viernes, 29 de septiembre de 2023

Pezcalandia y una escapada rápida de Santa Fe: ideal para pescar y a solo unas horas de la ciudad

Santa Fe es uno de los puntos estratégicos y de los más concurridos por los pescadores que disfrutan de la pesca.


A medida que se acerca el fin de semana, muchos buscan escapar del ruido de la ciudad y de la rutina diaria, para sumergirse en actividades que le den placer y desconexión junto a su familia.

Entre algunas de las opciones se destaca la pesca, una práctica apreciada por todas las edades que permite alejarse de la cotidianidad y conectarse con la naturaleza.  En este sentido, Santa Fe Capital se destaca por tener uno de los distritos costeros más relevantes del país. Dentro de este marco, Sauce Viejo emerge como un refugio para los amantes de la pesca.

Qué hacer en Sauce Viejo

Sauce Viejo cuenta con un entorno natural privilegiado, rodeado de espejos de agua que invitan a disfrutar de jornadas de pesca inolvidables.  Una escapada cerca de Santa Fe a una pequeña ciudad alemana Ubicada en las apacibles orillas del río Coronda, la ciudad de Sauce Viejo se presenta como una irresistible propuesta turística. Este lugar, rodeado de un paisaje cautivador, se erige como la elección predilecta de numerosos pescadores a lo largo del año, gracias a su condición de destino ideal para la práctica de la pesca deportiva. La tranquilidad del entorno y la diversidad de especies presentes contribuyen a este atractivo. Con sus 15 kilómetros de costa, Sauce Viejo brinda una rica variedad de peces para deleite de los aficionados a la pesca. Entre las especies más destacadas se encuentran el dorado, surubí, armado, bagre, amarillo, boga, mandubé, patí, moncholo y tararira, transformando cada jornada de pesca en una experiencia inolvidable.

Equipo recomendado: https://www.pezcalandia.com/productos/cana-conolon-sprint-68-190-m/

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://www.pezcalandia.com/

Fuente: Aire de Santa Fe

lunes, 25 de septiembre de 2023

Pezcalandia informa: Rige veda de pesca parcial en la Laguna Don Tomás

La Dirección de Protección Ambiental municipal de Santa Rosa dispuso una veda parcial de pesca de pejerreyes en la Laguna Don Tomás. La medida comenzó a regir ayer y se extenderá hasta el 30 de noviembre, y determina que esta actividad sólo estará permitida los fines de semana y feriados.

La medida se enmarca en la Ordenanza N° 546/88, que establece una veda de pesca del pejerrey para los meses de septiembre, octubre y noviembre. La medida se debe a que “durante este lapso la población de pejerreyes registra el mayor periodo de desove gracias al salto térmico de temperatura que se produce en el agua”, según explicaron desde la dependencia municipal.

La disposición de la veda parcial está respaldada por estudios realizados por la cátedra de Recursos Bioacuáticos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, en el marco un convenio entre la casa de estudios, las municipalidades de Santa Rosa y Toay, y la Secretaría de Recursos Hídricos y la Subsecretaría de Ambiente provinciales. Los estudios poblacionales y sanitarios realizados por las entidades “son adecuados para esta modalidad de veda parcial, dándose las pautas para las actividades recreativas / deportivas”, explicaron a nuestra redacción.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://www.pezcalandia.com/

Fuente: La Arena

viernes, 22 de septiembre de 2023

Pezcalandia y Red Yaguareté en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península

Pezcalandia estuvo en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, en el departamento Iguazú, provincia de Misiones, Argentina, alberga alrededor de 8,800 hectáreas de ambientes de Selva Paranaense o Bosque Atlántico del Alto Paraná en buen estado de conservación.


Como resultado del trabajo realizado entre el año 2016 y 2022 se obtuvieron 93 detecciones de al menos 15 individuos en 3098 días/cámara (94.155 fotos y 13.428 videos), con un promedio de 13,2 registros por año; de los cuales se identificaron entre 2 y 6 individuos diferentes por año (promedio de 3,8). Los registros incluyeron 48 detecciones de tres hembras, 38 de ocho machos, y 7 de al menos cuatro individuos diferentes de sexo no determinado. 

Las tres hembras mostraron patrones de residencia, al igual que cinco de los ocho machos, mientras que los tres restantes fueron transeúntes.

Las detecciones entre 2017 y 2022 indican la existencia constante de ejemplares residentes, con un patrón temporal de una o dos hembras residentes más uno o dos machos residentes por año (con un pico de tres en 2020), sumado a uno o dos machos transeúntes. No se registraron hembras transeúntes.
Los horarios de los registros indican actividad nocturna y crepuscular, con mayor cantidad de detecciones al atardecer, y con un pico marcado para las hembras alrededor de las 19-20 hs. Para resolver las diferencias de luz entre las estaciones del año, se diferenció entre los registros con luz solar o sin ella (día/noche) lo que arrojó que el 78% (n=73) ocurrieron de noche y el 22% (n=20) de día.

El 40% de estos individuos también fueron registrados en áreas protegidas cercanas de Argentina y Brasil.

Se trata de un sitio de alta importancia para la conservación de la especie que ya ha perdido casi el 90% de su distribución histórica en Argentina.

A pesar de no ser de gran tamaño, esta reserva natural parece ser clave para la conectividad a nivel paisaje del yaguareté. Es necesario garantizar su permanencia a largo plazo y evitar nuevas pérdidas de territorio ante potenciales amenazas de pérdida de territorio, como ya ha sufrido.

Con base en los resultados obtenidos en este estudio, nuestro conocimiento del área y de los antecedentes territoriales de la RNDPP, sugerimos con carácter de urgente las siguientes medidas orientadas a la preservación a perpetuidad de esta zona natural:

1) categorizar la totalidad del predio a Zona Roja (I) de acuerdo a la Ley 26.331 de “Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos”, para garantizar su preservación a perpetuidad.

2) incluir la categoría de “Reservas de la Defensa” dentro de las categorías de Áreas Protegidas de la APN (o como el Parque Federal Campo San Juan, que es un área protegida cuyo dominio es nacional aunque la provincia mantiene su jurisdicción) y dotar al predio de atributos de acuerdo a su categoría.

3) desarrollar un Plan de Gestión Especial para las Reservas Naturales de la Defensa, similar a las demás categorías de áreas protegidas de la APN.

4) reabrir el acceso al público, limitado a períodos sin actividades militares y en las áreas de menor impacto, a fin de incrementar el conocimiento e interés de la población en la conservación del área. 

5) integrar a la comunidad vecina de las “2.000 hectáreas” para el disfrute y valoración de la RNPP.

