sábado, 31 de julio de 2010

A pesar del frío y la luna llena, Berisso!!!!!!

Los mellizos, los 5 estrellas de Pezcalandia en la zona, nos envían este reciente relato.
Les cuento que programando una salida con Rubén, su hijo Alejandro, Domingo y Jorge Altabert, siempre tratando de elegir un día donde los vientos nos dejen salir aguas afuera, en busca de el "Gran Berisso", elegimos el día jueves 29 de julio, debido que los pronósticos anunciaban vientos leves del sector E y de paso aprovecharíamos para hacer un relevamiento para Pezcalandia y El Boletín del Pescador.- Tal es así, que las ganas de poder realizar la pesca de estos grandes ejemplares de pejerrey, podían más que la creencia o mito de que con luna llena poco se pesca, muchas veces comprobado.
También es para tener en cuenta que las fases lunares, en este caso "luna llena", no solo producen un cambio en la "conducta alimentaria" de los peces, sino que también tienen una influencia muy marcada sobre el desarrollo de las mareas, que a veces nos juegan una mala pasada a todos los pescadores del Río de la Plata. Luego de encontrarnos en Marinas del Sur, bien temprano, comenzamos a navegar hacia aguas en la zona del naufragio "Apipe", con un río muy tranquilo, en su primer hora de bajante y vientos de 10 a 12 Km. del sector Este como estaba pronosticado. Capas al agua, líneas al agua y a pescar, la jornada se presento atípica, ya que la marea muy suave, no lograba afirmarse y por efecto del viento (contrario al sentido de la marea) estuvimos prácticamente 2 horas y media "parados" sin derivar.
Mientras tanto en esas condiciones, comenzamos con las primeras capturas con algunos pejes de lindo porte que en su mayoría promediaban lo 40 cms y los superaban. Al mediodía, el viento como desafiando al todos los pronósticos, se afirmaba en los 25 Km. con ráfagas de 30 y para colmo, nos "regalaba" una densa bruma que nos aplastó contra el agua, cerrándonos la visibilidad a no mas de 40 o 50 mtrs.
Por experiencias anteriores cuando esta bruma se hace presente en horas del mediodía en el Río de la Plata, "muere por la noche…", osea esto nos obligaba a reprogramar nuestros horarios de regreso, adelantando una hora la finalización de la jornada de pesca, para regresar a puerto con todas las precauciones, ya que el río estaba con un oleaje interesante y nosotros casi "ciegos" a 25 Km. de la costa. Por suerte en esas dos horitas de pesca, se afirmó la marea, y comenzamos a tener muy lindas capturas con pasadas de pejes muy interesantes. Alejandro en la proa daba cátedra, mientras que Rubén se dedicaba a los "grandes", obteniendo algún que otro peje que superaba el kilo de peso. Mingo y Jorge sorprendían con los dobletes y algún que otro peje que quería romper el molde de los 40 cms. La jornada, termino con 45 capturas, osea que con las condiciones que teníamos, creemos muy buena. No siempre se dan “todas”, lo importante es tener una linda jornada de pesca.
Arribamos 16.30 hs a puerto con la tranquilidad que todas las embarcaciones también lo hicieron normalmente. Recomendamos extremar las medidas de seguridad al embarcarse en aguas del Río de la Plata, que como bien sabemos "no perdona" ni un error, GPS y compás magnético no pueden faltar NUNCA.
Hay días en que los GPS, no captan señal, nos ha pasado mas de una vez y es ahí donde tenemos que poner nuestra experiencia y conocimiento a la orden de las circunstancias.
Les mando un fuerte abrazo y buena pesca para todos. Consultas como siempre a pezcalandia@pezcalandia.com.ar o directamente en forma telefonica a 011-15-6284-5566 Los equipos utilizados en esta salida han sido, la caña Daiwa http://www.pezcalandia.com.ar/Productos/ver/2948 y reel Daiwa Samurai de 7 rulemanes http://www.pezcalandia.com.ar/Productos/ver/2772, recuerde colocar el codigo de beneficio DUMBO1122.
Por Los Mellizos
Guías profesiones pesca deportiva
Staff Pezcalandia

viernes, 30 de julio de 2010

No a la minería contaminante

En Pezcalandia, ponemos a difusión, que en Argentina hace tiempo que se halla luchando contra la minería contaminante, la minería química perjudicial para el medio ambiente. Conciencia Solidaria es una organización interprovincial Argentina sin fines de lucro que viene diciendo NO a la minería contaminante en diferentes provincias del país. la ONG Conciencia Solidaria ha salido en defensa de la Ley de Minería 9526 que, precisamente, prohíbe que se explote cualquier tipo de mineral metálico con la modalidad a cielo abierto ya que tanto la extracción de torio y de uranio como la utilización de químicos tóxicos por método extractivo son altamente contaminantes.
Con el apoyo de la Presidenta y represante de la ong en la ciudad de Córdoba, Conciencia Solidaria ha podido realizar una presentación ante el Tribunal Superior de Justicia. La ley ampara al territorio de la provincia de Córdoba, Argentina, contra la predación de minería nuclear y de minería a gran escala. Como bien sabemos, la contaminación es uno de los flagelos principales de los que es víctima nuestro medio ambiente en todos los países del mundo.La provincia de Córdoba es una de las siete provincias argentinas que posee esta ley de prohibición de la megaminería y se está luchando para que la ley se cumpla a rajatabla y para que se extienda a todas las provincias de Argentina. Decir No a la minería contaminante es decir Sí al medio ambiente y a la preservación del agua.Conciencia Solidaria, en su campaña titulada “Minería contaminante.
¿Sabes que es?”, ha lanzado un vídeo que explica las consecuencias nocivas que provoca la minería contaminante. De este vídeo han participado directores, técnicos y reconocidos actores argentinos como Georgina Barbarossa, Julieta Diaz, Raúl Taibo, Juan Palomino, Leonor Manso, Nicolás y Gastón Pauls y Silvia Perez, entre otros.
Todos se han solidarizado con la causa de forma voluntaria con el objetivo de hacer circular este vídeo libremente para concienciar a la población de la problemática medio ambiental y para reunir firmas por el No a la minería contaminante.
Fuente Blog Verde

jueves, 29 de julio de 2010

Primicia de temporada Pesca Continental

Pezcalandia siempre primero con los tips del sector, en ésta oportunidad, nuestro 5 estrellas de la zona, "el Bigua" Edu Furlong
nos anticipa, que el reglamento de la próxima temporada de Pesca Continental Patagónica en las Provincias, abre el 15 de Noviembre del 2010, en lugar del el 1º como es habitual, sin embargo, en Parques Nacionales, se confirma la apertura para el 1º .
Un informe de Pezcalandia, para la comunidad
Por Edu "Bigua" Furlong

Pezcalandia y el “continente azul”

