lunes, 30 de mayo de 2016

Weretilneck y Foulkes frenaron la pesca de arrastre


Difundimos en Pezcalandia que tras el permiso otorgado por el área de Pesca de su propio gobierno, ahora el gobernador Alberto Weretilneck retrotrajo una acción que antes había convalidado: no habrá pesca de arrastre en la desembocadura del río Negro. Casi al unísono con el intendente Foulkes quien comunicó a los vecinos la decisión adoptada en sintonía con el mandatario provincial.
No alcanzaron las explicaciones de los funcionarios de Pesca ni del propio intendente para aplacar el desánimo instalado en la zona de la desembocadura con la presencia de estas dos lanchas.
Primero se anunció el cese de las exploraciones para tranquilizar a los pescadores deportivos, y ahora, el fin de cualquier intento de emprender negocios a partir del recurso de las aguas.
Weretilneck había mantenido contactos en los últimos días con representantes de los distintos sectores involucrados, a fin de contar con las opiniones, aportes y planteos que permitieran fijar los lineamientos de trabajo a futuro.

“No pondremos en peligro la pesca deportiva, que además es un gran distintivo turístico en nuestras costas”, señaló.
Por su parte, Foulkes dijo que “la prospección con redes de arrastre puso a muy pocos en situaciones violentas, pero a la sociedad y a sus representantes en buscar el bien común”. “Puedo afirmar que con el respaldo de este Municipio y basados técnicamente, poder finalizar con esta metodología, que en pocos días definiremos con Biología Marina”, dijo Foulkes.

Reclaman una audiencia pública para emprendimientos productivos
El bloque de concejales del Frente para la Victoria propondrá la realización de una audiencia pública para discutir la matriz productiva y económica que se adapte al desarrollo de la ciudad.
En virtud de las marchas y contramarchas que se dieron en la definición de los permisos de pesca otorgados por Pesca de Provincia “surge necesario discutir con fundamentos entre todos y en profundidad la forma en que queremos que Viedma se desarrolle económicamente”, informaron desde el bloque. Denunciaron además el emplazamiento de lo que “parece un feed lot a metros de la desembocadura del río Negro en clara violación a la Ley 4.997 y al proyecto de Viedma turística sobre el que se viene trabajando”.
“El grado de improvisación e irresponsabilidad a la hora de tomar decisiones trascendentes para Viedma que se mostró en la entrega de permisos, llamados de prospección de pesca, resulta peligroso para la ciudad”, manifestó la concejal Rousiot.
“Los funcionarios municipales y provinciales que hoy se agolpan atrás del intendente y el gobernador para comunicar que definitivamente se retira el permiso fueron los mismos que el viernes pasado en una reunión con concejales, personal de Medio Ambiente y el presidente de la junta vecinal de El Cóndor defendían el proyecto con capa y espada”, declaró la edil luego que en el discurso de ayer Foulkes manifestara que se había tomado la decisión de retirar los permisos.
“Celebramos que se haya recapacitado y se haya escuchado, o temido, al reclamo de la población. Pero lo que se vivió en estos días no nos puede dejar tranquilos”, finalizó.


Fuente Noticias Net

viernes, 27 de mayo de 2016

Dos montañistas indios están desaparecidos en el Everest


Desde Pezcalandia te contamos que informó un organizador de la expedición el domingo, un día después de que se reportara el fallecimiento de dos alpinistas al parecer por la altitud, lo que pone en evidencia los riesgos que enfrentan en el pico más alto del mundo.
Paresh Nath y Goutam Ghosh están desaparecidos desde el domingo, dijo Wangchu Sherpa, de la agencia Trekking Camp Nepal, en Katmandú. 
La última vez que se les vio estaban cerca de la cima. Dos de sus compañeros que se enfermaron por la altitud fueron auxiliados para bajar la montaña, dijo Sherpa. Unos 30 montañistas han tenido lesiones por congelación y les ha dado la enfermedad de la montaña —cuando falta oxígeno en sangre y tejidos debido a enorme altitud— en la cima en días recientes. La mayoría de los montañistas enfermos padecen lesiones por congelación cuando llegan a la cima o en su descenso, explicó Gyanendra Shrestha, funcionario del Departamento de Montañismo en Nepal. El clima favorable ha permitido que unos 400 alpinistas lleguen a la cima desde el 11 de mayo, pero la altitud, el clima y lo difícil del terreno pueden causar problemas en cualquier momento. Varios guías sherpa bajaron cargando a una montañista enferma desde el campamento más alto a casi 8.000 metros (26.240 pies) a otro campamento a 6.400 metros (21.000 pies), donde estaban tratando de que sea rescatada en helicóptero, dijo Pemba Sherpa, de la agencia Seven Summit Treks en Katmandú. Seema Goshwami, de la India, tenía congelamiento en pies y manos y ya no podía moverse. "Fue un gran riesgo, pero logramos salvarla", dijo Pemba Sherpa, agregando que un iraní identificado solo como S. Hadi fue llevado a Katmandú y se está recuperando en un hospital. Siv Harstad, una noruega de 45 años, sufrió ceguera por la nieve y le ayudaron a bajar el sábado, informó la agencia noruega NTB. Los dos montañistas que murieron el sábado formaban parte del mismo equipo de expedición. Todavía no se decide cuándo bajarán sus cadáveres y eso dependerá del equipo y los familiares, explicó Pasang Phurba, de la agencia Seven Summits. Para bajar cadáveres del Everest —cuyo pico se encuentra a 8.850 metros (29.035 pies) de altitud— se necesitan al menos ocho guías sherpa porque, al estar congelados, los cuerpos pesan más de lo normal.

Fuente 20 minutos

miércoles, 25 de mayo de 2016

El pique en Rosario


En Pezcalandia difundimos el relato de pesca de nuestro amigo Lucas.

Con el Río Paraná en baja -aunque aún mantiene un caudal elevado- y un permanente cambio de los escenarios de pesca, nos obliga a estar atentos antes de salir a pescar para no buscar al pez en el lugar equivocado. Como siempre digo, es importante estar en el río, para saber su comportamiento y poder así preveer donde los iremos a buscar. El agua sigue muy linda, clara en la mayoría de los lugares, ideal para la pesca con artificiales. 
Estamos teniendo excelentes pescas del tigre de los ríos, con muchísima cantidad de dorados chicos, de alrededor de kilo y medio, que son los que rápidamente se lanzan a los señuelos o moscas, dejando relegados a los más grandes. Pero es cuestión de poner los tiros con precisión y ser insistentes para poder obtener algunos buenos cabezones.
La pesca está mas que entretenida, y si somos persistentes y eficaces podemos subir dorados de buenos portes a la embarcación.
Por otro lado, las tarariras están activas, sobre todo una vez que calienta el solcito y son en su mayoría grandes. Aún la poca tierra existente está un poco "barrosa", pero seguramente los nidos de las tarus irán poniéndose a punto con el correr de los días.
Variada, muchísima y de buena calidad, aunque la pesca se está poniendo mas exquisita y son pocos los que se animan a buscar éstas especies.
Aprovechemos este momento para sacarnos las ganas, en Rosario hay pesca y muy buena.

