lunes, 30 de noviembre de 2020

Pezcalandia y La Salada de Madariaga



Nos llega a la redacción de Pezcalandia que, con los ámbitos de pesca volviendo a la normalidad, visitamos la laguna Salada de Madariaga, donde los buenos pejerreyes conviven con tarariras, bagres y dientudos. Excelente pesquero con garantía de buen pique. 
La laguna la Salada Grande de Madariaga es sin lugar a dudas, luego de haber transcurrido un año complicado para la pesca, una de los mejores pesqueros de Buenos Aires en lo que respecta a pejerreyes.
Y a esta altura del año ya podemos también sumarle las grandes tarariras que siempre en época estival empiezan a aparecer, y a todo ello como bonus track o valor agregado, como quiera decirle, el sábado pasado aparecieron dientudos realmente muy grandes, al igual que bagres que se llevaban todo el aparejo.
Por todo lo expuesto, tres pescadores, Fabio, Alberto y Daniel, decidieron concurrir a pesar del anuncio de precipitaciones por la tarde, algo que finalmente no se dio, recién a la noche cayeron 40 mm, con lo cual no pudieron repetir la pesca el día domingo. El horario de pesca estipulado fue de las 6:30 hasta las 15:00,  por lo antes mencionado del clima, la pesca se hizo toda al garete, por la mañana mucho dientudo grande sin viento, la pesca del pejerrey fue bastante esporádica al principio y luego se levantó una pequeña brisa y empezaron a salir de muy buen porte entre 800 Y 1,200 kg, siempre derivando y lo curioso es que con la misma línea, salían tarariras de entre 2 y 3 kg, que eran devueltas al agua, enormes bagres sapo y amarillos.
También hay que decir que por ahora solamente se permite la pesca embarcado y no están habilitados los lugares para pasar la noche ni la parrilla y tampoco la limpieza de pescado, en principio se cree que a partir del 1° de diciembre se flexibilizara un tanto las salidas de pesca, obviamente que siempre respetando el protocolo sanitario de contar con barbijos, distanciamiento entre los pescadores en el bote, reducidos en capacidad y con una higiene muy estricta. Finalmente, tal vez, en cantidad el pejerrey no fue lo que se había dado la semana anterior, pero la calidad sigue siendo excelente.

Pezcalandia
Fuente Weekend-Editorial Perfil
 
 

viernes, 27 de noviembre de 2020

Pezcalandia y la veda flexibilizada



Nos llega a la redacción de Pezcalandia que éste martes se reunió nuevamente la Mesa provincial de monitoreo de pesca, con el objetivo de avanzar en acuerdos de cara a la flexibilización de la veda que rige desde hoy en los ríos Paraná y Paraguay.
El encuentro se realizó de manera virtual y contó con la presencia de representantes de las Asociaciones de Pesca Deportiva y Comercial de la provincia; de la Administración Provincial del Agua (APA); del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE); de la Asociación Chaqueña de Guías de Pesca y los intendentes de Puerto Vilelas, Víctor Rea; de Barranqueras, Magda Ayala y de La Leonesa, José Carbajal.
La Mesa fue coordinada por la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira, que estuvo acompañada del equipo técnico de la Subsecretaría de Ambiente y Biodiversidad.
En la ocasión, los presentes ratificaron la Resolución N°1078, que determina las cotas de los ríos para definir el tipo de veda a aplicar. Según esta Resolución, los esquemas de veda (total, flexibilizada o extendida) se determinan en nuestra Provincia según la altura que marca el río en el hidrómetro del puerto de Barranqueras.
La normativa establece que, arriba de los dos metros, se aplica la veda extendida, con cinco días habilitados para la actividad pesquera; con la altura del río entre uno y dos metros, rige la veda flexibilizada con tres días habilitados para la pesca comercial y tres días habilitados para la deportiva; y por debajo del metro, se declara la veda total, con prohibición absoluta de pescar.
Por esta razón a partir de este martes, rige la veda flexibilizada, por lo que los pescadores comerciales podrán pescar los lunes, martes y miércoles y los deportivos los viernes, sábados y domingos. Vale aclarar que con el objetivo de estimular el turismo local, durante la veda flexibilizada y extendida también se permitirá la pesca deportiva los días que sean feriados nacionales.
Esta ratificación incluyó lo definido en un encuentro anterior sobre la implementación de un sistema de banderas en guarderías y puertos, que permita a los pescadores identificar de forma rápida el estado del río: indicando el rojo, veda total; el amarillo, veda flexibilizada y el verde; veda extendida.
Durante el encuentro Soneira comunicó que se intensificarán los controles para asegurar que se cumpla con la normativa vigente. En este sentido afirmó que, por pedido del gobernador Jorge Capitanich, el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia se pondrá a disposición de Prefectura Naval para reforzar apoyos si es necesario.
Además confirmó que la Brigada Operativa Ambiental (BOA) dependiente de la Secretaría, hará los controles acompañada por la policía rural y ambiental, garantizando el cumplimiento efectivo de la Ley de Pesca y la normativa vigente.
Por otro lado, la secretaria comentó que el viernes, durante la reunión del Norte Grande, el Gobernador insistirá en la necesidad de aunar criterios en toda la cuenca, para conservar el recurso ictícola. Cabe destacar que esta es una de las solicitudes recurrentes de los participantes de la Mesa.
Compensaciones
Ante el planteamiento de las asociaciones de pesca comercial y los municipios sobre la manera en que la veda afecta a la actividad y sobre todo a los ingresos de quienes se dedican a ella, Soneira solicitó que se trabajen posibles acuerdos de compensaciones complementarias por municipio, sobre todo teniendo presente que viene fin de año, donde se generan gastos extras en relación a las fiestas.

