lunes, 31 de diciembre de 2012

Es tiempo de pesca en la Argentina


A toda la comunidad Pezcalandia, le contamos que, comenzó la temporada más esperada por los simpatizantes de la pesca deportiva, que si bien durante el invierno disfrutan del pejerrey, tienen la oportunidad de capturar los peces más combativos: la trucha, el dorado y la tararira. Desde principios de noviembre hasta fines de abril se abre el juego para los adeptos a este deporte.


Tigre de los ríos
Se sabe que en la pesca deportiva no hay otro pez que ofrezca lucha más dura que el dorado. La emoción y tensión por pescar un ejemplar del tigre de los ríos se puede vivir especialmente en el litoral argentino. En la provincia de Corrientes, las aguas de los ríos Corrientes y Paraná son propicias para el encuentro de este audaz pez. Cuando llega la primavera, empieza la temporada alta. En ambos ríos se permiten las técnicas de spinning, trolling y pesca con mosca.
Los torneos de pesca son un clásico en Corrientes. Un ejemplo lo constituyen el Torneo Apertura del Dorado y la Fiesta Nacional del Dorado, en la localidad de Paso de la Patria, ubicada a 35 kilómetros de la capital provincial. Otro es el Concurso de Pesca Variada Embarcada, en la localidad de Bella Vista.
Por su parte, Goya, la segunda ciudad más poblada de Corrientes, se destaca no sólo por sus dorados, sino también por la pesca de surubíes y pacúes. A los pescadores se les permite practicar pesca con carnada, señuelos y fly cast.
El dorado en Misiones fue declarado de interés nacional, y se encuentra amparado por las leyes de protección y preservación. De esta forma, está prohibida la pesca con fines comerciales; se celebra la pesca con fines deportivos y recreativos.
Truchas en el sur y en Córdoba
La Patagonia argentina es un paraíso para la pesca de truchas. Existen varios tipos que pueden encontrarse en las cristalinas aguas sureñas para la pesca deportiva: trucha arco iris, mayormente distribuida en el río Santa Cruz; trucha marrón, en el río Grande, Tierra del Fuego, y en el Lago Nahuel Huapí; y trucha fontinalis, la más notable por sus notables colores. Como la mayoría de las aguas del sur son cristalinas, se puede practicar la pesca sumergiéndose en el agua hasta la cintura, o bien desde una embarcación. Los pescadores deportivos pueden practicar en estas aguas, en la temporada alta (de noviembre a abril), cumpliendo las normas y el reglamento de un buen pescador deportivo: respetar la vida de los peces y conservar el recurso que inspira la misma pesca deportiva.



El río Chimehuin, recostado sobre el volcán Lanín, en Junín de los Andes es propicio para la pesca de truchas con mosca: un paraíso con 30 metros de ancho. Desde el año 2000 se decidió que, para cuidar y mejorar el recurso, las piezas capturadas deben ser de devolución obligatoria. En este río sólo se puede pescar con mosca. Otro histórico río patagónico para la pesca de truchas es el Correntoso, en Villa La Angostura. Es muy común encontrar truchas arco iris, y también -aunque en menor cantidad- truchas marrones y fontinalis. La técnica más apropiada consiste en lanzar lo más lejos posible hacia la junta de aguas y controlar las corrientes de agua.

En tanto, en la provincia de Córdoba existe un cordón de las sierras grandes, donde cerca de sus cumbres se encuentran maravillosos arroyos repletos de truchas. También, muchos ríos de esta provincia son propicios para la pesca de este pez por sus cristalinas aguas, como el río de Los Espinillos, el río Quillinzo, el Embalse de Río III, en el Valle de Calamuchita.

La tararira, en Buenos Aires


Cuando comienzan los primeros calores, la cita obligada es capturar tarariras en las lagunas de la provincia de Buenos Aires. Las modalidades para capturar la tararira son spinning, carnada natural y mosca. Los señuelos de superficie y los de media agua son los que mejor funcionan con esta especie de afilados dientes. 

Considerando que la tararira escasea en la región, se reglamentaron las condiciones para ejercer la pesca deportiva y rige en toda la provincia de Buenos Aires. Un buen pesquero de tarariras es la laguna alimentada por el arroyo Perico, en el kilómetro 142 de la Ruta 12. Es de pesca y devolución obligatoria, y tiene ejemplares de tarariras considerados de excelencia.

Fuente: ambito.com

viernes, 28 de diciembre de 2012

Octava fecha del torneo anual en Saladillo


En Pezcalandia te contamos que en la Laguna Indio Muerto de Saladillo, bajo la organización del Club de Pesca, se realizó la octava fecha del Torneo Anual.


Participaron 25 competidores y el desarrollo fue normal, bajo un día espléndido de sol.
La competencia comenzó a las 14.30 y se extendió durante 4 horas, predominando la pesca de pejerreyes. Como siempre, el certamen fue de costa y con un máximo de dos anzuelos por caña. Ganó el participante que obtuvo la pieza de mayor longitud.


Los premios, del 1º al 3º puesto, fueron en órdenes de compra. “El nivel de agua fue óptimo”, señaló Luis Tenaglia, integrante de la comisión organizadora del Club de Pesca.
“Los pescadores se mostraron muy satisfechos por el muy buen nivel de pesca y ya estamos organizando las últimas dos fechas para completar los diez encuentros del Torneo Anual”, informó.
Los premiados
El 1º puesto de la 8ª fecha fue para Carlos Molfino, con un patí; 2º, Lucas Troppiano, con un pejerrey; y 3º, Mónica Mondenbay de Maluenda, con un pejerrey.
Todos los participantes, en los puestos subsiguientes, sumaron puntos con pejerreyes y dientudos de muy buen porte para el Torneo Anual.
La novena fecha tendrá el lugar el domingo 16, en horas de la tarde, en Laguna Indio Muerto.
La comisión directiva recuerda que está disponible el camping de la Laguna para disfrutar de un día en familia.
El lugar cuenta con parrillas, quinchos, quincho comunitario, proveeduría y sanitarios. También alquiler de botes, tracker y motores fuera de borda, y amplio parque con juegos para niños. La entrada para no socios es accesible.


