), Martin Kambourian, Matias Jalil (Pezcalandia), Hector Hall, El Barba, Carlos Tortul, Cacho Toller, El Tuna Labarta, Edu "Bigua" Furlong nuestro informes son de pescadores elite
Por Pezcalandia

La diferencia en pesca deportiva y outdoor es, Pezcalandia!!!

Sin duda marcamos con mucho orgullo y ninguna modestia 40 años de liderazgo absoluto. En nuestro site www.pezcalandia.com.ar encontrarán que no es mas de los site de la web, unas de sus particularidades es que esta construído en función del usuario, fácil, ágil y dinámico de operar, el que asegura una rápida navegación sin errores y fundamentalmente hiper seguro, por los datos son encriptados automáticamente.- En el mismo, se puede adquirir a valores de mercado, las más afamadas marcas, que en forma exclusiva, Pezcalandia dispone para los apasionados de la pesca deportiva y la vida al aire libre.
En síntesis, la pasión que desde hace muchos años agrupa el outdoor y la pesca deportiva.
Tenemos nuestro "Facebook group" donde nuestros seguidores día a día se van sumando y podrán también por la red, enterarse de todos los temas del sector, disponemos de fans en todo el mundo, servicios y todo desde la comodidad de su hogar.- Independientemente de la posible adquisición de productos, el site informa el clima del día y extendido, cubriendo todo el país, una tabla solunar propia y automática, y las últimas novedades del sector.- Su sección noticas es nuestro orgullo, por medio del mismo blog, en forma dinámica, vamos contando a los lectores muy didácticamente temas relacionados, con las modalidades de pesca deportiva, disciplinas que involucran el outdoor en gral., y sobre todo que esta ocurriendo con las especies, flora, fauna y sobre todo, nuestro medio ambiente!!!.- Aprovechen quienes visiten el portal para registrarse gratuitamente sin ningún obligación de compra, obteniendo así un beneficio sorpresa para todos, en forma adicional e independiente a la participación gratuita de nuestros sorteos. Como dice nuestro slogan, en Pezcalandia, siempre es un lindo día...
Por Carlolina Beltrán

Del Bigua para Pezcalandia Lago Tres - Chubut

Partimos de San Martín de los Andes, en mi R21 brek y llevamos un cataraf NRS, viajamos junto a mi amigo Hugo Jara y su hermano Jorge, partimos rumbo a Lago Tres en Chubut, luego pasaríamos por el Futaleufú o Río Grande . Llegamos 22.30hs, después de sufrir los últimos 60 km de tierra desastrosa, están haciendo el asfalto desde Go Costa a Río Pico hace mas de un año, parece que lo hacen a pala, no avanzan nada, está casi igual. Me sorprendía cada vez que le preguntaba a algún poblador cuando lo terminarían, su respuesta (para nada con visión de futuro) no para que!!vendrá mucha gente!!, nada que comentar para mi. Tienen un potencial increíble de pesca y no se dan cuenta!!!!!! Nos quedamos en el camping municipal, su administrador el Vasco Quito, un gran tipo, muy servicial muy atento. Armamos carpas, una cena tranquila y a dormir mañana temprano le entraríamos al lago. Mañana muy fría, mucho viento, pero como ya sabemos de esto, nos dispusimos a entrar. Armamos cañas 6/7 y 8 líneas de 400 y 500 gr y un par de flote. Moscas teníamos muchas, de lo que pidas y las ganas sobraban. Proa del cata hacia los juncos, y a pescar, muy difícil para castear, igual pinchábamos alguna marrón de aquellas, muy grandes 3 a 4 kl, muy fuertes, arco iris hermosas, muy peleadoras.
Muchas fotos, muchas risas, muchos esfuerzo para pescar, pero las ganas, intactas. Segundo día, muy parecido, nuevos amigos de pesca, mucha información para brindar y el calco de la visita anterior. Al saber de nuestra buena pesca, casi todos detrás nuestro, un calco, para nosotros una cag..da, decidimos adelantar nuestro regreso mediodía antes a Travelín. Jueves 22/04 llegamos a Travelín tipo 20hs, mi amigo Henry Thomas nos esperaba en su casa, su amabilidad de siempre, su esposa brindando su hospitalidad al igual que Paco y Lucas sus hijos. Créanme que había ganas de encontrarnos desde hace mucho tiempo, nos confundimos en un interminable abrazo, al igual que Hugo que ya conocía al Gales Thomas. Cenamos a la carpa y al otro día tipo 9.30hs partimos para el Río Futaleufu, Henry llevó su Ferramar con un 15 hp y nosotros el cata con un motor 5hp 4 tiempos. Armamos equipos para la ocasión, líneas 500gr y un tepet de solo 40 cmts 0x. de fluorcarbono (aquí debo agradecer a La Leyenda Coco Funes). Muchísima neblina, se veía a unos 10mts solamente, pero algo tengo que destacar, Henry conoce al dedillo el río, un capo el Gales!!! Al llegar comenzó la fiesta para la vista, los Salmones King, (para vos es tucocallo, te estoy viendo tu sonrisa) Coho y Chinook, hacían de las suyas, peleaban, saltaban, la locura aumentó nuestra adrenalina, salimos cada uno por su lado, igual nos veíamos porque estábamos en un ruun muy grande con islitas de piedra . El 1º en clavar una bestia fue Hugo, todos salimos corriendo a mirar la batalla, increíble pelea, mucha fuerza de ambos, corrida y después de 30 minutos, la foto!!!! De nuevo cada uno a buscar su Salmón, al fin pincho uno inmenso, su fuerza increíble, tomaba con las dos manos mi caña Sage #8 RPL, reel cerrado al palo su freno, igual sacaba línea, que pelea, jamás en mi vida saque un pescado así con tanta fuerza. Cada vez que lo recuerdo me pone loco de alegría. Creo que clavamos unos 20/25 en todo el día, algunos robados, son tantos en un espacio muy reducido, cada cama de desove es de unos 4mts cuadrados donde hay una hembra y unos 10 machos peleándose. Cuando lanzas tu cast hacia el lugar se arma un revuelo increíble, y ahí es donde se enganchaban del lomo la cola y cabeza. Igual les cuento, que prefiero clavarlo de la boca y no robarlo, te matan a palos haciendo fuerza. Regresamos tipo 18.30hs rotos, mucho dolor en los brazos y espalda . Un día increíble, no vimos a nadie de nuestro lado pescando, si de enfrente y con cuchara. La sorpresa a llegar a la casa de Henry fue un buen trozo de Salmon que había pescado en marzo, les comento que solo se puede sacrificar hasta el 30 de Marzo un Salmon por pescador . Como corresponde me tocó a mi la cocina, corte el Salmón en rodajas, realice una salsa agridulce y unas papas al natural, un manjar según mis amigos. 2º día, una helada hizo que nos levantemos mas tarde 4/5º bajo cero, desayuno, compramos unas facturas y al río. El mismo plan, pescar cada uno por su lado. La parte donde fuimos a pescar es para MOSCA SOLAMENTE, pero como siempre LOS ARGENTINOS SOMOS UNOS PIOLAS BARBAROS!!!! Aparecieron unos con cuchara después (por suerte a medio día) No podían creer que pescábamos con mosca!!!!!! en los FLY SHOP no tenían nada para pescar Salmones!!!!!!mi conclusión personal, NO TIENEN LA MAS MINIMA IDEA DE PESCAR ESTOS MOUSNTRUOS CON MOSCA. Es para otro tema y muy largo. Hugo clava un bicho de unos 15kls, pelea, lucha, fotos y alegría, yo clavo mi Salmón en un bracito pequeño, pelea , saca baking, corre, transpiro tanto que mojo mi remera completa, miro a los muchachos y veo que Jorge tenia otro en su caña, fotos en cantidad y a seguir pescando!!!! Muchas capturas mas, Henry también tenia su Salmón, Hugo clavaba unos tras otro, yo lo mismo hasta que mi caña se quebró, una puteada y bue se quebró pescando, no importa, agarrremos otra y a seguir. Mientras hacia unos chorizos a la parrilla, los muchachos ven subir un terrible Salmón King macho en un pequeño bracito del río, yo armaba una caña de Spey, terminaba de afilar una mosca que me prestó Henry, un dos tiros y paffffffff tomo mi mosca y a pelearlo, corría, saltaba y los amigos evitaban que se fuera a un pozón grande, allí si que lo perdería, por fin afloja y lo pudimos enlazar de la cola con un Strap. Que bicho mamá, que hermoso !!!!!. Después de almorzar estábamos muy limados, los brazos pedían un rato mas de descanso, pero somos pescadores y al río otra vez . De nuevo las cañas a full, casi al límite, en un momento escucho lamentos y puteadas, son los Jara que ven como un salmón arrancó el carrete del reel de su base, siiiiii le arrancó la rosca!!!, que polenta estos lagartos!!!!!. Otras capturas y otras tantas fotos y filmaciones debajo del agua, al ver estas filmaciones nos damos cuenta que estaban a metros nuestro, increíble, una locura echa realidad. Hugo pescó hasta muy oscuro, la luna nos ayudó en el regreso y Henry con su conocimiento leía el río con la luz de la Luna. El Domingo regresamos a San Martín de los Andes, si si solo hablamos de los Salmones y preparando la vuelta a Travelín en el 2011. Una pesca increíble, una pesca brutal. Dedicada con todo mi afecto a la comunidad
Los Boys...
Para Pezcalandia
Por Eduardo “Bigua” Furlong