Pezcalandia
Fuente Diario Chaco
 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Deportes al aire libre para huir de aglomeraciones



Les contamos a nuestros seguidores Pezcalandia que la pesca recreativa cuadruplica las licencias, los ciclistas se asocian a más clubes y los nadadores apuestan por el mar abierto.

Más planes en familia y en contacto con la naturaleza para evitar las aglomeraciones.  

Esa es una de las derivas que está teniendo esta pandemia del coronavirus por la que los gimnasios han caído su clientela bajo mínimos por el temor a estar en un lugar cerrado, y por contra se han disparado los deportes al aire libre. Por ejemplo se han cuadriplicado las licencias de pesca recreativa, los ciclistas que salían más por su cuenta ahora se están asociando a clubes para entrar en el mismo círculo y poder hacer salidas en grupo por carretera o a la montaña más días a la semana. El mar también ha conseguido nuevos seguidores y son más los profesionales e incluso usuarios que nunca antes habían nadado en otoño los que están comprando trajes de neopreno para despejar la mente lejos de la orilla.

En cuanto a la pesca recreativa, pasa por un momento álgido a pesar de que en los últimos años las restricciones de las distintas administraciones cada vez limiten en más puntos esta práctica que pasa de abuelos a nietos. Las tiendas de venta de cañas y equipamiento deportivo han anotado que se ha llegado a cuadriplicar en meses la renovación de licencias para poder echar el anzuelo ya que se ha disparado el número de nuevos pescadores que quieren probar suertes. La explicación a este nuevo «boom» puede ser clara, ya que muchas familias optan por planes al aire libre y alejados de terrazas y zonas de ocio donde puede haber más riego de contagio.

«La salida del confinamiento se ha notado en que mucha gente se ha ido a pescar e incluso quienes nunca lo practicaban», reseña Cristian Candela, de la tienda Dimar Pesca de Elche. Sin embargo, están notando que ya se está estabilizando la tramitación de estas licencias, que desde la mayoría de establecimientos gestionan. Se está recuperando este interés como herramienta contra el estrés y la ansiedad que a muchos les produce la crisis sanitaria. Paco Gambín, presidente del grupo ilicitano de Pesca y gerente de la tienda «El rincón de los pescadores» coincide en que ha crecido esta tendencia pero lamenta que en algunos municipios como Santa Pola sean grandes las restricciones de espacios para tirar la caña. Andrés Baeza, de 22 años, apunta que ha potenciado su afición a tirar la caña desde que empezó a practicar a los ocho años. «Ahora que el ocio está más limitado hay más ganas», apunta.