Por Lucas Gabriel Santángelo
OCEANIC TRAVEL
(0341) 154-686222 / 155-597981
Rosario - Argentina

lunes, 23 de mayo de 2016

Montañistas logran llegar a la cima del Everest


Difundimos en Pezcalandia que nueve guías nepaleses alcanzaron hoy la cima del Everest, para convertirse en los primeros, en dos años, en conquistar la montaña más alta del mundo luego de una serie de tragedias.

Gyanendra Shrestha, del Departamento de Montañismo de Nepal, dijo que el grupo llegó a la cima a los 29,000 pies de altitud.
Los guías sherpas nepaleses son contratados por expediciones para llevar equipo y fijar sogas en las laderas heladas para el uso por montañistas extranjeros.
Casi 300 alpinistas extranjeros y sus guías buscan llegar a la cumbre este año.
Nepal espera una temporada segura en el 2016, luego que una avalancha desatada por un terremoto mató a 19 alpinistas e hirió a 61 en un campamento en la base el año pasado. En el 2014, 16 guías sherpas murieron en una avalancha sobre el campamento.
Los dos desastres básicamente vaciaron el pico. La temporada de montañismo el año pasado fue suspendida y casi todos los alpinistas en el 2014 abandonaron sus intentos tras la avalancha. El único equipo en alcanzar la cima fue una china y sus cinco guías sherpas.

Fuente El Nuevo Día

viernes, 20 de mayo de 2016

XVº edición de la Fiesta Provincial de la Boga y el Pacú


Tal como ya se lo habíamos anticipado en Pezcalandia, se llevó a cabo este viernes 13 de mayo en el Hotel Piedra Alta de Itá Ibaté la presentación de la XVº Fiesta Provincial de la Boga y el Pacú. Participaron de la misma el viceintendente local Ramón Camelino, el presidente de la comisión organizadora del evento pesquero Néstor Braga, el delegado de la Dirección de Recursos Naturales Pedro Balbuena, el propietario del Hotel Piedra Alta Emiliano Fernández y la actual Reina Provincial de la Boga y el Pacú Noelia Zarza. Asimismo participaron el director de  cultura de Itá Ibaté Dionel Romero y el viceintendente de Berón Astrada Gustavo Curi.

En primer lugar se dio lectura a la Resolución del Ministerio de Turismo que declara de interés la realización del evento pesquero. Luego, el viceintendente Camelino tomó la palabra agradeciendo a la prensa por trasladarse a Itá Ibaté y al Hotel Piedra Alta por el acompañamiento en este puntapié inicial del evento de pesca deportiva.
Por otra parte, destacó el apoyo del gobernador Ricardo Colombi y de la ministro de Turismo Inés Presman para lo que será una nueva edición de la Fiesta de la Boga y el Pacú a llevarse a cabo los días 10 y 11 de junio. También transmitió el saludo del Intendente Secundino Portela que no pudo asistir debido a cuestiones de salud.

En lo referido al concurso pesquero señaló que repartirá más de 230 mil pesos en premios que serán distribuidos por sorteo, al equipo de mayor puntaje, pieza mayor de cada una de las especies, a la dama mejor clasificada, el pescador más lejano y pesca de costa.

Luego, el presidente de la comisión organizadora dijo que están por celebrar los 15 años de un torneo en crecimiento en cuanto a competencia, donde habrá participación de pescadores de todo el país y limítrofes. Braga a la vez, resaltó la calidad del pesquero y la calidez de su gente, como también la transparencia del torneo y los premios que serán en dinero en efectivo además de elementos de pesca.

Finalmente, indicó que se ha cursado una invitación especial al Gobernador de Corrientes, quien respondió que el torneo habitualmente coincide con el Día del Padre por lo que se decidió adelantar una semana.

Por su parte, el representante de Fauna y Flora en Itá Ibaté manifestó que la localidad es pionera en esta modalidad de pesca con devolución total. En esta edición tendrá a su cargo fiscalización general del concurso, junto a la Fundación ECO “Nuestros Ríos”, además del acompañamiento y control por parte de la Prefectura Naval Argentina.

En el cierre de la rueda de prensa, Emiliano Fernández hizo hincapié en el compromiso del sector privado y su articulación con la gestión pública para el mejoramiento y crecimiento de esta Fiesta, aumentar el número de embarcaciones es el desafío. También destacó el trabajo que viene desarrollando el director de Cultura Dionel Romero quien tiene la responsabilidad de coordinar la actividad del espectáculo que se da en el marco de la elección de la reina del evento.

La actual Reina de la Boga y el Pacú al hacer uso de la palabra dio la bienvenida a los periodistas e invitó a los pescadores a que sean parte de esta gran Fiesta. “Itá Ibaté los espera con los brazos abiertos”, añadió.


Fuente Corrientes Hoy

miércoles, 18 de mayo de 2016

El tigre de los ríos volvió a activarse


En Pezcalandia te contamos el estado de pique en Rosario.
Parece que este clima un tanto enrarecido, nos deparará una temporada muy buena, pero impredecible.
Increíblemente hace una semana comenzamos a sacar tarariras con artificiales y moscas, y por si fuese poco, de muy buen tamaño. El río está bajando y esta especie comenzó a encontrar "sus lugares" a pesar del frío.
Por otro lado, el dorado está muy activo nuevamente, en muchos casos los tamaños son medianos y chicos, pero hay mucha actividad, sobre todo después del mediodía. Obvio que nunca podemos desestimar la posibilidad de algún grandote dando vueltas, algo que mejorará más entrado el frío, como ocurre habitualmente con los doradazos.
Por el momento está más que entretenida la pesca con artificiales, ya sea fly, bait o spinning, y para los amantes de la carnada, también hay excelente variada en cantidad y calidad.
Abrigate y venite a pescar a Rosario.

Por Lucas Gabriel Santángelo
(0341) 154-686222 / 155-597981
Rosario - Argentina

lunes, 16 de mayo de 2016

El pique por Pezcalandia


LAGUNAS
Las lagunas, ríos y arroyos, continúan manteniendo las mismas condiciones de las jornadas anteriores, el pique no se ha alterado, no obstante, siempre aconsejamos consultar antes de concurrir a algún pesquero, en especial aquellos que tienen acceso de tierra, sobre el estado de los mismos.
LEZAMA: Reunión por las redes de pesca. En la sede de la dirección de Deportes y Turismo de la Municipalidad de Lezama, tuvo lugar un encuentro entre vecinos aficionados a la pesca, guias de pesca habilitados y propietarios/consignatarios de pesqueros ubicados dentro del partido de Lezama.
También se hicieron presentes, la Subsecretaria Pamela Ferreyra; el jefe del Comando de Patrulla Rural de Lezama, Comisario Diego Izaguirre; el Director de Deportes y Turismo Juan Pablo Hatrick y el Director de cultura y Relaciones Institucionales Dario Blanco.
En principio se destacó la labor de los miembros de la Patrulla Rural, como así también los Inspectores Municipales cuya labor mancomunada y denodada dio como resultado el decomiso de alrededor de 300 redes y pescado, labrándose un número parecido de actas a los propietarios de las mismas, conforme a las leyes vigentes.
No obstante los decomisos practicados, los asistentes manifestaron la inquietud por la aparición cotidiana de nuevas redes en diferentes puntos de la lagunas y ríos, cuyos propietarios en no pocas oportunidades gran increpado verbal y a veces físicamente a quienes han sugerido su retiro.
A los efectos de erradicar definitivamente la pesca con redes haciendo cumplir estrictamente la ley provincial de fauna dentro del partido de Lezama que “prohíbe expresamente” la pesca con redes, mayas, mallones, trasmallos, atarrayas y espineles, se consensuaron las siguientes medidas:
Instalar una línea telefónica directa a la sede de la Patrulla Rural lezamense a los efectos de efectuar la denuncia correspondiente por “cualquier persona” que viera este tipo de elemento instalado en lagunas y ríos.

