domingo, 30 de mayo de 2010

Pesca deportiva sustentable

En Pezcalandia, como es de público conocimiento, estamos día a día trabajando mancomundamente con la Secretaria de Turismo de la Nación, en el proyecto Nuestro Ríos. El mismo trabaja junto a un grupo de profesionales, al sólo efecto de tener un futuro sustentable en toda la cuenca del Paraná, según informara Jorge Vicente con el Lic. Nicolas García Romero, biólogo del programa. Hoy nos ocupa " como difundir el producto pesca deportiva y sustentable", a tal fin invitamos a toda la región del Paraná a Monte Caseros, Pcia de Corrientes, los días 3, 4 y 5 de junio, donde daremos inicio al programa comentado. Hoy tenemos una ley en la Pcia de Corrientes terrible, que sólo desfavorece tanto tiempo invertido de este gran proyecto liderado o dirigido por la Lic Angela Ayala .- Sin dudas, tenemos inversores locales y extranjeros, que quieren invertir en la explotación turísticas, hotelera, que gira sobre la pesca deportiva, inversores que quieren hacer las cosas bien, ya que encontraron una comunidad de pescadores deportivos, que sólo pescan con devolución, ya no es mas devolución obligatoria, es por convicción.- Le pedimos a todos los colegas, difundan éstos contenidos al solo efecto de sumar, difundir y capacitar a quienes estan un poco distraídos.
Prensa Pezcalandia
Fuente Sectur

sábado, 29 de mayo de 2010

Pejerrey en Atalaya -Magdalena

Hola comunidad Pezcalandia, usuarios, lectores y pescadores, quería contarles un poco una reciente salida, en busca de las fechas de plata.
Habitualmente mis salidas de pesca son dentro de la zona, Atalaya en el partido de Magdalena, esto bien al sur de nuestro Río de la Plata, donde están los grandes!!!.- El día se presentaba estable pero frío, para una jornada en compañía de un grupo de 5 pescadores de la zona sur de Bs. As.- Testeamos a una distancia aproximada a los 5000 Mts de la costa, con vientos del sector sur e intensidades de hasta los 15 nudos, la temperatura del agua, que no superan los 13 grados o sea ideal para la captura de pejerrey. La carnada mas apropiada es la mojarra y la respuesta se dió en toda la jornada pescando a flote.
En ésta oportunidad me tocó, la gente de Pezcalandia me envío dos de las futuras nuevas cañas Gibsons, que entrarán al mercado, ellas están en período de adaptación, mucho no pude comentar, ya que antes pasó por 5 manos, pero sí les dí un buen datito, tan simple como preguntar, no podemos ponerle un alambrecito empatillado, así las cañas armadas como las de spining y bait pueden llevar la línea? Parece que picó y muy bien, ese es aporte de Julio Pascual el guía Rock and Roll, una de la cañas en 4.00Mts para reel frontal y otra en 4.50 grafito IM9, un lujo para usar en bait, que ahora parece que prendió muy fuerte en la zona, livianas, con una clavada increíble y muy aptas al momento del lance, son las dos de acción firm. Toda la pesca la efectuamos gareteando soltando el multifilamento marca sumax en esta oportunidad y algunos Nylon Sufish, todos con boyas grandes para poder ver bien el pique a distancia.
Listo King, ahora preparate cuando te agarre en el Facebook, mucho doradillo, tucunaré, pero del peje no vi nada, así que Rock and Roll!!!!! El día espectacular, una jornada de testeo de cañas para el King, pero atenti con muchísimas capturas, como podrán ver en las imágenes y portes de 50cm.
Para contratar o reservar turno, pueden hacerlo vía mail a pezcalandia@pezcalandia.com.ar y las chicas me avisan, o bien me llaman directamente al (15)5961-6251.
Por Julio Pascual
Para Pezcalandia

Suspenden Certamen Nacional de Pesca del Surubí

Desde Pezcalandia, informamos que siendo las 13hs.del día sábado 29 de mayo, el certamen y/o torneo de pesca deportiva que movilizó miles de apasionados, ha sido suspendido según indica nuestra fuente capitán del pro team Pezcalandia hace contados minutos.- Pese a ello, algunos pescadores saldrán igual a tratar de saciar esta pasión que los ha convocado.
A nivel provincial los eventos los darán por cumplidos con sorteos entre los inscriptos de los premios destinados a ganadores.
Como bien dice y con buen criterio Matías Jalil, se podría haber postergado algunas horas, ya que los argumentos de fuertes vientos con ráfagas y lluvias, difiere de lo que informan los portales meteorólogos, pero ya es una decisión tomada, el torneo no se llevará a cabo, así que saldremos a matar la pasión y capturar algún surubí...seguiremos informando.
Por Matías Jalil
Para Pezcalandia

viernes, 28 de mayo de 2010

Gran fiesta del surubí

El próximo sábado será el día inaugural del 5to. Certamen Nacional de Pesca del Surubí Santafesino. Luego de la postergación debida a la crecida del Paraná, está todo listo para otro fin de semana memorable para los amantes de este deporte. Sin duda nuestros Pro Pezcalandia ya están en la zona, capitaneada por Matías Jalil, nuestro guía estrella de San Nicolás. Luego de la obligatoria y acertada decisión tomada por la comisión organizadora de posponer la fecha original del certamen (pautada para el 12 de marzo) debido a la extraordinaria creciente del río Paraná y sus afluentes, este fin de semana llegó el momento de disfrutar de una de las fiestas destacadas vinculadas con el deporte que tiene la zona.
Así, el próximo sábado se dará inicio al 5to. Certamen Nacional de Pesca del Surubí Santafesino, el cual tiene un potencial turístico y económico de notables dimensiones. Durante el fin de semana que se avecina, Santa Fe vivirá una verdadera fiesta del río donde se tendrán en cuenta diferentes actividades que hacen al desarrollo social, cultural, turístico y económico, los que producirán beneficios para la comunidad y la región.
Se estima que durante estos días, Santa Fe será visitada por turistas genuinos de diferentes regiones del país, los que aportarán un importante ingreso al circuito económico de la ciudad. Para este certamen, se prevé la presencia de 250 a 300 embarcaciones, las cuales mostrarán el espectáculo mayor para el público en general en la largada del día sábado, cuando a las 15.30 las embarcaciones se hagan a la búsqueda de su preciado trofeo... el surubí.
Naturaleza y seriedad
El río Colastiné, donde se encuentra la cancha de pesca habilitada para el certamen, reúne las características tanto de hábitat como de seguridad para realizar este evento, siendo este afluente directo del río Paraná, el cual propicia las condiciones para la captura de esta especie. La Federación Santafesina de Pesca Deportiva y Lanzamiento (Fesanpdyl), encabezada por su presidente Ricardo Leonardi, es la institución encargada de organizar y fiscalizar la prueba. La Fesanpdyl, creada en 1962, es la entidad madre de la pesca deportiva en la provincia de Santa Fe y cuenta en la actualidad con más de 100 clubes afiliados. Consciente de la crítica situación del recurso pesca ligado al sistema del río Paraná, la Federación ha acordado con sus clubes afiliados que, a partir del 2007, todos los torneos de pesca deportiva que fiscalice deberán responder a la modalidad de “pesca y devolución”.Para contribuir al uso racional del recurso pesca, y sólo durante el 2009, Fesanpdyl organizó un total de cinco torneos de pesca destinados a niños, donde además de introducirlos en el arte de este deporte, se los invita a adoptar una conducta responsable con el medio ambiente.
Programa y premios
El evento que se desarrollará este fin de semana consta de tres segmentos:
1) la parte deportiva, que convoca a más de 1.200 pescadores de todo el país;
2) una exposición comercial, Expo Surubí 2010, que es acompañada por prestigiosas empresas locales y nacionales, y que cuenta con un Escenario Mayor donde se suceden diferentes eventos culturales y musicales;
3) comercial y promoción: el evento tiene presencia en los medios televisivos, gráficos y radiales a nivel local, regional y nacional. Además, el Surubí Santa Fe se destaca como una de las fiestas a nivel nacional que más premios entrega.
En esta quinta edición, hay más de 100.000 pesos en premios, entre los que se destacan una lancha Tecno 445 Pescadora con butacas, comando de dirección y encendido eléctrico, motor Suzuki 40 Hp para quien obtenga la pieza mayor (otra igual será sorteada), y una lancha Tecno 410 motor Suzuki 30 Hp manual para el segundo en esta categoría. También habrá premios de importancia en la categoría por equipos, para cada uno de los integrantes del grupo. En ambos casos, los premiados serán hasta el puesto 15 de la clasificación.
Se entregarán copas en todos los casos, agregando a la dama mejor clasificada, al pescador más pequeño y a la peña más destacada.
Fuente Redacción de El Litoral
Photo Pezcalandia
Staff Pro Fishing Team Pezcalandia