6) implementar en la RNDPP las Directrices Generales de Manejo de las Áreas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones (Araucaria XXI 2009).

La selva que se pierda, ya no volverá.

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://www.pezcalandia.com/

Fuente: Red Yaguareté


jueves, 21 de septiembre de 2023

Pezcalandia en Tucuman: se inició la veda de pesca deportiva en los diques

La restricción a las actividades extractivas se encuentra contemplada en la Ley Provincial N.º 6.292, la cual otorga las facultades necesarias a la DFFSyS para dictar la medida.

La Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos del MDP informa que, a partir del 18 de septiembre del corriente año, se encuentra establecida la veda de pesca deportiva sobre todas las especies de fauna acuática en los Diques El Cadillal, Escaba y La Angostura.

Esta información fue oficializada a través de la Resolución N.º 702 (SEDP), la cual comunica que esta medida tiene por finalidad “brindar la posibilidad de que las hembras puedan desovar, logrando con ello el establecimiento de una nueva población, con el fin de promover la pesca deportiva y el desarrollo de las actividades económicas relacionadas con la misma”.

Asimismo, la normativa expresa que dicha veda se extenderá hasta tanto los estudios técnicos señalen la factibilidad de su levantamiento y remarca que cualquier transgresión a la misma será sancionada de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente.

Cabe destacar que la restricción a las actividades extractivas se encuentra contemplada en la Ley Provincial Nº 6.292, la cual otorga las facultades necesarias a la DFFSyS para dictar la medida.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://www.pezcalandia.com/

Fuente: El Tucumano

viernes, 15 de septiembre de 2023

Pezcalandia en Misiones con un compromiso pendiente

Llegamos al 2023 con dos tristes realidades para los amantes de la pesca, ese deporte tan arraigado en una ciudad que en teoría vive de cara al río.

Históricamente los habitantes de la provincia de Misiones, rodeada por los ríos Uruguay, Iguazú y Paraná; y sus más de 800 cursos de agua internos, han practicado la pesca en todas sus formas: de subsistencia, recreativa y deportiva.

Con el correr de los años, fueron incrementándose notablemente los pescadores deportivos. En 1936 se fundó la entidad madre de la pesca deportiva de Misiones: el Club de Pesca y Náutica Pira Pytá y, casi simultáneamente, empezaron a formarse grupos de pescadores deportivos a lo largo y ancho de toda nuestra provincia. Ellos se fueron nucleando en clubes en distintos municipios del interior.

Era tal el crecimiento de esta actividad deportiva, que en los albores de los años 70 decidieron unirse en una federación. Así, el 29 de junio de 1971 nacía la Federación Misionera de Pesca y Lanzamiento (FEMIPyL).

Con gran entusiasmo se estableció como primer objetivo de trabajo la gestión de un predio, idealmente situado en la capital provincial, en el que se pudieran desarrollar las actividades propias de esta disciplina.

El primer Consejo Directivo estuvo integrado por grandes personalidades deportivas provinciales, quienes no tardaron en conseguir el apoyo irrestricto de las autoridades de aquella época.

A principios de 1972, la Municipalidad de Posadas, mediante la Ordenanza 419/72 cedió a la FEMIPyL por el plazo de 99 años las Fracciones C y D de la Chacra 180, en las que con el aporte de los clubes federados de ese entonces se construyó una Sede Social: un gran bungalow para el alojamiento de las delegaciones, sala de reuniones, grupos de sanitarios y vestuarios.

Como estaba enclavado en la costa del río, se refuló arena hasta lograr tener una playa de aproximadamente 200 metros de extensión; logrando así contar con instalaciones adecuadas y cómodas para recibir a todos los practicantes de esta disciplina de toda la región. Allí, durante mucho tiempo se desarrollaron competencias provinciales, regionales, nacionales e internacionales.

Con el tiempo, la FEMIPyL se integró a la Confederación Argentina de Pesca, logrando traer a la capital provincial varias competencias de carácter nacional e inclusive sudamericano. Así transcurrieron años de gran promoción de la pesca deportiva en la región a través de eventos tales como el Sudamericano del 78 o los Torneos Nacionales de dorado y pacú.

Sin embargo, en plena etapa de crecimiento institucional empezó a asomar el fantasma de un destino irreversible: el predio desaparecería pronto bajo las aguas por el llenado del vaso del lago de Yacyretá.

Ante esta situación, en junio del año 1999 la FEMIPyL inició los trámites de relocalización o advenimiento ante la Entidad Binacional Yacyretá, cumplimentando todos los requisitos solicitados por las autoridades y siendo censados en más de una oportunidad por dicha entidad.

Desde entonces las gestiones ante la entidad fueron permanentes. Llegado el 2017, año de la gestión de Humberto Schiavoni, la FEMIPyL recibió en comodato un terreno ubicado en la Bahía El Brete, situado en la Parcela 10 de la Manzana 02, Chacra 177, Sección 007 del municipio capitalino.

A pesar de que las gestiones continuaron, llegamos al 2023 con dos tristes realidades para los amantes de la pesca, ese deporte tan arraigado en una ciudad que en teoría vive de cara al río. Por un lado, sigue inconclusa la construcción de los sectores habilitados para acceder a las costas en el tramo que va desde el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz hasta el arroyo Itá; debido a un pedraplén de contención que bloquea toda posibilidad de acceso y de pesca.

La posición de la FEMIPyL es estratégica, no solo porque nuclea a más de 20.000 familias asociadas a los clubes misioneros; sino también porque en la actualidad ostenta la presidencia de la Confederación Argentina de Pesca con el desafío y la responsabilidad de afrontar la organización en Posadas del Mundial de Longcasting de la Confederación Mundial de Pesca, a realizarse en el año 2025, un evento que convocará a referentes de más de 60 países.

Es por ello que, tanto los miembros de la FEMIPyL como así también los miles de deportistas y amantes de la pesca del país; aguardan expectantes y ansiosos las resoluciones pertinentes que permitan recuperar aquel valioso espacio perdido bajo las aguas del gran lago de Yacyretá.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://www.pezcalandia.com/

Fuente: Primera Edicion

jueves, 14 de septiembre de 2023

Pezcalandia informa: Se aprobó el Reglamento Patagónico y se elevó el valor de los permisos de pesca

Mientras los aficionados están en la cuenta regresiva de cara a una nueva temporada en lagos y ríos del sur, ya se saben los costos para pescar y los detalles de la normativa.


Mediante la Resolución 706/2023 del 1 de septiembre de este año, el Directorio de la Administración de Parques Nacionales aprobó el Reglamento General para la Pesca Deportiva Continental Patagónica y su correspondiente Anexo concerniente a los Parques Nacionales del Sur , así como la normativa pesquera específica para los ambientes acuáticos para la temporada 2023/2024. Además, validaron los valores de las estampillas correspondientes a las distintas categorías de los permisos de pesca para la temporada.