2da Fiesta Nacional del Pejerrey en Berisso

En Pezcalandia queremos dar a difusión que el día 16 de Mayo del 2010 se realizará, en Berisso, y en la modalidad de embarcado individual a la pieza de mayor peso, la 2da. Fiesta Nacional del Pejerrey en Berisso, organizado por la Municipalidad de Berisso (Declarada de interés Municipal), el Club de Pesca La Terraza y fiscalizado por la Federación de Pesca y Lanzamiento de la Provincia de Buenos Aires.
Antes de la entrega de premios se una "choripaneada criolla" de camaradería, en el Gimnasio Municipal de Berisso, donde se agasajará a todos los participantes. Habrá una fiesta con espectáculos culturales con artistas de la zona, y expondrán los auspiciantes y productores de la zona sus mejores productos. Queremos destacar el apoyo del sector y de nuestros colegas en el auspicio de este concurso, no es sólo Pezcalandia, amigos de muchos años, están acompañando este certamen.
Berisso los espera...
Premios:
1º. Puesto: Un Auto 0 Km - Ford Ka
2º. Puesto: Una Moto 110 cm3
3º. Puesto: Un Kayak de Pesca Sit on Top
4º. Puesto: Un Kayak de Pesca Atlantickayak´s y muchos premios mas hasta el puesto número 50 (trajes de aguas Nordikwear, indumentaria outdoors, artículos de camping y pesca, etc), además muchísimos sorteos entre todos los concursantes.
Se recibirán inscripciones hasta 1 hora antes del evento. En caso de que el concurso se suspenda por condiciones metereológicas adversas se trasladará para el día Domingo 23 de Mayo de 2010.
Las inscripciones comienzan a partir del 15 de Abril del 2010 en los lugares de venta determinados por la organización.
El valor de la misma anticipada en los lugares habilitados es de $ 170,00 y utilizando medios de pago de $ 180, dejando establesido que el dia del concurso se venderan entradas hasta una hora antes y su valor en este caso es de $ 200
Berisso: Casa de Pesca Néstor, Informes Juan Pablo De Michelis Tel: 0221-15-5457310 Nextel 596*3843
Zona Oeste Gran Bs As Morón: Ariel y Adrián “Los Mellizos” DUMBO Fishing Team Tel: 011-15-6543-9076, 011-15-6284-5566, Nextel 602*6502
Capital Federal (Parque Patricios): Informes Sebastian González : Tel: 011-15-5400-9008, Nextel 602*1584
Un servicio mas de Pezcalandia