ADELA R. 2 Km. 129 C. 10: Los pejerreyes están, pican a flote por el centro del espejo, aunque la variante de anclarse en las zonas de juncales por momentos dan buenos resultados.
Servicios: Pesquero, Tel. (011) 15-67313812 Carnadas, (02241) 15-578706

El pejerrey está toda la laguna; también los grandes. Hoy es la laguna del momento. Mucho pejerrey y de buen porte. Garetear y buscar zonas de bajos. De costa teniendo el viento de espalda, hay buena pesca, a flote y fondo.
ALTOS VERDES R. 2 Km. 183 Pila C. 10: Otra gran laguna que rinde muy bien y es visitada por pescadores de costa y embarcado. Buenos portes y cantidad. Lo mejor se da en la zona de juncos o gareteando en el centro.
Diario El Día

BLANCA GRANDE Olavarría C. 10: Abierta todos los días. Ofrece buena pesca de pejerreyes de embarcado, mayormente chicos y medianitos y a flote.
CHASCOMUS R. 2 Km. 112 Chascomus C. 10: Se siguen pescando pejerreyes y de excelente porte; esta semana el guía Guillermo Bruni, pescó en la zona de casa amarilla gareteando, y con mucha pesca. De costa en toda la laguna están saliendo pejerreyes chicos, y medianos y a veces aparece una linda sorpresa de matungo.
CHASICO R.3-R.22 Km. 737 Médanos C. 30: La cuota se logra en media jornada de pesca encontrando el cardumen, sacando mejores ejemplares pescando de fondo. Hay que repasar muy bien los deberes, de lo contrario se puede volver zapatero.
COCHICO R. 65- R33 Km. 209 Guamini C. 20: Por el momento sin un arranque como el que se esperaba, algunos pejerreyes lindos que pican de embarcado y poco más, pero solo por ahora son espejos grandes que pueden dar la sorpresa.
CUERO DE ZORRO R. 33 Km. 348 T. Lauquen C. 15: Hay mucha agua en la laguna y en cuanto al pique de pejerreyes, podemos decir que esta bueno con capturas de ejemplares medianos, mas alguna sorpresa de esos para una buena foto.
CHIS CHIS R. 2 km. 143 Chascomus C. 10: La laguna acapara lindos pejerreyes que pican de embarcado a flote y con mojarras como cebo predilecto de los flechas de plata. 
Se mantiene el excelente pique en la cercana laguna Chis Chis. El promedio de los flechas de plata supera los 30 centímetros. La cuota diaria en la laguna Chis Chis, se cumple fácilmente 
En éstos momentos tenemos una de las mejores temporadas de pejerrey, en las lagunas de las Encadenadas del Salado. 
Realmente hacía años que no teníamos éstas excelentes pescas en cantidad y calidad. 
Luego de un mes de visitar Chis Chis, decidimos volver, ya que el guía de pesca Hugo, también conocido como “El Gitano”, nos comunicó que los grandes pejerreyes ya estaban en los sectores bajos de la laguna. 
A las 6:30 me pasó a buscar Hugo por casa, en los hornos, y salimos rumbo por ruta 2. La Autovía estaba con poco movimiento vehicular, paramos en la casa de venta de carnadas El Katu, en el km 112,5, donde nos abastecimos de 4 porciones de mojarras grandes. 
Nuevamente a la ruta junto a Hugo y el amigo Quito; ya en el km 144,2 de la Autovía tenemos el ingreso al camping, “La Amistad”, el cual está regenteado por Ramiro Rufrancos, un amigo y gran pescador de pejerreyes. 
Este camping cuenta con todos los servicios que necesitan el pescador deportivo, incluído un embarcadero muy seguro y confortable. 
Pero hay que considerar que el pesquero no tiene venta de carnada, ni alquiler de motores. 
El día estaba especial para pescar, sin neblina y viento suave, así que salimos por el canal de acceso a la laguna, y luego de navegar unos 15 minutos, decidimos empezar la pesca gareteando la zona del canal que comunica la laguna Chis Chis, con Adela. 
El garete era suave, y a medida que las líneas se alejaban de la embarcación teníamos piques de pejerreyes que rondaron los 30 cm, y robustos. 
Cuando tomábamos los pejerreyes con nuestras manos, los mismos parecían estar congelados.
En este sector pescamos una hora, y luego navegamos hacia un bajo que se encuentra finalizando este canal de conexión, y yendo hacia la izquierda, entre unos juncales, moviéndonos despacio, ya que el ecosonda marcaba 70 cm de agua; nos paramos a unos 50 metros de la costa. 
En esta zona anclamos, y comenzamos la pesca, las líneas se alejaban gracias al viento, y los piques se daban a los 30 metros del bote, todos pejerreyes que superaron los 30 cm, una pesca que hace años, no me sucedía en esta laguna. 
Algo a tener en cuenta es que cuando sacábamos unos cuantos pejes el pique se cortaba, ya que el cardumen se alejaba, así que gareteábamos unos 50 metros, luego anclábamos y nuevamente pique en nuestras líneas. 
A las 14 ya teníamos la cuota hecha de matungos para una laguna de las Encadenadas, motor en marca y regresar a casa junto al servicio puerta a puerta de Hugo. 
Esta laguna promete una temporada única, que hace años no tenemos, y entre todos tenemos que cuidar de respetar medidas de los pejerreyes y la cantidad. 
Hay mucho pejerrey así que esta laguna es un buen sitio para ir a pescar en el invierno.

Guía de pesca Hugo 466-1721; pesquero (02241) 15-444358.
EL BURRO R. 2 Km. 135 Chascomus C. 10: Buscando la zona de juncos al fondo de la laguna obtendremos pejerreyes; no está fácil, siempre se caracterizó por ser una laguna difícil y para entendidos. Hay que trabajarla.
EL PORVENIR A 10 Kms. Del cruce de las R.P. 85 y 86 C. 10: Nos dice el amigo Diego Giggi, un pesquero vigente y con buena población. Lugar que se puede visitar los días sábado, domingo y los feriados. Consultas al (02262) 15602522. Este lugar se ubica a pocos kilómetros de Nicanor Olivera.
EL CARPINCHO R. 7 Km C. 10: Nos cuenta el amigo Poli que hay buen pique de pejerreyes de embarcado y también con lindo pique desde los espigones, en todos los casos las capturas son de ejemplares chicos.
HINOJO GRANDE R.5 Km. 421 Trenque Lauquen C.20: Sigue siendo bueno el pique de pejerreyes de embarcado, promedian los 30 centímetros los pejes que pican a flote.