En Pezcalandia te contamos sobre la marea negra

El derrame de petróleo en el Golfo de México es el desastre ecológico más reciente que acaba de sufrir nuestro planeta. Ahora, Estados Unidos está asustado por lo que este accidente implica para Luisiana. La marea negra ha producido la contaminación de la zona costera.
Marea negra es uno de los tipos de mareas existentes. Lleva ese nombre porque, precisamente, hace referencia a la clase de marea que se produce a causa de la industria petrolera, cada vez en mayor crecimiento. En este caso puntual, después de haberse producido el derrame de petróleo en el Golfo de México, el vertido se ha ido extendiendo hacia la zona este y ha llegado a la costa de Luisiana. Este derrame, producido recientemente después de la explosión y del hundimiento en la plataforma “Deepwater Horizon”, arrendada por British Petroleum, la extractora de petróleo más grande del Golfo de México, ha significado nuevos escapes que son de dimensiones cinco veces mayores que las que se revelaron en una primera instancia. El vertido al mar llega a unos cinco mil barriles diarios. Como la extensión de la fuga supera los 1500 km2 se ha decretado la alerta de “Catástrofe Nacional”. Por su parte, el ejército se halla trabajando enérgicamente con el objetivo de contener el vertido y minimizar los daños producidos al medio ambiente, puesto que esta zona posee un ecosistema muy frágil. Sin embargo, la situación que atraviesa Luisiana en la actualidad es sumamente delicada. Así lo corroboró el jefe de operaciones de la petrolera, Doug Suttels, cuando expresó: “En el momento del accidente, los dispositivos de seguridad para detener la fuga no funcionaron. No sabemos cuál es la causa, pero la descubriremos”. Todo indica que este desastre ecológico podría tener consecuencias aún más graves que el producido en 1989 por el petrolero Exxon Valdez, que virtió 40 millones de litros de crudo sobre el litoral, después de haber encayado en las costas de Alaska. Estados Unidos está en alerta por la contaminación en Luisina a causa de la marea negra. Así lo expresó David Kennedy, del Servicio Nacional Oceánico:“Estoy asustuado. Esto es algo muy grande y los esfuerzos necesarios para contenerlo, si continúa a este ritmo, se escapan a todo razonamiento”. Víaeuronews

Pezcalandia y la Expedición Everest 2010 - REPORTE 13

En Pezcalandia recibimos algunos rescates en el Everest 23 de mayo: descendiendo desde la Cumbre Sur hacia El Balcón, a 8600 metros de altitud, con todo el cansancio en nuestros cuerpos luego de haber estado durante toda la noche subiendo hasta la cumbre con temperaturas que rondaron los 30º bajo cero y aún más, encontramos a una persona semi-inconciente, en delicado equilibrio sobre una terraza de piedra en una pared casi vertical.
Inmediatamente nos gritamos (necesario por el viento) mutuamente para organizarnos y comenzamos el tratamiento y la evacuación. El diagnóstico más probable fue edema cerebral provocado por la exposición a la altura. Ramón comenzó el tratamiento inmediatamente, mientras Charly, Alvar, Damián y Willy organizaban la evacuación con cuerdas desde esa delicada y peligrosa situación. La primera parte fue la más difícil ya que se realizó sobre una pared de piedra, en medio de las cuerdas fijas por las que descendía continuamente gente indiferente -sea por cansancio o por la altura- a lo que ocurría junto a ellos, lo que dificultaba las tareas de rescate. Luego de esta parte debimos descenderla por una pendiente muy inclinada de nieve recién caída también muy complicada. Al ir perdiendo altura el estado de la víctima fue mejorando poco a poco hasta que llegamos hasta El Balcón, desde donde la víctima pudo, con ayuda de varios sherpas, descender caminando hasta el campamento 4 a 8000 metros de altitud donde, la mañana siguiente, se encontraba, prácticamente recuperada. Toda nuestra tarea se prolongó durante cinco horas entre los 8600 y 8400 metros de altitud. 24 de mayo: luego de una intensa mañana levantando el campamento 4 a 8000 metros de altitud, comenzamos el descenso a las 9 hs., todos muy cargados en nuestras espaldas, hacia el campo 2 a 6400 metros. El largo y duro descenso atravesando el Espolón de los Ginebrinos, la Banda Amarilla y la inclinada y expuesta pared del Lhotse llegamos por fin al Campamento 2 a las 12 del mediodía. Aún no habíamos terminado de “desensillar” nuestras mochilas y cuando nos disponíamos a almorzar recibimos un pedido de auxilio: el mensaje decía que un sherpa había caído en una grieta en el trayecto entre la rimaya de la pared del Lhotse y el Campamento 2, a no más de 20 minutos de distancia. Rápidamente nos organizamos y buscamos el material necesario para la evacuación y el tratamiento. Afortunadamente, mientras Willie, Damián, Charly, Matoco y Ramón se trasladaban al lugar se encontraron con que la víctima estaba siendo evacuada por otros sherpas. Ya en el campamento realizaron una completa evaluación del sherpa, quien finalmente resultó que no había caído en una grieta, sino que había colapsado por agotamiento. Confirmado el diagnóstico y dadas las recomendaciones, el sherpa quedó al cuidado de sus compañeros. 24 de mayo: no habían pasado 30 minutos de nuestro regreso a la carpa y mientras nos servíamos unos merecidos fideos con salsa, recibimos por radio otro pedido de auxilio. No podíamos creer que fuera verdad y durante unos minutos tuvimos la esperanza que fuera un error y que aún se tratara del sherpa que acabábamos de ver. Con el correr de los minutos, si bien la información era muy confusa, logramos entender que una escaladora española había caído en una profunda grieta sobre la parte más alta de la Cascada de Hielo. Otra vez frenéticos preparativos. Luego de una intensa organización decidimos que saldrían para abajo un equipo de 6 personas entre las que estaban Willie, Matoco y Ramón. Damián se quedó en el Campamento 2 para coordinar las comunicaciones. Con las espaldas cargadas de equipo y el cuerpo de cansancio partimos hacia la Cascada. Incluso debimos cargar un par de escaleras de aluminio porque la información decía que habían aparecido varias nuevas grietas en el trayecto. Una hora y media más tarde alcanzamos el lugar donde estaba Eva, la escaladora española. Se había derrumbado un puente de hielo que estaba atravesando y cayó 30 metros hasta al fondo de la grieta. Inicialmente fue trasladada hasta un lugar relativamente seguro por unos sherpas. El rescate fue muy delicado y peligroso. Estábamos debajo de una pared inestable de más de 20 metros. Willie la cargó en su espalda y cruzó con ella una escalera inclinada sobre una profunda grieta, mientras Matoco y el resto del equipo organizaban el rescate con cuerdas por las cuáles fue subida hasta una superficie plana y segura. Ramón realizó una completa evaluación: luego de la caída, Eva había perdido el conocimiento por unos minutos; además tenía lesiones en rodilla, codo, dolor intenso en región lumbar, y fractura de base de cráneo. Mientras tanto se hizo la noche. Armamos una carpa y se quedaron Willie y Ramón con Eva y los demás debieron bajar al Campamento Base. Debido a la inestabilidad y peligro que representaba realizar un rescate de muchas horas a través de la Cascada de Hielo se hicieron tratativas para intentar realizar la evacuación en helicóptero. Fue una larguísima y fría noche. Eva se mantuvo estable y finalmente a las 7 de la mañana, con buen tiempo, en una delicada maniobra, el piloto mantuvo la estabilidad del helicóptero mientras Eva era introducida en la máquina y finalmente evacuada hacia Katmandu. Estábamos a 6000 metros de altitud. Fue uno de los primeros rescates en helicóptero por encima del Campamento Base en la historia del Everest.
Gracias como siempre a nuestros amigos de Pezcalandia por la posible difusión del contenido.
Vía Gustavo Andrade
Para Pezcalandia

