miércoles, 29 de febrero de 2012

Pesca de truchas en el lago Traful y en el río Malleo

Un buen tip de Pezcalandia para nuestra comunidad. En cada ámbito utilizamos equipos y señuelos diferentes, con muy buen resultado en los dos
Cuando mi primo me propuso una salida de pesca a los lagos del sur, terminé de convencerme que debía empezar a pescar con mosca. No contaban con mucho tiempo para los preparativos, por lo que le pedí a Jorge Blanez que me recomendara un buen equipo de mosca, y así fue como me hice de una caña de acción siete, un reel, líneas de profundidad y flote, y algunas moscas que me preparó Mauricio Maschi, quien además me dió unas clases.
Nos fuimos hacia el bellísimo Lago Traful con Néstor Bustos, Pedro Varela y el organizador y experimentado Pablo Gabriel, quien me enseñó algunos secretos de esta maravillosa pesca.
Salimos de La Plata y luego tomamos por la ruta 3 hacia Azul, luego la 226 y la 51 sur hasta Bahía Blanca, donde retomamos la 3 para empalmar con la 22 hasta la ciudad de Neuquén, desde donde proseguimos por la 237 hasta la paradísiaca zona del Valle Encantado, denominada Confluencia, punto en el que el río Traful vuelca sus aguas en el Limay. En ese punto y a través de la ruta provincial 65 (que va hacia la 234 o Camino de 7 Lagos), llegamos a Villa Traful. Este último tramo es de ripio y está en buen estado, lo mismo que el trayecto que sigue hasta la 234.
El hermoso paisaje estaba un poco opacado por la cenizas del volcán Puyehue, sin embargo esto no afectó la fauna ictícola, ya que los peces estaban en perfecto estado.
Después de instalarnos en las cabañas, nos dirigimos al lago Traful buscando donde vierten los ríos y arroyos sobre el azulado espejo de agua porque en esos lugares se reúnen los peces esperando que bajen insectos y larvas de los que se alimentan.
La pesca con mosca presenta muchas variantes, una de ellas es encontrar la mosca que simule lo que están comiendo los peces, otra es la línea, de profundidad o de flote, pero lo fundamental siempre es lograr un tiro con buena distancia y precisión.
Hacia el mediodía cambié la línea a flote porque el agua estaba muy calma con mosca seca, y logré un tiro cerca de una trucha, la cual tomó ferozmente el artificial, pegó una gran corrida, parecía que se vencía la caña, luego de una hermosa pelea de diez minutos aflojó y pude traerla; un hermoso ejemplar de trucha arco iris de 3,5 kilos.
Ya con eso estaba conforme.
Néstor y Pedro lograron 2 ejemplares cada uno de salmón del Atlántico, pescando con cuchara; Pablo, el mas experimentado, logró tres capturas más de truchas arco iris.
Las moscas más rendidoras para pescar en el lago Traful fueron las wolly wooger negra con cabeza roja, rabbit y secas que confeccionó Fabricio.
Río Malleo
De Villa Traful nos fuimos por el Camino de los Siete Lagos hacia San Martín de los Andes, nos hospedamos para pasar la noche y por la mañana tomamos la ruta 234 hacia Junín de los Andes; luego por la ruta 23 que va a Aluminé cruzamos el puente del río Malleo y doblemos a la derecha para adentrarnos a la reserva mapuche; luego de abonar 30 pesos por vehículo seguimos a la vera del río en busca de uno de los tantos lugares que éste ofrece.
Utilizando ninfas, obtuvimos una gran cantidad de truchas, diez por caña aproximadamente, pero de pequeño tamaño. Las moscas secas no las utilizamos por el fuerte viento.
La pesca en el río es más que entretenida, pero no obtuvimos buenos tamaños en las capturas.
Las moscas que empleamos en el río Malleo fueron phaisentail, stonefly, hear ears y prince.
Todas las capturas fueron devueltas al agua; no olvidemos que no se puede sacrificar ningún pez, siempre y tenemos que tramitar el permiso de pesca correspondiente.
La temporada que comenzó en noviembre se extiende hasta el primero de mayo.
Las modalidades de pesca utilizadas en la Patagonia son, por ejemplo, el bait casting, que consiste en la utilización de un señuelo artificial de cualquier tipo donde el peso para el lanzamiento está dado por el señuelo u otro adminículo (plomada, boya) y no por la línea.
Otra modalidad es la de la pesca con mosca o fly cast, que consiste en la utilización de un señuelo denominado mosca, unido a una línea especial para mosca o cola de ratón, lanzada por una caña apropiada para esa modalidad; el peso del lanzamiento está dado por la línea y no por el señuelo.
También está la pesca de arrastre o trollimg, en la que se utiliza un señuelo arrastrado desde una embarcación, cualquiera sea la impulsión de ésta.
Siempre se debe consultar el permiso de pesca, porque dependiendo del lugar, algunas modalidades de pesca, acopio y tallas de ejemplares están prohibidos.
Fuente Fernando Leo Mac Loughlin.