Fuente lamanana.com.ar


miércoles, 26 de diciembre de 2012

La Angostura con mucho pejerrey


Desde Pezcalandia queremos contarle a nuestro seguidores y comunidad que la espera vvalió la pena. 
La Angostura sigue resultando fiel a los pescadores tucumanos. Los primeros resultados que se consiguieron en el espejo fueron buenos, tanto para los que probaron suerte embarcados o desde la orilla.


"El pique fue sostenido durante toda la semana. Sólo recibí buenos comentarios de los que tuvieron la suerte de ir a pescar a ese lugar", explicó Fernando Saba, de Canigó.

Los testimonios de los pescadores fueron coincidentes. Los pejerreyes más chicos pican entre los 2 y 2,5 metros de profundidad. Mientras que a los más grandes se los debe tentar a seis metros como mínimo.

Los mejores resultados, en cuanto a cantidad, se consiguieron utilizando balancines con boya anclada o trabajando. Y si busca calidad, no hay que dudar: se utiliza el mismo aparejo, pero a fondo. Los filetes de mojarras resultaron ser la mejor carnada.

Los que no pueden pescar embarcados no deben desesperarse. También se obtuvieron buenos resultados desde la orilla.

Además de "flechas de plata" medianas, se capturaron percas de buen tamaño. La "trucha criolla", como se conoce a esta especie, picó con carnada y con cucharas. Los datos coincidente que en el murallón y en la zona de El Aljibe, son buenos lugares para probar suerte.

Les dejamos este buen tip que Pezcalandia recibio de la gente de Tucuman, gracias al medio La Gaceta de dicha Pcia

Fuente LA GACETA 

lunes, 24 de diciembre de 2012

La cumbre de Doha, continúa la lucha contra el cambio climático


Desde Pezcalandia te contamos, que una nueva conferencia con el cambio climático como punto de mira, acaba de celebrarse en Doha (Catar).

Representantes de 200 países asistieron a dicha cumbre, que se prolongó desde el lunes 26 de noviembre al viernes 7 de diciembre.
A pesar de la larga duración de la misma, ha vuelto a repetirse lo que viene siendo ya tradición en este tipo de cumbres, y los acuerdos logrados no han sido demasiado satisfactorios. COP18

La Cumbre de Doha es la XVIII Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP18); a pesar de que cada año aumentan los fenómenos meteorológicos extremos, como consecuencia del aumento de la temperatura global, los acuerdos logrados en este tipo de cumbres parecen avanzar a paso de tortuga. Temas tratados en la Cumbre de Doha
De esta cumbre sale renovado el Protocolo de Kioto, que se prolonga hasta 2020, aunque su ratificación no cuenta con grandes potencias como Japón, Rusia, Canadá, Nueva Zelanda ni Estados Unidos.
Los países que se han comprometido a reducir su emisiones durante el segundo periodo de Kioto, son los de la Unión Europea, así como Australia, Noruega y Suiza, que generan poco más del 15 % del total de emisiones contaminantes mundiales.
Otro de los puntos candentes de COP 18 ha sido la financiación a países en desarrollo, para que puedan disponer de la tecnología necesaria que garantice un modo de vida sostenible. Esta inversión se denominaría Fondo Verde para el Clima. Asimismo, en este fondo se administraría la ayuda necesaria para que los países afectados por el cambio climático puedan compensar de alguna forma las pérdidas y daños causados.
Otro punto importante de la cumbre de Doha, es que reduce las posibilidades de adquirir derechos de emisión procedentes de otros países menos industrializados.
Las ONG, asistentes al evento, lamentaron que no se haya conseguido un compromiso por parte de los países desarrollados para aumentar la financiación para el clima, ni tampoco un acuerdo unificado para detener el calentamiento global. Las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, crecerán este año un 2,6% a nivel mundial y duplican ya las tasas de 1990, fundamentalmente por las aportaciones de grandes potencias en desarrollo como China o India. 

Fuente El blog verde





viernes, 21 de diciembre de 2012

Chaco y Corrientes levantan la veda de pesca deportiva de dorados



En Pezcalandia te contamos, que a partir del primer minuto del jueves anterior, queda sin efecto la veda para la pesca deportiva en aguas del río Paraná, en el tramo comprendido desde el kilómetro 1.243, zona de la confluencia, y hasta el kilómetro 1.225, conocido como zona de los cables.
Así lo dispuso la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, organismo dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción, en virtud de haber desaparecido los factores biológicos que determinaron en su momento la protección de la especie dorado (Salminus spp).

El 16 de noviembre, la Dirección de Fauna había establecido la prohibición para la pesca deportiva con la finalidad de proteger a cardúmenes de dorados que fueron avistados en el río Paraná, en el tramo conformado por los citados kilómetros.
Los técnicos de la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas observaron que habían desaparecido los factores biológicos que en su momento determinaron la concentración de dorados, por lo que se resolvió dejar sin efecto la medida tomada en su momento.
En respuesta al estudio realizado, el organismo resolvió que a partir de la hora cero del jueves 13 de diciembre, quede sin efecto la restricción establecida por Disposición Nº 104 del 16 de noviembre de 2012 para la pesca deportiva de la especie dorado, desde el Km. 1243 (confluencia) y hasta el Km.1.225 (zona de los cables) en el río Paraná, en ambas márgenes.
La Dirección de Fauna remarcó que esta medida se adoptó en coordinación con su par de la vecina provincia de Corrientes.


Fuente: Prensa Gobierno del Chaco


jueves, 20 de diciembre de 2012

El pique de la semana


Desde Pezcalandia, queremos compartir con toda nuestra comunidad, éstos buenos tips del pique que el periódico "el día" nos ha enviado, aprovechamos para desearles a todos unas muy felices fiestas. 

