jueves, 31 de julio de 2008

Argentino murió en triatlón de Nueva York

El argentino Esteban Neira, de 32 años, falleció durante el triatlón de Nueva York. Se trata de Esteban Neira, un atleta de 32 años que participaba de la 8ª edición de la tradicional competencia neoyorquina. Mientras estaba cumpliendo la primera etapa de la prueba -que consistía en cruzar a nado el río Hudson- perdió el conocimiento y los botes salvavidas lo sacaron del agua ya inconsciente. Todavía se desconocen los motivos de su muerte ya que aún no están los resultados de la autopsia, según le contó a este medio el Cónsul General Adjunto en Nueva York, Ministro Alejandro Bertolo. “La muerte se produjo ayer en horas de la mañana cuando él estaba cruzando el río Hudson, un recorrido de unos 1.500 metros. La causa de la muerte aún no la conocemos porque el resultado de la autopsia no está. Nosotros estamos en contacto con el Medical Examinal de la ciudad de Nueva York, que iban a hacer la autopsia en la mañana de hoy y todavía no tenemos la comunicación oficial”, explicó Alejandro Bertolo. Además, el Cónsul General Adjunto contó que se pusieron en contacto con la familia de Neira que pidió discreción porque “es un momento muy angustiante para ellos”. “Después de conocer los detalles de la autopsia vamos a comenzar a hacer los trámites para el repatrio de los restos, del cuerpo”, agregó.
Se sabe que Neira era padre de tres hijos y que nació en diciembre de 1975. Con respecto a la causa de la muerte, Bertolo no pudo confirmar ni desestimar ninguna posibilidad aunque se encargó de explicar: “No tenemos más datos, por lo que entendemos había medusas en el agua en ese momento y varias personas recibieron picaduras de medusas. Pero no podemos decir que esta es la causa de la muerte. Sí tenemos entendido que hubo ataques de medusas en el Hudson. No se registran medusas de gran peligro para el ser humano como hay en aguas tropicales.
Las de aquí son medusas normales de agua templada o fría con lo cual no se percibe que haya habido ningún ataque de medusas especialmente peligrosa”, concluyó. La competencia contó con más de 3.000 atletas. Pero muchos de ellos se quejaron públicamente porque la organización no notificó sobre la presencia de medusas en el río Hudson. Una picadura de medusa puede generar una reacción alérgica, dificultades para respirar, coma y hasta la muerte. En tanto, el director del triatlón, Bill Burke, dijo: “Es un día trágico para la competencia”. Y después aclaró: “Ni bien los otros nadadores pidieron ayuda los botes de rescate lo sacaron del agua. Esos botes tienen personal médico y enseguida se lo atendió”. Fuentes Diario Ole, The New York Time, Katie Thomas, Sharon Otterman