lunes, 27 de febrero de 2012

Elefantes de Sumatra, cerca de la extincion

En Pezcalandia te contamos que elefante de Sumatra, ha sido rebajado de “en peligro” a “en peligro crítico” por la Unión Internacional),para la Conservación de la Naturaleza (UICN) después de perder casi el 70 por ciento de su hábitat y la mitad de su población en una generación. World Wildlife Fund (WWF) ha anunciado hoy esta seria y triste “noticia”, algo que en realidad no es nada nuevo, sino un lamentable y esperado desenlace para estos gigantes de Sumatra. La disminución se debe principalmente al hábitat de los elefantes están siendo talado, o convertido en plantaciones agrícolas. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado a la subespecie elefante de Sumatra como en peligro crítico en la Lista Roja de Especies Amenazadas, el inventario más completo del mundo del estado de conservación de las especies biológicas. Sólo hay alrededor de 2.400 a 2.800 de estos animales en estado salvaje, una reducción de alrededor del 50 por ciento en comparación con la estimación de población de 1985. Los científicos dicen que si continúan las tendencias actuales, los elefantes de Sumatra podría extinguirse en estado salvaje en menos de 30 años. Según la Lista Roja de la UICN, aunque los elefantes de Sumatra como especie están protegidos por la legislación de Indonesia, el 85 por ciento de sus hábitats se encuentran fuera de las áreas protegidas, y por lo tanto pueden ser convertidos en tierras dedicadas a la agricultura o a otros fines. Sumatra posee algunas de las poblaciones más importantes de elefantes asiáticos fuera de la India y Sri Lanka. Sin embargo, dentro de los demás ámbitos naturales donde habita el elefante asiático, Sumatra ha experimentado tal vez la tasa de deforestación más rápida. Sumatra ha perdido más de dos tercios de sus bosques naturales en las tierras bajas de los últimos 25 años – el hábitat más adecuado paraelefantes - resultando en la extinción local de los elefantes en muchas zonas. El número de elefantes se han reducido en más del 80 por ciento en menos de 25 años en la provincia de Sumatra, donde las empresas de pulpa y papel y las plantaciones de aceite de palma están causando algunos de los ritmos dedeforestación más aceleradas del mundo. La fragmentación del hábitat se ha limitado a algunos rebaños pequeños parches de bosque, y estas poblaciones no tienen probabilidades de sobrevivir en el largo plazo. Los elefantes no son los únicos en peligro Al elefante de Sumatra se unen el orangután de Sumatra, losrinocerontes de Sumatra y Java, y el tigre de umatra en una lista cada vez mayor de especies que se encuentran en Indonesia y están en peligro crítico. Sin una acción urgente y eficaz para salvarlos, podríamos perder algunos de estos animales en la naturaleza para siempre. Es muy importante que el Gobierno de Indonesia, las organizaciones conservacionistas y las empresas agro-forestales reconozcan la crítica situación de los elefantes y otros animales salvajes en Sumatra, y tomen medidas eficaces para su conservación.
Fuente WWF

viernes, 24 de febrero de 2012

Relevamiento staff Pezcalandia

Desde Miramar, Adrián, Esteban y Jorge Benítez, alias "Kung fu", del staff Pezcalandia, adelantan este breve relevamiento. Esto es para que la comunidad Pezcalandia, se actualice, y cuente con datos reales (zonas testeadas en kayak por pescadores profesionales y desde costa).
Mar chiquita, algunos lenguados en la desembocadura y de noche con algún cangrejo, alguna corvina negra o morada grande, sale de costa corvinas y pescadillas en la pleamar y preferentemente de noche. Santa Clara, de costa igual, embarcado el lobo de mar Edu Cañueto, también del staff Pezcalandia (en foto ilustración) pasa informes reales, legítimos, otro guía y pescador elite. Mar del Plata esta a pleno, especialmente de noche, alguna buena rubia. Frente a Chapadmalal en los pozos que no están a mas de 500 mts de la costa, salen meros, palos, besugos y hasta algún salmón, también castañetas, alguna corvina buena y algún tiburón que se le escapa a David Dau (importante colaborador de Pezcalandia)
Antes de ayer, entre con la viejita en Miramar, en dos horas con los kayak sacamos 15 palos, 5 meros y unas 30 salmonetas, de noche no pudimos darles a las rubias, por la marca personal que tuvimos. Desde la costa atlántida.
Para Pezcalandia
Adrián y Kung Fu
Staff Pezcalandia
Guías de pesca