LAGUNAS:


Chis Chis: Sólo se logra la pesca de pejerrey bien temprano o cuando cae la tarde. Así, el pique es muy irregular y se logran pocas piezas. Se logran pescar bagres, carpas y alguna tararira perdida.
Monasterio: Es un lugar ideal para disfrutar un fin de semana de pesca, con buenas piezas. Se debe ir bien temprano con devolución de los que no dan la medida.
Altos verdes: Salen lisas en los desbordes con lombriz y también con panza de lisa teñida. Hay que llevar accesorios, tanto para evitar la picadura de mosquitos, como para no sufrir las altas temperaturas.
San Miguel del Monte: Se logra alguna captura de pejerrey por la mañana, pero son pocos y chicos. Con carnada se pueden obtener algunas tarariras en la compuerta del arroyo totoral.
Albufera de mar Chiquita: Un lugar ideal para hacer buenas pescas de lisas, pejerrey y lenguados, si puede aproveche este momento y hágase una escapadita a Mar Chiquita, donde tendrá muy linda pesca. Como sabemos la pesca en éste lugar se hace embarcado, así que lo mejor es contratar un guía, para no fallar en la pesca. Para los amantes de la lisa, la pesca está excelente, si el viento los acompaña, tendrán una pesca muy buena y de grandes portes.
Ríos, canales y arroyos
Pesquero Don Eduardo - Autovía 2 Km. 166,500 - Puente de Guerrero y Río Salado - Lezama: Ofrece servicio, como baños para ambos sexos totalmente instalados y limpios. Proveeduría y venta de artículos de pesca. Cel. 15-55064182 Nextel:692*5618. 
La entrada por debajo del puente está libre de agua y se puede entrar con cualquier vehículo. La variada es muy entretenida con carpas, bagres, boguitas y la sorpresa de algunos patíes, que andan alrededor de los 50 cms. Hay mucha lisa en el río, pero muy poca gente haciendo el intento por pescarlas, pero el domingo dos aficionados 9 lisas, en el medio del pesquero, cerca de la orilla, como carnada, lombrices rojas y línea de flote, con líneas de tres boyas.
Arroupe, ruta 2 Km. 162,500: Hay cartel en la mano que viene a Bs. As. Sigue la pesca de lisas de buen tamaño pero hay muchas chicas, lo mejor es la panza de lisa y la lombriz colorada, la mejor hora es por la tarde cuando se da más el pique.
Arroyo San Miguel ruta 41: En los desbordes del arroyo, están saliendo lisas de distintos portes, lo mejor como carnada es la lombriz colorada y panza de lisa. Hay que buscar el cardumen ya que se mueve constantemente.
ENTRE RIOS
La Paz: La semana pasada, el pique estuvo bueno en general, aunque como la anterior, los tamaños de las piezas fueron menores. Buena cantidad de dorados y cachorros de surubíes, manduvas, patíes, tarariras, moncholos, amarillos, armados, mucha cantidad de palometas grandes. Se pescó en todas las modalidades, pero sigue dando mejor resultado la pesca al golpe. Hay correderas muy buenas para hacer bait cast y fly cast. El río está en los 3,03 mts. el agua clara en los 26º de temperatura.
CORRIENTES
Esquina: El pique de dorados es bueno, en la zona del Paraná, y en las distintas lagunas. La variada también esta rindiendo bien y algunos surubíes chicos se obtienen. Lo lindo de Esquina es su enorme delta e islas.
Goya: Mejorando mucho. Ahora hoy dorados, si bien los de buen porte están muy difíciles de sacar, porque los chiquitines no te dan tiempo de tratar de pescar uno grande, porque están súper voraces, al menos el día se pone entretenido. Todo con carnada viva (morena) y tirando al estilo “al golpe“ con trozo de sábalos.
Mar del Plata: La pesca de costa es muy irregular, y no siempre se pesca, uno de los mejores lugares es el club de pesca Mar del Plata, y lo mejor se da en creciente. Embarcado en media altura la pesca es excelente, mucha pescadilla, brótolas, pez palo y chuchos. Pesca de altura muchos salmones de excelente porte para arrancar la temporada, besugos, y meros. 
En el mes de diciembre, hay gran cantidad de pez limón. Buen momento para ir de pesca a Mar del Plata.
Mayor Buratovich: La pesca embarcada es buena, con gatuzos, pescadilla, corvinas y pejerrey. De costa hay días que se da buena pesca y otros ni un pique.
Bahía San Blas: Sigue muy bien la pesca por éstos lados. Este fin de semana nos maltrató un poco el viento, hubo un par de días en que para algunas mareas estuvo molesto. De costa se sigue pescando bien en el pueblo, tanto en la playa de piedra cómo en la de arena. 
Lo mismo, los que se fueron mas afuera hasta la zona de punta rubia mucha pescadilla, algunos gatuzos y corvinas. En el playón contra la isla de enfrente aparecieron algunos pejerreyes de buen tamaño que, si bien se los veía costaba hacerlos picar.

Fuente Diario El día

Photo ilustración Pezcalandia
 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El pique en el sur


Estimados amigos de Pezcalandia , desde el sur  les envío este informe de pesca Continental Patagónica.

Como sabrán, mi zona de trabajo guiando pesca con Mosca o Fly Cast, es San Martin , Junin de los Andes y zona de influencia.