En relación a la temporada que finalizó hace muy poco, hay que decir que los valores de los permisos sufrieron sustanciales aumentos, de la mano a la inflación que vive el país. El permiso diario pasó de $ 650 a $ 1.750, el semanal de $ 1.300 a $ 3.500 y el anual, de $ 2.600 a los actuales $ 7.000. La grilla completa de valores es la siguiente:

Permisos Ordinarios para pescadores argentinos o extranjeros residentes en el país

Permiso residente país diario (RP-D): $ 1.750.

Permiso residente país semanal (RP-S): $ 3.500.

Permiso residente país temporada (RP-T): $ 7.000.

Permiso para residente país menores, de 13 a 17 años inclusive, temporada (RPM-T): $ 1.750.

Permiso residente país mayores de 65 años, jubilados, pensionados, menores de hasta 12 años y personas con discapacidad con acreditación oficial de tal (RP-JPM): sin cargo.

Para pescadores extranjeros no residentes en el país

Permiso para no residente país diario (E-D): $ 10.500.

Permiso para no residente país semanal (E-S): $ 28.000.

Permiso para no residente país temporada (E-T): $ 56.000.

Permisos Adicionales de Trolling (debe contarse, además, con un permiso ordinario). Para todos los pescadores:

Permiso para pesca de arrastre o trolling diario (AT-D): $ 3.500.

Permiso para pesca de arrastre o trolling semanal (AT-S): $ 7.000.

Permiso para pesca de arrastre o trolling temporada (AT-T): $ 14.000.

Con respecto al Reglamento, del que ampliaremos a la brevedad, hay que destacar que, a partir del inicio de la temporada, el 1 de noviembre, se comenzará a restringir el uso de botas de vadeo con suelas de fieltro en algunos ambientes de la Patagonia. A partir de noviembre 2024 estarán prohibidas en todos los ambientes.

Equipo recomendado: https://www.pezcalandia.com/productos/cana-daiwa-procion-12-25-lbs-661mhxb/

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://www.pezcalandia.com/

Fuente: Weekend

viernes, 8 de septiembre de 2023

Pezcalandia y un destino soñado para los amantes del montañismo en San Juan

La Cordillera de Ansilta ofrece aventura y vistas de glaciares increíbles para descubrir y sorprenderse con los paisajes naturales cordilleranos.

En la provincia de San Juan, cerca de la localidad de Barreal, se encuentra la majestuosa Cordillera de Ansilta que forma parte de la Cordillera Frontal y se extiende unos 40 kilómetros de norte a sur.

Tiene siete cumbres de más de cinco mil metros y representa un destino mítico para los amantes del senderismo de altura, y un escenario ideal para iniciarse en ascensos de alta montaña.

En ella se pueden apreciar paisajes alucinantes que incluyen pequeñas quebradas con glaciares y cascadas; y también se puede divisar fauna local, como cóndores, guanacos y otros animales de montaña, así como antiguos petroglifos y pinturas rupestres de las culturas que habitaban a los pies de esta cordillera.

¿CÓMO CONOCER LA CORDILLERA DE ANSILTA?

La mejor temporada para hacer esta aventura es el verano debido a la rigurosidad del clima. Hay una gran variedad de rutas para ascender, las expediciones y excursiones parten desde la localidad de Barreal con vehículos especiales de montaña.

Generalmente se llega hasta el río de los Patos en camionetas y luego se debe seguir a pie, llevando el equipamiento en mulas.

El portal de ingreso forma parte de la extensa cordillera frontal y su ascenso es todo un desafío, con distintas posibilidades, según la dificultad.

El cordón de Ansilta tiene siete cumbres bien definidas con alturas que oscilan entre los 5.100 y 5.900 metros, se suele recomendar hacer las expediciones hacia la tercera y cuarta cumbre a las que se ingresa por la Quebrada del arroyo Fiero.

Entre ambas cumbres se establecen los campamentos y tiene paisajes bellísimos y muy tranquilos para conectar con la montaña.

Para quienes buscan conocer los glaciares de esta Cordillera deben tener en cuenta que los picos que poseen los más grandes son los números dos, cuatro y siete.

Equipo recomendado: https://www.pezcalandia.com/productos/mochila-rhino-72-lts-bonun/

El pico más alto es el número dos, también llamado cerro Ansilta, que llega a los 5.885 metros; pero el más desafiante es el número siete debido a la coraza de hielo que cubre sus tres cumbres y que, bajando en anchos ríos blancos, conforma tres glaciares principales, llamados La Fría, Schiller y Los Italianos.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://www.pezcalandia.com/

Fuente: Voy de Viaje

jueves, 7 de septiembre de 2023

Pezcalandia informa: Veda a la pesca deportiva y comercial del dorado en el río Uruguay

La Prefectura Colón informó a toda la comunidad respecto Resolución N° 111/2023 emitida por la Comisión Administradora del Rio Uruguay (CARU), referente al periodo de veda para la protección de la especie dorado (Salminus Brasiliensis).

Artículo 3º) Establece el período de veda “pesca comercial y deportiva” desde el 1° de septiembre al 31 de diciembre de cada año.

Artículo 4º) La continuidad de la veda del Dorado en época reproductiva en base a idénticos argumentos que los esgrimidos en años anteriores y fundaran las sucesivas prórrogas hasta el presente.

Artículo 5º) Considera la veda permanente del dorado desde el 1° de septiembre hasta el 31 de diciembre fue analizada en el punto 8 del informe N° 376 de la Subcomisión de Pesca y otros Recursos vivos.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://www.pezcalandia.com/

Fuente: Pensa CARU

lunes, 4 de septiembre de 2023

Pezcalandia informa el pique

Cochicó, Sauce Grande, Hinojo Chico o Salada Grande:

Llego  la veda. El pejerrey con altibajos en el Salado y en canales como arroyos aledaños a Mar Chiquita. Costa bonaerense con un mar que mejoró mucho y se activó la pesca. Hubo muy buena pesca de pez elefante en Reta y zonas con buenos pejerreyes panzones. Por el Río de la Plata, el panorama sigue discreto de orilla, pero los resultados son óptimos embarcados, con pejerreyes, corvinas y bagres. El Paraná muy irregular en sus niveles. Respuesta de surubíes y dorados, pacúes y bogas.


Paraná Guazú:

Buena respuesta de variada, con muy buena presencia de sardinas en los muelles, al vuelo como con paternóster. Además, bagres de mar.