miércoles, 22 de febrero de 2012

Enduro del Verano

Desde Pezcalandia, les contamos que el Enduro del Verano, sigue sumando novedades para su edición 2012 y esta semana quedó confirmada la incorporación al cronograma de una revolucionaria competencias de Freestyle MotoCross; una nueva carrera que sentará precedente en toda Latinoamérica. La Argentina contará con el Bel-Ray Ride and Glory, una competencia internacional que se realizará por primera vez en nuestro país bajo la modalidad mas innovadora que se desprende del Freestyle Motocross, Speed & Style (velocidad y estilo). Bel-Ray Ride and Glory llega al Enduro del Verano 2012 para hacer historia y coronar al nuevo campeón de Villa Gesell. El Speed & Style es la innovación dentro del Freestyle MotoCross. Esta modalidad fusiona dos importantes disciplinas: el Supercross y el Freestyle MX (estilo libre), logrando una espectacular carrera de uno contra uno donde además de ver quien llega primero a la meta se valorará las acrobacias que cada piloto realice en el aire durante la prueba. Ocho competidores de Canadá, Panamá, Chile, Paraguay y Argentina se disputarán a duelos individuales para obtener la corona. La competencia se desarrolla con modalidad de uno contra uno, por lo que en la primera rueda se disputarán cuatro carreras, que depositará en la semifinal a los cuatro ganadores, quienes disputarán dos carreras para definir el pase a la final. Los competidores: 1. Javier Villegas - País: Chile - Moto: Yamaha YZ 250cc. 2T. - Notable: Actual campeón mundial de Freestyle MX. 2. Jason Thorne - País: Canadá - Moto: KTM 450cc. 4T. - Notable: Piloto oficial Metal Mulisha. 3. Rudy Waller - País: Panamá - Moto: Yamaha YZ 250cc. 2T. - Notable: 1er Latino profesional de Freestyle MX. 4. Joss Candia - País: Paraguay - Moto: Yamaha YZ 250cc. 2T. - Notable: Campeón Nacional de Motocross. 5. Marco González - País: Chile - Moto: Yamaha YZ 250cc. 2T. - Notable: Actual campeón de Freestyle MX Chileno. 6. Edgardo Prevedello - Pais: Argentina - Moto: Honda CRF 250cc. 4T. - Notable: 3 veces campeón argentino de Motocross. 7. Darío Navarro - Pais: Argentina - Moto: KTM SX 250cc. 2T. - Notable: Iniciador del Freestyle MX en Argentina. 8. Sebastián Navarro - Pais: Argentina - Moto: Kawasaki KXF 450cc. 4T. - Notable: Iniciador del Freestyle MX en Argentina. http://clientes.newsmaker.com.ar/modulos/suscribir.php?c=7a1c435aba0627e1963bc54362d91b2a&n=5
Desde Pezcalandia para nuestra comunidad
Por Prensa Enduro del Verano
Christian Carbia

lunes, 20 de febrero de 2012

Elefantes en peligro: aumenta el trafico de marfil

El Desde Pezcalandia te contamos que el comercio ilegal de marfil de elefante está floreciendo en Egipto debido a la falta de aplicación de la ley, junto con la entrada en el mercado de un importante nuevo comprador: China. El nuevo informe, La venta ilegal de marfil en Egipto establece queEgipto sigue siendo uno de los mayores mercados de África para los artículos ilegales de marfil. En él se explica también que ningún artículo de marfil -viejo o nuevo-puede ser vendido legalmente en el paìs sin un permiso especial, y nunca jamás se ha emitido uno!. Venta ilegal de Marfil, sin control alguno De acuerdo con altos funcionarios del Gobierno entrevistados por los autores del informe, Esmond Martin y Vigne Lucy, desde el año 2009 sólo dos decomisos de marfil han tenido lugar en Egipto en el aeropuerto de El Cairo. Mientras que no ha habido decomisos de artículos de marfil en puntos de venta desde 2003. En contrapartida, durante la última investigación llevada a cabo en marzo y abril de 2011, los autores contaron 8343 artículos de marfil abiertamente a la venta en El Cairo, una ciudad descrita como el "centro de tallado del país". Casi todos los puntos de venta y los talleres estaban abiertos en el antiguo mercado Khan al-Khalili, centro principal en El Cairo para la fabricación y venta al por menor de productos de marfil. Otros 918 artículos de marfil fueron vistos en Luxor. 3.000 de las piezas demarfil encontradas se estima que se han producido en los últimos cinco años, el resto, principalmente habrían sido talladas en Egipto en la década de 1990 y principios de 2000. Las encuestas anteriores de tráfico de El Cairo y Luxor, los dos principales mercados de marfil de Egipto, realizadas en 1998 y 2005 habían encontrado una reducción global del 43% en el número total de objetos de marfil a la venta. Pero esta cifra se había reducido sólo en un 10% en la encuesta de 2011. La desaparición de los alentadores los mercados ilegales de marfil deEgipto entre que se había percibido entre 1998 y 2005 ha retrocedido. Los reguladores del gobierno han fracasado y Egipto mantiene su posición poco envidiable de liderazgo como delincuente en la venta al por menor de marfil. La otra cara del problema, los compradores Los turistas que compran marfil potencian este comercio ilegal, haciendo una burla de la CITES y alimentando la caza furtiva de elefantes en África. El reporte menciona también mientras que los españoles, italianos y estadounidenses fueron los principales compradores en 2005, ahora era mayor la cantidad de egipcios y los árabes comprando rosarios de marfil y bastones. Sin embargo, éstos han sido sobrepasados por los chinos que se han convertido en los principales compradores. Según se informa son responsables de comprar más de la mitad de todo el marfil tallado que se vende. Un vendedor de marfil dijo a los investigadores que los compradores chinos a veces gastan hasta 50.000 dólares en artículos de marfil. Otros afirmaron incluso que ofrecen también recibos –obviamente falsos a la verdad-que indican que una pieza era una antigüedad o está realizada de hueso de camello.
http://clientes.newsmaker.com.ar/modulos/suscribir.php?c=7a1c435aba0627e1963bc54362d91b2a&n=5
Fuente: Blog Verde