LAGUNA DE GOMEZ R. 7 Km. 265 JUNIN C. 15: Dividiéndola por sectores podemos decir que la pesca de embarcado en la zona del Balneario está bien con pejes chicos y medianitos picando a flote. Trasladándonos hacia la zona de Saforcada y hasta Tres Aguas podemos hablar de un mayor pique al garete y con mejores resultados en cuanto a portes. En la zona del Rincón del Carpincho el pique también esta bien y hay lugares de poca profundidad donde se han realizado performances mas que interesantes.

LAGUNA DE MONTE GUAMINI: Las Encadenadas del Oeste, en un buen comienzo de temporada. En la Laguna del Monte se capturan excelentes ejemplares pejerreyes robustos, se capturan en esta laguna de Guaminí. La laguna está bien poblada y los pejes son muy combativos. La cuota se cumple con facilidad en la Laguna del Monte Espejo de agua perteneciente a las “Encadenadas del Oeste”, la Laguna del Monte es la tercera perteneciente al mencionado sistema y recibe los aportes de la laguna Cochicó, descargando sus aguas sobre la del Venado.
La Laguna del Monte está situado en el partido de Guaminí, a 511 kilómetros de la ciudad de La Plata. Este pintoresco espejo de agua presenta unas 11.000 hectáreas de superficie, con una profundidad media de 4 metros y una máxima de 10 metros. Su fondo es combinado de arena, tosca y barro; sus costas son muy disímiles, con sectores desplayados de arena, y otros de barrancas bajas de tosca con grandes desniveles. Respondiendo a la invitación de Diego Montoya, nuestro guía de pesca en la zona, emprendimos viaje rumbo a este atractivo pesquero de pejerreyes.
Lo primero que hay que decir es que la laguna se encuentra en su mejor nivel de agua, y con una excelente y abundante población de flechas de plata. Con la embarcación y los equipos de pesca listos para realizar este relevamiento, navegamos hasta elegir el lugar para comenzar la jornada pescadora. Diego nos comentó sobre las distintas modalidades opcionales para las capturas de los pejerreyes, y nosotros preferimos comenzar con líneas convencionales de flote. Las otras opciones eran la utilización de paternóster o línea chiripá.Nuestros equipos estuvieron compuestos por cañas de 4,25 metros, reeles con multifilamento del 0,18, anzuelos Nº 1 y 1,0; líneas de tres boyas de diferentes colores, (verde limón con negro, rojas con negro y españolas). Las brazolas rondaron desde los 30 hasta 90 cm. inclusive. La carnada que utilizamos en toda la jornada fue la mojarra que es lo que mejor rindió. Una vez que ya teníamos todo armado, comenzamos con los primeros lances. Ya en el lugar elegido, dimos inicio con la modalidad anclado. No se demoraron en llegar los piques y las corridas en nuestros aparejos eran una tras otras.Nuestras primeras capturas dieron flechas de plata que rondaron de 26 a 32 centímetros.
Lo asombroso de esta laguna es que los pejerreyes tienen un vigor realmente único, son robustos y están muy bien alimentados. Luego de haber transcurrido una hora de pesca anclada, nuestro guía decidió cambiar de lugar para realizar un garete. Los pejerreyes no se hicieron esperar y comenzamos con un pique tras otro, que en su mayoría dieron dobletes y tripletes. Los portes mejoraron en esta modalidad, con piezas que llegaron a los 44 centímetros.
Para destacar es que la cuota por pescador es de 20 piezas con una talla mínima de 25 cm.
También se puede realizar la pesca de costa en las diferentes barrancas que tiene la laguna.
En esta ocasión fuimos de la partida Nicolás Albanese, Luis Daddona, Ariel Hernández y Marcelo Albanese. Guía de pesca (02923) 415-552

LAGUNA DE ROCHA Chacabuco Bs As R. 7 km 226 C. 10: Para los que intentan de costa esta la posibilidad de obtener algunos pejerreyes, si las condiciones climáticas lo permiten pescando a flote es lo mejor. Además siguen lográndose algunos bagres y carpas.

LA VIZCACHA: San Cayetano C. 10: Bien la pesca, se presenta con algunos ejemplares importantes. El espejo se encuentra en el partido de San Cayetano.
LA VIZCACHITA: La pasión del pescador obtiene aquí una interesante propuesta para pescar embarcado, unas 40 has, muy pobladas por la especie.
LA SALADA de MADARIAGA a 32 Km. De Gral. Madariaga C. 15: La laguna que reabrió sus puertas a los pescadores el 1 de marzo, hoy entrega pejerreyes de hasta 35 centímetros, para visitar y disfrutar, les recordamos que la cuota se mantiene baja y es de solo 15 capturas por pescador por jornada.
Tenemos que cuidarla entre todos y respetar la cuota. Volvió una grande de Madariaga. Por ahora la pesca no es fácil, mucho dientudo y pocos pejerreyes, hay que esperar el frío y ahí arrancará a pleno.

LOS HORCONES R. 74 Km. 12: Otro espejo de agua que volvió y ya comenzó la pesca de pejerrey, que no está fácil; hay que trabajarla, pero hay lindos pejerreyes.
LAGUNA de LOS PADRES C. 10: Una laguna importante por la calidad de los pejerreyes que la habitan y se pescan en este ámbito. Es un espejo de unas 550 has. donde se permite la pesca de costa únicamente. A los pesqueros con los que cuenta el lugar se accede caminando.

LA BARRANCOSA CHILLAR C. 10: Ya está habilitada. Muy concurrida y con buena pesca de pejerreyes que se obtienen en todas las medidas. Permanece cerrada los días martes.
Llamando al teléfono (02281) 15464826 pueden consultar a Ricardo

LAS TABLILLAS C. 10: Otra laguna rendidora, con mucha pesca en modalidad embarcado; pejerreyes de buen tamaño y cantidad. De costa también se pesca bien.
LOS CLAVELES Líbano C. 10: Nuevamente habilitada para la pesca de costa, la laguna tiene jornadas con pesca óptima de pejerreyes, en estos días la mayoría de los pejes rondan un promedio de entre 27 y 35 centímetros, en un escenario que históricamente supo lucir una atractiva pesca de los mismos.
MAR CHIQUITA R. P. 65 Gral. Arenales C. 10: Sigue siendo de las lagunas mas visitadas de la provincia de Buenos Aires, de embarcado siguen lográndose muchos pejerreyes mayormente medianitos con alguno mezclado de mas de 40 centímetros. El pique a flote y mejora portes el garete.
MONASTERIO R. 2 Km. 144 Chascomus C. 10: Linda laguna para disfrutar un fin de semana; pesca buena, con mucho pejerrey mediano, pero entre los juncos trabajándola están los grandes.
MONTE R. 3 Km. 110 Monte C. 10: Una laguna en la que se pesca embarcado, con pejerreyes de medida.