En Pezcalandia queremos dar a difusión, éste informe o biografía que nos enviaron nuestros colegas de Nuestro Mar.
Hace 100 años, el 11 de junio de 1910, nació el célebre oceanógrafo francés Jacques Yves Cousteau, no solamente un destacado investigador del océano Mundial, sino también un cineasta que mostró al mundo la misteriosa vida subacuática.
Cousteau nació en la ciudad francesa de Saint André de Cubzac. Desde la infancia, el futuro oceanólogo estaba seguro de que toda su vida estaría vinculada con el mar. Tras terminar la academia militar “Escuela naval de Breste”, el teniente Cousteau hizo su primer viaje alrededor del mundo a bordo del barco-escuela Juana de Arco. Sin embargo, el joven perseverante decidió trasladarse a la aviación naval de marina de guerra, pensando que los aviones le darían aún más libertad en la exploración del mundo. Desgraciadamente, en 1936, en un accidente de transporte se dañó la columna vertebral y fue truncada su carrera en la aviación.
Fue el largo período de convalecencia el que cambiaría su vida. El amor a Simone Melchior le ayudó a restablecerse, y la natación que practicaba para curar su mano dañada le hizo descubrir el mundo bajo la superficie del agua. En aquel entonces Cousteau conoció a un aficionado a la caza subacuática, el oficial naval Philippe Tailliez.
Ambos compartían la pasión por el mundo marino buceando con su propia invención: gafas protectoras que ayudaban a ver todo claramente bajo el agua. Desde ese momento empezó la historia que conocemos del oceanógrafo.En 1943, Cousteau abrió una nueva etapa en las investigaciones marinas: junto con el ingeniero Emiles Gagnan inventó el primer sistema de buceo autónomo conocido como "Aqualung", que se componía de botellas de aire comprimido y un regulador de flujo del gas.
Con este sistema se podía permanecer en el agua hasta una profundidad de 90 metros. El aqualung permitió la popularización del buceo autónomo como deporte. Poco después Cousteau contribuyó a la creación del llamado "platillo submarino" (el primer sumergible de investigación), y de cámaras fotográficas y cinematográficas que permitían hacer fotos y filmes de la vida submarina.
El inventor asiste a las pruebas del aparato para el buceo, 1939 / AFPA principios de la década de 1940, Cousteau creó la compañía cinematográfica que produjo la mayoría de sus filmes. Su primera cinta fue “8 metros bajo el agua”. En 1950, el oceanólogo modificó una antigua nave de la armada francesa —el Calypso— y empezó las expediciones que le hicieron famoso. En aquel entonces hizo las primeras fotos de fondo marino a una profundidad de 7.250 metros.A mediados de la década de 1950, un equipo de investigadores, junto con el cineasta Louis Malle, rodaron las series documentales “El mundo submarino de Jacques Cousteau”.
Un poco más tarde fue creada una de las mejores películas de la vida marina: “El mundo del silencio”, por la que a Jacques Yves Cousteau le otorgaron la Palma de Oro de Cannes y el Óscar.Durante su larga vida desveló la vida submarina a través de más de 115 documentales de televisión y películas.
La nave
Al convertirse en 1957 en el director del Museo Oceanográfico de Mónaco, Jacques Cousteau obtuvo el reconocimiento por sus descubrimientos. Aunque nunca tuvo grados ni títulos académicos, siempre actuó como si fuese un científico ilustre, y realmente lo fue.
Posteriormente, por sus hallazgos y estudios, le otorgaron varios galardones, incluido la orden de la Legión de Honor. Sus numerosos filmes sobre las riquezas del océano mundial también fueron premiados. En la década de 1970 Cousteau creó “La sociedad Cousteau”, que contribuyó a la popularización de la idea de protección medioambiental. Jacques Yves con su esposa Simone, 1975 / AFP
La segunda mitad de la vida del célebre explorador oceánico no fue enteramente tranquila. Durante el rodaje de uno de sus filmes murió trágicamente su hijo Filippe y más tarde la Sociedad Cousteau sufrió problemas fiscales.
En 1990 murió de cáncer su esposa y pasado un año se casó con la mujer a la que había amado desde hace mucho tiempo. El último y fuerte golpe a su vida lo sufrió en 1996, cuando en la bahía de Singapur una barcaza chocó con la nave Calypso y la hundió. Posteriormente la rescataron pero no pudieron recuperarla.El capitán murió de infarto pasado un año y medio, el 25 de junio de 1997.
En noviembre de 2009, por orden del Presidente de México, una de las islas en el mar de Cortés fue nombrada la "Isla de Jaques Ives Cousteau”.
Una muy linda historia para toda la comunidad de Pezcalandia
Fuente Nuestro Mar