viernes, 17 de febrero de 2012

Algunos tips del pique por Pezcalandia

Desde Pezcalandia, solo queremos darle un poco de info de como viene el pique, nosotros hemos desactivado esta sección, ya que solo nutre a que distintos blogs, site web y medios gráficos, para que tomen información sin otorgar el crédito a nuestros colaboradores.
Lagunas
Chascomús: mejoró un poco el nivel con las últimas lluvias, la respuesta inestable y muy baja, dientudos, algún pejerrey de muy bajo porte, el ruido náutico no permite tener una apropiada respuesta, deberemos esperar un poco la llegada de las bajas temperaturas.
Monasterio: la respuesta de pejerrey es baja, solo algo por lo general por la mañana bien temprano.
Chis Chis: mejoró un poco su nivel de agua, varió la temperatura de la misma y podemos tener una pesca razonable para la época hablando de pejerrey, sin duda no faltarán las carpas como bagres en el medio.
San Miguel del Monte: algo de tarariras de muy bajo porte mantienen respuesta, si es para destacar la abundante presencia de carpas de muy buen porte.
Chasicó: bien temprano se captura algo de pejerrey con portes de 35cm promedio.
Mar Chiquita: pejerrey de buen porte en el Médano y Punta Ondina. La pesca de lenguado sigue muy bien, lo ideal para despuntar el vicio, embarcarse con Edu Cañueto del staff Pezcalandia, y efectuar un poco de pesca de lenguado, con portes para disfrutar.
Ríos, canales y arroyos
Río Salado: respuesta como es habitual, de carpas grandes y bagres de buen tamaño, Con carnada blanca, algún lenguado pueden capturar, respecto al pejerrey para los elite difícil pero esta el mejor resultado, con paternoster, eso si, si ven una lisa, olvidar la captura de pejerrey.
Río Salado (Arrupe): respuesta de lisas están saliendo. Como sabemos es difícil la captura de la especie, hay días buenos y otros muy malos, pesca de espera y muchísima paciencia. La mejor carnada es la lombriz.
San Pedro: lo mejor pasa por la pesca en la zona de Las Lechiguanas, mucha tararira, bagres y cachorros de surubíes, con carnada de noche buenos dorados.
La Paz: el pique esta entre regular y bueno, si bien es cierto que los piezas no fueron grandes, hemos tenido presencia de surubies de bajo porte y lindos doradillos para los amantes del fly, aquí pueden ver a Mario Rigonni del staff Pezcalandia, nuestro referente en la zona, junto a Victor Flores.
Villa Paranacito: respuesta sostenida de boga, tarariras y doradillos, y la variada de piel muy firme.
Concordia: la pesca de dorados y doradillos está muy buena y lo acompaña una variada espectacular, muy recomendable. Staff Pezcalandia Cacho Toller.
Esquina: el río Paraná está bajo y sucio hace unos días, con bajantes muy importantes, solo se puede pescar con carnada, lo ideal morena y al garete. El dorado de buen porte, apareció en los veriles del riacho Guaycurú, con capturas muy buenos paties, moncholos.
Reconquista: mantenemos muy buena respuesta de dorado de buen porte, el surubí ha bajado en calidad y porte, pero tenemos una surtida variada, nuestro refrente en la zona del staff Pezcalandia es Carlos Tortul.
Costa atlántica
Mar Chiquita: embarcado la pesca está muy buena de variada, y de costa lo mejor de noche. Corvinas, brótolas y pescadilla.
Miramar: con mar bueno se pueden pescar algunas corvinas, roncadoras, pescadillas, y pejerrey en la zona del vivero. Hay muy linda pesca.
Mar del Plata: se diferencia de las demás localidades por su pesca de altura, donde hoy obtenemos grandes salmones, chernias, meros y besugos. De costa por la noche alguna corvina se obtiene, pescadilla, gatuzo, roncadoras, y borriquetas.
De San Clemente a Mar de Ajó: mucha almeja, lo que nos beneficia en la pesca de costa. Las especies que salen son borriquetas en cantidad, algunas corvinas, bagres chicos y grandes, alguna raya, algunas pescadillas medianas, y piques de chuchos. Con el mediomundo la pesca está divertida ya que salen pejerreyes, cornalitos, lizas, anchoas, sardinas, camarones y otras especies chicas que pasan en la primera canaleta.
Monte Hermoso: de costa sigue buena la pesca de pescadilla y brótolas. En la boca del Sauce sigue bien la pesca de lenguado. Embarcado la pesca es muy buena.
Balneario "La Chiquita": los días de viento complican la pesca en La Chiquita; hay muy buena pesca de corvinas, gatuzos, pescadilla y cazones.
Bahía San Blas: en el corvinero se está pescando bien buena cantidad y tamaño. En la ría siguen los lenguados, aunque a veces cuesta que tomen la carnada. Embarcado salvo algunos días de vientos fuertes, se pescó muy bien y en abundancia, en general salieron pescadillas y corvinas.
Gracias a nuestros colaboradores, pescadores elite del sector: Los Mellizos Dumbo Fishing Team - Teodoro Penoff - Jorge"Kung-fu" Benitez - Eduardo Cañueto - Nicolas Garcia Romero -Héctor Hall - Roberto"Barba"Torgano - Carlos Tortul - Cacho Toller, -Julio Pollero - Edu "Bigua" Furlong - Martín Kambourian - Jorge Araneo -Neri Lorenzo - Jorge Vicente - Mario Rigonni - Sebastián "Turco"Sales - Daniel Dillan - Alberto Pelliza - Lucas Gabriel Santángelo