LOS CLAVELES Líbano C. 10: Nuevamente habilitada para la pesca de costa, la laguna tiene jornadas con pesca óptima de pejerreyes, en estos días la mayoría de los pejes rondan un promedio de entre 27 y 35 centímetros, en un escenario que históricamente supo lucir una atractiva pesca de los mismos.

MAR CHIQUITA R. P. 65 Gral. Arenales C. 10: Sigue siendo de las lagunas mas visitadas de la provincia de Buenos Aires, de embarcado siguen lográndose muchos pejerreyes mayormente medianitos con alguno mezclado de mas de 40 centímetros. El pique a flote y mejora portes el garete.
MONASTERIO R. 2 Km. 144 Chascomus C. 10: Linda laguna para disfrutar un fin de semana; pesca buena, con mucho pejerrey mediano, pero entre los juncos trabajándola están los grandes.
MONTE R. 3 Km. 110 Monte C. 10: Una laguna en la que se pesca embarcado, con pejerreyes de medida.

SAN LORENZO R. 41 a 20 Kms. Del Km 197 de la R. 2 Pila: Aunque no esta tan fácil la pesca de pejerreyes de embarcado como hace unas semanas atrás el pique esta y aunque cueste un poco más vale la pena.
RIO DE LA PLATA:

ZONA NORTE: Pejerreyes en su mayoría de medianos a chicos se siguen dando en la zona, están respondiendo a mojarra viva y filet de dientudo, las boyas yo-yo y cometa chicas, dan buenos resultados, hay que seguir buscándolos de flote, muy flojo de fondo.
Se recomienda llevar mojarra viva, ya que es muy escasa en la zona.
Gran cantidad de Patíes, Bagres Amarillos y otras especies menores, escaso el pique de Carpas.
Presencia de camalotes en Parque de los Niños, algunos ofidios dieron vueltas por el lugar, mucho más limpia la zona en El Abanico y Costanera Norte.
Por Andres Sanchez - Puerto de Pescadores

EMBARCADO: Muy buenas capturas de pejerreyes en casi todo el Riopla, las mejores capturas se realizaron en cercanías de Playa Honda, y la Isla Martin Garcia, en los desbordes del Delta Entrerriano fue otra zona muy visitada con buenos ejemplares, tanto en calidad, como en cantidad.
ZONA SUR: EMBARCADO: El pique de pejerrey se da en sectores cercanos a la costa, pero los ejemplares son entre medianos y chicos. 
Hay que esperar un mes y pescar en la zona de la rada buscando los “Gran Berisso”. La zona de Palo Blanco y Bagliardi da muy buena pesca. En Atalaya y Magdalena, los portes son más grandes que los que se obtienen en la zona de los malecones.

DE COSTA: Aparecieron los primeros pejerreyes de cierto porte de costa, a fondo, con los primeros días de frío por la mañana. 
En la semana que pasó la pesca se dio más que nada con barranquín y a fondo. 
Lo mejor es encarnar con mejor panzudos o mojarras chicas. No olvidar llevar la bolsitas para residuos así no dejamos desechos en los sectores de pesca, ya que se ve mucha mugre después de cada fin de semana.
Créditos El Día

QUILMES: Tanto en el muelle del pejerrey Club, como embarcado en las cercanías y a no mas de 250 metros de la costa muy buen pesca de pejerrey.
LA CASCADA: Con la creciente entro mucho pejerrey mediano.
ARRUPE: Se está pescando bien en esta zona del río Salado; hay buen tamaño de pejerrey.

LA POSTRERA / EL DESTINO: Un lugar donde tenemos 8 km para disfrutar donde queramos pescar de costa; hay muy buen pique pejerreyes; la pesca se hace acompañando la línea; usar, mojarras chicas.
ARROYO SALADILLO – Bragado: Logran algunos pejerreyes cerca de la compuerta mas carpas y bagres. Victor Poli

LAGUNA DEL PARQUE GENERAL SAN MARTIN Bragado: Ofrece para los que ingresan de embarcado algunos pejerreyes promedio 28 centímetros y alguno un poco mas grandes, el pique se da a flote y encarnando con mojarras vivas.
CANAL 15: En este canal tenemos muchos sectores de pesca, como la cascada, donde cobran una entrada, o podemos recorrer el canal y buscar una zona de pesca. En todo su recorrido, excelente pesca de pejerrey, este fin de semana todos pescaron, pero salen muchos pejes chicos.
RÍO SAMBOROMBÓN: Otro río que esta rindiendo bien, aunque en menor cantidad de pesca que Canal 15, pero rinde.
CANAL CAFIERO: Con el aumento de las aguas nuevamente aparecen pejerreyes, en la zona de Mechita se dan algunos a flote y además algunas carpas y bagres. Los que se llegan hasta las cercanías de la compuerta a la altura de la salida del Parque General San Martin logran varios pejes mayormente chicos y medianos mas algo de variada.
COSTA MARITIMA
MAR DEL PLATA
ESCOLLERAS: Mucha corvina y ya aparecen los primeros pejerreyes escardones.

LA LUCILA DEL MAR / SAN BERNARDO: Hola Vicente y amigos de Apescaryalgomas, desde los 96 km de costa desde la era del hielo en el partido de La Costa, les cuento que el pique esta flojo por acción de los vientos reinantes del sector sudeste y suroeste, aguas claras y siempre correntada del sur, algunas peritas, pejerreyes, pocas corvinas ya los mimosos no están, varias brótolas de noche y dependiendo de las crecidas y del agua mas marrón, el camarón no apareció todavía en las primeras canaletas eso hace que el pique no este firme.
De los muelles algo de pejerrey con caña y para la gente con medio mundo saca para comer cornalitos y pejerreyes no grandes faltan algunas heladas.
Tapera de Lopez con buena pesca de pejerrey con la máxima hora de la creciente para san clemente y camarón chico fresco pelado y filet del mismo pejerrey, algo sale también de playa.
El domingo 15 en tapera evento solidario realizado por Diego Capuano y el acompañamiento del club de pesca y el acompañamiento de varias casas de pesca.
Muy buena convocatoria de pesca en playa baquero 500 cañas en el evento solidario y casi 7000 kilos de alimentos.
La escuela de pesca sigue en Lucila del mar y una nueva en san bernardo para todas las familias.
Cacho Valcarce se quedó con el evento del club de pesca de mar de ajo de flote.
El profe sigue visitando escuelas y jardines llevando un poco de conciencia al cuidado del medio y de las almejas y enseñarles a los mas chicos algo de la pesca del lugar de donde viven. Los viernes la escuela y el profe pesca en el muelle de la Lucila, pesca y mate.
Los viernes de 18 a 20 hs. Pescando en AM por radio FEDETUR AM 1440.
La Salada de Madariaga y Los Horcones siguen con buena pesca.
Preparen los anzuelos en vacaciones de invierno para los turistas y los costeros 24 de julio pesca en playas de san bernardo en su 4 evento.
En kayak con las condiciones de pesca no tenemos datos recientes.