miércoles, 28 de abril de 2010

Curso Pesca con Mosca, en Club San Huberto

Pezcalandia informa que el día 5 de mayo de este año, a las 20:00 hs. dará inicio el curso anual de Pesca con mosca de el Club San Huberto.
Las reservas se efectuan en forma personal los dias miércoles hasta la fecha de inicio del curso en la sede del Club, sito en la calle Ardoino 430, Ramos Mejía, Bs. As. dentro dell horario de 20:00 a 22:00 hs.
La Escuela de Pesca con Mosca del Club San Huberto posee una trayectoria indiscutible en la enseñanza y formación de pescadores deportivos y conservacionistas.Si bien los cursos que dicta comienzan a partir del primer día miércoles del mes de mayo, la actividad de la Escuela en el Club se desarrolla a lo largo de todo el año.
Gracias a la experiencia adquirida a lo largo de 26 años en la actividad, hemos optimizado el curso, estructurándolo en tres niveles anuales, abarcando todo lo referido a la pesca en esta apasionante modalidad (lanzamiento, equipos, atado de moscas, entomología, alimentación de los salmónidos, conservación del medio, etc.). Para los alumnos avanzados, el tercer nivel se conforma a manera de clínicas específicas sobre temas referidos a la actividad.Las actividades podemos dividirlas en dos tipos de clases bien diferenciadas: Las que se desarrollan en la Sede social (clases teóricas, de atado y de videos), y las que se practican fuera de la misma (lanzamiento).
Las clases en la sede se dictan los días miércoles a partir de las 20:30 Hs.
Las clases de lanzamiento tendrán lugar los días sábados indicados en el cronograma, a partir de las 15:00 Hs, en el lugar que se confirmará al inicio del curso.Atado: Para poder asistir a las clases de atado, es indispensable concurrir con las correspondientes herramientas y materiales básicos a emplearse en el artificial que se confeccionará, y ante cualquier inquietud al respecto, deberán dirigirse a los instructores responsables del curso.
Las herramientas básicas son: Morsa, porta bobina y tijeras.
Únicamente para el atado de las dos primeras moscas en el Nivel 1, la escuela facilitará morsa a quienes no la posean.
Lanzamiento: Es imprescindible, para lograr una correcta técnica, la práctica intensiva de las distintas variantes de lanzamiento, siempre bajo la supervisión de los instructores de la Escuela.
A dichas clases se deberá asistir con el respectivo equipo básico, compuesto por caña, reel, línea y leader. Asimismo resulta OBLIGATORIO el uso de lentes para la propia seguridad del alumno así como la de sus compañeros.
Para los alumnos que aun no posean equipo, la Escuela cuenta con una considerable cantidad de los mismos, que serán puestos a su disposición para dichas prácticas.
Asistencia: Al finalizar el curso se entregará un certificado que acredita que el alumno ha cursado. Para obtener el mismo se deberá concurrir a un mínimo de veinticinco (25) clases, sin admitirse ningún tipo de excepción al respecto.
El curso se dictará según las siguientes condiciones y aranceles:Nivel 1, 2 y 3: Duración: treinta y cinco clases cada Nivel con un arancel de $200 cada uno, más cuota social anual del Club.
Ante cualquier duda contactar a pezcalandia@pezcalandia.com.ar o directamente mosca@clubsanhuberto.com.ar