jueves, 27 de mayo de 2010

El pique por Pezcalandia

PARANA GUAZU: Muy buena respuesta de pejerrey y variada de piel bagres blancos, amarillos y pati.
PARANA BRAVO: Respuesta irregular con portes promedio de 40cm.
PARANA DE LAS PALMAS: Respuesta depejerrey promedio 40cm y buen variada PASAJE TALAVERA: buena respuesta de pejerreyes RÍO GUTIERREZ: Buena respuesta de pejerrey
RECONQUISTA - STA FE: Según nos informa el guía Carlos Tortul, de nuestro staff estable, guía profesional de la Sectur, la respuesta de doradillos esta imparable, ya entrando también el pejerrey para quienes los busquen, pero a sacarlos rápidos, los doradillos se los comen de atrás. Ya con respuesta de surubí y dorados de portes razonables, mucha variada digamos el pesquero esta fantástico.
IBICUY: Sin duda el pejerrey llegó y para quedarse en toda nuestra cuenca recomendable.
BARADERO: Mantiene respuesta de doradillos y dorados.
SAN NICOLAS: Inmejorable respuesta de doradillos, de las manos de Matia Jalil, les aseguramos si son pescadores una jornada de 120 capturas para tres pescadores.
VILLA PARANACITO: Muy buena respuesta de pejerrey, según nos informa nuestro guía estrella de la zona Angel C. Barrau, con portes promedio mínimo de 500 Grs, recomendable.
RIO DE LA PLATA: En Berisso tenemos "Los mellizos", los 5 estrellas referentes de la zona, que pasaron por Pezcalandia a retirar gorras, así que los próximos meses reclamen que tienen merchandising para regalar, muy buena la respuesta de pejerrey, portes que superan el kilo y los 60cm.
LA PAZ: Muy buena variada, sobre todo manduvas y moncholos, nos cuenta Víctor Flores, el referente en la Paz.
BARRANCOS DE SANTA ELENA: Respuesta estable de anchoas de banco al igual que la semana pasada.
ESCOLLERAS Y PLAYAS DE SANTA CLARA DEL MAR: buena respuesta de pescadillas.
PLAYAS DE CAMET NORTE: buenas burriquetas y brotolas.
PLAYAS DE LA CALETA: algo de pejerrey, de buenos portes.
ESCOLLERAS DEL BALNEARIO PARQUE MAR CHIQUITA: muchos pejerrey chicos, y de variada durante la noche alguna brotola pequeña y pescadillolas.
BOCA DE LA LAGUNA DE MAR CHIQUITA: lenguados, y de la boca hacia el complejo la reserva salieron en algunos sectores pejerrey chico.
ALBUFERA DE MAR CHIQUITA-RECREOS: en la zona de San Gabriel mucho pejerrey chico y en la zona de Punta Ondina salieron algunos lenguados medianos y pejerrey de buen porte.
CANALES Y ARROYOS: el agua sigue muy turbia, pero cerca de la laguna y buscando en los pozones se sacaron algunos pejerreyes.
PESCA EMBARCADO: esta toda una novedad de Cañueto, nuestro referente, los amantes de los chirimbolos, bait y spining a pleno con muy buenas palometas.
LAGUNA LA PICAZA: Portes de promedio 30cm indica el referente en la zona con muy buena respuesta estable.
CHASICO: muy buena respuesta de pejerrey.
SAUCE GRANDE: Buena respuesta de pejerreyes, promedio 40cm.
COCHICO: con respuesta estable de pejerrey.
MADARIAGA: con mejor respuesta y bajo nivel de agua.
ALSINA: respuesta de pique de pejerreyes medianos estable.
CHASCOMUS: mantiene su buena respuesta.
CHASICO: Continúa el buen pique con respuesta estable.
COCHICO: Respuesta estable de pejerrey mediano.
CUERO DE ZORRO: Con algo de respuesta portes de 35cm promedio.
DE LOS PADRES: Sin respuesta favorable.
DEL BURRO: respuesta firme y sostenida de pejerrey.
HINOJO GRANDE: Muy buena respuesta pero de muy bajo porte, como dice Poppers y Tomi, calentando muñecas, se va a terminar el invierno.
LA BRAVA: sin mayores cambios con 123 capturas por caña.
LA SALADA de DARREGUEYRA: baja respuesta y portes de 34 cm.
LA SALADA de MADARIAGA: Mantiene buen pique, el pejerrey es de buen porte.
LOS HORCONES: La pesca es buena, se sigue dando a superficie.
LOBOS: Mantiene respuesta de pejerrey, bajo portes.
LOMA DANESA: respuesta firme y buenos portes.
MONASTERIO: Con dificultad, solo para los entendidos.
MONTE: respuesta de pejerrey mediano.
SAUCE GRANDE: respuesta de pejerrey chico y mediano.
RIO DE LA PLATA: Desde Olivos y según reporte del Barba que esta saliendo lindo y seguido, buena respuesta de pejerrey, recomendable.
PLAYA HONDA: Respuesta estable del pejerrey en la zona.
CANAL 15: Buena respuesta de pejerreyes chicos y medianos.
ESQUINA: Mucho surubí y doradillos chicos, todo para devolver y disfrutar.
GOYA: Surubíes y dorados por doquier, los artificiales a full.
CONCORDIA: Mucho dorados chicuelos, todo para devolver.
BELLA VISTA: mucho doradillo muy entretenido este año para los que les gusta el bait y el spining, los mosqueros ni hablar.
PUERTO YERUA: Muy buena respuesta de doradillos.
COSTA MARITIMA MAR DEL PLATA: Desde Mardel nos cuenta nuestro amigo Teodoro Penoff que el pique se desarrollo de acuerdo a las alternativas del clima y del mar, y nos detalla lo siguiente:
Escolleras del Puerto de Mar del Plata: se pescaron pejerreyes, burriquetas y palometas chicas.
Escolleras Acevedo y Estrada, Mar del Plata: salió alguna pescadilla y brótola, pero poca cantidad. También se pescó algo de pejerrey.
Zona Céntrica de Mar del Plata: salieron pejerreyes y por la noche, algo de variada.
Zona Sur de Mar del Plata: salió pejerrey y burriquetas.
Zona Norte de Mar del Plata: se pescaron pescadillas y brótolas. La pesca embarcada continúa muy bien con excelentes capturas de meros y salmones muy grandes, no menos espectacular es la pesca variada.
SAN CLEMENTE DEL TUYU: Pejerreyes y alguna pieza de variada, todavía se pueden pescar.
MAR DEL TUYU / SANTA TERESITA: por las playas durante el día y en el muelle en horas de la noche, hay mucho pejerrey y esta muy divertido el mediomundo.
CLAROMECO: Nos informa Penoff desde Mardel que hay buena pesca de pejerrey, ya salieron algunas burriquetas y se pescaron lenguados con línea de pejerrey, lejos de la desembocadura. Hay que cebar, es indispensable.
MAR DE AJO: Buena pesca de pejerrey, salen algunas corvinas, brótolas y rayas, nos lo cuenta Teodoro.
VILLA GESELL: solo algo de brótola, baja respuesta.
CARILO: Sin respuesta de pique.
OSTENDE: Solo un poco de variada de mar y algo de pejerrey.
SANTA CLARA DEL MAR: Se capturaron pejerreyes y anchoas.
PINAMAR: Buena pesca variada algunas corvinas, peces palo, brótolas, rayas.
MIRAMAR: Se capturaron muchos y buenos portes de pejerreyes.
NECOCHEA: Muy buena pesca de pejerrey en toda la zona.
Colaboradores, Los mellizos, Popper(Pezcalandia), Teodoro Penoff, Tomi (Pezcalandia), Martin Kambourian, Matias Jalil (Pezcalandia), Hector Hall, El Barba, Carlos Tortul, Cacho Toller, El Tuna Labarta, Edu "Bigua" Furlong nuestro informes son de pescadores elite