La pesca está muy buena, los ríos mantienen su caudal, ha llovido un poco por suerte.  
A pesar de días de mucho calor y viento, se ve en cada curso de agua a muchos caster, por suerte hay un control de desinfección en Junin, esto es para prevenir el mal que nos asota, el Alga Dydimo Sfenia Geminata o Moco de Roca, un alga invasiva, que poco a poco va cubriendo el fondo de los ríos y matando todo tipo de vida.
No es nociva para el ser humano, pero es de un gran impacto, en la alimentación de los peces.
Es necesario la desinfección de cada elemento utilizado en la actividad, pesca o deporte que se practique, en sitios donde esta esta alga.
Es muy simple la desinfección, no así la toma de conciencia de cada ser humano.
Es imperioso que al llegar a nuestros hogares, tomemos un balde y pongamos un 2% de lavandina en la cantidad de agua a usar, sumerjamos las zapatillas y ropa  por dos minutos, eso bastaraá para matar cualquier espora microscópica existente.
Cabe señalar que por cada milÍmetro de alga hay entre 5 a 10 esporas, sólo basta que haya una florasión y el río la llevará a lugares impensados.
Bien ,vamos a la pesca,  la mayoria de los ríos se encuentran vadeables, diría un 70%.
Se pueden utilizar toda clase de moscas, hay peces para cada gusto de éstas, las bedetes son las secas, Chernovil , Atractors , Caddis , pequeños Streamers y por supuesto ninfas.
Están apareciendo de a poco los Inch Worm (gusanitos del sauce) lo cual será sólo eso, la imitación con nuestras moscas a usar.
El Río Malleo está increiblemente bueno, como siempre, el Chimehuin fantástico, Collón Cura especial para quienes hacen primeras armas con la mosca.
Caleufu deliciosamente bueno (un poco de cenizas te complica con viento), el Peri lago del Collon, con sus marrones gigantes, te sorprende cada día, Quilquihue tiene sus encantos, la falta de control, ha hecho que éste fantástico rio, haya perdido la calidad que años anteriores nos regalaba.
Los Lagos Falkner, Villarino, Lacar, Lo log, Hermoso, Hua Hum, Meliquina, siguen dando grandes momentos de pesca .
Un consejo, mucho cuidado donde dejan sus vehículos, sus pertenencias, ya que se han producido robos de todo tipo.  Espero que ésta sea una gran temporada .
Querido King , como siempre gracias por darme un espacio y apoyar mi humilde trabajo.
Saludos en amistad

Por Bigua Furlong

Staff Pezcalandia

lunes, 17 de diciembre de 2012

Está vedada la pesca deportiva en el Juramento



Desde Pezcalandia te contamos que la Secretaría de Ambiente informó que, a través de la resolución nº 304, se estableció como período de veda desde el 13 de diciembre al 10 de marzo de 2013, inclusive, en el Río Juramento. La pesca deportiva “con devolución obligatoria” estuvo permitida hasta ayer.
Por su parte, en el Río Bermejo la pesca deportiva está vedada desde el 14 de noviembre del año 2012.
En el resto de los ríos, la temporada se mantiene según resolución 04/12:
- Río Pilcomayo y sus afluentes: Se establece la veda total en todo el río, desde marzo de 2012 hasta febrero de 2013, inclusive.
- Ríos Dorado, Del Valle, Seco y sus afluentes: El período de veda se estableció desde el 12 de noviembre del año 2012 hasta el 17 de febrero del año 2013, inclusive.
- Otros Ríos: El período de veda se estableció desde el 5 de noviembre del año 2012 hasta el 11 de febrero del año 2013 inclusive.
Todos los años, la Secretaría de Ambiente de la provincia reglamenta y controla la temporada de pesca deportiva en embalses y ríos de la provincia de Salta, que va de febrero del año en curso a febrero del año siguiente.

Fuente El Tributo
 

 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La Angostura, la última esperanza


Desde Pezcalandia te contamos que, la esperanza de los pescadores de pejerreyes renacerá. Finalmente, después de una larga espera, se levanta la veda de pesca en La Angostura, uno de los sitios más concurridos por los deportistas que buscan acción capturando las llamadas "flecha de plata". 
Sin embargo no hay que ilusionarse mucho. Desde Flora y Fauna confirmaron que, si bien es cierto que el proceso de reproducción fue óptimo, la población ictícola no es de las mejores. El espejo de agua sigue en plena recuperación luego de que el nivel de agua del lago se redujera peligrosamente en 2012. Este año se sembraron 500.000 alevines para repuntar la especie del espejo ubicado en Tafí del Valle. 

Al tratarse de las primeras jornadas habrá que recurrir con todo tipo de aparejos para probar y determinar cuáles son los más efectivos. Los chirimbolos -especiales para pescar cerca de las algas-, bajos y balancines para tirar a fondo o con boya serán elementos que no podrán faltar en las cajas. ¿Carnada? Mojarras vivas o fileteadas. 
La Angostura es, por ahora, uno de los pocos sitios donde la pesca de pejerreyes está garantizada. Y por ese motivo, los deportistas tendrán que cuidarlo como si fuera un tesoro. ¿Cómo hacerlo? Respetando las normas vigentes de capturar 20 piezas por jornada y por persona; buscar otro escenario para realizar concursos u organizar la menor cantidad de competencias posibles; denunciar la pesca furtiva -ya se rumorea que los rederos incursionan por el espejo- y evitar pescar de noche. 
La intención de preservar el espejo tiene su razón de ser. El Cadillal, a pesar del esfuerzo de las autoridades de Flora y Fauna, dejó de ser un lugar atractivo para atrapar "flechas de plata". En ello tiene mucho que ver la mano de los pescadores furtivos. Cada vez son más los testimonios de deportistas que observaron o fueron atacados por rederos que estaban aniquilando la especie, ya que los controles son inexistentes. 
Además de los depredadores, un fenómeno natural también está complicado el panorama. En Escaba esperan lo peor por el bloom de algas que le quitan oxígeno a los peces, lo que termina matando a las especies ictícolas que habitan en ese lugar. Algo similar podría ocurrir en El Cadillal si no llueve pronto. Por eso, todos deben cuidar La Angostura.