martes, 27 de abril de 2010

Corrientes y Chaco unifican legislación de pesca deportiva

En Pezcalandia queremos difundir el envió de nuestro usuario Juan Martinez.
Por primera vez en mucho tiempo, la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes y la Dirección de Fauna, Parques y Ecología del Chaco, han logrado sellar un histórico acuerdo sobre el marco legal del manejo de la pesca deportiva. Se trata de la unificación de criterios en cuanto a las especies susceptibles de pesca, sus medidas, las cantidades permitidas por pescador, la metodología de control e incluso los aranceles de las licencias.Así se puso de relieve hoy durante una conferencia de prensa de la que participaron el director de Recursos Naturales y titular de Parques y Reservas de Corrientes, Marcelo Beccaceci y su par de la Dirección de Recursos Naturales del Chaco, Jorge Francia, quienes tuvieron la oportunidad de explicar los alcances de la medida que significa un importante avance en el manejo conjunto de la fauna íctica del Río Paraná, y que sin dudas traerá beneficios a todos los pescadores locales y turistas al facilitar el normal desarrollo de la actividad en ambas márgenes.En la rueda de prensa concretada este martes en el Salón Verde de Casa de Gobierno, Beccaceci puso de relieve que con esta medida se renueva la posibilidad para Corrientes de extraer un dorado para consumo local en la costa, anhelo reclamado hace tiempo por gran parte de los turistas, cabañeros, guías de pesca y operadores turísticos locales.
En este marco, cabe destacar que se prohíbe el traslado de la mencionada especie en todo el territorio provincial a fin de evitar el tráfico de ejemplares.Por otra parte, el sistema de precintado obligatorio exigible, además del dorado, al surubí, manguruyú y pacú, permitirá ejercer un efectivo control de las piezas extraídas.En este sentido, la Dirección de Recursos Naturales se encuentra trabajando asimismo en un programa de repoblamiento de los ríos correntinos con especies como el dorado y el surubí, a llevarse a cabo en los próximos meses, con lo que se espera contribuir al mejoramiento de las poblaciones silvestres. Y a su vez, se están diseñando planes de estudio y monitoreo a campo de ambas especies.“Este es el puntapié inicial en lo que hace al manejo conjunto, como tiene que ser, de los recursos ícticos en aguas compartidas. Por ello queríamos contarles nuestra satisfacción con lo que hemos acordado y también todo lo que se refiere a un futuro promisorio en lo que hace a la conservación de las especies, que es la única manera de perpetuarlas para que el recurso íctico sea considerado un bien social que perdure en el tiempo”, destacó el referente chaqueño al mencionar la importancia de estas acciones conjuntas entre los gobiernos de Chaco y Corrientes.Por su parte, el doctor Beccaceci, señaló la importancia de celebrar este tipo de acuerdos en equipo “donde podamos establecer un sistema de gestión que esté basado en un respaldo técnico. Con el doctor Francia hemos coincidido en una serie de diagnósticos sobre la situación actual en materia de pesca deportiva en ambas provincias. El doctor Francia es una persona experimentada que ha estado muchos años a cargo de la Dirección de Fauna de la provincia del Chaco y para nosotros es muy valioso contar con su apoyo y su coincidencia respecto a la visión que tenemos sobre la actividad de la pesca deportiva”, valoró.“La pesca deportiva en Corrientes es un recurso muy importante. Si hablamos desde el punto de vista del turismo es la segunda actividad que genera mayor afluencia de turistas, después de los Esteros del Iberá. Estos dos son los productos turísticos más importantes con los que cuenta la provincia, por eso, legislar sobre un recurso tan importante es una alta responsabilidad”, agregó el funcionario.Respecto del acuerdo en general, dijo, “lo más valioso es que hemos volcado en ambas disposiciones es el mismo criterio en cuanto a las piezas a ser capturadas por los pescadores, las mismas tallas, los mismos tamaños, las mismas especies, las mismas cantidades. Esto es algo muy importante porque, según se puede constatar, muchas veces la falta de coordinación entre ambas provincias no resultaba para nada agradable para el pescador deportivo o para el turista, que a veces no sabían en qué jurisdicción estaban pescando y por una diferencia de centímetros de una pieza cobrada llegaba a terminar cometiendo una infracción. En este caso todo está mucho más claro porque en ambas márgenes existe la misma legislación”, indicó Beccaceci.La Disposición Nº355, los alcances de la medidaLa Disposición Nº355/2010, en su Artículo 2º en tal sentido habilita, a partir del 1 de junio del corriente, la pesca extractiva y la tenencia en embarcación de hasta un ejemplar de la especie Dorado (Salminus brasiliensis) y un Surubí (o Manguruyú) por embarcación. En el caso del dorado, será sólo para consumo local en costa, no pudiendo trasportarse por vía terrestre o área fuera del área urbana de la localidad donde ha sido pescado. La medida mínima deberá ser de 75 centímetros (65 centímetros para el departamento de Esquina).Se establece además en el Artículo 3º el Sistema de Precintado Obligatorio para las especies ícticas Dorado, Surubí, Pacú y Manguruyú, en la actividad de pesca deportiva que se efectivice en aguas de jurisdicción de la provincia de Corrientes, con el cupo máximo de extracción por año de quince ejemplares por pescador y por cada una de las especies precintadas.
Dicho precinto deberá ser colocado por el pescador una vez capturada la pieza practicando una perforación en la aleta caudal y atarlo con hilo o filamento de nylon, debiendo además completar todos los datos que figuran en el mismo, dejando aclarado que todo ejemplar capturado que se encuentre en poder de una persona, ya sea en su embarcación o cualquier medio de transporte, y que no cuente con el precinto obligatorio y rellenado en sus formas, será considerado como una infracción y sancionada como tal.El Artículo 4º, en tanto, señala que el Sistema de Precintado Obligatorio dispuesto habilitará el transporte del ejemplar de la especie capturada, a excepción del dorado, siempre y cuando y sin excepciones, la pieza transportada sea acompañada de la respectiva licencia de pesca deportiva de costa, embarcada y/o turista.A continuación, el Artículo 5º establece a partir de la entrada en vigencia de la norma, el cupo para el transporte de especies de la fauna íctica para pescadores locales y turistas, cualquiera sea el medio de transporte (público o privado), conforme a lo siguiente: En primer término, en cuanto al pescador deportivo de costa y/o embarcado local (con domicilio en la provincia de Corrientes) cualquiera sea la cantidad de personas, los días de jornada de pesca y por medio de transporte: a) Hasta un máximo de veinte ejemplares de especies menores variadas, más un surubí, o un pacú, o un manguruyú, a elección y por licencia.En segundo término, en lo que respecta al pescador turista, tendrá las siguientes opciones para el transporte de especies de la fauna íctica: a) Una persona podrá transportar hasta un máximo de dos ejemplares de especies menores variadas, además de un surubí, o un pacú, o un manguruyú, a elección; y b) En caso de no optar por las especies precintadas, se autoriza hasta un máximo de cuatro ejemplares de especies menores variadas.Para todos los casos de transporte de las especies surubí, pacú y manguruyú, los mismos deberán contar con el correspondiente precinto acompañados de la respectiva licencia de pesca deportiva y cumpliendo con los requisitos exigidos en cuanto a medidas permitidas para la captura.En el Artículo 6º se fijan los nuevos valores de las licencias para los distintos rubros, a partir del 17 de mayo, conforme al siguiente detalle: Licencia de pesca de costa, $15; licencia de pesca embarcada a remo, $35; licencia de pesca embarcada a motor, $70; licencia de guía de pescadores deportivos, $120; licencia de guía y pesca embarcada a motor, $150; licencia de operador turístico de pesca, $500; licencia de pesca deportiva turista por un día, $25; licencia de pesca deportiva turista por dos días, $35; licencia de pesca deportiva turista por cuatro días, $50; licencia de pesca deportiva y devolución turista por siete días, $50.Por su parte, los precintos por pieza capturada, para el pescador local tendrán un valor fijado de manera progresiva desde el primer precinto que se expenda hasta el número quince.
Precinto 1 $20; 2, $30; 3, $40; 4, $50; 5, $60; 6, $70; 7, $80; 8, $90; 9, $100; 10, $120; 11, $140; 12, $160; 13, $200; 14, $250; y 15, $300.La venta de precintos para turistas en la especie dorado será de $150; y para las especies surubí y manguruyú $100 y para la especie pacú, $50.Además se fija como fecha de vencimiento de las licencias agrupadas bajo el rubro pesca deportiva al año de otorgadas (sistema aniversario).
Los jubilados tendrán un descuento del 50 por ciento presentando la credencial correspondiente; en tanto que las personas discapacitadas parciales o totales no abonarán ningún arancel.
El Artículo 7º, que hace referencia a las medidas autorizadas, dispone las siguientes medidas: Dorado, 75 centímetros; dorado para el departamento de Esquina, 65 centímetros; pacú, 45 centímetros; surubí pintado, 85 centímetros; surubí atigrado, 80 centímetros; salmón, 45 centímetros; patí, 70 centímetros; boga, 45 centímetros; manguruyú, 100 centímetros; sábalo, 40 centímetros; corvina, 25 centímetros; manduré, 40 centímetros; armado, 45 centímetros; bagre, 20 centímetros; bagre amarillo, 25 centímetros; moncholo, 30 centímetros; y virreina, 30 centímetros.Las medidas son tomadas desde la punta del hocico hasta la punta de la aleta caudal.
En cuanto a las especies menores variadas, el Artículo 8º, hace referencia a la cantidad máxima autorizada para la extracción del pescador por día y a ser transportada por jornada de pesca: salmón (2 piezas), patí (3), boga (5), sábalo (3); corvina (5); manduré (5); armado (5), bagre (5), bagre amarillo (5), moncholo (5) y virreina (5).
Vía Juan Martinez
Fuente Corrientes Noticias
Un tip más de Pezcalandia para la comunidad de pescadores deportivos
Photos archivo Staff Pezcalandia