miércoles, 15 de febrero de 2012

“10° Encuentro de Kayakistas, Bariloche

Desde Pezcalandia, queremos difundir a nuestra comunidad, que se están ultimando detalles para que, desde el 17 al 21 de Febrero del corriente, se presente el 10º Encuentro Nacional de Kayakistas Powerade – Bariloche 2012
Este evento con características de “Encuentro”, llega a su décima edición con “muchísimo trabajo y esfuerzo logrando crecer en su esencia como evento deportivo no competitivo” comentó Marcelo Hostar, uno de los organizadores. Este año, la organización ha propuesto las aguas del Lago Mascardi para su realización, siendo la primera vez que emigra desde el Nahuel Huapi,. Cuenta con el apoyo y aval del Emprotur Bariloche, el pleno acompañamiento de Prefectura Naval y el Parque Nacional Nahuel Huapi, el Ministerio de Turismo de Río Negro y la Federación Argentina de Canoas. Por cuarto año consecutivo ha sido declarado de Interés por el Ministerio de Turismo de la Nación y aval de la Secretaría de Deportes de la Nación. Con un nutrido aporte de palistas proveniente de la Argentina toda y de Chile, se pretende llegar al cupo establecido de 80 palistas, que serán recibidos por los organizadores que desde hace 2 meses estan trabajando fuertemente. Con el patrocionio de Powerade y el auspicio de Movistar, La Segunda Seguros, Rab Sandals y M&G kayks, el evento nuevamente se ve reconocido por el sector privado que, este año desde un espejo de agua distinto, han apostado nuevamente a los varios contenidos deportivos, técnicos y de corte ambiental que genera un evento no competitivo. Entre ellos se buscará nuevamente dejar sentado su mensaje sobre la toma de conciencia acerca de la problemática del calentamiento global, con la denominada “Caravana Ambiental”. Esta caravana será formada por docenas de kayaks navegando alineados en distintos momentos del itinerario. Itienerario: Dia viernes 17: Encuentro en el campamento 1 del lago Mascardi- Loft Wiritray- para acreditación y reunión previa. Campamento en el lugar. Cena Día sabado 18: 9.30 hrs Desayuno y desarme campamento 11 hrs Partida de los kayakistas hacia el campamento 2, ubicado a 500 mtrs de Hotel Tronador Almuerzo en costa de lago. Llegada al Camp 2. Armado de campamento - Merienda Cena: Cordero Día domingo 19: 9 hrs desayuno 10 hrs -Trekking a la cascada de Los Césares. Almuerzo Remo hasta la desembocadura del rio Manso y hasta el arroyo Casalata- Trekking al mirador Cena Día lunes 20: 9 hrs – Desayuno y desarme campamento 10 hrs- Partida hacia camping Los Rápidos Armado campamento Cena: Cordero Dia Martes 21: 9.30 hrs-Desayuno – Desarme campamento 11 hrs partida hacia el Camp 1, donde finaliza la el Evento con sorteos y reconocimientos Cierre del evento La organización de Kayaks & Lagos y Acaxa Argentina Srl, dejan sentada la invitación formal a la comunidad, a recrear la vista con esa vistosa formación, en aguas del lago Mascardi. Este evento será visto en distintas señales de TV local y en las pantallas de América Sports y T&C Sports. Naturaleza, deporte, camaredería, turismo y ganas, un cocktail perfecto para un pequeño/gran evento, que sigue “sin bajar los remos”.
Fuente Gustavo Andrade
Coordinador de Contenidos
Acaxa Argentina Srl