Fuente lagaceta.com


lunes, 10 de diciembre de 2012

Evolución del agujero de la capa de ozono


En Pezcalandia te contamos que el agujero en la capa de ozono, aparece en la Antártida entre agosto y septiembre, cuando las temperaturas son más frías, y se cierra entre noviembre y diciembre. El ozono (O3), es un gas que para protege la Tierra de las radiaciones ultravioleta provenientes del Sol, causantes de cáncer de piel y otras enfermedades en personas y animales.

El agujero de la capa de ozono se descubrió en 1974, y poco a poco la población fue siendo cada vez más consciente de las consecuencias que éste implicaba para la salud humana, animal y en general del planeta. Estudios pusieron de manifiesto que los responsables de la destrucción de la capa de ozono son gases como los clorofluorocarbonos (CFCs), utilizados durante casi medio siglo como componentes de aerosoles y refrigerantes.
En 1987 se firmó el Protocolo de Montreal para preservar la capa de ozono, en el que los países se comprometían a reducir el uso de sustancias que dañasen el ozono. Desde entonces, el agujero de la capa de ozono se ha ido cerrando poco a poco, y alcanzó una superficie de 20,8 millones de kilómetros cuadrados en septiembre pasado, su menor tamaño en 25 años. Sin embargo, la Agencia Meteorológica de Japón sostiene que el orificio no ha crecido tanto durante 2012,debido a que las temperaturas en la región polar han permanecido relativamente altas tanto en julio como en agosto.

Consecuencias del agujero de la capa de ozono
Se calcula que alrededor de un millón de personas tienen cáncer de piel debido al agujero de la capa de ozono. Por eso, se recomienda restringir la exposición al sol, especialmente en los meses en que el agujero es mayor.
Recientemente, investigadores del CONICET han descubierto que el agujero en la capa de ozono ha cambiado el patrón de los vientos del hemisferio sur, lo que implica que las lluvias en los bosques patagónicos se hayan visto reducidas. Hablamos de coihues, cipreses y araucarias del sur de Argentina y Chile. Esto complicará la conservación de estas especies debido a una mayor incidencia de incendios y a una menor capacidad de recuperación frente a otras presiones ambientales, como enfermedades, competencia o el pastoreo intensivo.
Sin embargo, ocurre lo contrario en otros lugares del hemisferio sur, concretamente en Nueva Zelanda y Tasmania donde en las últimas cuatro décadas los árboles de sus bosques registraron la tasa de crecimiento más importante de los últimos años, debido a un aumento de las precipitaciones.
Esta alteración en las precipitaciones está asociada a otro fenómeno conocido como la Oscilación Antártica del Hemisferio Sur (OAHS), que es como un anillo de diferencias de presiones que se forma en la atmósfera del continente antártico y controla la variabilidad climática en el hemisferio sur. Sin embargo, aún no sabemos las repercusiones que estos sucesos tendrán a nivel global y a largo plazo.
En cuanto al agujero de la capa de ozono, la comunidad científica predice que para el año 2050 y a este ritmo, volveríamos a tener los niveles de ozono que teníamos en la década del 60 o 70 antes que comenzase su destrucción.

Fuente El blog verde

 

viernes, 7 de diciembre de 2012

Mendoza comenzó la temporada de pesca


Desde Pezcalandia para nuestra comunidad, informamos que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, habilitó a partir del primer día del mes de diciembre  la temporada de pesca 2012/2013.
De ésta manera los aficionados a la pesca, podrán acceder a las especies ícticas Pejerrey patagónico y bonaerense y Perca o Trucha Criolla en todos los embalses a excepción de la laguna Las Salinas, que debido a la sequedad del espejo de agua las condiciones NO son aptas para realizar actividades vinculadas a la pesca y la navegación y se sugiere no transitar en vehículo.

Para realizar actividades de pesca es obligatorio tener el permiso expedido por la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) de la SAyDS según lo establece la Ley de Pesca Provincial Nº 4428/80. Es necesario conocer el reglamento general de pesca deportiva temporada 2012/2013 que rige en todo el territorio de Mendoza.
En el Reglamento se establecen la modalidad de pesca para las distintas especies ícticas, se indican las especies y cantidades permitidas por pescador para cada ambiente acuático, los lugares habilitados, los ambientes vedados y las especies vedadas y consejos sobre como cuidar el ambiente. Dicho documento se puede bajar en el sitio de la SAyDS
www.ambiente.mendoza.gov.ar y es entregado cuando se adquieren los permisos.
Los permisos pueden adquirirse en los agentes de venta habilitados que figuran al final de la nota. El permiso de pesca es personal e intransferible y se debe llevar en toda excursión o salida de pesca y exhibirlo a pedido de los inspectores de la
Es
de destacar que desde la SAyDS se están realizando acciones para poner en valor la pesca deportiva en Mendoza que dada sus condiciones naturales viene creciendo exponencialmente en los últimos años. El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable sostuvo “desde la Secretaria estamos trabajando para adecuar la infraestructura y elevar los estándares de los servicios que se ofrecen”  y destacó el trabajo de coordinación que se viene realizando desde el Programa Provincial de Ictiofauna y el gran aporte del Plan Estratégico de Pesca, terminado este año, para poder  posicionar la pesca deportiva como un producto turístico y habilitar todo el circuito de embalses para desarrollar esta actividad.
Dentro de las acciones realizadas se encuentran: la presentación del programa de reproducción y siembras de alevinos y la firma del  Acta acuerdo con el Club de Pescadores y las empresas HINISA (Hidroeléctrica Nihuil Sociedad Anónima) y HIDISA (Hidroeléctrica Diamante Sociedad Anónima) para garantizar la siembras de peces en los diques, tal como se realizó la semana pasada en San Rafael. Capacitación al personal de las delegaciones de la DRNR en técnicas de manejo y reproducción.
Es fundamental el trabajo de captura, desove y siembra de alevinos que se realizan en las Estaciones de Piscicultura del Valle de Uco y en la delegación de Malargüe, aportando miles de ejemplares al circuito de pesca.
Otro tip de Pezcalandia para su comunidad
Fuente Dirio Cuyo
 