Pezcalandia de fiesta, dorado, tararira, pejerrey | Facebook

En Pezcalandia la pesca es de todo el año, y de cada fin de semana donde muchos de nosotros cargamos nuestros chirimbolos (señuelos, artificiales, cucharas), a la familia, cuando nos sigue, y salimos a matar esta pasión, que es la pesca deportiva. Para ello, hoy tenemos un site dentro de Facebook, que te permitirá estar con mucha gente que comparte la misma pasión, en ésta y otras latitudes, para eso solo un click, en el enlace, te registrás y listo, tan fácil como eso http://www.facebook.com/pages/Pezcalandia-site-oficial/124398477576340?ref=ts
Te esperamos, porque en Pezcalandia siempre es un lindo día.....
Por Pezcalandia Redacción

miércoles, 26 de mayo de 2010

Seguro náutico, embarcaciones y siniestros

En Pezcalandia recibimos de Esteban Vivanco, la presente invitación gratuita para nuestra comunidad.-
Una charla abierta destinada a veleristas y motoristas, es esta una charla muy práctica, útil y necesaria cuyo objetivo y beneficio es que cualquier navegante propietario de una embarcación evite perder dinero ante un acaecimiento en su embarcación al conocer que cubren o no las polizas de seguro al momento de un siniestro. El expositor –Esteban Vivanco- es además de navegante experimentado una persona especializada en seguros y derecho marítimo.
En esta oportunidad en una Charla en el Cockpit Gratuita y abierta a todos los navegantes.
Muchos navegantes piensan al seguro de su embarcación como si fuera el seguro de su automotor. Si bien ambas coberturas tienen igualdades hay profundas y marcadas diferencias. Esas diferencias y la creencia que todo es igual luego pueden generar al propietario de una embarcación pérdidas significativas. Esta charla a cargo de Esteban Vivanco navegante y experimentado liquidador de averías de seguros- nos permite conocer que seguro es el más conveniente o el mas inconveniente para una embarcación.
Se trate de una embarcación de crucero o regata, de vela o de motor. Que cláusulas convienen al contratar un seguro. Que cubre un seguro y que no cubre en un siniestro en el agua. El objetivo es a partir de nuestro conocimiento poder obtener los mayores beneficios al proteger nuestros bienes en el agua.
El Rippa y las compañías de seguros, abordajes, incendios, varaduras, roturas , mal tiempo, granizo, puertos cerrados, motor, patas propulsoras y helices, rayos y recalentamientos, liquidaciones y tasaciones de seguros. Estos han de ser algunos de los temas que Esteban Vivanco ha de desarrollar entre muchos otros en su charla ante navegantes.
Esteban Vivanco es experimentado navegante y Patron de Yate Vela Motor. Miembro de la Liga Naval Argentina y del Timón Club. Se inició en su actividad profesional en el año 1982, en el entonces denominado Estudio Rondinone-Vivanco, Liquidadores de Averías especialistas en siniestros de Transportes – Cascos y Mercaderías. Se incorporó a la Sociedad en 1987.
Desde entonces ha realizado estudios y participado en seminarios, congresos y coloquios relacionados con derecho de la navegación, estudios y modificaciones de cláusulas de cobertura, responsabilidades y otros temas de interés especialmente vinculados con riesgos y legislación marítima.
Como co-titular del actual Estudio Jorge P. Vivanco se encuentra debidamente matriculado en la Superintendencia de Seguros de la Nación de Argentina. Desde el año 1999 forma parte como miembro regular, de la “Association Internationale des Dispacheurs Europèens” – A.I.D.E. - (Asociación Internacional de Liquidadores de Avería Europeos), actualmente ampliada y denominada “Association Mondiale de Dispacheurs” con sede en Bruselas. Desde el año 2005, es miembro por Argentina del Consejo de dicha Asociación y por el período 2007/2009, fue titular de la Management Commission. Interviene activamente en las reuniones anuales y en los equipos de trabajo que se organizan para delinear las actividades de la misma, específicamente relacionadas con Avería Gruesa y Seguros de Casco y Maquinarias.
Integrante de la Asociación Argentina de Derecho Marítimo, colabora con los grupos de trabajo que se conforman para el análisis de temas específicos. Admitido en el año 2007 como miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, participa habitualmente tanto como asistente o disertante de los eventos organizados por dicha institución. Otras Asociaciones Profesionales a las que pertenece: Asociación Argentina de Liquidadores y Peritos de Seguros, Allied International Services, Instituto de Estudios Marítimos, Ateneo del Transporte, Liga Naval Argentina, Timón Club. Dia Miercoles 2 de Junio - 20.00 horas, en el Centro Asturiano de Vicente Lopez Avda del Libertador 1081 (Con estacionamiento en el 981)
Para la comunidad de Pezcalandia y por una navegación mejor, por una navegacion más segura, por una navegación inteligente.
Por Esteban Vivanco