REGATA K2, con clínica “olímpica”

Nos ha llegado a la redacción de Pezcalandia éste anunció, que el Club Regatas Bariloche (Km 20 -Av. Bustillo), será nuevamente el punto de encuentro de Kayakistas locales y regionales que participarán de la Regata en sus distintas categorías. La 5º edición de la "REGATA K2 Copa Movistar / 108º Aniversario Bariloche", se realizará en aguas del lago Nahuel Huapi,el Sábado 1º de Mayo
Esta regata se suma a los festejos del aniversario de Bariloche y tiene invitación general a participantes de las localidades cercanas de la zona andina (San Martín de los Andes, Esquel, El Bolsón, Puelo, Villa la Angostura, etc). Tambien están confirmando su participación fuertes duplas de Neuquen, Viedma y Roca. La organización busca potenciar el evento año a año, el cual en esta edición 2010 se ve reflejado en el aval de la FAC (Federación Argentina de Canoas) presidida por Javier Correa. Por otro lado, su hermano Miguel Correa (Olimpíadas Beijing 2008), estará presente nuevamente, cuyo valor agregado, es la clínica de remo que se dictará luego de la Regata y dentro del marco de la organización, la cual tendrá un costo de 20$ que servirán para nutrir de materiales a la Escuela de Remo a su cargo. El evento vuelve a ser organizado por Kayaks & Lagos y Acaxa Argentina Srl, buscando una acción deportiva/competitiva (Regata) y deportiva/educativa (Clínica) en el marco del 108º Aniversario barilochense. Aquí los datos generales: Fecha: Sábado 1º de Mayo Lugar: CLUB REGATAS BARILOCHE 10.00 Hrs – Acreditación 11.00 Hrs – Regata K2 Copa Movistar - 108º Aniversario Bariloche (kayaks dobles) 13.00 Hrs – Almuerzo y entrega de premios 14:30 hrs – Clínica de Canotaje a cargo de Miguel Correa - Teórico y práctico Distancia: a confirmar – se prevé 4K – 8K y 12 K Auspician: Movistar, Makalu, Powerade, Sandalias Rab, La Segunda Seguros, Vittal Emergencias y Emprotur. Categorias: Caballeros PRO – Abierta Caballeros, Mjeres y Mixtos – Padres e Hijos (La categoría se forma con 5 parejas mínimo) Reconocimiento Oficial: Federación Argentina de Canoas, Prefectura Naval, Agencia Deportes Rio Negro, Secretaría de Deportes de Bariloche, Parques Nacionales. Premios: varios productos. Tambien en efectivo (categoría. PRO) Inscripción: Hasta el 29 de Abril Informes: por mail a info@kayaklagos.com.ar ó info@acaxa.com – Teléfono: 02944-15657311

lunes, 26 de abril de 2010

Pejerrey en Berisso, testeando equipos

Estimados Amigos Pezcalandia: Como antesala de lo que va a ser este gran Concurso denominado 2ª Fiesta Nacional del Pejerrey en Berisso, decidimos, ir a probar la “cancha” con anticipación, como para ir relevando cada rinconcito de ella.
La verdad que con condiciones no tan favorables de vientos regulares del sector N, este sábado, obtuvimos muy lindas capturas, tanto en cantidad como en calidad.
Las carnadas de mejor rendimiento fueron, mojarras vivas y filete de dientudo. Los equipos utilizados fueron cañas Gibsosn y Lerc de las que estan en fabricacion, sin duda increible comportamiento en el lance y a la hora de clavar, las cuales nos enviaste para testear con reeles frontales de la línea Daiwa y el Nuevo Sumax Thor , muy bueno el chiquitito, los cargamos con Multi Sumax de 8 hebras ya que es mas economico que el Daiwa, todo de excelente rendimiento.
La verdad, estos productos súper recomendables para los pescadores deportivos, que quieran armarse un equipo potente para pescar “pejes” en el Río de la Plata. Nuestra misión es defender el prestigio de los Guías del Staff Pezcalandia, por tal motivo vamos a seguir testeando la “cancha” antes del concurso, como le gusta al “King”.
Nos gustaría “King” que te decidas y vengas a concursar, así defendemos el prestigio de Pezcalandia en masa. Estuvimos conversando con “Mati” Jalil, quién me comentó las ganas de estar presentes y que quizá combinaba con vos, vamos, animense!!!!!!!!!!
Tengo unos cuantos secretitos para pasarles el día de la fiesta.
King te esperamos con la camiseta de “Pezcalandia” puesta defendiendo los honores…
Por Dumbo Fishing Team
Los mellizos Adrian y Ariel
Staff Pezcalandia