miércoles, 5 de diciembre de 2012

5 millones de aficionados a la pesca en Argentina


Desde Pezcalandia, queremos compartir con nuestra comunidad éstos contenidos, aquí algunos de los principales centros de pesca, en la provincia de Buenos Aires.
Capital Federal - El territorio bonaerense cuenta con una rica y abundante fauna ictícola.
La especie más distinguida es el pejerrey. En sus costas marítimas, ríos, arroyos y lagunas existen alternativas para expertos y aficionados. Hay excursiones guiadas, alquiler de equipos y zonas agrestes para los que buscan tranquilidad, según un informe publicado por la agencia especializada, www.turnoticias.com.ar 
El extenso territorio que conforma la provincia de Buenos Aires, en pleno centro de la Argentina, se caracteriza por la presencia de numerosos ríos, arroyos, lagunas y una costa marina que la bordea en todo su lado este.
En cada uno de estos lugares los amantes del pique encuentran una rica y variada fauna ictícola que tiene como protagonista al pejerrey, pero también suma corvinas, tiburones y truchas.
Según estadísticas del sector, alrededor de 5 millones de aficionados desarrollan la pesca deportiva en toda la Argentina.

En suelo bonaerense hay un sinfín de lugares para la actividad, los cuales se distinguen entre sí en cuanto a organización, reglamentación y modalidad. El viajero encuentra desde excursiones guiadas que incluyen equipo, alojamiento y comida, hasta sitios agrestes para los que buscan más intimidad.
Los centros de pesca más importantes de la provincia de Buenos Aires se dividen en cinco zonas: la Costa Atlántica; la zona de lagunas; los ríos y arroyos interiores; la zona serrana; y el circuito metropolitano, que se extiende en los alrededores de la Capital Federal. En la mayoría de estos lugares la estadía deportiva se combina también con atractivos culturales, históricos y gastronómicos.
Zona marítima
Los centros pesqueros de la Costa Atlántica bonaerense se extienden desde la confluencia del Río de la Plata con el mar hasta la ciudad de Carmen de Patagones, el destino más austral de la provincia, en la desembocadura del río Negro. Se trata de una zona con largas playas y accidentes geográficos.
 La primera área es la sub-zona Este, que comprende desde la bahía de Samborombón hasta la desembocadura de la laguna Mar Chiquita. En ella habitan varias especies ictícolas, pero las más abundantes son pejerreyes y corvinas negras, aunque también en canaletas, pozones y entradas de agua abundan las brótolas, chuchos, rayas, lenguados y burriquetas. 
 Los destinos del este son San Clemente del Tuyú, único destino con puerto de cabotaje; Santa Teresita; Mar del Tuyú; Costa Azul; San Bernardo; Mar de Ajó; Pinamar; y Villa Gesell, todos ellos con excelente infraestructura de servicios. En estos sitios también se utiliza el medio mundo para la pesca de camarones, cornalitos y pescadilla. ñ
 Mención especial merece la costa pesquera de Mar Chiquita, en la que se distinguen áreas especiales para la actividad: Mar de Cobo, con fondos de arena y piedra ideales para sacar corvinas negras y pejerrey panzón; y La Baliza, sector de médanos y aguas profundas con gran pique.
 La segunda área es la sub-zona de los Grandes Balnearios, la cual se extiende desde General Pueyrredón hasta Necochea, a través de las playas más visitadas de la Argentina como la ciudad de Mar del Plata, donde además de centros pesqueros el viajero encuentra espectáculos, circuitos comerciales, paseos culturales, bares y discos, casinos y gran cantidad de hospedajes.
 El centro de pesca de Necochea y Quequén se caracteriza por fondos rocosos y especies estacionales. Las capturas se profundizan a parñtir de agosto, se incrementan durante el verano y declinan en abril.

Se da la pesca de pez elefante, pez limón, pez palo, tiburones en sus variedades, corvinas, brótolas, pescadillas, palometas, anchoas, meros y salmones, entre otros. Hay excursiones de pesca embarcada, escolleras, ríos, antepuerto, costas y laguna.
 La tercera área es la sub-zona Sur, que va desde Tres Arroyos hasta Carmen de Patagones, e incluye a los partidos Coronel Dorrego, Bahía Blanca y Villarino, entre otros. Esta es una de las preferidas de los pescadores profesionales por la variedad de especies y el tamaño de las presas, especialmente en las cercanías de San Blas con parajes de privilegio aunque de más difícil acceso.
 En esta última zona se organizan diversos concursos y torneos, entre los que se destaca las “24 Horas de la Corvina Negra”, organizada por el Club de Cazadores Tres Arroyos. También es de importancia mundial el centro de Punta Alta por la pesca de tiburones de gran tamaño en verano.
Zona de lagunas
En el interior de la provincia de Buenos Aires se encuentra la zona de lagunas, que incluye también algunos ríos y arroyos. Un área de centros pesqueros donde recientemente se desarrolló un itinerario turístico denominado las Rutas del Pejerrey, con siete recorridos diferentes que tienen como protagonista a la especie más buscada y de mayor difusión del territorio.  
 Entre las más destacadas a nivel internacional se encuentra la Laguna de Chasicó, a 80 kilómetros de Bahía Blanca, en el extremo sur de la provincia. Se trata de una Reserva Natural Protegida que alberga en sus casi 10 mil hectáreas la mayor población y de mejor porte de pejerrey.   
 Otra de las localidades más elegidas por los amantes del pique es Balcarce, donde se encuentra la Laguna Brava, propicia por su extensión para la captura de buenos ejemplares; y Puerta del Abra, un criadero de truchas que funciona bajo la modalidad “pesque y pague”.
 En el centro de la provincia, también resultan de gran atractivo las lagunas cercanas a la zona de Olavarría y los cursos de agua de General Madariaga, un destino que cada mes de mayo organiza el concurso de pesca “El Pejerrey de Oro”.
 En la Laguna de Lobos se da muy buena pesca de costa o embarcado para la captura de pejerreyes, tarariras, carpas, bogas, mojarras y bagres. 
 Una de las que alberga mayor cantidad de servicios al viajero es la Laguna de San Miguel de Monte, cuyas costas arboladas se extienden alrededor de 15 kilómetros. En el lugar, existe una Estación Hidrobiológica para la cría, repoblación e investigación del pejerrey.ñ
 Más cerca de la Costa, se encuentra la Laguna de Chascomús, un espejo de más de 3 mil hectáreas, que se caracteriza por playas tranquilas y barrancos.
 También en la Laguna Salada de Madariaga, con una extensión de 3.850 hectáreas, se pescan pejerreyes de gran tamaño, además de tarariras, bagres y dientudos. 
 Un poco más al noroeste, si distinguen sitios como la Laguna Los Quilmes, en cercanías de Trenque Lauquen; y la Laguna de Bragado, con 350 hectáreas.
 Entre las más grandes de todo el circuito, se destaca la Laguna Salada de Granada, donde abunda el pejerrey mediano. En total, abarca 12 mil hectáreas y su profundidad alcanza los cuatro metros. Es importante saber que es de propiedad privada y hay que pagar un canon para su acceso. 
 Otras opciones también recomendadas son las lagunas Adela y Chis Chis, que forman parte de las Encadenadas de Chascomús; la  Laguna Altos Verdes, en el partido de Castelli; la Laguna de Todos los Santos, cerca de 25 de Mayo, ideal para la pesca y el windsurf; y la Laguna Cochicó, con una profundidad máxima de ocho metros y una Estación Hidrobiológica en el partido de Guaminí.