miércoles, 28 de julio de 2010

El pique por Pezcalandia

LAGUNAS
Berisso: excelente el pique por la zona de Berisso, hasta el viernes ya que sab/dom no se pudo ingresar por los fuertes vientos y las condiciones climáticas, En la zona de las boyas del Hilstone, se obtuvieron promedio de 100 a 150 capturas por embarcación, con ejemplares que rondaron y superaron el kilo, promediando en su mayoría con pejerrey de 43 cm, según informaron los Melli 5 estrellas de la zona
Ensenada: durante la semana se obtuvieron pejerreyes que promediaron los 30 a 35 cms, con sorpresas de 800 grs algún que otro día, la pesca se realiza a flote con mojarras vivas y gusanitos.
A fondo esta muy entretenida la variada de cuero, con bagres amarillos en cantidad y algún que otro pati. Los paties encarnando con mojarras grandes o tripero de gallina, llegan a superar en algunos casos los 3 kilos de peso. Punta Lara (muelles): sigue siendo muy buena la respuestas de pejerreyes de mediano porte, con alguna sorpresa a flote. A fondo y lanzando lo mas lejos posible, es muy factible obtener algún ejemplar de pejerrey de "Kilo". Atalaya - Magdalena: Julio Pascual nos envía la información de que los arroyos que vuelcan sus aguas al Río la Plata en la zona de Magdalena, han enturbiado mucho las aguas en la zona costera del Estuario.
Así y todo es notable la pesca que han realizado a fondo sobre los veriles y bancos costeros, con capturas interesantes y con jornadas que superaron las 100 capturas. Cochicó: el pejerrey esta muy acardumado en esta laguna. Si se encuentra el cardúmen, la pesca se hace en un rato. Un dato a destacar es que se esta pescando bien con paternóster, los guías de la zona siempre dan los mejores consejos, a tener cuidado con los vientos. Cuero de Zorro - Trenque Lauquen: venía con pejerrey parejitos de 25 a 32 cms, pero el frío la complicó un poco, cuando la temperatura se estabilice, seguramente va a volver a estar buena. Chasicó: Pejerrey en cantidad, pero hubo nevadas y mucho frío, haciendo que el peje se acardume a fondo, haciendo que la pesca este difícil. Si va, lleve todo tipo de líneas y cuidado con los vientos. Lobos: sigue floja en cuanto a los portes de los pejerreyes, pero va a ser una laguna que va a dar que hablar, si la siguen cuidando como hasta ahora lo están haciendo. Portes pequeños norecomendable dejar que descance
Ojo con las cuotas y medidas ya que se están haciendo controles. Arroyo Las Garzas en ambas márgenes y en la laguna. Pejerrey menores de 25 cm al agua como se debe.
Salada de Madariaga: esta espectacular la pesca, el frío no la afectó para nada y para mejor llovió bastante y levanto el nivel de agua. Siempre la pesca se realiza a flote y antes de planificar un viaje chequee pronósticos, y llame para consultar por el estado de los caminos.Aqui se repite no crea los informes de pique de periodistas que se enmascaran tras la apariencia de un pescador, es mas recomendamos dejar de publicar el pique asi no estaremos obligados a dar el nombre y medio,copiar es facil, copien no invente.-
Chascomús: de las lagunas cercanas, la mejor con pejes que andan entre los 25 y 30 cms y alguno que puede superar esa medida. Especial para que los chicos le vallan tomando la mano, tanto sea embarcado como en los muelles si encuentra lugar.
El Burro: la pesca mejoró en cuanto a la calidad de los pejes, pero desmejoró en cuanto a la cantidad de capturas. En los últimos días se han dado capturas de pejes de hasta 38 cm de costa, esta muy entretenido para ir con niños y pescar carpas y bagres laguneros. No crea todaslas pacadas que escriben supuestos pescadores periodistas, copian y mal.
Sauce Grande: aflojó mucho el pique debido a la gran cantidad de heladas, que soportó este espejo en el último mes, al igual que todas las lagunas cercanas a nuestra costa atlántica.
La Picaza: muchísima cantidad de pejes que apenas llegan a alcanzar los 25 cms, está a criterio de cada uno, evaluar de hacer un viaje hasta esos pagos.
Hinojo Grande: tiene muchísimo pejerrey que no da la medida, se puede realizar una pesca selectiva y quizá se logre una cuota razonable.
San Miguel del Monte: embarcado esta difícil la pesca y de costa se obtienen muchos pejes que no dan la medida. Esta muy controlada, evite multas y sanciones.
Blanca Grande de Olavarria: venía muy linda la pesca, pero ahora aflojó muchísimo por los fríos, llamar antes de concurrir para ver como esta el pique. Seguramente repuntará luego de irse estas "semanas de frío polar".
Mar del Plata - Pejerrey Corno: en esta época del año, con vientos del sector Oeste y días soleados se acercan a la costa grandes cardúmenes de pejerrey corno. Ya se están pescando cantidades interesantes con ejemplares que superan los 20 cm y en cantidad en la zona de la Restinga, se aconseja a la gente que concurra con sus embarcaciones y no conozca la zona que tome los recaudos necesarios para no tener ninguna sorpresa.
Se debe pescar en zonas de 6 o mas metros de profundidad, con líneas tipo paternóster de tres metros y anzuelos pequeños.
Alsina: bajó la respuesta por el frío pero con actividad Blanca Grande: ha disminuído muchísimo la respuesta dado las condiciones climaticas.
Chasicó: Mucha lluvia, mucho frío, pocas cañas, fin de semana para no recordar.
Cuenca del Plata Paraná Guazú: Poca respuesta de pejerrey dado las bajas temperaturas.
Paraná Bravo: Baja respuesta con viento de bajante y baja respuesta de pejerrey.
Paraná de las Palmas: Buena respuesta de variada con respuesta de bagre blanco, amarillo, sin respuesta de pejerrey. Pasaje Talavera: mucho mejor que la mayoría de los pesqueros de la zona, el pejerrey no aparece por lo menos en cantidad, se lograron algunas piezas, pero nada que sea de destacar y que valga la pena el viaje.
Rio Uruguay solo algo de respuesta muy baja temperatura. San Nicolás: Aquí nuestro 5 estrellas, ya ha superado todas las espectativas, pejerrey ni uno, pero tampoco se busca hasta 4 surubíes dentro de la modalidad fly, muchísima respuesta de dorados y doradillos, pero hablamos de un informe de hoy miercoles, con 200 capturas con portes de 3 Kg, seguramente próxima nota o tal vez algún adelanto en el día de mañana.
Concepcióm del Uruguay: Mucha actividad de dorados en todas las modalidades, de portes de 1Kg un poco más, el pejerrey no esta dando respuesta. Reconquista: Otro 5 estrellas dando respuesta a un pique en mejoría en portes y frecuencia con dorados y surubíes de bajo porte por el momento, pero altamente recomendable, palabras de Carlos Tortul. La Paz: Buena respuesta de dorados y surubíes de bajo porte, buena variada y mucho moncholo. Córdoba: 10 mil dorados para el Río Tercero. La Secretaría de Ambiente de la provincia, volverá a sembrar una importante cantidad de ejemplares en los próximos meses.
Unos 10 mil dorados provenientes de un criadero de la provincia de Misiones, serán introducidos a partir de los meses de agosto o septiembre a lo largo del Río Calamochita, bajo la intención de realizar una siembra real y significativa, que permita asentar esta especie ictícola además de mejorar la calidad de los peces, en este que es uno de los cursos de agua más importantes de la provincia.
A comienzos del año pasado, en el marco del lanzamiento del Programa de Restauración del Dorado en el Sistema Hídrico del Río Tercero, se sembraron en primera instancia 3.000 ejemplares, que esperadamente se adaptaron muy bien. Año y medio después se pudo comprobar que los peces se encuentran en excelente situación de desarrollo, dadas las dimensiones de su tamaño y que gozan de buena alimentación y condiciones sanitarias. Prueba de ello es el ejemplar de 27 centímetros, que pescó un guardapesca de Ambiente, con el objeto de que se le realicen los estudios de rigor, comprobando que el crecimiento había sido óptimo además por su peso ideal de 142 gramos.
Al abrir el dorado se encontró un sábalo entero, sin digerir, otro indicio de una buena alimentación.
Desde este programa la Dirección de Recursos Naturales de Ambiente, trabaja intensamente para proteger la fauna silvestre y restaurar, como en este caso, especies autóctonas en sus hábitats naturales, teniendo en cuenta que el dorado es una especie originaria del Río Tercero y que por diversas razones se encuentra en marcado retroceso numérico.
Fuente: Secretaria de Gobierno de Cordoba http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/
Río de la Plata Norte: Nuestro 5 estrellas en la zona, el Barba, nos cuenta que en el Río de la Plata al viento norte sostenido, dificultaba las capturas de pejerreyes, eso si doradillos por todos lados.
Si bien la respuesta se ha puesto más lenta, ha mejorado notablemente la calidad de los portes, donde el promedio es de Kg.
Río Salado: muy baja respuesta no recomendable.
Canal 15: Sin respuesta
Rosario: Muy baja la respuesta de pejerrey, por la temperatura, sus vientos y la cantidad dde doradillos que se encuentran en todos lados, surubí con algunas salidas y la infaltable variada, este informe es del díia martes. Santa Fé: Muy baja la respuesta en Santa Fé sobre la zona de Rafaela. COSTA MARITIMA
Dado las condiciones climáticas pasadas, no tenemos información de la zona, lo poco recibido es una simple variada, algo de pejerrey y no más que eso. Bahia San Blas: El sábado fuimos a probar suerte, al principio no se mostraban muy activos, hasta que empezó a crecer la marea. Empezaron los piques y se fueron afirmando, incluso salieron varios dobletes de buen tamaño.
En total sacamos entre dos, unos 35 pejes en algo de dos horas de pesca, según informa el colega Nero Lorenzo.
Colaboradores: Los Mellizos, Teodoro Penoff, Eduardo Cañueto, Matias Jalil, Hector Hall, El Barba, Carlos Tortul, Cacho Toller, Julio Pollero, Edu "Bigua" Furlong, Martin Kambourian, Roberto"Poppers" Fernadez, Jorge Araneo, nuestro informes son de pescadores profesionales elite del sector

NO a la caza de ballenas

Ya hemos difundido en Pezcalandia, distintos artículos sobre la caza de ballenas, en ésta oportunidad, damos a difusión el articulo del Blog verde.
La caza de ballenas lleva años de lucha pero, en estos días, el NO a la caza de ballenas se está tornando más fuerte y es mucha la polémica generada a nivel mundial. La Cumbre Ballenera acaba de fracasar en el intento de llegar a un acuerdo y las ballenas se hallarían nuevamente amenazadas por el hombre.
Lamentablemente, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) no pudo lograr su objetivo y alcanzar el consenso que se esperaba obtener sobre la moratoria de la caza comercial de ballenas. Por tal motivo, el posible levantamiento de matanza de ballenas ha quedado postergado hasta el año próximo.
Al menos así lo expresó Anthony Liverpool, presidente de la Comisión.La realidad señala que las ballenas se hallan nuevamente en peligro. Ya en el mes de abril había sido presentada la propuesta de consenso pero, a pesar de que la moratoria existe, Islandia, Japón y Noruega continuarán con la caza de ballenas.
Japón se ampara en que el objetivo es usar a las ballenas para programas científicos. Por su parte, Islandia y Noruega se amparan en la moratoria.
Según el documento rechazado por falta de consenso, la moratoria se mantendría durante la próxima década y el cambio radicaría en que los países que se dedican a la caza de ballenas tendrían topes inferiores.
No obstante, casi todos los países del mundo se encuentran involucrados en hallar solución a la problemática medio ambiental de la caza de ballenas.
“Mientras los gobiernos continúan hablando, las ballenas siguen muriendo. Creemos que los miembros de la comisión han perdido una oportunidad vital de dar un paso adelante hacia la prohibición de la caza comercial”.- puntualizó Sarah Duthie, direcotra de la campaña de Océanos de Greenpeace.
Pezcalandia difunde todo lo referente al cuidado de la especies, flora y fauna del medio ambiente