Regata de regularidad

Pezcalandia difunde que la primera regata náutica se realizará próximo 6 de Junio Participación con derecho a un almuerzo campestre, el día de la competencia, y una cena el día 11 de junio $ 90 Cada persona adicional para almuerzo campestre $ 30 Cada persona adicional para cena del 11 de Junio $ 45 Día 28 a 1900 hs Reunión con refrigerio para inscripción. Día 6 de Junio regata de Regularidad y almuerzo campestre en la Isla. Día 11 de junio cena de entrega de premios y sorteos. No se la Pierda. A continuación algunas bases de la prueba de regularidad e ingenio. REGATA DE REGULARIDAD E INGENIO Abierto a todo tipo de embarcación a motor. Cada participante determinará previamente cual será su velocidad durante la regularidad. De esa forma la organización realizará los cálculos correspondientes a los efectos del cómputo del tiempo de pasaje por los controles. La velocidad puede ser informada en nudos o en kilómetros por hora. Es conveniente que la velocidad no sea tan alta ni tan baja que dificulte la navegación. Debe ser una velocidad cómoda de navegar. La zona donde se realizará la competencia será una zona amplia de fácil navegación de forma tal de minimizar los riesgos de abordaje entre las embarcaciones. Cada participante será responsable de su embarcación, de los seguros y habilitaciones. Se debe navegar con la habilitación correspondiente emitida por la PNA y la documentación en regla conforme a lo dispuesto por las autoridades. El sistema de puntaje será: A cada participante se le fijara un horario de salida y ciertos puntos donde deberá anotar la hora de pasada (autocontrol). En otros lugares serán controlados por la organización. En virtud de la velocidad declarada deberá pasar el control a una hora determinada, por cada segundo de diferencia tanto en la salida como en el pasaje por cada lugar de control tendrá un punto de penalidad. El que termine con menos puntos será el ganador. Lo determinado por la organización será inapelable. Las embarcaciones participantes llevarán en su banda un calco con el número y con el logo del sponsor del evento, de forma tal que sea claramente visible y lo identifique como participante del evento. CONSEJOS La velocidad a declarar no debe ser tan alta que pueda cometer una infracción recuperar tiempo perdido, ni tan baja que no permita gobernar la embarcación adecuadamente. Para los que no tengan GPS se podrán orientar, para determinar la velocidad, con las revoluciones. Para ello deberán probar la embarcación a distintas revoluciones, cargada como el día de la prueba, y con corriente en contra y a favor. Para esta prueba se deberá contar con algún elemento que les marque la velocidad. DESARROLLO DEL EVENTO Día 28 de Mayo a 19hs. Reunión de los participantes para realizar la inscripción y se entregarán y explicarán los lineamientos generales, zona de navegación, etc. Ese día se servirá un refrigerio entre los presentes. Cada uno determinará en que zona desea recibir las directivas particulares del evento. Lugar a determinar. Día 6 de Junio De 7hs. A 9hs, se entregará en distintos lugares de la ciudad previamente coordinados las directivas particulares del evento, como ser horario de partida, lugar de la partida, recorrido a realizar, lugares de autocontrol donde cada participante anotará hora de pasada y lugar donde termina el evento. Se realizará la coordinación de los relojes para que los participantes tengan la misma hora que la organización. Al finalizar las embarcaciones se dirigirán a Puerto Funade donde se servirá un almuerzo campestre. Día 11 de Junio 20hs. Se hará la cena donde se entregarán los premios a los ganadores y se efectuarán sorteos para todas las embarcaciones participantes. Lugar a determinar. Premios 1º, 2º, 3º y 4º puesto para lanchas y gomones. 1º, 2º, 3º y 4º puesto para Day Cruiser y cruceros. 1º, 2º, 3º y 4º puestos en la general. Particularidades Participación con derecho a un almuerzo campestre, el día de la competencia, y una cena el día 11 de junio $ 90 Cada persona adicional para almuerzo campestre $ 30 Cada persona adicional para cena del 11 de Junio $ 45 Un tip mas de Pezcalandia Inscripción funade@funade.com.ar y escuela@funade.com.ar

Expedición Everest 2010- REPORTE 11

La Expedicón Argentina Everest 2010, pisó el techo del mundo. Desde Pezcalandia, nuestras felicitaciones En una comunicación telefónica desde la cumbre por radio a la base del Everest se confirmó la noticia, la cual llegó por un llamado telefónico a donde estaban reunidos todos los familiares y amigos del equipo.
A casi 15 meses de su anuncio oficial y durante la misma semana de los festejos del Bicentenario argentino, los 5 integrantes de ataque de cumbre, Ramón Chiocconi, Marcelo Deza, Charly Galosi, Alvar Puente y Leonardo "Cuny" Proverbio permanecieron cerca de una hora en la cumbre del Everest desde las 8:20 hs (hora Nepal) del día 23 de Mayo, sosteniendo la bandera Argentina y la del Club Andino Bariloche. Junto a ellos los hermanos argentinos Damian y Willy Benegas, soporte y logística fundamental para el éxito de la expedición. De esta manera se corona el proyecto, colocando por primera vez un equipo integralmente argentino en la cumbre del Everest, en una expedición institucional. Por su parte el Director de la Expedición Francisco Minieri Saint-Béat, se mostró muy emocionado al recibir la noticia en Bariloche, lugar al que se trasladó el día Sábado 22/5 para esperar tan preciado momento. En un comunicado dijo "Es un momento especial en lo personal, pero sin dudas para el montañismo argentino, dado que hace muchísimo tiempo no se lograba una expedición oficial en el Himalaya. Esta vez le tocó a los miembros del Club Andino Bariloche y con el aval de la Federación Argentina de Ski y Andinismo, llegar a la cumbre más alta del mundo en otro homenaje a nuestra querida Nación, como una muestra mas de unión entre todos los argentinos. Ojalá esto potencie otras expediciones que quieran lograr otros proyectos en la montaña, trabajando tan duro como lo hizo este equipo para lograr que esta expedición se concretara." El telefono saltelital no logró la comunicación desde la cumbre ni el envío de la foto con la bandera Argentina, la cual se espra con ansias verdaderas por todos. Tambien se esperan en las próximas horas, novedades sobre el retorno al Campo Base y retorno a Argentina de todo el equipo. Argentina, feliz Bicentenario, desde la cumbre del Everest!
Para Pezcalandia
Vía Gustavo Andrade