Cursos interiores
En territorio bonaerense otra de las zonas de pesca identificadas son los ríos y arroyos interiores. 
 Uno de los más importantes de esta área es el Río Salado, el cual atraviesa a lo ancho casi toda la provincia y desemboca en la bahía de Samborombón. La actividad se desarrolla allí durante todo el año y permite la captura de pejerreyes en pleamar; de corvinas, lenguados y lisas, durante el verano y el otoño; y, en algunas zonas también abundan las carpas.
 El Río Samborombón es de más corto recorrido pero muy caudaloso en épocas de lluvias, lo que permite pesca de pejerreyes, corvinas y otras especies.
 Los ríos Quequén Salado y Quequén Grande desembocan en el Océano Atlántico y son excelentes pesqueros de pejerreyes y percas (truchas criollas).
 También en el mar desembocan los ríos Colorado y Negro, los cuales atraviesan a lo ancho el territorio provincial y se caracterizan por la abundante pesca de percas. 
 Otros arroyos de importancia para la actividad son Tapalqué, Vallimanca y Saladillo.

Zona serrana
La cuarta zona de pesca deportiva en la provincia de Buenos Aires se concentra en los ríos y arroyos que se encuentran en los alrededores de Sierra de las Ventana y Tornquist, ambos destinos turísticos en los que además de pesca se desarrollan muchas otras actividades como mountain bike, parapente y trecking.
 Uno de los distintivos de esta zona es que permite la pesca de truchas, una de las especies más buscadas por los viajeros internacionales por la habilidad que requiere su captura.
 Algunos de los pesqueros destacados son los ríos Sauce Grande, Sauce Chico y Sauce Corto, cada uno con sus afluentes, y el arroyo Naposta Grande, con ejemplares de más de tres kilos.
 La temporada de pesca de truchas comienza el 1 de octubre y se extiende hasta el 30 de junio, con línea de un solo anzuelo y hasta un máximo de cinco piezas por pescador y por día.

Circuito Metropolitano
Para los viajeros que eligen como destino principal la Ciudad de Buenos Aires (Capital argentina) existe un Circuito Metropolitano con diversos centros pesqueros que se posicionan a unos 100 kilómetros de distancia, ideales para salidas diarias o de fin de semana.
 Esta zona corresponde al Río de la Plata y todo el Delta bonaerense en la zona de Tigre, donde se da muy buena pesca de bogas, dorados, surubíes, bagres, pacúes, patíes, tarariras y carpas.
 Uno de los destinos más elegidos es San Pedro en temporada estival donde se capturan ejemplares de gran tamaño bajo las modalidades de trolling, spinning, bait y mosca.
 También en el Delta del Paraná se destacan Ramallo, Baradero, Escobar, San Fernando, Campana y San Nicolás con pesqueros durante todo el año.

Datos útiles
 Para información sobre las Rutas del Pejerrey: www.buenosaires.tur.ar/rutasdelpejerrey.

 Una de las opciones más recomendadas para alojarse son algunas de las 300 estancias distribuidas en toda la provincia, con actividades de campo. 
 Los distintivos del territorio son el mate, los asados, el fútbol y el tango.

Desde Pezcalandia queriamos como siempre compartir estos contenidos

Fuente ImpulsoBaires com ar
Photo Ilustrativa Pezcalandia San Rafael

domingo, 2 de diciembre de 2012

Salmones y Meros


Desde Pezcalandia, les presentamos un reciente informe que realizó nuestro colaborador Gabriel Lopez en Mar del Plata, desde el muelle o la playa, ya se hacen interesantes capturas.

Hacía tiempo que no viajaba a la feliz y aprovechando una excursión de mi amigo Alejandro Vigo, decidí practicar una de las pescas de mar que mas me gustan: el spinning con jig’s.

La Peña de Alejandro, es uno de los operadores con mas experiencia en organizar éstos eventos a Marpla, y lo hace con todos los lujos.
Partimos desde el centro porteño en la calle Tacuarí (también tienen otros puntos de encuentro), donde nos buscaron en un motorhome, que es un micro adaptado con la mitad trasera, destinado a camas cuchetas muy cómodas, que permiten dormir durante el viaje para estar descansado en ésta exigente pesca marina.