martes, 27 de julio de 2010

Pejerreyes en Quilmes

Nuestro colega Marcelo Barrientos nos remitió a Pezcalandia, una nota de Dani Dillman. Después de una semana de frío intenso y con los temores de alguna nevada, que por suerte para los pescadores no sucedió, nos encontramos con mis clientes y amigos Norberto Beron, Alexis Silva, Claudio Silva y Rogelio Dimeo quienes desafiaron el intenso frío del día sábado 17 de julio, en busca de los grandes pejes que les había prometido desde hacia unos días, es así que nos encontramos a las 8 am, en la puerta del Club Náutico de Quilmes, hicimos el despacho exigido a los guías habilitados por prefectura, que resulta muy importante por una cuestión de seguridad.
Con un suave viento del sudeste nos dispusimos a navegar, con rumbo a las costas de Uruguay, luego de unos 40 minutos de navegación estábamos en la zona elegida, el agua casi transparente al extremo de verse la carnada a unos 25 cm de profundidad, el río apenas rizado y el sol a nuestras espaldas hacían las condiciones ideales para una excelente pesca y realmente no nos defraudó, ya que los primeros piques no se hicieron esperar, las líneas fueron al agua y al alejarse unos 20 metros de la embarcación fueron Norberto y Claudio, casi al unisono los que inauguraron la jornada, con dos excelentes pejes de unos 45 cm, después fue Rogelio quien para no ser menos, sacó el primer gigante, un peje de mas de 50cm y 1 kg largo, así se fueron sucediendo los piques de ejemplares de la misma característica hasta que Norberto, rompió el molde con un peje que a gatas, entraba en el copo 1Kg largo para llevarse cómodo el primer lugar, pescamos hasta las 13 de manera contínua, luego el río se planchó por completo, ni una gota de viento, a partir de ese momento nos dedicamos a charlar sobre la pesca obtenida, a contemplar los lindos ejemplares que habíamos capturado y a comer un rato, ya que los piques eran cada vez mas espaciados hasta que a las 16, con una excelente cosecha realizada, emprendimos el regreso hacia el club, ya en el playon, fotos de por medio, cotejamos las pescas realizadas por las demás embarcaciones y comprobamos que todos habían pescado muy bien, ya sea cerca de la costa argentina o del lado uruguayo, tal vez la única diferencia eran los tamaños. Así que Quilmes explota de pejerreyes y hay que aprovecharlos, los dejó un saludo grande y buenas pescas para todos.
Por Dani Dillmann
Guía de pesca profesional

Cardúmenes de Cacho Toller

El colega y amigo Cacho Toller de Concordia, envía a toda la comunidad Pezcalandia este regalito. Después de una gran creciente generalmente nos deja una cantidad importante de peces. Pero lo que nos pasó el día 27/07/2010, salimos como de costumbre con gente que nos visita de Buenos Aire en este caso Luis Varece sus dos pibes y su hermano Jorge, fue algo no común y nunca visto por lo menos por mi en tantos años en nuestro querido Río Uruguay, después de intentar por varias horas un pique de dorado, ya que lo buscamos por todos los lugares posibles y después de varias horas sin lograrlo y no entendíamos el porque????
Ya que era un día maravilloso, con mucho sol, sin viento y el río estaba en una altura buena, dentro de lo alto que está debido a las grandes lluvias del norte, empezamos a ver en las costa, principalmente en las barrancas del parque San Carlos, unos movimientos y algo raro pasaba, nos arrimamos con la lancha hasta ese lugar, no podíamos creer lo que estaba delante de nosotros, hubo gritos de los pibes y particularmente a mí me entró una emoción muy grande.
Cardúmenes enormes de sabalitos, pero por miles, una mancha negra para que tengan una idea de lo grande que es tiene 150 a 200 mts de largo por no menos de 20 a 25 mts de ancho por 1 mts de profundidad, todos iguales con una medida de 10 a 15 cm c/u, una verdadera maza de pescaditos, de éstas manchas encontramos varias a lo largo del río. QUE ALEGRIA DIOS MIO PERMITIRME VER ESTO!!!!! La emoción es doble, porque no solo es ver ese espectáculo maravilloso e impresionante, sino lo que viene detrás, esto nos está diciendo que detrás de estos pececitos vendrán los cardúmenes de los predadores como el Surubí y el Dorado, ya que estos son los principales en la cadena alimenticia del dorado y el surubí. Mientras éstos permanezcan en nuestro río, nos garantizan que por mucho tiempo mas, tendremos buena cantidad de peces. Pero esto es para que nuestras autoridades también reflexionen, y no porque haya mucho, los vamos a dejar matar, como ya a pasado en otras oportunidades.
Por favor, cuidemos estos grandes cardúmenes que son el futuro de nuestros ríos, mientras estos estén con vida, nos garantizan el trabajo con el turismo, inmejorable fuente generadora de recursos para todas las ciudades. Les dejo mis saludos a todo el staff de Pezcalandia, al King y los espero para que ustedes también puedan apreciar lo que acá esta pasando.
Por Cacho Toller
Guía pesca deportiva
Concordia - Entre Ríos
Tel 0345 154 034 220

Pezcalandia informa Fly expo 2010

Pezcalandia le informa a su comunidad como los lectores y publico en general que la Organización de FLY EXPO, quiere proponerles que nuevamente este año 2010 desde Junín de los Andes, Provincia del Neuquén, que juntos, como lo hiciéramos las dos versiones anteriores de FLY EXPO 2008 y 2009, demos vida en pos de lograr objetivos comunes a FLY EXPO 2010. La Exposición de Pesca Fly Expo 2010 abarca la mayoría de las alternativas que la Pesca con Mosca brinda, este año bajo el lema “Fly Expo del Bicentenario, laTradición y la Historia nos acompañan camino del Museo”, a que todos juntos disfrutando de un programa de tres días Viernes 29, Sábado 30 y Domingo 31 de Octubre de 2010 en Junín de los Andes, podamos disfrutar del evento mas completo de Pesca con Mosca que se realiza en el País. Demostraciones, (de lanzamiento) Clinicas y Concursos de Lanzamiento (casting pool cubierto), Demostraciones de Atado de Moscas Concursos de Atado de Moscas, Workshops de Atado de Moscas para Adultos y Menores, Galería de Arte, Disertaciones y mucho más…… todo a cargo de lo más representativo de la actividad en cada uno de los rubros, y además como propusiéramos los años anteriores…… 29, 30 y 31 de Octubre FLY EXPO 2010……, 1º de Noviembre de 2010…. ¡COMIENZA LA TEMPORADA!! y usted amigo Pescador podrá desde sus inicios disfrutarla en Junín de los Andes en los Ríos y Lagos cordilleranos pescando Truchas y Salmones…, ¿se puede pensar con un programa mejor?, (¡no se lo pierda!) ¡agendelo ya para aprovechar ésta gran oportunidad! Para participar en FLY EXPO 2010, con Stand, exponiendo, atando o aprendiendo a atar moscas, participando en alguna “Clínica”, contáctese a: info@flyexpo.com.ar o Telefax 54 02972 491548 / 492451 y le informaremos todo cuanto desee saber acerca de este evento. En pocos días más, la página Web actualizada www.flyexpo.com.ar comenzará a ser el vínculo a través del cual usted podrá informarse de las diferentes actividades, el Programa a desarrollar y todo los detalles de interés. REGISTRANDOSE, accederá a beneficios que los participantes de FLY EXPO tendrán en HOTELERÍA, GASTRONOMÍA, etc. presentando en los comercios del rubro pertinente su voucher de Registro. Atentos a la realidad que vive el país la Organización de FLY EXPO 2010 mantendrá las características y propuestas que tuviera FLY EXPO 2009, por ejemplo, los expositores no pagarán costo del espacio de los stand como el año pasado, es decir que el costo de los stand será en pesos (0) cero para los señores expositores, pero como no hemos perdido de vista el objetivo de este esfuerzo común, que es la construcción del Museo de la Pesca con Mosca, este año solicitaremos al igual que el año pasado que cada uno de los interesados en un stand en FLY EXPO 2010 solicitamos donen en forma anticipada, confirmando su interés en el stand, productos de su fabricación, representación o distribución por un valor no inferior a $500.00, esto nos permitirá hacer realidad el objetivo citado. Les informamos que lo producido - económicamente hablando - por este evento, una vez cancelados todos los compromisos y gastos emergentes del mismo, será destinado al comienzo y desarrollo de la construcción del MUSEO DE LA PESCA CON MOSCA en Junín de los Andes, sueño largamente acariciado por muchos de nosotros que albergará y cuidará para ser admirado por las futuras generaciones el patrimonio histórico y cultural de la Pesca con Mosca en la República Argentina.
Para Pezcalandia Por Anibal Juan Sacconi
Organización Fly Fishing Expo - FFE