lunes, 13 de febrero de 2012

Desde Pezcalandia informa que mas localidades suman calidad turística

En Pezcalandia recibimos esta info, que ponemos a difusión. En la localidad bonaerense de Villa Gesell se llevó a cabo la presentación del “Programa Buenas Prácticas en Destinos Turísticos”, donde se exhibieron los lineamientos del programa para su implementación en el segundo semestre del 2012. En el lugar estuvieron presentes la referente del programa de la dirección nacional de Calidad Turística del ministerio de Turismo de la Nación, Mabel Fragoso; el director de Calidad Turística de la secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Néstor Bardeci; y el Secretario Municipal de Turismo, Walter Fonte.
También participó numeroso grupo integrado por prestadores turísticos y representantes de distintas asociaciones y cámaras, como AHRCA (Asociación de Hoteles, Restaurantes, confiterías y Afines de Villa Gesell); PROA (Propietarios y Amigos de Mar de las Pampas); FEHGRA (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina) la AHT (Asociación Hotelera Argentina).
Los funcionarios nacionales y provinciales explicaron que la jornada era a título informativo y explicativo sobre los alcances generales del programa, que comenzará con sus acciones concretas el año entrante, recibiendo capacitaciones y asistencia técnica individual, convocando a todos los prestadores que deseen adherirse.
Buenas Prácticas en Destino es una de las herramientas que componen el Sistema Argentino de Calidad Turística. Su implementación en este destino corresponde a una acción de fortalecimiento que forma parte del programa de “Mejora de la Competitividad del Sector Turismo”.
Este instrumento tiene como propósito aumentar la competitividad del destino, mediante la mejora de la profesionalización de las empresas y servicios turísticos y la iniciación en la gestión de la calidad.En este sentido, se destaca la formación y capacitación de los agentes implicados, la promoción de la cultura de la calidad, la mejora de la satisfacción de los visitantes y los índices de fidelización hacia el destino, reconociendo la participación tanto de las personas como de las empresas.
Otro muy buen tip de Pezcalandia para su comunidad.
Fuente Turismo 530

viernes, 10 de febrero de 2012

Contaminacion con Cadmio

Desde Pezcalandia te contamos, que la contaminación de distintos recursos naturales modifica notoriamente el desarrollo y evolución de un Ecosistema, siendo generalmente el responsable de esta modificación el hombre, quien utiliza y desecha sin control alguno agentes tóxicos, provocando peligro para especies protegidas (recordando por ejemplo el Halcón Peregrino, en España) existiendo numerosos grupos de tóxicos.
Los diferentes grupos de tóxicos se clasifican de acuerdo a su especie, dependiendo el origen del material, teniendo por ejemplo losTóxicos Metálicos como en el caso del Mercurio, que suelen provenir de actividades industriales, o el Cadmio, que desarrollaremos a continuación. Características El cadmio se presenta en forma de un metal de color blanco, dúctil y fácilmente maleable, al punto de que podemos cortarlo simplemente con un cuchillo, lo que aumenta su riesgo de dispersión en un suelo o en un ambiente determinado. Su toxicidad es bastante similar a la del Mercurio, uniéndose a los aminoácidos del tipo Cisteína, que cumple un rol en la absorción de alimentos y es de gran importancia en los bebés, ancianos y en personas con enfermedades metabólicas. Su aparición en la corteza terrestre se presenta en combinación con el Zinc, estado en el que también se lo encuentra proveniente de las actividades industriales, asociado también al Plomo y el Cobre, los cuales también presentan un alto grado de toxicidad. La vía de acceso al organismo es generalmente a través de la alimentación, debido a que los Mariscos, Mejillones y Algas, entre otros, suelen filtrar agua y retener Cadmio sobrenadante en la misma, por lo que con su ingesta se incorporan al metabolismo. Daños a la Salud Tal como hemos dicho, la acción del Cadmio está en la absorción de alimentos, por lo que los daños que origina a la salud del individuo afectado está relacionada a trastornos de nutrición, principalmente, manifestándose diarreas, dolor de estómago y vómitos severos. Derivado de ello puede haber una rotura de huesos, daños en el sistema nervioso central (produciendo inclusive desordenes psicológicos) y en el sistema inmune, con probabilidad de contraer cáncer (sobre todo en los casos en que el Cadmio está presente en el tabaco, causando cáncer de pulmón) y en menor medida infertilidad. Contaminación Ambiental Por su presencia en la Corteza Terrestre, se suele liberar en forma natural aproximadamente unas 25.000 toneladas de Cadmio al medio ambiente al año, siendo la mitad de ello liberado en los ríos por descomposición y fragmentación de rocas (las cuales presentan Cadmio y otros metales en su composición) como también por las repentinas erupciones volcánicas. El resto del Cadmio presente proviene de las actividades industriales, relacionadas a la producción de Zinc, la extracción deMinerales de Fosfato y en menor medida las bio-industrias que utilizan como materia prima el Estiércol, interviniendo principalmente Aguas Residuales que al no ser controladas, ingresan en flujos de agua sin contaminar, o incrementan la concentración de Cadmio presente en las mismas. Este Cadmio presente en las aguas se fija en el suelo y puede pasar a la atmósfera con la quema de residuos urbanos y en menor medida, por la utilización de Combustibles Fósiles no controlados que hayan salido de un yacimiento con gran riqueza enCadmio o indebidamente almacenados. También es posible que llegue al suelo por el descarte de pilas o baterías de Níquel y Cadmio, entre otras, que utilizan a este material en su composición y que han sido indebidamente desechadas.
Fuente El blog Verde

miércoles, 8 de febrero de 2012

Quieren prevenir expansión de un alga en lagos y ríos norpatagónicos (Bariloche)