A las 6 de la mañana, habíamos arribado al Club Motonáutica de Mar del Plata y a las 7 horas ya estábamos a bordo del Mako VI con la capitanía de Sebastián Arbizu, donde nos sirvieron el desayuno.
La flota para esta salida fue completada por el Mako III, capitaneado por Santiago y el Malleo.


Al salir de la defensa del puerto, pudimos comprobar que el mar estaba con resaca, por el fuerte viento del sudeste del día anterior, el Mako VI rápidamente ganó distancia a las otras embarcaciones, demostrando toda la potencia de sus dos motores y la excelente navegación de su casco, respuesta inmediata.

Sebastián ubicó la embarcación sobre la primer zona de piedra, de manera de pasarle gareteando por donde le marcaba la ecosonda y las repuestas fueron inmediatas, para los que pescaron con carnada.
A la derecha observamos al capitán en plena maniobra, para ubicar al Mako sobre las piedras, siguiendo la marca que indica la ecosonda.
Esperamos la tercer pasada, para bajar el plomo con un equipo formado por una caña pesada y un reel Penn 4/0, ni bien el plomo tocó fondo, ya tuvimos un pique, que aseguramos con un golpe de caña, al recuperar unos metros, se sentía la lucha del pez, como sabíamos que teníamos otro anzuelo, volví a destrabar el pickup del reel, hasta que el plomo toque nuevamente el fondo, inmediatamente se produzco otro pique y de esa manera, obtuvimos un doblete de los tantos, que se dieron durante la jornada de pesca.
Sirvió para comprobar que el pique con carnada era impresionante, sin embargo no es la pesca que mas me agrada, le pedí a Sebas un equipo de spinning y gentilmente me prestó su equipo personal de la marca Penn.
Me ubique en la proa y practiqué esta pesca mas liviana allí durante todo el día.
Me dí cuenta que la pesca con artificiales tenía las mismas respuestas que con carnada, los bocones meros de hasta 4 kilos rápidamente caían en el engaño, compuesto por un jig de color fucsia y destellos plateados de 250 gramos de peso.
Con este señuelo pude capturar muchos meros, pero también picaron otras especies como peces palo y castañetas.Y un lindo salmón capturado y otro que se escapó al enredarse con el aparejo de otro pescador.
Es decir, todas las especies picaban en el mismo jig.
Pirking, Técnica de pesca:
La técnica pirking es una técnica que tiene muchísimos años de existencia desde los años 1600 y consiste básicamente en llevar un jig a la zona de fondo y generar un movimiento de sube y baja - yo-yo.
El pirking consiste en dejar caer el jig a la zona de fondo y cuando este hace contacto con el mismo se sube un poco y se comienza a realizar un movimiento con la caña de sube y baja con el bote a la deriva, este movimiento de pirking puede ser:
* Sube y baja de la caña ultralento lento
* Sube y baja de la caña lento
* Sube y baja de la caña de mediana velocidad
* Sube y baja rápido de la caña
* Sube con varios tirones muy cortos de la caña y baja
En todos los casos es fundamental sentir el contacto con las piedras, que el artificial vaya picando la zona de rocas. Una vez que la embarcación nos sacó de la zona de piedras por el gareteo, deberemos esperar que el capitán la ubique en la zona adecuada y arrojar el jig cuando el lo indique.
Nótese que el carrete no tiene función de movimiento hasta que se da el impacto o mordida del pez en la zona de profundidad, es que se comienza a trabajar el mismo y a recobrar la línea.
Aunque el pirking puede realizarse de manera pura con solo su técnica, puede ser combinado con la técnica de deep jigging moderna, ya que las dos técnicas se pueden desarrollar en el mismo lugar, especialmente dada la exigencia del deep jigging a nivel físico para el pescador, cuando este debe disminuir su ritmo de trabajo, el pirking es una técnica aliada para continuar pescando con buenos resultados. Con la técnica de deep jigging se pueden pescar especies a media agua como anchoas de banco y peces limón pero esta pesca se practica en otras zonas de pesca.
El pirking puede atraer múltiples especies de los peces, que son moradores de la zona de fondo.
Sebastián nos demostró toda su experiencia en esta técnica de pesca obteniendo Meros y Salmones.
Mientras transcurría la jornada de pesca, pudimos comprobar que en la popa del Mako, la pesca con carnada había sido cuantiosa con cajones llenos por pescador.Y salieron muy lindos salmones, prácticamente uno o dos por cajón.
Con la pesca completa, emprendimos el regreso con un mar en mejores condiciones para navegar al haber disminuído el viento.
En el puerto comprobamos que el Mako III y el Malleo regresaban con la misma pesca: cajones llenos y caras felices de los pescadores.
Alejandro nos esperaba en el motorhome con hielo para colocar en las heladeras y la excursión finalizó a toda orquesta con cena en Chichilo y helados en Gianelli antes del regreso a Capital Federal.

Como aprecian, la pesca en Mar del Plata es fabulosa y para todos los gustos. El pescador elige la técnica de pesca que mas le guste.

Equipos de pesca:
Para la pesca de fondo, cañas pesadas entre 25 y 40 libras con reeles Penn 4/0. Aparejos de 2 anzuelos 5/0 de pata corta, madre y brazoladas de 0,60 a 0,70 mm. Plomos de 250 a 350 gramos. Carnadas: caballa, o trozos de castañetas.
Para la pesca con jig’s: cañas de 15 a 25 libras que podrán ver en nuestro site on line www.pezcalandia.com.ar , reel rotativo, podemos recomendar el recién llegado Pacific de Marine Sport para los inicios, muy buena prestacion vs precio, cargado con multifilamento Spectra de Sumax de 0,30 mm, jig de 250 gramos de colores llamativos.

Para Pezcalandia
Por Gabriel Lopez
Colaborador Pezcalandia

Team profesional Pesca deportiva
Informes y reservas: Mako Team 0223 4935338 -  info@makoteam.com.ar