lunes, 26 de julio de 2010

Programa de Relevamiento de Pesca Deportiva en Corrientes

El día lunes 19 de julio de 2010 comenzarán las tareas de relevamiento de estadístico - científico datos sobre la práctica de la pesca deportiva, en la ciudad de Paso de La Patria, provincia de Corrientes.
Este programa tiene como finalidad ajustar y perfeccionar la combinación de la pesca deportiva y la actividad científica, mediante la recopilación de datos surgidos de los mismos pescadores, operadores turísticos y autoridades competentes, a fin de optimizar los procedimientos de pesca y tratamiento de los ejemplares para su liberación con máximas probabilidades de supervivencia.
El presente trabajo tiene como antecedente la realización del mismo tipo de estudio en la zona de seguridad de la represa de Salto Grande por parte de la Comisión Administradora del Rio Uruguay (CARU), que determino la generación de un reglamento específico referido a la pesca deportiva en la zona relevada. El estudio será llevado a cabo por de la Dirección de Recursos Naturales, (Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de la provincia de Corrientes) con el apoyo del programa Nuestros Ríos de la Secretaria de Turismo de la Nación (SECTUR), el asesoramiento Técnico – Científico del Instituto de Ictiología del Nordeste (UNNE) y el aporte desinteresado de los operadores turísticos y guías de pesca locales.
El relevamiento se realizara mediante la modalidad de “Veedores Pesqueros ”, los que registrarán la información referida a las modalidades de pesca, sectores del rio escogido, datos biológicos de los peces capturados, lesiones asociadas a las técnicas de captura, respuesta al manejo fuera del agua y la recuperación de los ejemplares una vez reintegrados al medio acuático, entre otros. También contempla registrar la opinión de los Pescadores - Turistas sobre los servicios turísticos y gastronómicos de la ciudad, entre otros temas. La duración de esta etapa del programa será de 40 días, durante los cuales se pretende obtener información que constituya un aporte a las buenas prácticas en la pesca deportiva y al uso sostenible del recurso pesquero, así como al mejoramiento en la calidad del servicio local, en función de las necesidades de los pescadores. Por Lic. Ángela Ayala nuestrosrios@turismo.gov.ar
Sr. Carlos Schmidt nuestrosrios@turismo.gov.ar
Sr. Director de Recursos Naturales de Corrientes. - drnctes@yahoo.com.ar

Fallecimiento

Lamentamos profundamente al igual que toda la comunidad, que nos haya dejado nuestro amigo Carlos Alberto CHIAREL, una vida dedicada a la pesca deportiva, pasión que une tantas generaciones de distintas latitudes. Su adiós fue el pasado día Sábado 24 de Julio de 2010.
Nuestro pequeño homenaje y nuestras condolencias a sus seres queridos y más allegados, sin duda, será recordado por muchos de nosotros.
Por Pezcalandia
Staff Pezcalandia

domingo, 25 de julio de 2010

Dorados Fly del Tuna en el NOA

Aquí el Tuna nos envía a la redacción de Pezcalandia, un relevamiento de los que nos tiene acostumbrados, son un placer para cualquier pescador, lector y toda la comunidad Pezcalandia Los preparativos y festejos del Bicentenario, por suerte, nos agarró en el Río y lejos del Kristinaje y/o Macraje!!!.
A esta altura del partido, ya nos tienen podridos con sus payasadas, auto alabanza y encima con la plata de todos.
La Patria no se va a hacer con esta porquería, sino con su esencia, que es cuidando nuestra cultura y riqueza natural. En esto hago hincapié, ya que este capitalismo caníbal esta destruyendo el medio ambiente a pasos agigantados y nuestro Pez Nacional, que en muchos ambientes esta en franca disminución.
Aun así como la Madre Naturaleza, es suprema y sabia, sabe defenderse, todavía protege y mantiene muchos lugares con su magia intacta.
Es una lástima que los que supuestamente tienen la visión de llevarnos adelante y la responsabilidad de hacerlos, no les de cabeza mas que para cuidar el puesto (por no decir el culo) y la coyuntura.
Algún día tenemos que hacer un click y darnos cuenta que la ecuación debe ser diferente, para que nuestros hijos puedan tener un futuro respetable.
Protegiendo estas cosas podemos tener un país por mucho tiempo, con desarrollos turísticos sustentables y muchos puestos de trabajos genuinos.
Por ahora solo tenemos una promesa de 20 años mas de esta porquería, con tres generaciones de vagos y corruptos perdidas!
Ahora me voy al Río, que este año creció mucho y en la mayoría están muy cambiados. El Juramento es otro, todos los huecos nuevos, en las múltiples flotadas y reportes salvajisticos que van de la temporada, ratifica sus bondades en cantidades y tamaños. Lo que también se nota es que muchos están evolucionando y han incorporado en sus memorias el chip de las moscas!
Lo que hace que tengamos muchas llamadas perdidas y/o allá voy!!!
El Río Dorado, gracias a un grupo de gente que lo esta protegiendo, propietario de fincas, flyfishingsalta.com.ar, Medio Ambiente, etc. Mantiene una población importante de Dorados que han crecido mucho y también a recibido la migración de algunos medianos esta temporada.
Si bien, el ninfeo no es mi especialidad y con la experiencia que nos dan las flotadas, con frío y en los pozones profundos estamos tentando a los mas grandes, con piques que normalmente nos dejan tiritando.
Luego en las correderas planas, la deriva muerta, como con una seca o emergente, nos dan tomadas rápidas, suaves y luego muy rápidas para nuestros equipos #6.
También estamos explorando otros lugares menos conocidos. Tanto es así que este fin de semana, salimos hacia el Río Colorado del cual teníamos pocas referencias y no muy buenas.
Fede Garat nos buscó por Jujuy a media mañana. La idea era almorzar en Colonia Santa Rosa, en la casa de Joaquín, organizador y guía, nos esperaba su Señora con una buena carbonada, luego llegó Mateo.
Llegamos a al toma, cargamos un caballo y a caminar cuatro horas río arriba. Apenas salimos tuvimos que cruzarlo, que ya causó muy buena impresión por su estructura, a pesar del agua un poco turbia.
El pronóstico no ayudaba, ya que daba alerta de nevadas para la zona cordillerana y ahí estaba muy cerrado. Luego de una larga caminata por una picada vieja obrajera, llegamos a un arenal donde decidimos hacer el campamento, lo armamos rápidamente, juntamos leña, atamos la yegua, armamos la caña y apenas nos dió para hacer unos tiros y oscureció, empezó a lloviznar finito.
Hicimos una picada con una sopa y la carpa que ya le entraba agua. Lo mismo dormimos bien, la noche se hizo larga, tanto es así que a las cinco, ya estábamos mateando, faltaban dos horas y media largas, para que aclare.
Preparamos los equipos y caminamos por la senda una media hora, hasta pasar un puesto de donde decidimos largarnos pescando.
El agua se mantenía sucia, pero pescable, poco movimiento de sábalos, las correderas ideales para mosquear en medio de la selva. Nada, ni un toque, pero se sentía que estaban ahí!
Mi padre, que también fue de la partida, intentaba con los bagres y bogas, pero solo pesco dos Bocudas! Llegamos al campamento para preparar el asado, el hambre era importante, así que le dimos duro.
Un puestero nos comentó que el año pasado, vió los dorados en un pozo y como era un poco lejos, salimos rápido para poder llegar, los pozones y correderas magníficas que teníamos en el camino no nos dejaban llegar, pero ya atardeciendo llegamos, pero nada!
Decidimos hacerle otra pasada a la corredera, pero ya con una mosca mas pesada y ninfiando. Es así que llegó la primera tomada, con poca gana, se notaba que estaba frío, pero cuando se dió cuenta de la situación, hizo una corta llevada y saltó, se dirigió al medio del pozón y contra las toscas volvió a saltar donde corto!!!
Luego rompí mi caña en una mala clavada, y al Fede le pico otro y nos tuvimos que volver.
Asado, con papas al rescoldo y cebollas asadas y un buen tinto, pequeña sobremesa, todos cansados y a la carpa.
A la madrugada empezó a lloviznar y luego a llover, el río se ensució mas, cargamos todo mojado y emprendimos la vuelta. Caminamos las tres horas y media de vuelta bajo la lluvia, así que no nos dió ni para hacer unos tiros en el camino.
La impresión que nos llevamos es de un río con poca población de peces, excelente estructura, un sitio para ir muchas veces, sobre todo en la primavera, para agarrarle la mano y toparnos con sus excelentes Dorados.
Los informes que me llegaron desde el Rio del Valle, fueron similares muy poco pique, pero excelente cantidad de juveniles, algunos no pudieron llegar al río por el barro, ni en 4X4.
Ahora estamos pasando por un temporal fresco, que nos dará tiempo para secar y sacarle la arena a los equipos de campamento; reponer moscas para la próxima aventura.
Para Pezcalandia
Por Pablo"Tuna"Labarta y Ranu Mayu
Guía de pesca deportiva 0388-154133805