Albufera Mar Chiquita Buenos Aires:

Pesca MDQ que la albufera presenta resultados fantásticos de pesca con ejemplares que van desde medianos a grandes. Están a lo largo y a lo ancho del espejo de agua, donde hay mayor profundidad. Los últimos días se impuso el aparejo de fondo clásico, de 3 o 4 brazoladas de unos 50 cm con anzuelo número 5. El camarón es la carnada predilecta, aunque también anda el filet de magrú o dientudo. 

Staff Pezcalandia

Lobo de Mar

Guía profesional pesca deportiva

Eduardo Cañueto (Tel.: 2236 85-9522),

Bahía San Blas Buenos Aires:

La pescadilla con viento sur se dio muy bien. Destacamos servicios de guía de costa de Fernando Riera (Tel.: 2920 322665). Por otro lado, Gustavo de Carranza Pesca y Turismo (Tel.: 02920 499258), quién ahora se dedica al alquiler de las cabañas y brinda el servicio de pesca embarcados con su hijo Nicolás en búsqueda de variada y, principalmente, pejerreyes. Sigue mucha cantidad de pescadilla y pejerrey. Además, gatuzos como palometas. En la ría, una pesca increíble de escardones, con portes de 400 a 600 grs.

La Chiquita Buenos Aires:

Gran pesca de pejerreyes panzones metieron amigos como el guía Luis Eckerman (Tel.: 2915742672), muy buen porte desde la playa.

Balneario Marisol Buenos Aires:

Se acomodó el mar, se dio algo de variada, principalmente algunos gallos de buen tamaño, lo más destacado en esta semana. Todo para el pescador en Punto Pesca de Alan Valladares, comercio de la localidad donde encontramos carnadas y buenos artículos de pesca, estando abierto todos los días, y durante todo el año.

Claromecó Buenos Aires:

En la bajada de Dunamar hay fecha del Gran Prix del Sudeste este domingo, retorna la actividad para uno de los torneos más clásicos de la región. Aquí la pesca está más raleada, en comparación a Reta o Marisol que está más firme, pero se irá acomodando en las próximas horas.

Faro Querandí Buenos Aires:

Respuesta de algunas brótolas, palos y rayas, cuando se pudo pescar y se anclaron los plomos.

Las Toninas:

En la nueva escollera se ven pescadores que logran buena variada. Estas defensas son nuevas, por ahora es la primera que está lista. Se trata de una obra para proteger un frente costero de 1.720 metros de longitud, ya que por allí ingresan los cables de fibra óptica que sostienen el sistema de telecomunicaciones del país sobre la costa y, además, se encuentra la estación de bombeo cloacal de la Calle 38.

Mar de Ajó:

Alguna pescadilla, brótolas, bagrecitos y rayas, aunque no en mucha cantidad. Hubo momentos de bastante pejerrey de muelle y algo de camarón.

Mar del Plata

Mar que no estaba bueno. Sobre el cierre de este informe, empezó a reactivarse la cosa, en la tarde del jueves, muchas pescadillolas y peces palo. Salió alguna corvinita, las primeras de la nueva temporada que se acerca. Recordemos que la sur sigue cerrada.

Mar del Plata, Club de Pesca MDP:

Mejoró la pesca con pescadillolas y palos. Embarcados Buenos Aires : La última salida de los amigos de Aquafish (Tel.: 223 4001335), fue el miércoles 30, allí, todo volvió a la normalidad, tras un domingo que la pesca no acompaño, nuevamente salieron en busca de la pesca de fondo, el objetivo era conseguir una buena variada y tratar de obtener salmones de los grandes. Si bien la pesca venía siendo irregular en las últimas jornadas, se dio todo lo que se propusieron, meros de excelente calidad, algunos besugos y los tan deseados salmonazos.

Miramar Buenos Aires

El clima fue muy desfavorable como en toda la costa bonaerense, recién empezó a mejorar y a entregar alguna brótola y gatuzo desde el muelle. De playa, aún venía complicada. El domingo 3 de setiembre se realiza allí un torneo para niños, de 3 a 14 años.

Monte Hermoso:

La pesca se activó, hay mucha pescadilla de costa, también gallos, palos, rayas y burriquetas. La nota de la semana la dieron unos panzones de tamaño muy importante, de 600 a 700 gramos en los bancos de la desembocadura del Sauce Grande. En kayaks, hay abundante presencia de pescadillas, palometas, meros y congrios a 300 metros de la costa.

Muelle de Pinamar:

En el muelle que se interna 70 metros en el océano, venía muy discreta la cosa, alguna brótola y bagres, pero al cierre de nuestro informe, pasado el mediodía del jueves, dieron con buenas respuestas de pejerreyes escardones. En este muelle, la entrada es muy accesible y está abierto las 24 horas todos los días. Además, cuenta con un quiosco, con algunos artículos de pesca, como plomadas, líneas y chicotes, pensando en los más desprevenidos.

Pehuén Có Buenos Aires :

Sframelli nos dice que cuando se acomodó el clima dio muy buenos pejerreyes panzones, peces palo y algunos gallos.

Quequén:

Se mantiene cerrada la escollera sur por los casos positivos en los lobos de mar de Influenza Aviar. Esperábamos novedades en el corto plazo.

Reta Buenos Aires:

Respuesta con un promedio de 3 a 4 piezas por pescador, además salió pescadillas, pescadillolas, palos, voladoras y algo de pejerrey, mezclándose cornos, con panzones y escardones. El mar está muy bueno tras casi un mes de condiciones desapacibles.

San Cayetano Buenos Aires:

Una semana muy pobre, salió alguna pescadilla aislada, totalmente ausente el pejerrey esta semana, mar destruido.

San Clemente del Tuyú Buenos Aires:

Bagres, rayas y pescadillas lo que está más presente en la variada que no abunda, tanto en el muelle como de playa en el km 314. Además, hubo momentos de brótolas, ausente el pejerrey.

Santa Teresita:

Respuesta en el muelle, con brótolas, la especie de la época, bagres, palos y congrios. Embarcados, destacamos el colaborador Pezcalandia Cristian Maurs (Tel.: 2257 580835)

Villa Gesell

algo de variada,  unas cuantas rayas. En el muelle nos contaban que hubo momentos que apareció el pejerrey.

Equipo recomendado: https://www.pezcalandia.com/productos/equipo-lerc-surf-strong-reel-14-rul/

Arroyo Brazo Largo:

En determinados sectores del Brazo Largo se están dando la presencia y respuestas de lindos bagres amarillos, algunos pati, reportándose la captura de alguna carpa interesante.

Asociación Argentina de Pesca Buenos Aires:

Respuesta de pejerrey está floja, salió alguno, medianito. Hay patíes, bagres y carpas, aunque lo más presente es el porteñito.