Nuevo perfil

Sobre la natación, los expertos señalan que con el confinamiento hubo más personas que se federaron para poder nadar sin restricciones pero con la segunda ola se están renovando las licencias pero bajan los socios. Hay menos niños pero se apuntan nuevos grupos de adultos que optan por esta práctica para relajarse en estos momentos difíciles, señalan desde el club de natación de San Vicente del Raspeig. Aún y así, «el nadador recreativo que no se federa no está contabilizado pero su número es mucho mayor. Ese ha dejado de hacer uso de las piscinas cubiertas en un porcentaje muy alto al igual que los niños, se han retenido y optan más por nadar en el mar, correr...» apunta Rafael Aledo, presidente del club ilicitano de triatlón Natura Sport. En este sentido las tiendas de equipamiento para nadadores han apuntado un aumento de hasta un 30% de la compra de neoprenos para sumergirse en estas fechas.

De igual forma, los grupos de ciclistas han aumentado considerablemente. Si antes solían organizar encuentros los fines de semana, ahora las quedadas cubren casi todos los días y se adelantan por las tardes las salidas para procurar que haya más horarios y menos grupos numerosos. «Incluso hemos creado un grupo de noveles que se inician, o que habían abandonado la costumbre y ahora la retoman» expone Miguel Picher, presidente del club Ilibike, que asegura que ha aumentado un 20% el número de socios desde que el covid nos acompaña. De igual forma, apuntan que a raíz de la pandemia las tiendas especializadas apuntaron un repunte de ventas de algunos elementos como rodillos de entrenamiento, que en algunos establecimientos se quedaron sin stock.

Fini Vera Espejo es una apasionada del deporte. Esta ilicitana de 45 años dejó de acudir al gimnasio cuando empezó la crisis sanitaria por las limitaciones de aforo y de horarios que le complicaban practicar ejercicio, por lo que se animó a hacer salidas de grupos al aire libre. Hace dos años se compró una bicicleta para complementar su rutina de «running»» pero no es lo mismo hacer 50 kilómetros sola que en grupo. Mi finalidad es conocer gente. Ayuda porque cualquier deporte que practiques para todo el mundo es una vía de escape», expresa esta deportista que ahora forma parte del club Ilibike y que está intentando limitar el ocio aumentando la práctica deportiva.

En entornos naturales también se aprecian más montañistas que optan por planes con la familia al completo mientras hacen rutas senderistas. Los guías de la Unión Excursionista de Elche señalan que hay más interés por parte de grupos de descubrir los parajes de la provincia, aunque hay ciertos socios que por temor al virus están limitando las salidas.

Pezcalandia
Fuente Informacion.es

lunes, 23 de noviembre de 2020

Habilitada la pesca deportiva de costa



Difundimos en Pezcalandia que el Consejo de Atención Integral de la Emergencia COVID-19 de Formosa confirmó la habilitación de la actividad deportiva de pesca de costa los días sábados, domingos y feriados de 6 a 20 horas, con un protocolo que deberán cumplir los pescadores.
Así fue dispuesto luego de que el Consejo mantuviera este viernes una reunión de trabajo con representantes de la Federación Deportiva Formoseña de Pesca y de diversas agrupaciones de pescadores.
“Este viernes estuvimos reunidos con el presidente de la Federación de Pesca y varias personas en representación de las barras pesqueras”, manifestó el Mario Romay, subsecretario de Deportes y Recreación Comunitaria, en declaraciones recogidas por AGENFOR.
Indicó que “fue un encuentro muy ameno y hemos elaborado de manera conjunta un protocolo que deberán cumplir los pescadores”, marcando no obstante que “lo más importante es la responsabilidad ciudadana de cada uno”.
“Para la pesca deportiva de costa los días habilitados serán sábados, domingos y feriados de 6 a 20 horas”, consignó el funcionario.
Hizo notar que “respetando la veda extendida, se ajustará a las normativas vigentes de la Dirección de Registro, Control y Fiscalización del Ministerio de la Producción y Ambiente de la provincia”.
“Será obligatorio el uso de tapabocas –remarcó-. Cada pescador deberá respetar la separación de dos metros entre sí y tener sus elementos de higiene personal. No se permite compartir elementos de pesca como cañas, plomadas, anzuelos y otros”.
Señaló que también “está prohibido realizar campamentos, cocina a la vera del lugar de pesca y pernoctar, además de ningún tipo de fogata”. 
Finalmente, el titular de Deportes valoró que “hemos logrado este acuerdo para en buena hora volver a esta actividad que venía siendo reclamada hace un tiempo y este Consejo ha escuchado las voces”, recalcando que en ese sentido “la responsabilidad de toda la comunidad es esencial para que esto siga funcionando”, concluyó.
Pezcalandia
Prensa & difusión
Fuente Agenfor

jueves, 19 de noviembre de 2020

Los alpinistas



Desde Pezcalandia, compartimos con nuestros seguidores, éste apasionante relato.
«Mi programa como hombre, el programa de mi vida, es este que se inicia al pie del Tagamanent» . Jordi Pujol
A aquellos dos hombres que me acompañaban el espectáculo los sobrecogió, los recuerdo puestos en pie, en el umbral de la iglesia, trasladando a toda Cataluña la impresión de derrota, de desánimo y de destrucción que el Tagamanent les producía y que por otra parte debían de llevar en su interior». Jordi Pujol