Pezcalandia y la Expedición Everest 2010- Reporte 6

En Pezcalandia, estamos siguiendo la expedición on line. Les contamos que el equipo ha regresado al Campo Base a 5.300mts y se encuentra en período de descanso tras 5 ó 6 días fluctuando entre el campamento 1 y el Campamento 2 a casi 7.000 mts de altura.
"Vamos a estar con varios días de descanso y recuperar todo lo perdido", dice en el comunicado Charly Galosi, en referencia al desgaste de estos días pasados, producto del esfuerzo y la deshidratación. La aclimatación a la altura va progresando positivamente. Han estado trabajando junto a los sherpas, en el fijado de cuerdas fijas que asaltan el Campamento 3. Persisten al momento los inconvenientes con el teléfono satelital, no siendo posible la comunicación telefónica desde y hacia Argentina. Se está intentando activar un segundo teléfono satelital, que estaba programado solo para el envío de datos, como mails y fotos. Los 5 integrantes de la Expedición Argentina Everest 2010, se encuentran en perfectas condiciones físicas y anímicas y my motivados para el posible asalto a la cumbre, previsto a partir del 16 de Mayo. Por su parte Francisco Minieri, 6º intregante y Director de la Expedición se encuentra ya realizando el trekking hacia el Campamento Base para el encuentro del resto del equipo. Nos cuenta Alvar Puente. que desde el atletismo ha llamado poderosamente mi atención, no recuerdo haber visto esa tan acostumbrada y casi malsana competitividad de otros deportes, siempre el atleta contra el cronómetro o contra una regla y un piso de arena, contra una vara o simplemente contra si mismo… A la hora de las finales me suelo quedar fascinado con las carreras de resistencia y dentro de las de velocidad la que más me atrapa son los 110 mts. vallas, no basta con ser rápido y coordinado, esos corredores están obligados a partir con su máxima potencia, dándolo todo, y a los pocos metros se les presenta delante un incómodo obstáculo, y si lo superan cada escasos metros les toca saltar otra valla; en ocasiones no sortean la barrera con soltura pero siguen en carrera y lo que importa al final es cuanta garra le ponen para llegar a la meta, nadie abandona cuando tira la primer valla, supongo que en ello radica que estén en las instancias finales que nosotros vemos por televisión. A fin de cuentas no solo son velocistas sino obstaculistas, lo cual a mi parecer los hace más meritorios todavía. En estos últimos días el monte Everest se me asemeja muchísimo a una carrera de 110 mts. vallas, el acercamiento al base ha sido desde todo punto de vista un entrenamiento para lo que nos esperaba más allá de la cascada del Khumbu. Entrenar es prepararse física y mentalmente para un momento y para un evento determinado, nos preguntábamos, no sin cierto escepticismo, si el ritmo desde Lukla no era muy lento, si los días de descanso no eran demasiados, si no se podría ir directo al campo 2, pues bien, con el paso de las jornadas nos hemos convencido de que el ritmo ha sido el correcto, que las vallas se van superando una a una y que estamos en una carrera en la que la paciencia y la garra serán las que nos lleven a la meta. Desde nuestro primer acercamiento al campo 1 el conocimiento de la montaña ha ido en aumento minuto a minuto, superar la cascada de seracs del Khumbu es un acontecimiento que marca un antes y un después en la expedición. La primera vez nos sometió a una prueba exigente, el frío en la madrugada nos apabulló, el desnivel y la altura nos castigaron y el calor finalmente nos deshidrató a la bajada, todo un gran aprendizaje que nos preparó para el segundo aventón que nos dejó en las carpas del campamento 1 en menos de cinco horas el día 19 de expedición y en mucho mejores condiciones. El campo 1 se encuentra ya en el llamado Valle del Silencio, enmarcado entre los contrafuertes del mismísimo Everest y del Nupse, a 6150 msnm y en el plató del Khumbu rodeado de gigantescas grietas. Lo mismo que la mayoría de las jornadas anteriores pasado el mediodía el clima se va poniendo inestable, el cielo se nubla, la temperatura se zambulle y la tarea ordinaria de derretir hielo y convertirlo en agua se convierte en un acontecimiento dificultoso. Las horas pasan con conversaciones entre tiendas, hidratación, alimentación y alguna que otra siesta. El frìo, compañero inseparable desde hace más de 15 días, nos recluye en las bolsas de dormir a la espera de una nueva jornada y nos permite un ansiado descanso. Recién cuando los primeros rayos de sol sacuden los sobre techos de las tiendas estamos en condiciones de salir de los sacos de dormir, antes no hay cristiano que aguante las temperaturas bajo cero de esta montaña. Las actividades habituales de la mañana van acompañadas por la procesión de sherpas cargados camino al campo 2. La tarea de la jornada es sencilla, atravesar el Valle del Silencio y con intenciones de aclimatar llegar al siguiente campamento, situado ya en las laderas mismas de la cumbre del Everest a más de 6400 mts. y regresar a dormir al campo 1. El plató de hielo que separa el 1 del 2 no es particularmente difícil ni riesgoso, aunque por momentos las grietas nos hacen caracolear y los gigantescos bloques de hielo de viejas avalanchas hacen que aceleremos el paso, si algún serac cayó de la pared Nupse en alguna ocasión anterior, nadie nos asegura que no ocurra nuevamente. En menos de 3 horas llegamos al campo 2, otra pequeña urbanización de tiendas tapizadas sobre una sección del glaciar cubierta de piedras ubicadas allí por el desprendimiento desde las faldas del Everest. Lo primero que salta a la vista es que este mismo lugar ha servido de emplazamiento de cientos de expediciones ya que la basura abunda entre las grietas. El lugar no es de lo más lindo pero una sopa caliente en la carpa comedor sube los ánimos de todos. Nuevamente el frìo comienza a aterirnos y preparamos la huída a nuestro nuevo dormitorio en el campo 1. La nevada arrecia y lo mismo que el día anterior nos zambullimos en las bolsas de dormir, el objetivo de aclimatación está cumplido. Otro amanecer diáfano nos encuentra entumecidos por los -16º de la noche, armamos las mochilas y arrancamos nuevamente al 2, en esta ocasión con la idea de dormir allí. El trayecto en esta ocasión lo recorremos con más celeridad y antes de comer ya estamos moviendo piedras para armar las plataformas de las carpas, tarea más que ardua por el desgaste previo y por lo difícil que es realizar cualquier actividad física a esta altura. Después del almuerzo finalizamos la instalación de nuestro campamento, cosa que nos demoró largas horas y mucho esfuerzo. La tarde trae otra nueva nevada y la noche nos demuestra que si pensábamos que el base era un lugar frìo, la zona media de la montaña lo es mucho más, la pregunta es “como será la parte alta?”