Pesca turística con Corrientes

En Pezcalandia queremos informar lo dispuesto mediante La Ley Nº 5.628.
CONSIDERANDO:
Que resulta necesario y procedente efectuar un reordenamiento de las pesquerías deportivas en la Provincia del Chaco, tendiente a fijar criterios de acción que permitan un mejor aprovechamiento del recurso y que tiene también como objetivo atender a la actividad turística que significa una importante fuente de ingresos para la economía provincial, cuyas acciones se encuentran normadas por la Ley Nº 5.628 – Manejo de los Recursos Acuícolas y la Pesca; Que los pescadores locales han incrementado notablemente la presión de pesca, sumada por el ingreso de turistas tanto argentinos como extranjeros que ven en el Río Paraná principalmente, una excelente zona donde la actividad piscatoria pone a prueba las habilidades del pescador el entusiasmo para la extracción de peces de gran valor deportivo como lo son las especies Dorado (Salminus sp.), Surubí, Pacú y Manguruyú, como trofeos de sus excursiones en nuestra zona;
Que este aprovechamiento, manejado con criterio conservacionista y de manera racional, permitirá mitigar el impacto que también se produce en el río por la presencia constante de pescadores de nuestra provincia que por motivos de subsistencia, utilizan el recurso para su alimentación y de sus familias;
Que durante el año 2009, se llevó a cabo una experiencia piloto con pescadores deportivos mediante el sistema de distribución gratuita de precintos para especies ícticas, que arrojaron un resultado alentador que se pretende llevar a la práctica en el futuro;
Que el criterio de manejo del recurso pesquero nos impone manejar el río como cuenca y, en virtud de ello, las Provincias de Chaco y de Corrientes son activos partícipes e integrantes del Convenio sobre “Conservación y Desarrollo de los Recursos Icticos en los Tramos Limítrofes de los Ríos Paraná y Paraguay”, lo que hace necesario consensuar medidas que afectan a las pesquerías deportivas;
Que el reordenamiento de la pesca deportiva implicará reforzar la vigilancia y el control en pleno ejercicio del Poder de Policía que le cabe a esta Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, a fin de asegurar un correcto uso del recurso, teniendo en cuenta que la primera misión de esta Dependencia es prevenir y educar;
Que la Constitución de la Nación Argentina establece que los recursos naturales son potestad de las provincias y en virtud de ello, el ordenamiento de las pesquerías deportivas por la constante actividad de los pescadores locales, turistas provenientes de otra provincia argentina o del extranjero, merecen especial atención de la Provincia del Chaco y como con el criterio de manejo del río como cuenca, propiciar medidas conjuntas con otras jurisdicciones;
Que habiendo analizado los mecanismos técnicos, administrativos y legales, es necesario propiciar medidas que mitiguen la presión de pesca y el sistema de precintado obligatorio para las especies ícticas capturadas en la actividad de la pesca deportiva y turista, hasta un máximo anual de quince (15) precintos por pescador por cada una de las especies citadas y en un todo de acuerdo con lo establecido en el Artículo 7º de la Ley Nº 5.628;
Que el expendio de las licencias de pesca se realiza a través de la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, además de clubes e instituciones vinculadas a los recursos pesqueros y con Personería Jurídica, pertenecientes a entidades federativas, y de forma análoga se podrá implementar el mismo sistema para los precintos que, obligatoriamente, deberán ser colocados a ejemplares de las especies Dorado (Salminus sp.), Surubí (Pseudoplatystoma fasciatum y Pseudoplatystoma coruscans), Pacú (Piaractus mesopotamicus) y Manguruyú (Paulicea lutkeni);
Que atento a lo expuesto y a la medida propiciada y por aplicación de la Ley Nº 5.153, que establece el sistema de tasas y derechos por servicios que presta la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, se hace necesario incorporar a la actividad de Pesca Deportiva y Pesca Deportiva con Carácter Institucional, los ítems correspondientes a la pesca turística para pescadores provenientes de otras provincias, para personas que provienen del extranjero, el expendio de los precintos obligatorios para especies ícticas y los valores que serán fijados para cada uno de ellos;Que la medida que se propicia fue consensuada y puesta a consideración y opinión de la Asociación Cooperadora de Protección a la Fauna, la Flora del Chaco y de la Federación de Caza, Pesca y Tiro Deportivo del Chaco y la Federación Chaqueña de Pesca Deportiva y Lanzamiento, en razón que ambas instituciones concentran a los pescadores deportivos de toda la provincia;Que la presente medida comenzará a regir a partir del 1º de Junio de 2010;
Que atendiendo los principios de razonabilidad, claridad, transparencia y legalidad de las normas, es menester el dictado del presente instrumento;
EL DIRECTOR DE FAUNA Y AREAS NATURALES PROTEGIDASD I S P O N E:
ARTICULO 1º: Fíjense los montos en concepto de tasa y derechos por servicios que presta la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, que serán incorporados a la Planilla Anexa I a la Disposición Nº 100/08 y modificar el inciso c) venta de precintos para pesca deportiva, II PESCA.
2. DEPORTIVA CON CARÁCTER INSTITUCIONAL, conforme a lo siguiente;– II PESCA. 1. DEPORTIVA.m) Licencia de pesca para turistas válido por dos (2) días. $ 35,00n) Licencia de pesca para turistas válido por cuatro (4) días. $ 50,00o) Licencia de pesca para turistas con captura y devoluciónválido por siete (7) días. $ 50,00p) Venta de precintos por pieza capturada con fines deportivos tendrán un valor fijado de manera progresiva de acuerdo a la siguiente tabla:
Primer (1) precinto $ 20,00
Segundo (2) precinto $ 30,00
Tercer (3) precinto $ 40,00
Cuarto (4) precinto $ 50,00
Quinto (5) precinto $ 60,00
Sexto (6) precinto $ 70,00
Séptimo (7) precinto $ 80,00
Octavo (8) precinto $ 90,00
Noveno (9) precinto $ 100,00
Décimo (10) precinto $ 120,00
Décimo Primer (11) precinto $ 140,00
Décimo Segundo (12) precinto $ 160,00
Décimo Tercer (13) precinto $ 180,00