*El Tagamanent, con una altitud de 1.056 metros, es un pico situado en la comarca del Vallés.
«El había odiado la montaña siempre tanto como yo y al principio de nuestra relación ese odio a la montaña había sido precisamente lo que primero nos había acercado y finalmente, durante años y decenios, nos había unido. Ya los preparativos de nuestros padres para la montaña nos habían irritado contra ellos y, por eso, contra la montaña, contra el aire puro y contra la tranquilidad ininterrupidamente añorada por nuestros padres, que creían encontrarse en las montañas y sólo en las montañas, pero no se encontraban nunca, como sabemos, en ellas; ya la forma en que hablaban de su reciente estancia en la alta montaña, la forma en que habían envuelto sus pertenencias para la alta montaña y nos habían enfrentado con ese envolver sus pertenencias para la alta montaña nos había irritado contra su intención de ir a la alta montaña y su pasión por la alta montaña y finalmente contra su locura de la alta montaña, y nos había repelido esa intención y esa pasión de ir a la alta montaña, lo mismo que su locura de la alta montaña». Thomas Bernhard
En el diario que escribió Quim Torra mientras vivió en Suiza, “El quadern suís”, hay una entrada, “Los Alpes”, de 22 de junio de 2006, donde se explica bien, y con conocimiento, la importancia del alpinismo y el montañismo para el nacionalismo catalán. Me ha parecido interesante recogerlo aquí: «Son los años en que se fundan la mayoría de los más importantes centros alpinistas europeos: el austriaco en 1862; el suizo y el italiano en 1863; el alemán, en 1869; el francés (quizá el único que ha mantenido una línea más científica en 1874, y el catalán, en 1876, a través de la Asociación Catalanista de Excursiones Científicas (…) El 7 de abril de 1890, bajo la presidencia de Antonio Rubio i Lluch, la ACEC se fusionaba con la Asociación de Excursiones Catalana y creaban el Centro Excursionista de Cataluña (CEC), uniéndose así en una sola entidad las vertientes culturales y deportivas.
La Renaixença catalana no se puede entender sin el CEC, pieza clave de un país que despertaba y aspiraba a un enderezamiento nacional. Las Bases de Manresa, el I Congreso Internacional de la Lengua Catalana, la fundación del Instituto d’Estudis Catalans, todos estos acontecimientos capitales tienen lugar en la sede del CEC, que se convierte en el único centro alpinista del mundo donde la fidelidad a una cultura y su arraigo a un país se abren paso a través del excursionismo. Cerca de las montañas, para sentir el latido de una tierra y el canto de una nación».

Pezcalandia

Fuente Abcblogs

lunes, 16 de noviembre de 2020

67 Torneo de Pesca Deportiva Manzanillo 2020



Nos llega a la redacción de Pezcalandia que quedó definido el lote de premios que la edición 67 del Torneo Internacional de Pesca Deportiva Manzanillo 2020 entregará del 20 al 22 de noviembre desde la marina Las Hadas, digno anfitrión.
A través del flyer promocional, la organización difundió no solo los incentivos, sino los artículos extra que, al inscribirse por ocho mil pesos, cada equipo recibirá de manera estimulante. Este deberá conformarse de dos pescadores como mínimo y de cuatro como máximo.
Esta vez, solo los premios en efectivo se otorgarán mediante los jackpots (pollas o apuestas entre los competidores), cuya cuota será de 12 mil pesos por equipo al día y bajo la modalidad acumulativa.
Será la cuarta y última parada de una plataforma de exquisitos torneos organizados por el Club Deportivo de Pesca Manzanillo y que inició en febrero con el 64 Campeonato Nacional con la coronación del equipo Itaca tras capturar un marlin azul de 83.700 kilogramos.
Y, aunque se suspendió el certamen de abril, los ánimos del comité organizador están por las nubes para echar a andar la edición 67 de lo que será la 'cereza en el pastel' de una serie de torneos plagado de éxitos. 
Esta edición, que incluye pez vela, marlin, atún y dorado, tiene ya aceitada la organización en espera de superar con creces lo que se hizo en 2019 cuando tuvo lugar la versión 66 con magníficos resultados.
Y, a pesar de los estragos que ha dejado la pandemia por el Covid-19, el Club Deportivo de Pesca de Manzanillo anda muy motivado por la logística muy avanzada y la excelente respuesta de equipos que se alistan para participar.