Pezcalandia y la Expedición Everest 2010 - REPORTE 12

En Pezcalandia recibimos este nuevo relato de nuestros amigos en la cumbre. El Equipo de la Expedición Argentina Everest 2010 se encuentra en la base, a 5.300mts.
Por ahora, la foto de cumbre y un agradecimiento muy especial a quienes hicieron posible que esta bandera este en lo mas alto del mundo: el montañista y Director, Francisco Minieri Saint-Béat con el invalorable apoyo de los empresarios Goyo Zidar, Diego Fenoglio, Juan Carlos Ayala y las empresas Laboratorios Rontag, Banco Hipotecario, Chocolates Mamushka, Chocolates Rapanui e Indumentarias Makalu. Esta Expedición fue organizada y llevada a cabo por el Club Andino Bariloche, para todos los argentinos. Sin palabras, solo disfrutable, en el día del Bicentenario Agradecemos muy sinceramente a todos los medios por el eco de estos reconocimientos, así como por todo el seguimiento desde el lanzamiento de la Expedición hace 15 meses.
Para Pezcalandia
Vía Gustavo Andrade

martes, 25 de mayo de 2010

Pesca con responsabilidad

En Pezcalandia, recibimos este informe de diario uno, a nuestra comunidad y lectores en gral, si, pesquemos deportivamente y con responsabilidad.
La Provincia toman medidas para resguardar el recurso y también para potenciar el turismo. Se conocieron las normas que tienen que respetar para no depredar el río Paraná. Se incentivará la pesca con mosca.
Ahora las piezas volverán al agua y se intentará imponer la pesca con mosca.Los pescadores deportivos deberán estar atentos a las reglamentaciones que envió la Dirección General de Fiscalización Agroalimentaria (DGFA) para ayudar a conservar las especies del río Paraná. Es conocida la pasión de los entrerrianos por la pesca y también hay que tener en cuenta las decenas de miles de turistas que llegan año tras año para practicar un deporte único en donde se está en contacto permanente con la naturaleza. Lo primero que tiene que tener un aficionado a la pesca es el permiso pertinente, que se consigue en cada punto de ingreso a la provincia. Algunas cifras extraoficiales marcan que en 2009 se expidieron unas 15.000 de esas licencias.
Argentinos y extranjeros vienen a buscar las diferentes especies del Paraná. Para este año, se permitirá pescar con líneas de mano, cañas y reeles. La DGFA anunció que los pescadores que lo hacen por recreación tienen prohibido tirar los tarros, una malla o un espinel. Además adelantaron que las líneas no pueden tener más de tres anzuelos, que se pueden utilizar dos de las tres “artes” antes permitidas y que está “totalmente prohibida la comercialización de las piezas”. Los pescadores artesanales denuncian en forma permanente que cada vez salen menos peces. Por eso, para mantener el recurso, la Dirección General de Fiscalización Agroalimentaria de la Provincia declaró que está “prohibida” la pesca del manguruyú, el pacú y el surubí atigrado.
El que puede pescarse es el surubí pintado, pero hasta el 15 de agosto y con devolución inmediata de la pieza cobrada. Luego se viene la veda hasta marzo de 2011.
También está habilitada, hasta el 15 de octubre, la pesca del dorado. El pescador tiene que saber que sólo puede transportar en su vehículo una sola pieza que no debe medir menos de 65 centímetros desde la punta del hocico hasta el comienzo de la aleta caudal.
Los amantes del arte de pescar tienen que tener en cuenta que la DGFA controlará y confiscará por su tamaño las piezas que no están vedadas. Por ejemplo, siempre midiendo desde la punta del hocico hasta la base de la aleta caudal, el dorado no puede ser menor a los 65 centímetros. El amarillo debe ser mayor a los 20 centímetros y tanto el moncholo, como el armado, el patí y el manduvé no pueden ser menores a los 30 centímetros.
Si la suerte hace que la pieza extraída sea un pejerrey, hay que saber que no puede medir menos de 25 centímetros. Las cantidades de pescados no son acumulativas, y los controles se realizan en el vehículo que son transportados. La Subsecretaría de Turismo de la Provincia está trabajando en la misma sintonía que la DGFA con el firme propósito de resguardar las especies.
Juan Manuel Sabas es el coordinador de Productos Turísticos y uno de los funcionarios que más promueve la pesca deportiva en la provincia. Sabas adelantó a UNO que las capacitaciones que se brindarán este año a los guías de pesca deportiva se basarán en la pesca con mosca. “Es el futuro.
Es muy importante que la gente devuelva las piezas. Además, por estudios que realizamos, sabemos que los turistas quieren estar en contacto con el río, más allá de sacar pescados grandes”, evidenció el hombre que fomentó la enseñanza a los guías de primeros auxilios y mecánica. Lo que se viene es la utilización de nuevos lugares, con pesca variada, para no vaciar los tradicionales parajes de pesca. La idea de todos es cuidar los recursos del gran Paraná. Los lugares en donde se pesca Los que saben aseguran que en la provincia los lugares con más pique son: Colón, Alvear, Paraná, Santa Elena, Concordia, Gualeguay, Piedras Blancas, Victoria, Diamante, Hernandarias, Brugo, Villa Paranacito, Federación, La Paz y Puerto Yeruá. Cada uno de los parajes tienen sus guías preparados por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia. La idea es que los coordinadores inculquen el respeto al río y a las especies.

Fuente Diario Uno
Photo ilustrativa

lunes, 24 de mayo de 2010

Información a quiénes viajen a Corrientes y Chaco

Aclaraciones sobre la nueva Disposición Corrientes-Chaco,de algunos puntos sobre la nueva normativa que entrará en vigencia el 1 de junio. La Dirección de Recursos Naturales emitió un comunicado donde figuran los puntos más importantes: 1) Se permite la extracción de 1 (un) dorado por embarcación parta consumir en la costa, sin poder transportar al ejemplar fuera del casco urbano de la localidad.
2) Se establece un sistema obligatorio de precintos con el fin de identificar a las piezas cobradas.
3) Por ejemplo el valor del precinto para el turista para extraer un dorado es de $ 150 para el primer precinto por lo que en una embarcación de tres pescadores el valor es de $ 50 por pescador (o 13 dólares o 22 reales).
4) El valor para el habitante local es de $ 20 para el primer precinto
5) Lo recaudado por los precintos se aplicará en tareas de investigación de esta y otras especies a fin de conocer el estado actual del recurso.
6) Quienes practican pesca y devolución no deberán abonar precinto alguno.
Pezcalandia solo da a difusión los contenidos
Por Rubén Marco
Photo archivo Pezcalandia