Décimo Cuarto (14) precinto $ 240,00
Décimo Quinto (15) precinto $ 280,00
q) Venta de precintos para turistas, para las especies:
1. Dorado $ 80,00
2. Surubí y Manguruyú $ 60,00
3. Pacú $ 40,00
r) Licencia de pesca embarcada a remo. $ 35,00
s) Guía de pesca deportivo. $ 120,00
t) Guía y pesca deportivo. $ 150,00
u) Operador turístico. $ 500,002.
DEPORTIVA CON CARÁCTER INSTITUCIONAL (Entidades deportivas, recreativas y municipales)
c) Venta de precintos para pesca deportiva, por pieza capturada $ 10,00
ARTICULO 2º: Estabézcase la obligatoriedad de todas las personas, que para solicitar un nuevo precinto deberá presentar sin excepción, el precinto utilizado en la captura y transporte del ejemplar de la pieza capturada en su anterior jornada, el que será entregado con todos los datos cumplimentados en cada precinto.
ARTICULO 3º: Establécese a partir del 1º de Junio de 2010, el Sistema de Precintado Obligatorio para las especies ícticas Dorado (Salminus sp.), Surubí (Pseudoplatystoma fasciatum y Pseudoplatystoma coruscans), Pacú (Piaractus mesopotamicus) y Manguruyú (Paulicea lutkeni), en la actividad de pesca deportiva que se efectivicen en aguas de jurisdicción de la Provincia del Chaco, con un cupo máximo de extracción por año de QUINCE (15) ejemplares por pescador y por cada una de las especies precitadas, por los motivos expuestos en los considerandos de la presente.
Este precinto deberá ser colocado por el pescador una vez capturada la pieza, practicando una perforación en la aleta caudal y atarlo con hilo o filamento de nylon, debiendo además completar todos los datos que figuran en el mismo, dejando aclarado que todo ejemplar capturado que se encuentre en poder de una persona, ya sea en su embarcación o cualquier medio de transporte, y que no cuente con el precinto obligatorio y rellenado en sus formas, será considerado como una infracción y sancionada como tal.
ARTICULO 4º: El Sistema de Precintado Obligatorio dispuesto en la presente, habilitará el transporte del ejemplar de la especie capturada siempre y cuando y sin excepciones, la pieza transportada sea acompañada de la respectiva licencia de pesca deportiva de costa, embarcada y/o turista.
ARTICULO 5º: Establécese a partir del 1º de Junio de 2010, el cupo para el transporte de especies de la fauna íctica para pescadores locales y turistas, cualquiera sea el medio de transporte (público o privado), conforme a lo siguiente:
1) Pescador deportivo de costa y/o embarcado local (con domicilio en la Provincia del Chaco o de aquellas jurisdicciones que cuenten con Convenios de reciprocidad de validez de licencias), cualquiera sea la cantidad de personas, los días de jornada de pesca y por medio de transporte:
a. Hasta un máximo de Veinte (20) ejemplares de especies menores variadas, incluida a elección: Un (1) Dorado; ó Un (1) Surubí; ó Un (1) Pacú; ó Un (1) Manguruyú.
b. Cuando se trate de contingentes de más de Dos (2) pescadores y por medio de transporte, la cantidad máxima a transportar será de Veinte (20) piezas de especies menores variadas, incluidas por cada licencia de pescador: Un (1) Dorado; ó Un (1) Surubí; ó Un (1) Pacú; ó Un (1) Manguruyú.2) El pescador turista tendrá las siguientes opciones para el transporte de especies de la fauna íctica:
a. Una (1) persona, podrá transportar hasta un máximo de Dos (2) ejemplares de especies menores variadas además de un (1) Dorado; ó Un (1) Surubí; ó Un (1) Pacú; ó Un (1) Manguruyú; ób. Hasta un máximo de cuatro (4) ejemplares de especies menores variadas.Para todos los casos de transporte de las especies Dorado, Surubí, Pacú y Manguruyú, los mismos deberán contar con el correspondiente precinto acompañados de la respectiva licencia de pesca deportiva y cumpliendo con los requisitos exigidos en cuanto a medidas permitidas para la captura.
Cuando la especie a transportar sea Dorado (Salminus sp.) el mismo tendrá carácter provincial, quedando totalmente prohibido su transporte fuera de los límites de la Provincia del Chaco. El incumplimiento a lo establecido precedentemente, se considerará infracción a la Ley Nº 5.628 y sancionada como tal.
ARTICULO 6º: Autorízase al área de recaudaciones de esta Dirección, a otorgar a toda persona con capacidades diferentes, licencias de pesca deportiva embarcada o de costa sin cargo alguno, como así también de precintos para las especies Dorado (Salminus sp.), Surubí (Pseudoplatystoma fasciatum y Pseudoplatystoma coruscans), Pacú (Piaractus mesopotamicus) y Manguruyú (Paulicea lutkeni).
ARTICULO 7º: Establézcase la Tabla de Pesca sobre especies, medidas y cupos de extracción para la Pesca Deportiva que regirá para la zona comprendida en el Convenio sobre “Conservación y Desarrollo de los Recursos Ícticos en los Tramos Limítrofes de los Ríos Paraná y Parguay”, conforme a lo detallado en Planilla Anexa I que forma parte integrante de esta Disposición.
ARTICULO 8: Los fondos recaudados en concepto de tasas y derechos por servicios que presta la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, deberán ser depositados en Cuenta Especial creada por Ley Nº 5.628.
ARTICULO 9º: Las infracciones que se cometan a la presente reglamentación, serán sancionadas de acuerdo a la gravedad de cada infracción, conforme a lo establecido en la Ley Nº 5.628 y su Decreto Reglamentario
ARTICULO 10: Regístrese, comuníquese y archívse.
MEDIDAS Y CUPOS DE EXTRACCIÓN DE PESCA (1) Medidas mínimas en centímetros, tomadas desde el extremo del hocico hasta la punta de la aleta caudal.
(2) Cantidad máxima a extraer por persona por día de pesca, en el cual está previsto no más de 20 ejemplares de especies variadas.
(3) Cantidad máxima de piezas a transportar por medio de transporte, cualquiera sea la cantidad de pescadores en el cual está previsto no más de 20 ejemplares de especies variadas, conforme a lo establecido en el Artículo 5º de esta Disposición.
a. Cuando se trate de la especie Dorado (Salminus sp.) su transporte no se podrá realizar fuera de los límites de la Provincia del Chaco.
b. Déjase aclarado que el precintado obligatorio para Manguruyú corresponde sólo a la especie con nombre científico Paulicea lutkeni.
Fuente Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas

sábado, 24 de julio de 2010

Broad Peak, las montañas más altas

En Pezcalandia te preguntamos, ¿Te animas a escalarla? nuestro instructor y director de montaña Gabriel Esquive contesto ya!!, quién corre con los costos, aquí ya es otro tema.-
Para los fanáticos del alpinismo o montañismo, esta cima es una de las preferidas. Aunque el predilecto es el Monte Everest, por ser el más alto de la Tierra (con 8.848 metros), esta montaña también tiene sus adeptos.
Es una de las doce montañas más altas del planeta, y la cuarta de Pakistán. Se encuentra en la cordillera de Karakórum (en la frontera entre china y Pakistán) y mide 8.047 metros de altura.
Se bautizó a Broad Peak como K3 (lo cual significa: tercer pico del Karakórum), y el primero en animarse a escalar las tres puntas fue el alpinista polaco Jerzy Kukuzcka (junto a Woytek Kurtycka), en 1984.
Desde entonces otros han logrado la gran hazaña, y los últimos en hacerlo fueron los españoles Alberto Iñurrategi, Juan Vallejo y Mikel Zabalza (del BAT Basque Team), en julio de 2010.
Para Pezcalandia
Jaime Ventura

viernes, 23 de julio de 2010

Pesca al Marlin Azul

Pezcalandia informa que nuestro Colega Edu Cañueto, quién ya tiene en su salida al Ecuador varias capturas de esta hermosa especie, que el Club Náutico de Santo Domingo inaugura este jueves el XX Torneo Internacional de Pesca al Marlin Azul, con la participación de pescadores de los clubes náuticos locales, de la vecina isla de Puerto Rico, y distintos países que se inscriban.- El equipo ganador del torneo se llevará un millón de pesos, en caso de que logre liberar más de seis ejemplares durante los dos días de competencias.
El premio para el equipo ganador cuenta con el patrocinio de Proseguros.
El director del certamen lo es José Luis Ochoa, quien logró la inscripción de veinte lanchas con apróximadamente 80 pescadores. Durante el torneo es obligatoria la rotación periódica de los pescadores de cada lancha para que todos tengan la misma oportunidad.
Cada Marlin Azul liberado reglamentariamente recibirá 500 puntos y para ser acreditados los ejemplares deben ser fotografi ados o fi lmados de tal forma que muestren inequívocamente la aleta dorsal, así como sufi ciente imagen del pez que muestre sin dudas que se trata de un Marlin Azul.
El torneo se hará bajo modalidad “all release”, con líneas no metálicas de 37 kilogramos. Las fotos para validar deben mostrar un distintivo que será entregado por el Comité Organizador en cada fecha de pesca.
Las embarcaciones se harán a la mar desde las 7:30 de la mañana. Media hora más tarde se podrá tirar las líneas al agua.
Estas serán recogidas a las 5:00 de la tarde para a partir de entonces validar cada una de las liberaciones dentro de un período de dos horas.
Un informe desde Ecuador de Eduardo Cañueto
Para Pezcalandia

II Encuentro de Pesca "Periodistas 2010" Paso de la Patria

Desde Pezcalandia queremos informar y dar a difusión a toda la comunidad que el pasado dia 2, 3 y 4 de julio se realizó el segundo encuentro de Periodistas de pesca invitados 2010 en Paso de la Patria, éste, para todo el staff de Pezcalandia tenía un fuerte contenido emocional, ya que en el mismo daríamos el adiós final a un amigo entrañable de muchísimos años, las cenizas de Hugo Gallo.- Este evento organizado por los operadores turísticos de la Villa, con la colaboración de la cámara de comercio de Paso de la Patria donde participamos 150 personas entre periodistas e invitados especiales.
Llegamos el día jueves con mi amigo Lalo Oroza, Mario Capovía llegó al día siguiente, éste iba a ser el trío de Pescanet.Éste evento, para mí iba a ser muy movilizador, ya que llevaba las cenizas de Hugo Gallo, mi marido y compañero desde hace 28 años, y también encontrarme con amigos con quienes estuvimos Hugo y yo compartiendo vivencias y jornadas a lo largo de estos 12 años que hicimos Pescanet juntos.
Viernes a la noche:Se realizó la recepción y bienvenida en el hotel El Paraíso, donde nos agasajaron con un asado y recordamos el encuentro del año anterior, todo muy bien organizado. Nos reímos con el humor de Gurí Molina y Leo Zarur.
Coronaron la fiesta hermosas odaliscas.Sábado a la mañana:Nos dirigimos en lancha con amigos hacia el anfiteatro Pinim Palma, donde dejaría las cenizas de Hugo Gallo, Director y periodista de Pescanet en el Río, donde tantas veces hizo relevamientos, también una ofrenda floral a Luis Schultz prestador de servicio de paso de la Patria, estaba su esposa Norma familiares y amigos.Luego de este doloroso y emotivo acto, nos esperaba una jornada de pesca, con Mario, haríamos fly, partimos con nuestro guía Sugus, de Jardín del Paraná, Lalo fue con Horacio Pascuariello, amigo de Crónica Pesca, para pescar con la modalidad trolling y carnada.
El día se presentó soleado, buena temperatura, para los que fuimos de Buenos Aires era un clima veraniego, fuimos hasta los cables pescando en todas las piedras de la costa, capturando una gran cantidad de salmoncitos (pira Pita) y dorados que rondarían el kg. Capturas interesantes no hubo, pero con cañas para línea # 6 es una pesca muy entretenida.
Tipo 11 de la mañana regresamos hacia el parador ubicado en la playa frente a la Posada Paso de la Patria, donde había varios plasmas para ver el partido entre Argentina y Alemania, allí almorzamos una ricas hamburguesas , reinaba a pesar del resultado adverso de nuestro seleccionado, una gran camaradería.Nuevamente al río, yo armé una caña de bait casting, mientras Mario se divertía mucho con un Popper hecho por el, que caía al agua y tenía piques casi inmediatamente.
Seguimos recorriendo la misma zona que hicimos a la mañana, pero con los mismos resultados, en general la pesca estuvo dispersa, en la zona de la confluencia es donde nos dijeron, se dio bastante bien, este año a diferencia del anterior la pesca era libre , sin fiscalización, así que cada equipo más que nada salió a disfrutar de un día de pesca con amigos.Regresamos a las 17 a instalarnos en nuestros respectivos hoteles, por mi parte luego de tantas emociones me instalé en el spa de Jardín del Paraná, donde Myriam se encargó de hacerme un masaje descontracturante, que tanta falta me hacía.Sábado a la noche:Nuevamente reunidos, esta vez en el Restobar Noris, de Jardín del Paraná, donde nos agasajaron con empanadas y locro, otro momento muy emotivo cuando pasaron un video de la vida de Hugo, y nos hicieron entrega de un presente a Norma Schultz y a mi, luego animó muy bien la fiesta Zuni Aguirre, muy conocida por nosotros, hemos pasado momentos muy especiales en otras fiestas animadas por ella. En ésta oportunidad todos bailaron, se armó la fiestaDomingo al mediodía:En la Cabaña don Julián se realizó el almuerzo cierre y despedida del evento, allí nos esperaba Irupé Lafuente, Gonzalo Castaño, su esposa Miriam, Bravo Bompland, y más prestadores de servicios turísticos de Paso de la Patria.
También estuvieron presentes Inés Presman, subsecretaria de Turismo de la provincia; Oscar García, intendente de Paso de la Patria; Nora Cáceres, directora de Turismo de Paso de la Patria; Carlos Schmidt, coordinador de Pesca para la región Litoral en el Ministerio de Turismo de la Nación.
En un clima de camaradería disfrutamos el almuerzo, además se produjo la entrega de presentes a los periodistas y se sortearon importantes premios que incluyó dos motores fuera de borda de 4 hp y de 15 hp, que se llevaron dos guías de pesca.
Entre premios y menciones, el Dúo Amanecer nos deleitó con sus canciones, también el Padre Julián Zini recordó a su gran amigo, don Julián Lafuente a través de sus poemas y sus clásicos del chamamé.Solo me queda agradecer a todos los medios por acompañarme en éstos días donde no hay palabras ante la desaparición física de un ser querido, también a todos los amigos que estuvieron a mi lado, a los organizadores...GRACIAS!!!
El año que viene allí estaremos Paso de la Patria!!!Saludos
Por Patricia Carzoglio Gallo