Pezcalandia  text-align: left;">Prensa & difusión

Fuente BigFish

jueves, 12 de noviembre de 2020

Carpa de 13,5 kg en los lagos de Palermo



Desde Pezcalandia difundimos este gran relato de un pescador que batió su propio récord en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al pescar una carpa descomunal mientras realizaba carpfishing en Palermo,
en una de las márgenes del lago Galileo Galilei, cercana a la isla que el espejo posee en su centro. 

Eran las 7 de la mañana y las líneas ya estaban en el agua. El cebo era un harinado SSJ Classic, método Feeder, con un solo anzuelo y montaje con maíz.

La primera captura de una carpa común domestica llegó recién a las 8 y rondó los 6 kg de peso. Luego de hacer unas imágenes y su devolución, a la hora logré una segunda captura: otra gran carpa común domestica que la bautizamos como “La Reyna del Lago”. La deferencia con la anterior, unos 7 kilos de peso. Esta en la balanza acusó 13,5 kg, tras lo cual el ejemplar volvió a su hábitat. Estaba muy emocionado por la marca.

Cabe destacar la gran pelea que dan estos espléndidos ciprínidos y la resistencia que tienen, realmente admirable, y no dejan de sorprender los tamaños que hay en este lago. Para quienes adopten esta modalidad de pesca deportiva, recordamos la buena manipulación y cuidado del pez que deben tener, tanto en la captura como en su devolución. Utilizar un solo anzuelo simple sin muerte o con muerte achatada, cargado con SSJ en los feeders como cebo. Una vez retirado de la boca del pez sin desgarrarla, colocarle unas gotitas de Pervinox para evitar futuras infecciones.

Si bien la especie tiene tanta mala fama, es altamente deportiva y da batallas excepcionales. El arte de engañar al pez, cuidarlo y lastimarlo lo menos posible antes de que vuelva al agua es lo que se conoce como carpfishing.

Agradecimientos a Rodrigo Colman por las imágenes y de gran ayuda para copear.
Nota: gentileza de Ariel Eduardo Paint.
Fuente weekend.perfil

lunes, 9 de noviembre de 2020

Los peores delitos contra el medio ambiente



Les informamos a los seguidores de Pezcalandia que el cuidado y la protección del medio ambiente es algo esencial no solo para garantizar la preservación de las especies animales y ecológicas, sino también para asegurar nuestra propia supervivencia. Por ello desde hace años, los gobiernos en todo el mundo penalizan los ataques que se hacen contra los ecosistemas y el medio ambiente. Años atrás apenas se penalizaba o de hecho no se consideraba como delito por ejemplo acciones como la caza o los vertidos tóxicos , pero por suerte la concienciación medioambiental es actualmente más que una realidad y debemos llevar cuidado ya que en el caso de cometer alguno de los actos que ahora os vamos a enumerar, corremos el riesgo de ser sancionados .

CONTAMINACIÓN DE LA TIERRA

Las actividades delictivas que provocan la degradación de la tierra se relacionan principalmente con el tráfico de residuos. El tráfico de residuos implica la gestión inadecuada de los residuos (recogida, transporte, almacenamiento, eliminación), así como el comercio y movimiento ilegal de residuos. Cada año, el tráfico de residuos peligrosos genera entre 9.000 y 11.000 millones de dólares (según indica el Programa de INTERPOL-ONU para el Medio Ambiente). El vertido ilegal de residuos o deshechos, la quema de residuos y la exportación de desechos también son formas importantes de delitos ambientales contra la tierra que se dan en los países que más contaminan. Por ejemplo, en 2018, se produjeron más de 60 incendios altamente contaminantes en vertederos de desechos polacos para destruir desechos ilegales traídos de otros países (según informó en su momento la agencia Reuters).