Atalaya

 De orilla, las escolleras de Atalaya dieron algo de pejes. Embarcados, cuando el clima lo permite, buen combo de corvinas y pejes, gareteando siempre con la costa a la vista, entre 2,000 y 3,000 metros. Prevalece el peje medianito. En la zona, destacamos colaborador Pezcalandia el guía Julio Pascual (Tel.: 1159616251).

Berisso Buenos Aires:

El clima no ayudó para ingresar al río, algo que suele ser habitual en este mes de agosto. Cuando pudieron entrar, dieron con una linda pesca de pejerrey, con un pique más voraz, señal que la buena temperatura puede activar mucho la pesca. Algunos ya dieron con los primeros bagres de mar.

Club de Pescadores Buenos Aires:

Sin grandes cambios, de día la pesca muy pobre, con pocos ejemplares, con doradillos, bagres blancos, carpas, amarillos y porteños, el clima no ayudó esta semana, pocos pescadores y el río muy sucio. Pejerreyes muy pocos, salvo días de excepción, pero de lindo porte, insistiendo bastante. Mejor pique, sin destacar, de noche. Se da a fondo, o entre 15 y 35 cm, a flote, según el río.

Club de Pescadores de Olivos Buenos Aires:

Otra semana de pesca discreta, lo mejor se da fondeados, con amarillos, patíes y algunos pocos pejerreyes.

Club Universitario de Punta Lara Buenos Aires:

Tanto este muelle como el del Municipalizado, la pesca fue igual que de costa, muy mala, con pocas extracciones por pescador. Para peor, no todos pescaron. Alguna variada chica y nada más, todo en su modalidad de fondo.

Costanera Norte Buenos Aires:

El clima no ayudó, la lluvia dejó mucha suciedad en el agua y la pesca fue muy discreta, con algún bagre y aislados pejerreyes.

Isla La Paloma Buenos Aires:

Cuenta Bruno que, en esta zona del Guazú, una semana donde repunto la pesca variada con buenas respuestas de bagres amarillos, blancos, picudos, porteñitos y pati. También se dio la captura esporádica de alguna boguita de hasta el kilo de peso. Capturas de doradillos de portes entremezclados, recomendamos su devolución con el menor daño posible.

Isla Paulino Buenos Aires:

Nos informa el colaborador Pezcalandia Sr. Ricciardi que si hablamos de Berisso, y más precisamente de la Isla Paulino, el panorama de pesca fue algo más alentador, con buenos ejemplares de pejerreyes extraídos en su modalidad de fondo con líneas de dos y tres anzuelos y encarnando con mojarra viva o salada. Los portes muy buenos entre los 25 a 45 cm, también se registraron extracciones de variada de cuero, con moncholos, amarillos y pati, sobre el propio canal divisorio se extrajeron carpas con más y de excelente porte.

Paraná de las Palmas:

Mejoro respuesta del pique notablemente, con lindas respuestas principalmente de bagres amarillos, algunos blancos de buen porte, algún pati de porte interesante, bagres picudos y algunos porteñitos, al vuelo se lograron ejemplares de sardinas.

Pasaje Talavera:

Buena respuesta de variada, buenos ejemplares de bagres amarillos, picudos, bagres blancos, porteñitos y pati, los que tomaron muy bien los ofrecimientos de lombrices y de trozos de mojarritas en los anzuelos, los doradillos siguen cazando a todas las profundidades, mucha presencia de sardinas en la pesca al vuelo o con paternóster realizando encarnes con mojarritas o filet de la misma sardina.

Pejerrey Club Quilmes Buenos Aires:

Buena respuesta de variada y pejerreyes que no abundan pero salen de lindo tamaño. Hay bagres blancos, amarillos y patíes.

Río de la Plata norte Buenos Aires:

Embarcados, tras el mal clima y los fuertes vientos, excelente momento para ir por los matungos respuesta, de varios pesos pesados por embarcación.

Colaboradores Pezcalandia

Nicolás Piñero (Tel.: 11 4407-8269),

Claudio Cairo (Tel.: 113137-5467)

Río de La Plata sur Buenos Aires:

El Río de la Plata está en su mejor momento, hay cantidad y calidad, en una temporada que se extiende durante agosto, septiembre y parte de octubre, momentos ideales para seguir disfrutando de estas hermosas flechas de plata. Un dato, los guías siempre marcan la diferencia. Se dan corvinas rubias y mimosos.

Colaborador Pezcalandia Fernando Sánchez (Tel.: 11 5379-8430),

Río Paraná Bravo

Buenas respuestas y capturas de bagres amarillos como patíes de portes interesantes, realizando encarnes con lombrices, tripa de pollo y mojarras en trozos, logrando también la captura de una boguita de un kilo doscientos aproximadamente con tripa de pollo. Se dan sardinas en la pesca al vuelo y con paternóster,  fue una semana donde en algunos días se lograron  bagre de mar.

Río Paraná Guazú

Buena pesca variada compuesta por excelentes bagres amarillos y pati de lindos portes, los que tomaron de igual manera tanto los ofrecimientos de lombrices como de mojarritas cortadas en trozos. En la pesca con paternóster o al vuelo mucha cantidad de sardinas. Muchos doradillos cazando por la zona.

San Nicolás:

Muchos doradillos, con zonas donde está acardumado y otros donde cuesta más, pero, en líneas generales, muy interesante. Río bajo, las lagunas drenan mucha agua, lo que genera la necesidad de que entre nivel pronto. Una excelente alternativa en este destino a 230 km de Capital.

San Pedro Buenos Aires:

El agua clara favorece la buena pesca de doradillos con artificiales y mosca. Excelente variada de cuero, pocos pejerreyes y muy tímida la aparición de las primeras tarariras. Destacamos entre los servicios en la zona el colaborador Pezcalandia Rudy - Tel.: (03329) 55-2029.

Isla del Cerrito

En el norte, se viene el primer torneo de pesca a la americana en pareja con devolución en guardería Náutica Sol Dorado, camino Isla del Cerrito.

Bella Vista Corrientes

Pegó una crecida de alrededor de un metro en los últimos días y afecto un poco la pesca, venía firme con dorados y surubíes haciendo trolling, es de esperar que cuando se estabilice la actividad se vuelva a asentar.

Empedrado Corrientes

Un río muy irregular, con crecientes y bajantes muy constantes que hacen cambiar la pesca, pero aun así, los resultados son positivos. La chance del surubí es firme. El dato es que la mayoría se pescó haciendo trolling, con muchos ejemplares que vinieron de la boca. Con carnada, no quiere comer. No sólo el surubí es alternativa, hay boga, pacú y dorados, un combo que hace de este destino correntino, una interesante atracción de cara a lo que se viene, y donde cada pescador puede ir con la ilusión de capturar el pescado de su vida.