. Los primeros malestares estomacales, insomnios y dolores de cabeza fuertes se manifiestan aquí, veníamos invictos de molestias más allá de alguna pequeña jaqueca, la persistente tos del Khumbu que nos asediaba a todos o alguna diarrea ocasional. Con algunas bajas arrancamos hacia la base de la pared Lhotse en plan de aclimatación, los sherpas están fijando las cuerdas para el campamento 3 en una rampa helada de alrededor de 700 mts y unos 45º de pendiente, la tarea parece ardua por la dureza de hielo cristalino que cubre toda la pala. En un par de horas nos encontramos en la base de la rimaya, donde Charly y Damián Benegas se separan del grupo para asistir en la instalación de los rapeles en la pared Lhotse, mientras el resto de nosotros encaramos el regreso a distintas velocidades. Más tarde sabemos de primera mano de la dureza del hielo hasta los casi 7000 mts ya que los chicos lo han sufrido por un par de horas en él, mientras que nosotros nos dedicábamos a recuperar botellas viejas de O2 caídas de la cumbre sur sobre el glaciar y que representan la basura más detestable y cotizada del valle. La tarde se nubla y el frìo arrecia nuevamente, en la pequeña carpa comedor nos amuchamos todos a la hora de la cena y los planes para el día siguiente se delinean, la mayoría del grupo bajará al base mientras Damián, el Topo y yo nos quedaremos en el 2 para continuar con los trabajos en la pared Lhotse. A eso de las 7 de la mañana y con lo peor del frìo matutino el grupo arranca la retirada en cuentagotas, el último en partir es Cuni, que habiéndose quedado con la intención de dar una mano en la pared, decide bajar ya que hace en par de días que sufre los estragos de la altura en forma de un difícilmente controlable insomnio, imperceptible desde el exterior por su fortaleza; su experiencia previa en la altura lo previene y a eso de las 9 de la mañana él también va en búsqueda de descanso en el campo base, mientras que nosotros tenemos la oportunidad de remolonear un poco más. Tras un opíparo desayuno arrancamos nuevamente hacia la pared Lhotse más equipados que en el día anterior y porteando dos escaleras de aluminio para superar la rimaya y dejar finalmente la ruta al 3 resuelta. La expedición argentina de la mano de los Benegas es la única representación occidental en las tareas de fijado de la línea de ascenso al campo 3, tanto ayer en la persona de Charly, Willy y Damián, como hoy con Damián y yo como exponentes, el resto son sherpas. El trabajo en altura es agotador y tras 3 o 4 horas la rimaya está resuelta y los últimos rapeles están armados, justo antes de que se nuble y se largue a nevar comenzamos el descenso pero no hacia el campamento sino hacia el medio del glaciar, hace un par de días que apareció una gran mancha roja en una zona poblada de grietas, la idea es ver si se trata de una carpa vieja, una bolsa de dormir o un cuerpo. Nos encordamos y tras resolver un pequeño laberinto llegamos a la triste y sórdida imagen de un cadáver empaquetado en una bolsa de dormir. A la postre las averiguaciones nos llevarán a identificarlo como un escalador de Kazajistán que fue barrido el año anterior por una avalancha y a quien sus compañeros “enterraron” en una profunda grieta sin esperar su inhumación por parte del glaciar. La escena es tétrica, sacamos las fotos de rigor para su identificación pero no queda mucho más que hacer que irse para abajo con un importante sinsabor en los labios. Lo ocurrido durante las dos últimas jornadas pone de manifiesto la jerarquía que tienen en esta montaña los hermanos Benegas, no solo se han ganado el respeto de la mayoría de los sherpas, sino que participan activamente de las decisiones técnicas del accionar de la mayoría de las expediciones, de la ejecución de dichas decisiones y se hacen responsables de resolver temas como la identificación de un cuerpo. El hecho de compartir gran parte de la expedición con ellos es muy ilustrativo. Después de separarme del grupito de bajada, en parte para reflexionar lo ocurrido durante el día y en parte para buscar más botellas viejas de O2, en un par de horas me encuentro con el Topo en el campamento, nos quedamos solos ya que Damián se ha marchado para el base sin demora, nuestra decisión previa era la de permanecer una noche más para continuar con la aclimatación, acompañados de Kengsing, el joven cocinero del Campo 2 y Lagpa, el Sidar jefe de los sherpas. La noche se hace larga ya que el frìo, más intenso aquí que en ningún otro lugar de la montaña, muerde fuertemente los pulmones de Kengsing y del Topo que se pasan la noche tosiendo, la tos del Khumbu no tiene clemencia de nadie. La mañana trae un frio que parte los labios, muerde los dedos y entumece los pensamientos, organizamos las cosa que se quedan y las que se van y partimos sin demora hacia el base. El Topo, muy desgastado por la mala noche pasada avanza con lentitud por la casada de seracs, no es un lugar placentero para estar pero no nos separamos en ningún momento de la bajada, finalmente tras 4 horas y media de descenso casi agónico llegamos al campo base justo antes del almuerzo, opíparo como siempre y más que nunca regenerativo. Nos presentan a la nueva encargada del campamento, Mara, una norteamericana de pequeña estatura, voz resonante y personalidad enérgica, y entre charlas y puestas al día se pasa el mediodía. La tarde no trae muchas novedades, seguimos con problemas de comunicación hacia el exterior, los chicos lidian con ello mientras yo me pego la primera ducha en muchos días. La tarde de descanso trae la noche y una improvisada fiestita trae invitados de otros campamentos. Lo más destacado es la presencia de la cordada Simone Moro y Denis Urubko, la crema de la crema del himalayismo del momento. Parecen personajes de una revista de montaña de época, a Simone ya habíamos tenido la oportunidad de conocerlo y de compartir anécdotas de escalada, Denis acaba de llegar al base. Las horas pasan entre historia e historia y nos vamos todos a dormir con una gran sonrisa en los labios.
Reporte 10 http://www.pezcalandiablog.com.ar/2010/05/pezcalandia-y-la-expedicion-argentina_21.html
Por Alvar Puente
Vía Gistavo Andrade
Redacción Pezcalandia