Desde Pezcalandia te contamos que la Asociación de Pesca y Caza Nahuel Huapi reclamó a todos los pescadores que visiten la región la adopción de estrictas medidas de limpieza de sus equipos "cada vez que cambien de ambiente".El objetivo es frenar "el ingreso y la dispersión" del alga denominada Didysophenia geminata (o "moco de roca").
La reciente proliferación de esa especie en lagos y ríos norpatagónicos es motivo de fuerte preocupación, por su comportamiento invasivo y por el severo daño que podría causar en la biodiversidad acuática. La recomendación es limpiar todos los elementos utilizados (vehículos, trailers, waders, chalecos, pinzas, redes, embarcaciones, remos, muestreadores) "al abandonar un humedal y antes de ingresar a otro". El procedimiento debe ser el de retirar todos los restos visibles de alga o sedimentos que queden adheridos "y depositarlos en la basura, no en los desagües domiciliarios". Además es indispensable "remojar y refregar" todo lo que estuvo en contacto con el agua en soluciones que contengan "lavandina al 2%, sal al 5% o bien detergente al 5%".
Fuente Nuestro Mar

lunes, 6 de febrero de 2012

Ultra Trail Sobrarbe y Peña Montañesa

Desde Pezcalandia te contamos que el Ultra Trail Sobrarbe-Peña Montañesa, que se celebrará el 30 de junio de 2012, introduce cambios en el recorrido y varias opciones de distancia.
Todo empezó con mucha ilusión. De la carrera de la Peña Montañesa, organizada por el CAS (Club Atlético Sobrarbe), surgió un importante número de corredores de la comarca que, para realizar sus salidas y entrenamientos, muy a menudo, se dedicaban a correr por los diferentes senderos de gran y pequeño recorrido, GR y PR; estos senderos al estar marcados les permitían adentrarse en ellos sin conocerlos de antemano y sin miedo a perderse. El año 2012, al CAS le toca organizar la ya "legendaria" carrera de montaña "Peña Montañesa" y la la novedad es que vaa a realizarla en el mismo "formato" que la "otra" carrera que organiza bianualmente, la "Ultra Trail Sobrarbe", el resultado de estas dos uniones se convierte en una "nueva" carrera que va a dar mucho que hablar: Ultra Trail Sobrarbe-Peña Montañesa. Ahora todo se complica con relación a la primera edición de la Peña MOntañesa pero el club y la prueba han ganado en estatura y edad: se hacen adultos. Tras el éxito del año pasado del Ultra Trail Sobrarbe, 300 inscritos en el mes de febrero, los organizadores tuvieron que cerrar inscripciones al llegar al tope, este año el presentamos importantes novedades. En primer lugar, el cambio de recorrido, será una vuelta circular desde Aínsa, al macizo de la Peña Montañesa. Con la opción de realizar medio maratón, maratón y ultra trail. Recogiendo los valores y características fundamentales de la ultra, no competitiva, seguimiento de las marcas propias del los senderos, (en esta ocasión numerosos PR), se les unen los paisajes y senderos (más de 50 km) del entorno de la Peña Montañesa, poniéndolos en valor al realizar una importante labor de limpieza y re-marcaje de todo el recorrido. Los pueblos y lugares más destacables por donde transcurre la prueba son los siguientes; Aínsa, Los Molinos, Monasterio de San Viturian, San Juan de Toledo, Collado del Santo, Collado de Kullivert, La Valle, "El camino del Medio", Ceresa (meta de la maratón y salida de la 1/2 maratón), Collado de Ceresa, Oncins, Torrelisa, El Pueyo de Araguas y Aínsa.
Las inscripciones se abren el 1 de febrero.
Estos son los recorridos y sus números: - Medio Maratón (22,7 km y 1.073 de desnivel positivo) entre Ceresa y Aínsa. - Maratón (41,60 km y 2.512 m de desnivel positivo) entre Aínsa y Ceresa. - Ultra Trail (64,3 Km y 3.585 m de desnivel positivo) con salida y llegada en Aínsa.
Fuente Desnivel.com

viernes, 3 de febrero de 2012

Para pesca embarcada no hay como El Cóndor

Te contamos en Pezcalandia, que la promesa de una pesca variada en la zona del estuario del río Negro, frente a las costas del balneario El Cóndor, merece una salida embarcada para capturar generosas piezas. Corvinas y pescadillas suelen quedar en las fotos de aficionados e inexpertos que se animan a hacer un viaje en lancha para encontrar un buen lugar en ese entorno natural, y después contar las aventuras a amigos y familiares.
Con el acompañamiento de un buen guía de pesca y algunos consejos para vivir una jornada inolvidable, las excursiones de pesca embarcada deportiva siempre se desarrollan en condiciones climáticas favorables. Los capitanes explican hasta el mínimo detalle cuando hay que cruzar la rompiente de la "barra" del río Negro.
Es un punto riesgoso que mezcla el agua dulce y la salobre, lleno de bancos que sólo ellos conocen por contar con moderno equipamiento de navegación. Luego de trasponer ese límite, las embarcaciones anclan donde está el cardumen a unos 1.500 metros de la playa, en un vértice imaginario formado por el faro Río Negro y la desembocadura. Darío Martínez lleva unos cuantos veranos en este oficio, con un casco para 12 pasajeros que opera desde "El Pescadero", la playa del río ubicada a pocos metros de la margen marítima sur. "Estos días hemos tenido buena cantidad de capturas; trasladando gente de Buenos Aires, Mendoza, y algunos locales que se van 'chochos' con los pescados", destaca.
Asume con franqueza que la zona tiene algunas desventajas en infraestructura. Las lanchas se bajan desde un lodoso cangrejal en el que hay que esperar que suba la marea. Además, con los vientos reinantes y la barra no pueden concretar varios viajes diarios como se hace en Bahía San Blas, la contigua playa bonaerense. Sin embargo, todos viven un clima optimista. Su colega, Sergio Lanfranco, destaca que el estuario se presta para asistencia a turistas de esta naturaleza. A su entender, "el pesquero de El Cóndor es una maravilla por la gran cantidad de peces que hay en virtud de que la salida del río para ellos es una gran productora de comida, entonces la gente valora eso, y los que vienen todos los años nos siguen visitando".
Algunos de los ejemplares capturados llegaron a un récord de seis kilos en la variedad corvina, con un promedio de dos kilos. Previo pago de una tarifa de unos 200 pesos, los aficionados, si lo desean pueden realizar el paseo. Los servicios se ofrecen completos, es decir con equipos de pesca incluidos. El tiempo de estadía -mar adentro- ronda las tres horas siempre que no haya un cambio en el estado del tiempo.
Fuente Rionegro.com.ar