Colaborador Pezcalandia 

Darío Jara.  (Tel.:03794 61-1165).

Equipo recomendado: https://www.pezcalandia.com/productos/combo-pejerrey-profesional/

 

Esquina Corrientes:

Muy cambiante el río, sube y baja. Mucha actividad de dorados en todas las modalidades, desde el garete con carnada y anclados en corredoras, como en la pesca con artificiales al golpe. Colaborador PEZCALANDIA Carlos Leguizamón (Tel.: 3777-614391).

Goya Corrientes:

El río Paraná viene creciendo y se espera, producto a las lluvias en Brasil, que siga en ascenso. La pesca atraviesa un buen momento, con una interesante actividad de dorados que toman muy bien artificiales, tanto haciendo baitcast como con fly. Además, con carnada se están dando muy buenos cachorros de surubí, ejemplares que suelen ser los grandes protagonistas de la región.  

Paso de la Patria Corrientes:

El dorado no está fácil, y con respecto al surubí, no está firme la especie a pesar de los fríos, y a diferencia de otros años, agarran más carnada viva que artificial.

Cinco Bocas Entre Ríos:

Esta semana, la pesca en la zona dio para lindos ejemplares de pati y bagres blancos, con capturas también de buenos bagres amarillos, lográndose la captura de un par de cachorros de surubí, según indica nuestro referente Bruno.

Concepción del Uruguay Entre Ríos:

La variada está muy firme, hay dorados chicos, alguna sorpresa y la yapa de alguna tararira. El peje, muy flojo. Destacamos servicios en la zona de NUESTRO STAFF PEZCALANDIA

Luis Pallazzotti 

Congreso de Tucumán 78

Concordia Entre Ríos:

El río sigue con buenas condiciones, una pesca que se mantiene bien tanto con señuelos, haciendo bait o trolling, como pescando con carnadas. Hablamos de buenos dorados. Poco a poco están entrando las buenas bogas de invierno, no abundan, pero es una alternativa en este momento, brindando la chance de hacer las dos especies en el mismo día.

Doradito Entre Ríos:

La Variada de la zona paso por lindos portes de bagres amarillos, blancos, porteñitos y pati, con alguna captura de boguita de no más de un kilo. Presencia y respuestas de muchos doradillos, los que sugerimos su pesca y devolución.

Gualeguay Entre Ríos:

Muy cambiante el río por los vientos, varía de cuadrante, lo que genera movimientos en el curso de agua. Sube y baja constantemente el río, con mucho doradillo juvenil para divertirse, acechando la abundante carnada que se ve. Hay días mejores que otros. Además, hay una excelente pesca de pejerreyes, que se destacan por los portes, sardinas y doradillos que hay que esquivar si estamos pescando pejes. El río está muy entretenido para la práctica de baitcast y fly. Pescando con carnada, mucho patí, no grande, rayas y manduvas.

Colaborador Pezcalandia

Jorge Cot (Tel.: 3444 50-7366).

Isla Botija - Puerto Constanza:

Mejora la pesca variada, con respuestas de lindos bagres amarillos, blancos, porteñitos y pati de lindos portes. En la pesca de flote y en todas las modalidades se dan doradillos de portes medianos.

La Paz Entre Ríos:

Estuvo más brava la pesca el fin de semana salen dorados de todo tamaño, y buena cantidad de variada, con patíes, armados, manguruyúes, bagres amarillos, bogas y palometas. El agua clara en estos momentos. En la zona destacamos al colaborador Pezcalandia Flores (Tel.: 03437-15436471)

Río Gutiérrez Entre Ríos:

El Gutiérrez tuvo una semana donde continuaron las respuestas de doradillos en todas las modalidades de pesca, en la pesca variada lindos ejemplares de bagres amarillos, picudos y algún pati, de acuerdo a lo que nos cuenta Bruno desde Campana.

Santa Elena Entre Ríos:

Abundante presencia de dorados de todos los tamaños que pican en todas las modalidades. Muy buenas condiciones del agua, claridad que pone la cosa ideal para los que se inician en el fly, bait o con la técnica que prefieran. Hay buena variada, con amarillos, manduvé y los primeros armados de la temporada. 

Villa Paranacito Entre Ríos:

La chance está con la captura de dorados chicos, las primeras tarariras que se van activando, y pejes, no abundantes, pero las mejores cosechas son de 15 a 30 ejemplares por embarcación.

Colaboradores Pezcalandia

David Del Valle (Tel.: 03487 52-4128)

Gustavo Ramondegui (Tel.:03446-15-634017).

Arroyo Leyes Santa Fe:

Sigue la buena pesca de dorados con señuelos y mosca. Aunque el frío hizo mermar un poco la actividad, en las últimas jornadas volvió a reactivarse. El río bajo, pero va repuntando altura poco a poco.

Coronda Santa Fe:

Nos contaban los amigos de Agustina La Pescadora que dieron con muchos amarillos chicos todos devueltos, como así también los doradillos que siguen muy activos en la zona de Coronda, en Santa Fe.

Puerto Gaboto Santa Fe:

El río Paraná se encuentra con un nivel normal. La pesca atraviesa un buen momento, con buena presencia de

doradillos con mosca, bait o spinning. Además, hay patíes gareteando en la confluencia del Paraná y el Coranda, ambos con distintos presentes. Mientras que en el Paraná el agua está turbia, todo lo contrario en el Coronda.

Guía PEZCALANDIA Hiram García (Tel.: 03466-403003)

Reconquista Santa Fe:

El río está un poco bajo, el agua clara, ideal para practicar la pesca con artificiales en bait, trolling o fly. Se han dado con estos calorcitos, muy buenos surubíes. Hay que decir que todavía no están en la temporada fuerte del surubí, pero han aparecido. Tienen que ver estas altas temperaturas que están haciendo. Está muy firme el dorado, hay mucha carnada en las costas. La variada, por otra parte, sigue, con la novedad de que han aparecido unos manguruyú tape pescando con lombriz de muy buen tamaño, según señala Nicolás Manatini, de Mana excursiones. Excelentes salidas y servicios de Carlos Tortul Staff Pezcalandia 3482 540796. Gran propuesta se viene del 13 al 16 de octubre, el XXXVI Concurso Argentino de Pesca del Surubí con devolución, queres ganar, llámalo a Carlos.

Rosario Santa Fe

Sin ser reiterativos, a pleno la pesca de doradillos, con la buena noticia de que en los últimos días empezaron a darse algunos de mejor tamaño. Pesca entretenida con fly, bait o carnada al golpe, sin plomo, bien liviano.