domingo, 25 de abril de 2010

Pezcalandia en el Cañón del Atuel

En Pezcalandia nos llega ésta información que no podemos dejar de difundir, en un entorno de gran belleza natural, a 37 kilómetros de San Rafael por camino pavimentado, se encuentra el paraje Valle Grande, de frondosa vegetación en las orillas del río Atuel. Es la meca del turismo aventura enla región.
Los rápidos del Atuel, curso de agua de montaña, son famosos por los amantes del rafting. A la vera del río se despliegan hoteles, cabañas, campings yrestoranes. Además del rafting, en la región se practica trekking, cabalgatas, mountain bike, safaris fotográficos, kayak, cataraf, douquis, deslizadores, canopy, canotaje, windsurf, paseos en catamarán, pescadeportiva.
Aquí se encuentra también el Cañón del Atuel, con curiosas formaciones rocosas, centrales hidroeléctricas y dos pequeños embalses. Siguiendo camino se llega al lago El Nihuil, de 9.600 hectáreas, un paraíso para pescadores ya deptos a los deportes náuticos. Al salir de esta villa, la geografía depara una verdadera sorpresa: un desierto de 30 mil hectáreas de extensión llamado las Dunas del Nihuil, un curioso fenómeno natural ubicado en la parte superior del macizo de San Rafael, donde se han acumulado grandes toneladas de arena volcánica formando montículos que sólo pueden desafiarse con vehículos especiales.
Las dunas se asemejan a un mar de arena por donde el viento susurra permanentemente. Es un lugar ideal para sentir la adrenalina recorriendo el cuerpo y fue elescenario elegido para el paso de los Dakar 2009 y 2010. En las inmediaciones se encuentra el Puesto Aisol y numerosas vertientes que rompen con el carácter árido del lugar. Cañón del Diamante San Rafael nació en 1805 en una zona hoy denominada Villa 25 de Mayo ubicadaa veinticinco kilómetros de la cabecera departamental. La Vieja Villa, comose la denomina, es considerada un museo habitado, que conjuga lo antiguo y lo moderno, lo histórico y lo contemporáneo. Son recomendadas aquí visitas al Fuerte Histórico San Rafael del Diamante y a la Iglesia Nuestra Señoradel Carmen, monumentos históricos nacionales. Luego están el dique Galileo Vitali, primera obra de ingeniería construida sobre el Diamante, y El Tigre, pequeño dique compensador ubicado a 5kilómetros de la Villa, el único lugar de la región apto para la pesca conmosca. A 3 kilómetros de allí se encuentra Los Reyunos, donde también se pueden practicar actividades de turismo aventura como tirolesa para niños, tirobajin (tirolesa de más de 600 metros que atraviesa el lago Los Reyunos) y paseos en catamarán, en lancha y canoas. En la zona se ubica además el Club de Pesca y Náutica. Remontando el Diamante se accede al Cañón del mismo nombre, donde se practica rafting con un alto grado de dificultad en el tramo desde Agua del Toro a Los Reyunos.
Alta montaña
La Cordillera tiene un nombre particular en esta zona: El Sosneado, «dondeprimero se ve el sol», una mezcla sorprendente de volcanes inactivos, aguastermales y vertientes naturales. Se arriba a través de la Ruta Nacional 144, tomando luego la popular Ruta 40. Desde El Sosneado, yendo por la Ruta Provincial 220 se llega a la laguna El Sosneado y a Cueva del Indio; más arriba se encuentra el viejo hotel termal que aún conserva las piletas con aguas sulfurosas al aire libre. Volcán Overo, cerro El Sosneado y laguna del Atuel completan este circuito cordillerano que se puede disfrutar desde noviembre a marzo, ya sea accediendo en vehículos 4x4 o en excursiones condistintas empresas.
En el Atuel superior también se pueden realizar actividades de rafting, safaris fotográficos, trekking y cabalgatas. San Rafael se ubica 236 km al sur de la ciudad de Mendoza y a 999 de la Capital Federal.
Fuentes http://www.camtursanrafael/. com.ar; www .sanrafael-tour.com

sábado, 24 de abril de 2010

Dakar en 2011

En Pezcalandia queremos difundir un informe que ha llegado a nuestra redacción.
Tras dos ediciones en América del Sur, los organizadores del Dakar anunciaron que el mayor rally-raid del mundo volverá a tener lugar en la Argentina y Chile en 2011.
La carrera se desarrollará entre el 1 y el 16 de enero del año próximo, y el próximo 29 de abril se anunciará el recorrido, en París. La calidad de las relaciones entramadas con los dos países, las ventajas claves en términos deportivos, así como el entusiasmo popular constatado nuevamente durante el pasado enero han llevado a los equipos del Dakar a proponer un tercer desafío en Argentina y en Chile para la edición 2011. Según Enrique Meyer, Secretario de Turismo de la Argentina, “poder contar de nuevo con el Dakar es un sueño hecho realidad. Desde hace dos años, además de la competición deportiva, hemos mostrado al mundo entero, a más de 190 países, nuestros paisajes y nuestra gente; es un orgullo para nuestro país volver a ser la sede del Dakar, hemos trabajado mucho para esto”. Por su parte, Ruiz Tagle, el nuevo Ministro del Deporte de Chile, comentó: “Para Chile es un honor confirmar la realización del Dakar 2011. Somos conscientes de todo lo que esta fiesta mundial del deporte significa para la difusión de la imagen de nuestros parajes, únicos en la geografía del mundo”. OTRA FIESTA.
Los aficionados al automovilismo tendrá una nueva ocasión para disfrutar de este evento de gran difusión mundial. Tagle agregó que hay que destacar “la importancia de este evento, en un momento en el que nuestro país sufre las consecuencias de un terremoto devastador. Este Dakar nos ayudará a mirar hacia adelante y a demostrar que Chile sabe sobreponerse a la adversidad”. El rally seguirá el siguiente calendario: • 15 mayo 2010: Apertura de las inscripciones en http://www.dakar.com/.
• Finales noviembre 2010: Embarque hacia Buenos Aires de los vehículos europeos en el puerto de Le Havre (Francia). • 30 y 31 diciembre 2010: Verificaciones en Buenos Aires. • 1 enero 2011: Briefing, pódium y salida hacia el primer vivaque. • 2 al 15 enero 2011: Rally Dakar Argentina-Chile 2011. • 16 enero 2011: pódium llegada a Buenos Aires. El recorrido detallado y las novedades deportivas serán reveladas durante una rueda de prensa que tendrá lugar en París el próximo 29 de abril.
Fuente Muy Patagonia