miércoles, 1 de febrero de 2012

Kayak - Regata mas grande del mundo

Desde Pezcalandia informamos a toda la comunidad, que se esta organizando la regata mas grande del mundo en cantidad de inscriptos, estamos seguros que junto al apoyo de medios y de Atlantikayak's, lograremos ser los primeros en el libro de los Gines
Atlantikayak's organizador y principal patrocinador del evento, acompañado por Pezcalandia, Helatodo, Trocken, entre otras primeras marcas del sector, están mancomunadamente trabajando en los últimos detalles.- Para inscribirse, en la ilustración podrán encontrar los teléfonos de la organización, el evento esta dispuesto para el dia 26 del corriente y una fecha alternativa, por si el tiempo no acompaña.
Fuente Pezcalandia

Fabricas y edificios con emisiones de gases invernaderos

Desde Pezcalandia les presentamos un interesante análisis sobre cómo impacta en Estados Unidos la publicación de un mapa interactivo donde figuran las empresas, fábricas y otras dependencias responsable de las mayores cantidades emisiones de gases de efecto invernadero.
EPA, la Agencia de Protección Ambiental estadounidense cuenta con un sitio web en el cual tiene un mapa interactivodonde simplemente ingresando en el sitio web epa.gov podemos visualizar donde hay vertidos tóxicos, radiación o basurales, etc. La última novedad de EPA fue incorporar los sitios con mayores emisiones de gases de efecto invernadero. En este artículo os contaremos cómo fueron las repercusiones de esta medida, tal como nos los cuentan desde los mismos Estados Unidos enTreehugger, una muy interesante web dedicada al medio ambiente. ¿De qué chimeneas salen los gases de efecto invernadero? El mapa interactivo de la EPA muestra la ubicación de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en losEE.UU. Entre los más contaminantes se destacan hospitales universitarios, y plantas de generación de energía. En los hospitales, una buena parte de ello es a causa del uso de refrigerantes ya algo antiguos que tienen una alta incidencia en el calentamiento global, los cuales son comunes en este tipo de edificios, porque aquí es donde se necesita usar permanentemente aire acondicionado. Usando la web de EPA, y pudiendo acceder libremente a estos datos de dominio público, los inversores institucionales ya se encuentran trabajando en el desarrollo de patrones estadísticos. El objetivo es incorporar esta nueva información sobre lasemisiones contaminantes de las industrias con sus tradicionales estadísticas y modelos matemáticos que usan de apoyo a la hora de decidir a qué apostar y a qué no. Una vez que se desarrolle y tenga aceptación un modelo en particular, los inversores tendrán un indicador indirecto que ponga en evidencia procesos industriales y/o toma de decisiones administrativas ineficientes en las empresas. Y esto tendrá, con gran seguridad, su impacto en Wall Street. La buena noticia es que el carbono está en su mira… y ya sabemos desde donde se mueven los hilos de la economía. Ergo, el efecto secundario será un mayor interés de las compañías (de algunas de ellas, al menos) en cuidar sus emisiones y su impacto medioambiental. ¿Qué dicen los dueños de las chimeneas? La concientización de cómo las emisiones de gases de efecto invernadero repercutirán en la situación financiera de las empresas que figuran en este mapa es una de las razones de más peso para la oposición política (no declarada abiertamente) contra estos inventarios de emisiones de GEI. Ahora que el mapa de la EPA está ya online, los grandes emisores de GEI representados en él, con toda lógica proceden a atacar al mensajero, intentando desprestigiar tanto al organismo de protección ambiental como a los métodos utilizados para hacer el inventario. El New York Times al dar cobertura a la noticia del mapa de la EPA ofrece un ejemplo de ello: “… el inventario de emisiones no captura información sobre la eficiencia de la fuente. Universidad de Nueva York, por ejemplo, puede figurar como un gran emisor de Nueva York, pero hace un año se abrió una planta de cogeneración que produce electricidad y utiliza el calor residual para calentar y enfriar edificios, por lo tanto haciendo más trabajo por libra de dióxido de carbono emitido que la mayoría de las otras fuentes de estos gases”.
Fuente El blog Verde