San Javier Santa Fe:

Amarillos, moncholos, patíes y armados con tripero de sábalo de carnada. Además, pescan dorados chicos, de hasta 2 kilos, con señuelo o posta de sábalo como morena. Santa Rosa de Calchines Santa Fe: Hay amarillos, moncholos y patìes pero de baja talla. Doradillos salen más con carnada, ya que el río está un poco turbio.

Equipo recomendado: https://www.pezcalandia.com/productos/combo-bait-omoto-spinit-maletin/

 

Santo Tomé Santa Fe:

Pican amarillos en cantidad, muchos chicos y algunos lindos. Hay palometas de buen porte, algunos pejerreyes y moncholos.

Laguna Alsina Buenos Aires:

En inmediaciones a Guaminí, de costa, en la cola de la laguna pescan en el pesquero de Beltrame, mejor de noche. Tiene sus días, pero es una buena alternativa, más si embocamos días de buena temperatura. Toma bien la mojarra y rinde el filet de dientudo, usando líneas de flote con brazoladas cortas. Este pesquero costero de Beltrame, de lo mejorcito, dispone de una linda costa para intentar con el peje.

Laguna Blanca Chica, Olavarría Buenos Aires:

Exclusiva de costa, hay que vadear y buscarlos con brazoladas de 70 a 80 cm si es a flote o con alguna boya que levante el aparejo a fondo, pero dejo conformes a los pescadores que la visitaron de jueves a domingo. La apertura es de 8 a 18 hs. Sufrió cambios en los costos de acceso. Los caballeros abonan $ 3.000 para la pesca de orilla, $ 2.000 damas y jubilados que presenten carnet y sin cargo los mejores de 12 años con DNI en mano. Hay carnada, $ 2.000 la medida. Informes: (Tel.: 2284582726).

Laguna Blanca Grande, Olavarría Buenos Aires:

De costa mejoró un poco, embarcados cuesta salir conformes, un pique muy cambiante, momentos que pica al ras del fondo, otros que lo hace bien arriba. El lugar cuenta con alquiler de botes, con o sin motor, baños con duchas, camping y proveeduría completa, agua caliente y hotel con 8 habitaciones. Un predio espectacular, con sombra y todos los servicios que está abierto todos los días y con costos accesibles. Se ingresa por el Km 360 de la RN 226, traspasando el puente de las vías, donde encontramos el camino señalizado de acceso al espejo, el cual advertimos tras 10 km.

Laguna Chasicó Buenos Aires:

La respuesta no es buena y recomiendan que no es momento para visitar este espejo. En forma aislada, meten alguna pesquita interesante, pero no es algo que haya que destacar. Fuertes heladas, falta que cambie la temperatura y le vendría bien lluvia.

Laguna Chis Chis Buenos Aires:

Necesita agua. Con botes livianos pueden ingresar, caminando un poco y luego saliendo a botador. Con la mejor temperatura de los últimos días, algunos, pocos, pejes arañan. Del pesquero La Amistad aún no se puede embarcar ya que no llegó el agua, si lo hacen y bajan desde El Faro. Contacto: El Faro (2241) 57-2180. La Amistad: (02241) 15444358. Guía Jorge Damario (Tel.: 2241 681791).

Laguna Cochicó Buenos Aires:

Mejoró la pesca el último fin de semana, a flote con bajadas de 25 a 40 cm, gareteando con dos boyas y una bigotera. La mojarra viva rindió bien, con la alternativa del filet de dientudo o la mojarra salada.  

Laguna Cuero de Zorro, Trenque Lauquen Buenos Aires:

La pesca no está fácil, el clima no ayuda, lo mejor se dio el sábado que todo conjugo para lograr una buena faena con el pejerrey. Si levanta la temperatura, todo va a cambiar. Servicios: Pesquero Cuero de Zorro (Tel.: 2393 51-0134). Botes y buenas guiadas con Pesca El Jabalí (Tel.: 2392 - 482916).

Laguna de Chascomús Buenos Aires:

Sigue rindiendo, cumple con boyas chicas, panzudo o camarón de carnada o un filet bien rebajado, con bajadas de 10 a 30 cm. Opción popular para tener en cuenta con portes promedios de 20 a 25 cm. De costa el muelle paga, sin pedir mucho, y embarcados hay que hacerlo en embarcaciones livianas o kayaks.

Laguna de los Padres, Balcarce Buenos Aires:

Días de viento fuerte, aun así, interesante actividad de pejerreyes chicos. Agua muy movida, bien oxigenada y con buenas respuestas. Fondo paga mejor, con mojarra viva como con lombriz. Embarcados, estuvo linda, cuando se pudo entrar, con mucho pescadito de medida, que hay que encontrarlo, pero es una buena opción.

Laguna del Monte, Guaminí Buenos Aires:

Pasa una situación que se repite todos los años, cuando baja mucho la temperatura, el pique se complica. En este momento, no come por el frío el pejerrey. Laguna Don Aimar o Irene Buenos Aires: A poco más de 50 km de la localidad de Tres Arroyos y a 15 km de Irene, encontramos esta laguna que no dio cantidad, pero sí muy lindos portes de pejerreyes. Contacto: (Tel.: 2983-566195).

Laguna El Tupungato Buenos Aires:

Tras tocar fondo con el bajo nivel, llegando a tener sólo 80 cm, ahora goza de un buen nivel y una pesca aceptable. Prevalecen los pejes chicos, medianitos cada tanto y alguna sorpresas, anda bien el páter o a flote. Suele haber mojarras y se puede pescar de orilla como desde embarcaciones en este espejo ubicado a la vera de la RP 228. Recordar que no se alquilan embarcaciones y que se puede pernoctar.

Laguna Hinojo Grande:

Un ámbito que aflojó a lo que estábamos acostumbrados, ahora hay que pescarlo más que nunca, pique muy sutil lo que obliga a estar muy atento. Haciendo los deberes, se llevan una buena pesca. Pejes que van, su mayoría, de los 28 a 32 cm, con algunas sorpresas que pueden llegar al kilo. La pesca se realizó con brazoladas de 25 a 40 cm. Un dato, no preocuparse por entrar temprano, la pesca se pone mejor a partir del mediodía. Buenos servicios tanto en el Pesquero Loma Alta, como La Redonda o Los Mellizos. Todos cuentan con muy buenos servicios. Entre los guías, destacamos a Francisco Tornatore (Tel.: 2364419922), Marcial García Vercillo (Tel.: 2355444100), Carlos Dido (Tel.: 2392-614649) y Patricio Rodríguez (Tel.: 2317449098).