Pescando en AM por radio FEDETUR AM 1440 los Viernes de 18 a 20 hs. en su segundo año.
Pesque con licencia de pesca actualiza. Pesque y practique devolución. Pesque en familia.
Muy buen fin de semana Muchos Saludos y un fuerte abrazo,
Profesor Diego Araujo

ALBUFERA DE MAR CHIQUITA: Un lugar ideal para hacer buenas pescas de pejerreyes y lenguados; si puede aproveche este momento y hágase una escapadita a Mar Chiquita donde tendrá muy linda pesca. Como sabemos la pesca en esta lugar se hace embarcado, así que lo mejor es contratar un guía. Esta semana salieron lindos lenguados.



Agradecemos al Sr Vicente Turriaga

viernes, 13 de mayo de 2016

Mis doce horas muerto en el Everest


En Pezcalandia difundimos el estremecedor relato de su odisea, y regreso a casa, del médico tejano Beck Weathers. Hace 20 años fue abandonado entre la nieve "dado por muerto". Su historia inspiró la película 'Everest'
Recuerdo vagamente haber muerto el 10 de mayo, cuando el frío me anestesió yfui desvaneciéndome poco a poco, sin saber entonces que iba a experimentar mi primera muerte. Al día siguiente, a última hora de la tarde, cuando el sol ya descendía hacia el horizonte, regresé de la muerte y abrí los ojos". 
Así inicia Beck Weathers su relato de la que fue la mayor tragedia de la historia del Everest cuando, en la primavera de 1996, nueve personas fallecieron durante el descenso de la montaña. Una violenta tempestad sorprendió a un numeroso grupo de montañeros mientras bajaba de la cumbre del Everest, por encima de 8.500 metros de altitud. El agotamiento físico, el oxígeno embotellado que se acabó, la falta de visibilidad, el frío y varias caídas mermaron y disgregaron al grupo. Unos murieron, incapaces de continuar, otros se despeñaron y algunos llegaron al campamento del Collado Sur, a 7.950 metros.
En plena noche varios de estos no pudieron alcanzar las tiendas. Cuando al día siguiente sus compañeros descubrieron a Weathers, junto a la japonesa fallecida Yasuko Namba, prácticamente sepultado bajo la nieve, sólo pudieron certificar su muerte. Treinta horas más tarde y después de soportar temperaturas de 40º bajo cero y vientos de 90 kilómetros por hora, aquellos montañeros vieron abrirse la puerta de su tienda y al americano en la puerta preguntándoles: "¿Dónde puedo sentarme?"
En el 20 aniversario del suceso, se publica en España Dado por muerto, libro escrito por este médico patólogo tejano, típico ejemplo de los abundantes personajes dispuestos a subir al punto más elevado de la Tierra. Él lo intentó en el momento en que el Everest empezó a ponerse de moda. Fue a partir de entonces cuando en determinados círculos sociales, integrados por lo general por profesionales de posición económica desahogada, vivir una aventura y sentirse capaces de protagonizar una acción de visos heroicos, se convirtió en un asunto apetecible y socialmente bien visto. Algo similar, aunque de consecuencias mucho más dramáticas como recoge este libro, al fenómeno de los maratones populares, que todos quieren y se sienten capaces de acabar uno.
El Everest es el objetivo a batir. Convertido en parque de atracciones del alpinismo, sus campamentos acogen a centenares de aspirantes a la cima. La mayoría carece de una preparación suficiente. Son tutelados por compañías especializadas, auténticas agencias de viaje de altura, que gestionan los permisos imprescindibles, contratan sherpas y guías y organizan la intendencia de la escalada. Todo a unos precios singularmente exclusivos: participar en uno de estos viajes de altura, supone un desembolso superior a 60.000 euros. Subir hoy al Everest es un negocio. También un riesgo certero. En la montaña han quedado más de 250 muertos, lo quiere decir que uno de cada 25 que hacen cumbre, fallece. La ciencia no ha encontrado respuesta a que Beck no sea un nombre más en tan siniestra estadística.
La escalada en el límite que vivió es diseccionada por el tejano con su precisión de patólogo: "De los ocho alpinistas y tres guías de mi grupo, cinco de nosotros, yo entre ellos, no llegamos a la cumbre. De los seis que sí subieron, cuatro morirían durante la bajada. Otros cuatro también perecieron en aquella tormenta, lo que convirtió ese 10 de mayo de 1996 en la jornada más mortífera del Everest".
Uno de los principales atractivos de Dado por muerto es la narración del mundo de las expediciones desde dentro, hecha por un testigo no profesional. Abundan los libros de grandes alpinistas donde la narración oscila entre minuciosas descripciones técnicas y elevadas conclusiones metafísicas. El relato de Weathers atesora, por el contrario, una sinceridad contundente, expresada de manera sencilla:
"Si supieras que en cuestión de una hora ibas a estar muerto, ¿qué pensarías? ¿Qué tendrías reservado para ti esos últimos momentos? A mí no me sorprendió que, llegado a ese punto pudiera ver ante mí a mi esposa, Peach, y a mis dos hijos".
Otro aspecto reseñable de este libro son las voces del resto de actores: su esposa Peach, sus dos hijos, familiares y amigos, recogidas con rigor por Stephen G. Michaud. Personajes secundarios que aportan un punto de vista enriquecedor. Ellos descubren su papel de sufridores anónimos y hacen comprender el devastador efecto que la dedicación a las grandes montañas acarrea en familias y allegados.
No puede decirse que Beck Weathers fuese un alpinista novato. Aunque con una experiencia breve, atesoraba un puñado de reseñables ascensiones. Solo llevaba practicando el alpinismo diez años, después de descubrirlo por casualidad y convertirlo en instrumento para salir de una profunda depresión. Algunos trekkings y ascensiones sencillas, y una breve escalada en Colorado le dieron arrojo suficiente para acometer la ascensión del gigante de Norteamérica, el monte McKinley. La aventura fue un fracaso; no logró la cumbre y sufrió congelaciones en las manos y los primeros problemas de visión, que fueron decisivos en la tragedia. Todo ello no le impidió creer lo contrario a su regreso del McKinley: "Pensamos que había sido maravilloso".
Siguieron los volcanes mexicanos y el desafío de las Siete Cumbres, subir a las montañas más altas de los siete continentes, reto muy popular entre los alpinistas norteamericanos. Una tras otra fueron cayendo: Elbruz en el Cáucaso, Kilimanjaro en África, Irian Jaya en Nueva Guinea, Aconcagua en América del Sur y Monte Vinson en la Antártida. Quedaban el McKinley "en algún momento tendría que volver...", reconoce, y el Everest.
A aquel periplo universal se unió la consiguiente y necesaria preparación física, que enseguida se hizo obsesión: doble sesión diaria seis días a la semana, inscripción en dos gimnasios, contratación de un preparador personal y una operación para corregir su miopía fueron los pasos siguientes. El resultado: una dedicación exclusiva que desencadenó daños colaterales. Sus relaciones familiares, no demasiado boyantes antes de que el alpinismo apareciese, se fueron al garete. Weathers se hizo adicto al montañismo. "Se levantaba a las cuatro de la mañana para hacer ejercicio, y tenía que estar en la cama a las ocho de la noche. No teníamos vida social", admite su esposa. "Cuando Beck se marchó al Everest (donde pasó nuestro vigésimo aniversario), decidí que esa sería la última vez que se alejara de nosotros... había perdido toda esperanza de hacer que nuestro matrimonio funcionara. Sencillamente, yo no iba a seguir viviendo así mi vida ni un momento más", reconoce una más que dolida Peck.
El libro está trufado de censuras de una mujer hacia un marido que ha olvidado por completo las obligaciones familiares. "La única cosa que tenía controlada eran sus montañas... Su actitud era de "no me molestéis con nada, niños, ni problemas ni nada"". "Me había acostumbrado a afrontar mi vida separada de la de Beck. Seguíamos residiendo bajo el mismo techo cuando él estaba en la ciudad, pero él y yo éramos íntimos extraños", relata.
Por su parte, Weathers tampoco tiene pelos en la lengua: "Yo me pasé de la raya como montañero cuando alcancé los dos últimos estadios: invisible y a prueba de balas, definidos por Dan Jenkins en su libro Baja Oklahoma, donde esboza lo que él denomina "los diez estadios de la embriaguez humana". Lo que olvidé fue el pensamiento con el que cierra su libro: "Este último estadio es casi seguro que acabe con un matrimonio"".
Las voces de hijos y amigos son un crescendo coral que denuncian la situación insostenible a la que había llevado la afición de Weathers. "Había mucha tensión. Mi madre le dijo algo así como que si volvía a subir otra montaña se divorciaba", cuenta en un momento del libro su hija Meg.
Después de una parte central, en la que desgrana su vida anterior y la de su mujer, el relato aumenta el interés en su final, donde el protagonista da cuenta de los avatares de la larga, difícil y dolorosa recuperación de las secuelas del accidente. Hasta una decena de grandes intervenciones quirúrgicas tuvo que sufrir, con el resultado final de la amputación del brazo derecho, todos los dedos de la mano izquierda y la nariz. La posterior restauración del apéndice nasal y otros avatares médicos, narrados con una crudeza no exenta de humor, se unen a la descripción de una mejoría en las relaciones de su vida familiar a su regreso del Himalaya, lo único bueno que trajo para Beck Weathers aquella dramática aventura en el techo del mundo. Escribe: "Eso es un misterio y un milagro que sigo sin comprender después de todos estos años... Espero que mi segunda muerte tarde años en llegar".