Peregrinación a la Laguna Arca

En Pezcalandia les presentamos una de las rutas emblemáticas del trek limeño, es la que nos lleva hacia la laguna Arca. Al llegar a dicha laguna ya de por sí es un gran logro por la distancia a recorrer, el desnivel y lo accidentado del camino. A pesar de esto un grupo de aguerridos y masoquistas caminantes nos dirigimos con destino a Marachanca para cerciorarnos que los relatos eran ciertos aunque con la diferencia que iríamos para la fiesta de peregrinación de la Cruz de Arca, festividad que se realiza cada año en Marachanca donde los pobladores recorren la ruta hacia la laguna cargando una cruz en agradecimiento por el agua que reciben de la misma.El punto de reunión sería el grifo en el Ovalo Santa Anita, punto acostumbrado de encuentros para enrumbar hacia Chosica, esta vez nos juntamos 12 personas, el grupo era numeroso y con hartas ganas de conocer Arca (luego la naturaleza nos diría a su manera que no quería que conociéramos la laguna).
Con algo de retraso iniciamos el viaje y ya en Chosica nos terminamos de proveer de lo necesario para la ruta y a tomar el carro rumbo a Matucana, la idea era llegar aún con luz natural para iniciar la caminata a Marachanca pero terminamos llegando como a las 7 de la noche y con la noche encima empezamos a caminar por la carretera que nos llevaría al poblado.Fiesta de la Cruz en MarachancaLa mayoría se trepo a un camioncito que apareció a media ruta pero dos nos quedamos para completar el camino a Marachanca en hora y media.
Al llegar la gente estaba reunida en la laguna La Encantada que fue vaceada para utilizarla para la fiesta de la cruz. El famoso “calentito” se repartía en grandes cantidades y la gente bailaba al compás de las bandas, todo muy bonito, la amabilidad de los pobladores nos hizo sentir como si estuviéramos en nuestra casa. Después de un intenso cortamonte donde el árbol no se dejó tumbar con facilidad tomamos un descanso para recuperar fuerzas e iniciar el trek hacia Arca.Para empezar cometimos el error de esperar a que la cruz saliera rumbo a Arca, luego los pobladores nos dijeron que la cruz es lo último que sale y que la gente empieza a caminar desde temprano para llegar a Laguna Seca con tranquilidad, lo cierto es que al enterarnos de esto comenzamos a caminar cerca de la 1.45 de la mañana y como era de esperarse los pobladores con la cruz encima nos pasaron al rato lo cual haría más complicada las cosas ya que no habría quien más nos muestre el camino y como sea empezamos a caminar algo más rápidos pero no lo suficiente para seguir a los pobladores.
Cactus en el camino
La peregrinación por un momento se volvió en una carrera frenética al más puro estilo “Desafio Huarochirí”. Veíamos como la gente nos pasaba incluida la banda cuando un tipo con el bombo a cuestas pasaba aceleradamente y se perdía en el camino más arriba. La caminata se volvió un caos total y producto de ello el grupo se separó y algunos se desviaron de la ruta, otros trataron de seguir a los pobladores y algunos nos quedamos más atrás. Hubieron momentos que el camino se perdía a ratos debido a la oscuridad de la noche y es que no es común entre nosotros caminar por la montaña a esas horas.
En un tramo de la ruta habiamos visto una luz que venía desde abajo del camino, posiblemente algunos pobladores que venían así que decidimos esperarlos para preguntarles si la ruta que seguíamos era la correcta.
Luego de algunos minutos más más nos dieron alcance y nos dijeron que estábamos en el camino correcto así que decidimos seguirlos, le preguntamos al señor cuantas veces había ido a Arca y nos dijo como 37 veces!! y su nombre era Freddy Sánchez Rojas, quien ha sido de guía para la gente de Aire Puro en otras oportunidades como nos estuvo contando.
Las esperanzas volvieron a renacer en poder llegar a Arca entonces y continuamos hasta la altura de una pampa, la noche iba terminando para dar paso al día, ya las primeras luces del amanecer iban apareciendo y con esto al menos se podría ver mejor donde teniamos que ir y aquí viene la parte más difícil del primer tramo, el camino hacia Laguna Seca, se trata de un tramo en subida de unos 500 metros donde el camino se pierde conforme vas avanzando, el lugar está lleno de arbustos y espinos que harán mas complicado el ascenso, a esto hay que sumarle la humedad de la zona (mi pantalón estuvo totalmente mojado) y los insectos que tratarán de picarte para lo cual debes llevar repelente.
Vista de Marachanca y Matucana
Trataba de no perderle el paso a Freddy Sánchez pero el terreno agreste de la zona me lo iba impidiendo de a pocos hasta perderlo completamente de vista, lo vi más arriba y me dijo que caminara de frente, pero ya la cosa se iba poniendo fea, hubieron tramos donde tuve que escalar por las rocas para no caer y tras mucho batallar y algo cansado llegue al lugar donde lo habia visto por última vez pero ya no estaba, grite su nombre pero no obyuve respuesta y decidi continuar pero no encontraba un camino claro, me encontraba a escasos 100 o menos quizás de llegar al punto más alto para acceder a Laguna Seca pero no encontraba una posible ruta.
Solo en esa parte del camino y cansado no vi muchas esperanzas de seguir y pensando que si los pobladores ya habían pasado Laguna Seca me sería más complicado seguirles el ritmo tome la decisión de regresar aprovechando que aún era de mañana y empece el lento descenso pero busque alguna otra ruta alterna para la bajada ya que no quería regresar por donde subí y en algunos tramos descendía dejándome arrastrar por las piedras hasta que encontre un camino que me facilitó las cosas, en plena bajada me encontré con Silvia, una chica de nuestro grupo que también le costaba subir así que le dije que mejor bajaramos que en Marachanca nos estaban esperando algunos de nuestro grupo.
El descenso por momentos fue lento debido a que no habia un camino fijo hacia la pampa hasta que mas adelante ya logramos encontrar uno que nos alivió la bajada aunque abajo nos esperaban un grupo de vacas que nos miraban con cara de muy pocos amigos por lo que tuvimos que rodearlas y alejarnos del camino teniendo que bajar por entre más cactus teniendo cuidado de no ensartarnos en uno y luego de una bajada un tanto complicada logramos retomar el camino que nos llevaría hacia Marachanca, que ya de día podíamos verlo desde lo alto del cerro.
Después de mas de 2 horas de caminata logramos regresar a Marachanca, ahí nos esperaban ya algunos de nuestro grupo y faltabana bajar aun 6 más que conforme pasaban las horas fueron llegando hasta estar completos, todos cansados, adoloridos y tristes por no haber podido llegar a la laguna iniciamos la bajada a Matucana caminando ya que no había en ese momento ningún carrito que nos pudiera llevar.
Durante el tiempo que permanecimos en Marachanca los pobladores se mostraron muy hospitalarios, nos invitaron desayuno y conversamos un poco con ellos, siempre es bueno conocer un poco más de la población local y no solo hacer el clásico trek al lugar, las experiencias aprendidas serán enriqucedoras. Luego de despedirnos de algunos pobladores iniciamos el lento camino hacia Matucana llegando cerca de las 3:30 de la tarde para poder abordar la combi de regreso a Chosica y posteriormente a Lima.
Regresamos con bronca por no haber podido llegar a la laguna Arca pero esta ruta quedará pendiente para una próxima visita y esta vez si esperamos tomarnos muchas fotos con la laguna.
Relato Via Pezon
Fuente se Ignora
Para Pezcalandia y su comunidad