Equipo recomendado: https://www.pezcalandia.com/productos/combo-pejerrey-shimano-4m/

Laguna Indio Muerto Buenos Aires:

Navegable la laguna, en un momento de lenta recuperación después de la seca, se dan algunas carpas, moncholos y bagres.

Laguna La Barrancosa Buenos Aires:

Sigue en ascenso aunque prevalecen los portes chicos, son pocos los que le encuentran la vuelta y meten de los lindos que sabemos que tiene este ámbito cercano a Chillar y al que se accede tanto embarcado como desde la costa.

Laguna La Boca Buenos Aires:

Se complicó con las heladas y el pique  se puso muy duro de nuevo, con no más de una docena de pejerreyes por bote, en el mejor de los casos. Lo bueno, es que cuando las condiciones son mejores en cuanto a temperatura y turbidez del agua, la pesca mejora.

Laguna La Brava Buenos Aires:

Este espejo cercano a Balcarce sigue duro para pescar, no más de 9 piezas para el ganador del último torneo del club de pesca Balcarce el domingo. Moviéndose bastante podemos aspirar a un promedio de media docena por caña, lindo porte eso sí. Recomendamos el uso de aparejos paternóster o chiripa con trampa. Los botes en alquiler no se reservan, son por orden de llegada y hay alrededor de 36 embarcaciones disponibles. Abre 7.30 hs.

Laguna La Pandorga Buenos Aires:

De las premium, pocos pero muy buenos ejemplares de pejerrey. Embarcados, piezas que están entre los 800 y el kilo en este espejo aledaño a la localidad de Energía.

Laguna La Salada de Monasterio Buenos Aires:

Muchos disfrutando del camping, no tantos pescando. Los que lo hicieron, dieron con pejerrey desde la costa de enfrente al camping, también, la chance de una buena variadita. La laguna sigue baja, lo más conveniente para pescar y posible, es entrar con kayaks.

Laguna Los Horcones, Gral. Madariaga:

Respuesta con boyas chicas y afinamos todo, es posible salir conformes. Con días ventosos, la cosa se complica, por lo que tras estos días con tanto viento, no es recomendable, a priori, ya que sabemos que todo puede pasar en nuestra actividad.

Laguna Salada Grande de Madariaga:

Respuesta de pejerreyes en las últimas salidas de los amigos de Orión La Gaby. El dato es que empezaron a bajar embarcaciones particulares, ya que se profundizo el canal de acceso. Tiene muy buen pejerrey que poco a poco está empezando a comer de nuevo. Entreverado con los pejes medianitos a buenos que tiene, se dieron algunos de arriba del kilo. Los que más se mueven son los que menos pescan, hay que hacerle el aguante. Las boyas de medianas a chicas las que más rinden en este momento, con anzuelo N° 2 y mojarra viva chica como carnada. Lo que más rindió entre los colores de boyas fue la española, rojo y amarillo. Mientras que la profundidad fue de los 10 a 20 cm.

Laguna San Miguel del Monte Buenos Aires:

Sigue siendo una buena alternativa para los cañófilos de CABA, peje robusto que promedia la medida, con ejemplares de 28 a 30 cm, y alguna sorpresita. No es lo de hace algún tiempo, pero la chance de meter una buena faena está.  

Laguna Sauce Grande Buenos Aires:

Se debe usar boyas chicas y los anzuelos deben ser menores al número uno, la mojarra debe ser chica, tirando a medianita, ya que el pique es sutil y nos obliga a ser muy prolijos. El fin de semana pasado, se dio un ejemplar de 2,100 kg

Desde redacción de Pezcalandia agradecemos a editorial perfil, seguidores y colegas por el informe.

 

viernes, 1 de septiembre de 2023

Pezcalandia y 6 consejos básicos para iniciarse en un deporte de montaña

Si optas en hacer un deporte de montaña por primera vez, toma en cuenta algunos consejos básicos.

Realizar deportes de montaña trae muchos riesgos, pero también satisfacciones. Si eres de los que les encanta la adrenalina y de hacerle frente a lo incierto, el montañismo es el ideal para ejercerlo. A continuación se brindarán 6 consejos para los que recién inician esta disciplina.

1. Empieza de a poco

Si recién será tu primera vez en el montañismo o tienes poca/nula experiencia en este deporte es mejor no arriesgar demasiado. Tómate tu tiempo y ve lento. Empezar de a pocos optando por distancias cortas es lo más aconsejable.

Uno mismo se conoce y sabe hasta dónde resiste su físico y los tramos deben adecuarse al ritmo que uno tenga. Debes permitirte dar pasos cortos en el trayecto y mientras se encuentre en zonas empinadas debe darse su tiempo. 

2. Escoge el lugar donde realizarás tu primera experiencia en este deporte

Este es el punto de partida para empezar una jornada en alpinismo. Debido a que cada persona se conoce a sí misma y sabe cuánto resiste caminando y trepando zonas empinadas, debe de preparar con antelación el itinerario de su viaje para realizar dicha disciplina deportiva.

3. Lleva zapatillas adecuadas

Los calzados para hacer deportes de montaña no son los mismos que se usan para correr o ir a un gimnasio en la ciudad. Para este tipo de actividades, es necesario contar con botas de suela rígida, con cuello alto para que evite lesiones y agarres para fijar crampones que permitan seguir subiendo por terrenos helados y de condiciones extremas.

4. Entrena con anticipación

Antes de aventurarse sobre una montaña es aconsejable que se entrene previamente para, de alguna forma, se vaya midiendo en cómo sería su resistencia y/o participación de un deporte como ese. Existen escuelas donde brindan ese servicio de experiencia previa que pueden ayudar en esa labor.

5. Asiste con un equipo, nunca solo

Es muy sabido que entrar en contacto con la naturaleza y en condiciones extremas puede ser algo riesgoso y desolador si es que la persona decide ir sin compañía.

Por ello, sugerimos siempre ir acompañado de alguien para realizar este tipo de actividades de gran impacto. Aunque se viaje con alguien al lado, siempre es bueno avisar, a otras personas de la zona, el horario de regreso. 

6. Alista tu mochila con todo lo necesario

La mochila que se llevará hacia el destino que se escoja para practicar alpinismo debe constar de elementos que lo ayuden en esa travesía. Entre los cuales no deben de faltar los siguientes: sombrero y gorro térmico, casco, gafas para sol, bufanda, guantes, orejeras, zapatillas, muda de ropa, snacks saludables y, sobre todo, agua.

Equipamiento recomendado: https://www.pezcalandia.com/productos/borcegui-trekking-conolon-cuero/

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://www.pezcalandia.com/

Fuente: Exitosa Noticias