Fuente El Mundo

miércoles, 11 de mayo de 2016

Enorme Marlín Azul en Torneo de Pesca


En Pezcalandia te contamos que la embarcación “Diego” con un total de 18 mil 411.40 puntos, se llevó los máximos honores durante el primer día de competencia de la séptima edición del Torneo de Pesca Deportiva “Don Andrés García Lavín” 2016. Los tripulantes pelearon contra un Marlín Azul con un peso de más de 263.00 libras.
Los pescadores Antonio Barahona, Roberto Solís, Rafael Tzuc y Elmer Moo, con la embarcación “Diego”, fueron los que presentaron el Marlín Azul más grande en el primer día de competencia, con un peso de 263.02 libras y un tamaño de 95.500 pulgadas.
Los tripulantes comentaron que fue una lucha de más de 40 minutos, que el final lograron dominar al pez por cansancio y lograron subirlo, para conseguir una buena puntuación y amanecer como líderes en el torneo.
El segundo lugar correspondió a “El Patrón”, embarcación que fue una de las primeras en aparecer por el muelle, con una captura de 3 mil 587 puntos. El equipo presentó el video de un marlín que fue liberado.
Mientras que el tercer puesto fue para “Poquito Más”, quien terminó con un total de 3 mil 399.50 puntos, mientras que en el cuarto puesto la embarcación Xok Kay fue la que mejor quedó en el primer día con 3 mil puntos.
Un día con poca pesca
Los pescadores aseguraron que a pesar de que fue un día muy agradable, las aguas estuvieron poco picadas, lo que provocó que se batallara más para la captura de un picudo, algunos lograron capturar y liberar estas especies.
Por su parte “Cecilia” logró quedarse con la quinta posición, luego de cumular un total de 2 mil 383.60 puntos. Los competidores tuvieron una captura videograbada, como parte oficial del reglamento.
Durante el Torneo de Pesca Deportiva “Don Andrés García Lavín”, los competidores tuvieron tiempo suficiente para una buena pesca, sin embargo la mayoría de las embarcaciones no lograron capturar nada.

Fuente Sipse.com

lunes, 9 de mayo de 2016

Una de las últimas de la temporada


Hola amigos de Pezcalandia, como siempre comienzo cada informe, agraeciendole a King por permitirme participar en tu espacio.
Colegas pescadores, les dejo un pequeño relato de una de mi pesca en el Río Chimehuin, en Neuquén.

Después de pasar dos meses fuera de combate (enero y febrero), volví a mi trabajo, tengo una afección en mi brazo derecho, el tendón epicondrio inflamado y no podes ni pescar, ya que las manos son lo fundamental.
Un día cualquiera del mes de abril, invito a dos amigos a pescar un rato en el Chime, Rubén Gutiérrez y Manuel Vivares, enganchamos el bote y nos fuimos.
Tiramos el bote tipo 14hs, después de las empanadas, salí remando, Guti y Manolo pescaban.
Transcurrida una hora, Rubén me pide remar,  agarro mi caña 5# línea de flote y una hocíquela (mosca de Foam) con características que hacen que al darle con la línea pequeños tirones, ví varias pequeñas truchitas tratar de agarrar mi mosca, nada interesante, siempre fiel a los conocimientos que cada año volvemos a aplicar, le comento a Rubén, voy a castear a aguas bajas, siempre hay alguna marrón esperando para cazar,  dos o tres cast y sale una boca blanca grande y atrapa mi mosca, hasta que no ves al pez, no percibís en su dimensión el tamaño, pero al arrimarla al bote, Rubén y Manu me dicen, Bigua es enorme ojoooo!, foto y al agua otra vez.
En el próximo Run, se venía una pasada fea, muy violento el chorro de agua, ramas plantas y por supuesto la prevención es lo primero. Antes del chorro detrás de un sauce, hay un pequeños remanso tipo olla, donde suele quedarse alguna bestia esperando comida, tal cual, casteo y me quedo mirando para otro lado, Rubén grita “clava viejo clava”, miro y veo la panza, típico de cuando cazan y toman su presa, se dan vueltas, clavo y nada, reconozco mi error imperdonable, de estar mirando para otro lado.
Manuel veía truchas comer y se ponía loco, tenía armada una cañita tres, por suerte no había nada de viento.
Paramos varias veces en correderas muy bondadosas, pero nada, el Río nos enseñaba y nos hacia repetir una frase muy dicha por los pescadores: Cuando no quieren, no quieren.
Sacábamos conclusiones de que, el agua esta fría, la luna como está, y así transcurría nuestra tarde de pesca. Ninfas, Streamers, Secas , inventos y nada de nada.
La parte que pescamos de Río Chimehuin esta entre Junín y S M Andes, muchos habrán visto un informe sobre la contaminación de residuos cloacales que vierte el EPAS de Junín de los Andes, lo cual lo niega a rajatabla, pueden comunicar en sitios oficiales porque son parte de ellos, a pesar que se les puso enfrente botellas con el olor nauseabundo que deja el desecho humano, lamentablemente nosotros, los de afuera, debemos recurrir a denuncias a través de redes y quizás alguien tome el toro por las astas.
Pablo Saracco es un fiel defensor del medio ambiente y un gran creador de imágenes, muchas veces salimos de pesca y Pablo no pierde la oportunidad de sacar su cámara o teléfono y filma basura, gente lavando autos en el río con detergente y así cosas que solamente gente que no le importa nada lo puede hacer.
Uno de los últimos videos que realizó y que a Dios gracias detono el desastre que estaban haciendo, fue el que se viralazo a través de las redes sociales y llegó por ejemplo a Canal 13, programa Telenoche.
Por suerte y viendo pasar agua bajo el puente, el periodista Malnatti tomo la posta y fue el resultado de lo que muchos vieron en la TV. Mas allá de la denuncia, Malnatti corrió el manto oscuro que oculta el precario compromiso político actual a nivel  local y provincial. Esto viene a cuenta porque simplemente no es un río cualquiera , representa un gran ingreso monetario de la mano del turismo, ya que está considerado entre los mejores del mundo para la pesca. Y si fuera cualquier río, eso no les da la autoridad de contaminarlo. A simple vista es mas fácil de esta manera y no hacer las cosas bien, realizando plantas potabilizadoras y pensar en el futuro de las ciudaddes.
Nada nos cambiará la manera de pensar ante éstos atropellos a la naturaleza, seguiremos en silencio la lucha, no nos asustan las amenazas telefónicas, son tan pero tan poca cosa, que se esconden tras una llamada anónima.
Hasta la próxima amigos. Saludos en amistad