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Hay tres tipos principales de delitos relacionados con el agua: El fraude hídrico implica la alteración de las técnicas o resultados de muestreo para evitar costos de tratamiento. El principal peligro de estas prácticas son las implicaciones negativas para la salud tanto de los ecosistemas marinos y peces, como también, la salud de los seres humanos. La contaminación del agua implica la contaminación intencional del agua, generalmente por parte de empresas o embarcaciones. Los delitos de contaminación por hidrocarburos incluyen vertidos ilegales de hidrocarburos, declaraciones o registros falsos y eludir los equipos de prevención de la contaminación. El robo de agua es el uso y consumo no autorizados de agua antes de que llegue al usuario final previsto. Se estima que más del 30% del suministro mundial de agua se compra ilegalmente. Las regiones que sufren estrés hídrico crónico (por ejemplo, el sur de Europa, África) y las áreas marginadas y desfavorecidas (por ejemplo, barrios marginales en India, Bangladesh o Brasil) son particularmente vulnerables.

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La actividad ilegal relacionada con la contaminación del aire se debe principalmente a que la industria informa de manera falsa sobre las emisiones o manipula los créditos de carbono. Algunas empresas exageran sus estimaciones de emisiones o se involucran en prácticas corruptas para reclamar o recibir más créditos de carbono. Algunas empresas están involucradas en la venta de créditos de carbono falsos o ya usados. Otros manipulan los precios del carbono, lo que les permite obtener ganancias significativas. Además de los delitos financieros, el ciberdelito se ha convertido en un tema de gran preocupación en el comercio de carbono.

CAZA FURTIVA Y TRATA DE ANIMALES

El comercio ilegal de productos de la vida silvestre tiene un valor de entre $ 6 mil millones y $ 21 mil millones (según el Programa de INTERPOL-ONU para el Medio Ambiente). El tráfico de animales y plantas se basa en una cadena de suministro grande y compleja. Abarca la caza furtiva, el transporte, la exportación y la venta. Varias especies están en peligro de extinción como resultado directo de estas actividades. Las aplicaciones por satélite pueden ayudar a detectar actividades sospechosas, prevenir la caza furtiva y detener el tráfico de especies animales.

EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

La tala ilegal y el tráfico de carbón son también delitos contra el medio ambiente que están penalizados y que además copan los actos de explotación de los recursos naturales. El comercio de tala ilegal tiene un valor de entre $ 45 mil millones y $ 173 mil millones anuales (según informa el programa de INTERPOL-ONU para el Medio Ambiente) y amenaza con la extinción a las especies en peligro de extinción. Los delincuentes a menudo mezclan madera legal e ilegal, lo que dificulta a las autoridades la detección de los artículos traficados ilegalmente. También utilizan permisos falsos para ocultar el origen o especie de la madera, facilitando el tráfico a los mercados internacionales. En cuanto al carbón, tenemos que decir que el carbón vegetal es la principal fuente de combustible doméstico en África. La gran demanda de este valioso producto estimula el comercio ilegal en África, amenazando la seguridad y la estabilidad regionales. Las implicaciones financieras de la tala ilegal son importantes. La tecnología satelital puede ayudar a monitorear los bosques y rastrear la madera y el carbón legal.

USO DE PESTICIDAS ILÍCITOS

También entre los peores delitos contra el medio ambiente tenemos que mencionar el uso de pesticidas ilícitos, que representan una actividad lucrativa para el crimen organizado y una amenaza concreta para la seguridad, el desarrollo, la salud y el medio ambiente, por lo que requieren una respuesta urgente de las autoridades nacionales y regionales, así como de la comunidad internacional y las Naciones Unidas. Para hacer frente a esta creciente amenaza, se han desarrollado varios programas y pautas de actuación destacado la labor de UNICRI ( el Instituto de Investigación Interregional de Crimen y Justicia de las Naciones Unidas) que ha desarrollado un programa destinado a mejorar una estrategia internacional para contrarrestar los delitos graves y organizados que involucran delitos que tienen un impacto adverso en el medio ambiente, incluido el tráfico de plaguicidas ilícitos.