sábado, 22 de mayo de 2010

Refugio en el Tronador

El Otto Meiling es conocido mundialmente por ser la parada oficial de quienes desafían al gran Tronador. Es por ello en Pezcalandia queremos difundir sobre el refugio, para qué está, cómo se vive y qué travesías pueden realizarse desde este refugio de altura del Club Andino Bariloche. Los refugios de montaña son, ante todo, un punto de encuentro con la montaña. Además de paradas obligadas para el inicio de excursiones, la preparación de una ascensión y/o el descanso, tras sus paredes vive el intercambio de experiencias, la fraternidad entre los escaladores y amantes de la vida de altura. Así nacen, y así sobreviven en lugares remotos, extremos, impensados.
Son, en suma, parte misma de la aventura a la que invita la montaña.En esa lista consagrada, más por su historia y su ubicación que por su elegancia edilicia, está el Otto Meiling, refugio perteneciente al Club Andino Bariloche. “Uno de los mayores atractivos del cerro Tronador, y en consecuencia de que mucha gente nos visite, es que no sólo esta montaña es una de las más grandes que se ubican en el Norte de la Patagonia, sino que además debe su inmensa belleza al hecho de continuar hoy cubierta de extensos campos glaciarios y nieve, a pesar de la latitud en que se encuentra”, explica Nicolás Bettinelli, concesionario actual del refugio que atiende en los meses de verano, desde ya hace varios años.
UN CERRO AMIGABLE Construido en hormigón armado y madera, y ubicado a 1930 metros de altura en plena ladera del cerro Tronador, entre los glaciares Castaño Overa y Alerce, el Otto Meiling es una parada imprescindible para los escaladores. Creado tras un subsidio de la provincia al Club Andino, que se usó también para construir el refugio Neumeyer en el valle del Challhuaco, el Meiling fue emplazado en un lugar estratégico ya que el glaciar llegaba hasta su puerta. Pero con los cambios climáticos, el hielo ha retrocedido más de setecientos metros. Sin embargo, sigue siendo un remanso para los montañistas, en su mayoría de nacionalidad argentina.
El refugio tiene una amplia cocina comedor, baños y dos dormitorios en la planta alta, con capacidad para 60 personas. Y ofrece servicios adicionales de pernocte y gastronomía, además de las excursiones con guías para disfrutar de las bellezas naturales de sus alrededores.
Y es que una de las ventajas del Tronador, pese a que su gran extensión y relativamente poca pendiente, es que se propone como una montaña amigable, ideal para la práctica de trekking sobre terreno glaciario y para la escalada en hielo, pudiéndose realizar innumerables travesías a más de 2000 metros de altura desde un punto a otro del cerro. Y para los más ávidos de aventura y adrenalina, el desafío es alcanzar sus tres cumbres principales, que superan los 3.300 metros. “En ese sentido, todas las excursiones recorren campos de hielo seminevados de gran belleza, pudiéndose apreciar además una fabulosa vista de 360 grados hacia las montañas y lagos que circundan el gran volcán extinto, cuyo nombre original en lengua indígena es Anon.
”VIDA DE MONTAÑA Cuentan puertas adentro que cada vez son más los que no se conforman con acceder al refugio, luego de cuatro o cinco horas de caminata: quieren emprender algunas de las diversas actividades de altura, coordinadas y seguidas de cerca por un equipo de guías de montaña especialmente capacitados.
También, es mucha la gente que llega hasta el refugio en busca de la tranquilidad y la comunión con la naturaleza, sin dejar de lado el abrigo que puede brindar en épocas de tormenta y nevada. “La vida acá, para los que laburamos, es paradójicamente muy parecida a la vida de... a ver: un velero de alta mar, por ejemplo.
En ambos lugares, la tripulación debe preocuparse por obtener y cuidar todo lo que necesitan los visitantes para su subsistencia, desde el alimento y la limpieza hasta la energía o el agua, ya que al tratarse de un lugar aislado debe ser abastecido y administrado con precisión”, asegura Bettinelli.
El refugio ofrece a sus visitantes la posibilidad de pasar la noche al calor de las brasas y escuchando las historias, algunas inquietantes y otras casi desopilantes, de escaladores que andan con piqueta, crampones, arneses y casco, antes que con documentos. Rostros curtidos por el sol, barbas de meses y en muchas ocasiones idiomas lejanos, se reagrupan en una misma sala para compartir charlas, mate y chocolate caliente. Como las calorías son importantes para la actividad, hay un buen servicio de comidas durante todo el día, y si bien las instalaciones no son un lujo, la amena atención del grupo de refugieros que acompañan a Bettinelli, las complementa ampliamente. En este sentido, y atendiendo a la demanda de una mejor infraestructura propuesta por sus asiduos residentes, el Club Andino Bariloche ya ha puesto en marcha un proyecto de ampliación del edificio principal.
El Otto Meiling suele cerrar en invierno, cuando el clima se pone tan riguroso que nadie lo visita, y las alturas son dominadas, más que nunca, por el frío y la nieve.
SOBRE EL HIELO El acceso normal al refugio se da por la picada desde Pampa Linda. En sus inmediaciones, todo es paisaje sorprendente: las bucólicas pinturas del Valle Paso de las Nubes, los cerros López, Bonete, Righi, Catedral, Piltriquitrón, Tres Picos, el Yate (ya en Chile), Anecón Grande, la cordillera del Turbio y otros picos tan o más bellos cuyo nombre este cronista ya no recuerda. Entre los destacados, y hacia el Norte, sobresale perfecto e inmaculado el cono del volcán Lanín, otro desafío con nombre propio para los escaladores apasionados. Desde el refugio puede prepararse el ascenso a cualquiera de los tres picos del Tronador (el principal fue alcanzado por vez primera por Germán Claussen en 1931), una de las actividades más atractivas y codiciadas de la zona, bajo el fabuloso marco de agujas que decoran el lago Nahuel Huapi.
El terreno glaciar cercano al refugio ofrece óptimas condiciones para los que sin ser expertos, quieren animarse a la aventura. Allí es posible la práctica de la escalada en hielo, una actividad que congrega a cientos de invitados nacionales e internacionales desde los inicios del andinismo sudamericano. Los menos experimentados pueden realizar varias caminatas y excursiones cortas que se contratan ahí mismo. Una de las más populares es un trekking sobre el glaciar Castaño Overa, con la compañía de un guía habilitado por la Administración de Parques Nacionales, y donde ocasionalmente puede practicarse esquí. Otra es la caminata al Filo de la Motte (2.400 msnm), por una suave pendiente nevada del filo glaciar, que divide las cuencas del Overo y el Alerce. Desde ese filo se puede apreciar, además del ocasional revoloteo de algún cóndor, la pared Norte del Pico Argentino del Tronador, de 3.300 metros de altura, parte de una de las rutas clásicas para su escalada. Este pico es, ni más ni menos, un glaciar colgante de unos 500 metros de desnivel y 50 grados de inclinación.
En su parte inferior, el glaciar se precipita a la cuenca del glaciar Casa Pangue, casi mil metros más abajo. Para los más avanzados el reto se extiende en tiempo e inclinación.
Durante unas tres horas de actividad y también con guía a cargo, puede realizarse una travesía que conduce al cerro Punta Cóndor, una sensacional subcumbre del Tronador, que en su camino atraviesa los glaciares Alerce y Frías.
Otras travesías enlazan Pampa Linda - Refugio Meiling; Refugio Meiling - Refugio Tronador Viejo; Filo del Camping - Refugio Meiling; Pampa Linda - Refugio Tronador Viejo; y Refugio Meiling - Paso de las Nubes - Pampa linda.
Por Pablo Donadio
Fuente Pagina 12