Por Eduardo Bigua Furlong
Staff Pezcalandia






miércoles, 4 de mayo de 2016

San Cayetano, jornada para el recuerdo


Te contamos en Pezcalandia que la Salada demostró que está en un gran momento y se perfila para ser una de las lagunas vedettes de la temporada. Los pejerreyes se hacen presentes en cantidad y calidad y dan mucha pelea.
Buscando en forma reiterada la ruta de los grandes pejerreyes, nuestro GPS imaginario nos llevó directamente hacia el balneario de San Cayetano, donde en estos días fue reabierta la laguna La Salada, ubicada muy cerquita del mar y antes de llegar al propio balneario. Este espejo tiene una vista muy singular, rodeada de pinos y médanos que enmarcan una situación ideal de pesca.
Posee forma casi rectangular y una superficie lineal de alrededor de 7 km de largo, contando con sectores muy bajos y otros que al día de hoy llegan con suerte a 1,50 m de profundidad. En la margen opuesta a los pinos se encuentra un alambrado hundido: en caso de querer traspasarlo hay que hacerlo siempre con mucho cuidado. Este espejo de agua, en su primera parte, permite también actividad recreativa utilizando kayaks y tablas de windsurf sin invadir la zona de pesca propiamente dicha. Siempre fue una laguna con muy buen pique y esta temporada no es la excepción. Pudimos comprobar que tiene mucha actividad y se mezclan numerosos ejemplares de muy buen porte con varios que rondan el kilogramo de peso.
El pueblo de San Cayetano es un abonado a experiencias pesqueriles en lagunas no muy grandes pero que conservan ese fuego sagrado, brindándonos siempre calidad y cantidad en la pesca de pejerrey. Hace muy poco tiempo habíamos realizado un relevamiento en una de las tantas lagunas con resultados sorprendentes y ahora queríamos superarnos y no fallar, por eso volvimos a elegir este pesquero.
Para llegar hasta San Cayetano desde Capital Federal debemos tomar ruta 3 hasta la rotonda de Gonzáles Cháves y allí doblar por la ruta 75 hasta la rotonda de acceso. En total son aproximadamente 520 km que hay que hacerlos con tiempo y tranquilidad.
Pusimos en condiciones todos nuestros equipos y hacia allá partimos. En el lugar nos esperaría nuestro amigo Carlos El Calabrés Di Loreto para comer un rico asado y contarnos cómo estaba la pesca en general por la zona. Llevamos equipos de cañas telescópicas de hasta 4,50 m de largo, reeles frontales chicos y medianos cargados con multifilamento 0,18 mm y otros con nylon 0,30 mm. Durante la noche anterior le pasamos vaselina o flotalíneas para que flote y sea más efectivo en el momento de la clavada.
Boyas y carnada 
El equipo se completó con gran variedad de líneas de flote con distintos formatos y colores, elegidas según el pescador se sienta cómodo. En esta ocasión nos inclinamos básicamente por cuatro modelos de boyas de madera balsa, para probarlas en distintos momentos de la pesca. Algunas fueron armadas con boyas Cribal del tipo cometa 205 y chupetonas 220, que le dan volumen y una buena visión cuando se alejan del bote. Otras
con Criterio palito desparejo número 8 bicolor, ideales para utilizar cuando el sol nos encandila. Y el último grupo formado por Criterio modelo lágrima número 30, una boya que va bien aplastada en el agua y marca perfectamente el pique. Todo acompañado por buenas porciones de mojarras vivas, que a la postre fueron la mejor carnada.


Fuente Weekend

lunes, 2 de mayo de 2016

Organizaciones suman esfuerzos para limpiar el Cerro de la Silla


Te contamos en Pezcalandia, que con el propósito de proteger las áreas verdes, más de 70 deportistas de montaña e integrantes del Instituto Municipal de la Juventud cumplieron con el Reto GEC 2016 para limpiar el Cerro de la Silla, en el municipio de Guadalupe. Las autoridades guadalupenses dijeron que para promover actividades ecológicas en la población conurbada, en esta ocasión sumaron esfuerzos las organizaciones Banda Cerros Monterrey, Kaktus Monterrey y jóvenes de Ciudad Guadalupe.
Dichas agrupaciones unen esfuerzos gracias al movimiento mundial que inició en Grupo Social Citlaltepetl de Ciudad Serdán, Puebla, que pugna po rque los grupos de montaña fomenten, además del deporte, el cuidado de la salud y la limpieza en las áreas verdes. 
El líder de Banda Cerros Monterrey, Carlos Vertiz, comentó que en el área metropolitana, existen ocho brigadas adheridas a este movimiento de montañismo ecológico, en la que se insertan además otros grupos de apoyo.
“El Cerro de la Silla es muy visitado tanto por montañistas como por visitantes naturales, quienes dejan mucha basura, entonces hicimos esta sinergia los tres grupos, para poder bajar de basura que no le hace nada bien al Cerro”, indicó. Refirió que el operativo ecológico de montaña inició en la plaza de entrada al teleférico y de ahí, los brigadistas deportivos con bolsa en mano iniciaron la recolecta de bolsas, papeles y envases de plástico. “Con esto se fomenta esta actividad, porque la realidad es que mucha gente no tiene conciencia, ahorita se está impulsando esto, son tres años, ya es menos, en la primera edición fueron como 40 bolsas más”, añadió. 
Recalcó que este tipo de actividades ecológicas busca fomentar el deporte, el montañismo y además, ya se planea extender las brigadas en otros lugares que requieren de limpieza para poder mantenerse como áreas verdes en la metrópoli.

Fuente Terra