Pezcalandia
Fuente El Blog Verde

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Sembraron alevines de pejerrey en la Laguna de Chascomús


Les contamos a nuestros seguidores Pezcalandia que el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, 
Javier Rodríguez, visitó la Estación Hidrobiológica de Chascomús junto al intendente local, Javier Gastón, luego donde sembraron alevines de pejerrey.
“Sabemos de la importancia de las lagunas en nuestro territorio y queremos que esta estación esté funcionando al 100 %, por el bien no sólo de Chascomús sino de toda la provincia de Buenos Aires”, destacó el funcionario del Gobierno de Axel Kicillof.
Según se informó oficialmente, desde el 25 de septiembre de este año se entregaron 110 mil huevos embrionados y 267 mil alevinos, lo que hace un total de 377 mil ejemplares.
Una vez que nacen las larvas o alevinos se cuenta con 48 horas para poder sembrarlos en cuerpos de agua, debido a que se consume la vesícula vitelina y deben alimentarse del zooplancton natural que se encuentra en las lagunas.
De la recorrida participaron también el diputado provincial, José Ignacio ‘Cote’ Rossi; la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain; y el director provincial de Pesca, Matías Nicolosi.
Además, Rodríguez y Gastón presentaron a productores locales los programas de mejora de caminos rurales y de prevención de enfermedades de transmisión sexual en bovinos.
“El plan apunta en primer lugar a solucionar aquellos tramos críticos, aquellas zonas en donde los caminos están en peor estado. Este es el aporte de la Provincia a mejorar no sólo el tránsito de la producción sino también la conectividad que requiere la comunidad en general”, puntualizó el titular de la cartera agraria.
Así las cosas, precisó que “junto al intendente y los productores vamos a estar defiendo cuáles son los tramos más urgentes para avanzar con estas mejoras”.
El ministro también les presentó el programa de Programa de Fortalecimiento de la Cadena Bovina, que busca prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el ganado y de esta forma aumentar la eficiencia productiva de los establecimientos pecuarios, que será lanzado el próximo 19 de octubre.
Este plan contempla una campaña de difusión, con información unificada que estará a disposición de los Municipios, productores y laboratorios, asistencia para la realización de análisis de laboratorio con la finalidad de diagnosticar enfermedades y mejorar los índices productivos, y una bonificación de los testeos para productores.
También habrá créditos y subsidios a pequeños productores para la reposición de toros positivos de ETS que deban ser enviados a faena. 

Pezcalandia
Fuente An Digital

lunes, 2 de noviembre de 2020

Potrerillos, amor de montaña



Compartimos con nuestros seguidores Pezcalandia, ésta linda aventura ubicada a una hora en auto de Mendoza Capital se encuentra esta localidad; paisajes de cuadro y platos para hacer agua la boca

Un espejo de agua turquesa reflejando la eterna Cordillera de los Andes, silencio, aire de montaña y deporte de aventura, todo eso reunido en el mismo lugar. Un destino cercano e imperdible, Potrerillos, en el Departamento Luján de Cuyo, Mendoza.

Pozo de las Ánimas, un sitio exótico en Mendoza. Quizás la zona más visitada es su lago, dueño de una vista privilegiada, se ubica al pie de la Pre Cordillera y su agua turquesa y cristalina proviene del deshielo de las montañas. Aunque el paisaje ya es un espectáculo por sí mismo, y no se necesita más que una caminata para absorberlo todo, se realizan varios deportes náuticos, como navegación a remo y vela, además de pesca deportiva.

Adrenalina y gastronomía. La aventura tiene cita todo el año en este lugar atravesado por el Río Mendoza, un cauce de deshielo que fluye desde lo alto y es ideal para adentrarse en kayak. En este sitio funciona además una tirolesa que cruza el río, un circuito extenso para disfrutar el viento en la cara y la vista panorámica del Valle de Potrerillos y el Cordón del Plata.

Sumadas al entorno de ensueño, se encuentran las diferentes propuestas gastronómicas que, con productos regionales, prometen saciar al más hambriento. Abundan las empanadas, los chivitos y las humitas, por supuesto los platos se acompañan de una copa de vino de las bodegas locales. Y para merendar en invierno no falta la cocina que ofrezca churros y chocolatada caliente.

Una escapada a Mendoza para disfrutar de las termas en pareja

En invierno la oferta se amplía para abarcar varios centros de esquí y circuitos de senderismo donde apreciar los picos nevados, bien de cerca. Este enclave soñado es una parada imprescindible para adentrarse al paisaje andino.

Pezcalandia
Fuente Voy de Viaje