Pezcalandia reporta otro pique al día

LAGUNAS: San Miguel del Monte: el guía Lissi nos cuenta que el pique se mantiene con abundancia de chicos y medianos abajo y algunos de medida pero en poca cantidad para quienes los busquen con brazoladas cortas. Granada: Lapenta nos cuenta que después del mediodía, cuando calienta el sol, se pesca mejor. Como siempre en las partes bajas (30 cm de profundidad) se dan los más grandes. Rinde bien la mojarrita y filet combinados.
Santa Eleodora: hay pejerreyes de todos los tamaños. Entreverados salen algunos muy buenos. De costa se pesca muy bien.
Laguna de Gómez (Junín): el guía Carlos Ruiz nos cuenta que está muy bien poblada de pejerreyes de todos los tamaños. Los días de calor se había activado el peje y hasta el domingo, donde salieron muy buenos ejemplares con algunos que superaron el kilo (1,300 Kg.). La zona de El Rincón del Carpincho es una de las mejores.
Hinojo Grande: el guía Guillermo Cabrera cuenta que hasta el sábado se pescó muy bien, el domingo se estaba pescando bien hasta que el viento complicó las cosas. Los piques se dieron a 40 cms. gareteando. Salieron unos verdaderos troncos y uno llegó al peso de 1,780 Kg.
Salada Grande: Penoff nos cuenta que venía repuntando; pero el fin de semana estuvo muy irregular.
Los Horcones: hay pejerrey pero está remiso al pique. Hay que trabajarlo.
De los Padres: de embarcado sale pescadito de medida y algunos medianos; de costa aflojó.
La Brava: poco pejerrey pero grande. El Tupungato: de costa, pobrísimo; de embarcados, bien.
Albufera de Mar Chiquita: aceptable cantidad de pejerrey mediano.
Cochicó: aflojó notablemente, el frío la afectó. Igual, 20 pescados por caña se obtienen, aunque no de la calidad que venían saliendo.
Chasicó: Mimo nos cuenta que hay mortandad en el embudo por falta de lluvias, pero la pesca está excelente entre la Quebrada del Hacha y la isla de los Pinos, gareteando. Se pesca como uno quiera pero anclado y con paternoster no se falla.
Dique paso de las Piedras: anda muy bien de pique, pescando con trackers y motor eléctrico sacaron pejes de hasta kilo y medio e incluso lograron varios haciendo spinning.
CUENCA DEL PLATA: de embarcados la pesca en el Río de la Plata fue extraordinaria en cercanía del Cientofante Serrano (ya hay pescados con huevas). El pescado ya se está metiendo en los bancos, picando en profundidades de metro y medio. Berisso sigue espectacular en cuanto a tamaños. Los bancos de la Barra del Globo dieron pejes de kilo y medio. La Juncal, con buena calidad pero pocas piezas. De embarcados, flojo el Guazú, mejor en Villa Paranacito (Río Uruguay) con algunos pejes bien grandes y buena cantidad. Siguiendo hacia arriba del Uruguay, Puerto Yeruá está dando dorados de hasta 10 kilos trolleando y similar panorama tenemos en Concordia (Salto Chico).
PESCA DE COSTA: de costa, altibajos de Quilmes a Olivos, mejorando desde que volvió el frío. El Pejerrey Club tuvo días gloriosos al igual que Pescadores. El Salado sigue dando pesca menuda en sitios puntuales de las localidades de Alberti, Achupallas y -sobre corredor de Ruta 2- en Rincón del Toro y el pesquero Don Eduardo (Ruta 2 y el Salado).
Los Canales 5 y 7 siguen con buena pesca usando paternoster y encarnando con camarón pelado, mientras que el Galloso entrega medianitos en menor cantidad. En los muelles del Guazú aflojó la pesca costera del lado entrerriano, siendo más abundante aunque de pequeño tamaño desde la margen bonaerense. En Indio Muerto, zona del paso de las piedras, se están metiendo algunos pejes chicos con barranquín. El Burro: algunos visitantes del camping El Talar se llevaron una docenita de piezas logradas a flote.
Chascomús: sigue dando pesca costera en todo su contorno. Próximamente un nuevo prestador tendrá botes de calidad en alquiler.
Chis Chis: otra opción costera para matear y lograr medianitos a fondo desde El Faro.
COSTA ATLANTICA: Informe de Teodoro Penoff. Pesca pobre en Mar del Plata. Salió algo de variada, brótolas, pescadillas, congrios y algo de pejerrey, durante la semana, pero fue decayendo hacia el fin de semana, llegando a ser nula en algunos pesqueros. En las escolleras del puerto, pejerrey y algunos cornos chicos.
Boca de Mar Chiquita: algo de variada en las escolleras y pejerrey chico.
Fuente Quilmes News. Photo Ilustrativa www.pezcalandia.com.ar

El Pique por Luis Maria Bruno

PARANA GUAZU
Bajamos las brazoladas y encontramos el pique, en nuestras tradicionales líneas con brazoladas confeccionadas entre los 10 y 18 cm.
El pique se dio solo para pejerreyes del tipo juveniles o cigarritos, bajando las brazoladas entre los 35 y 50 cm. Gareteando ya no pegado a los juncales sino aguas afuera encontramos a los grandes que rondan entre los 500 y 800 gramos, ojo que en toda la jornada se pueden capturar alrededor de media docena de estos pejes, tampoco es para lograr cantidad si calidad. De muelles la cosa cambia notablemente la pesca esta más para juveniles y cigarritos colándose algún matungo de los nombrados anteriormente. La variada compuesta mayormente por bagres a la orden del día. El cruce del puente sigue difícil el sábado pasado se habilito el cruce a las 10:00 hs. imagínense sumado al transito normal, los pescadores y los que arrancaban sus vacaciones de invierno un caos total. PARANA DE LAS PALMAS
ZONA ZARATE - CAMPANA
Al igual que en el Guazú la pesca cambio notablemente, de embarcado en la zona de la vuelta del este sobre juncales esporádicamente se da algún juvenil de pejerrey, aguas afuera y buscando con brazoladas entre los 25 y 50 centímetros se da la captura de algún buen matungo de medio kilo. Buena variada de bagres y pati. En el recreo la vuelta del este del muelle se dan capturas de portes menores en cuanto al pejerrey pero ya no en cantidad. PARANA BRAVO Por el Bravo este sábado pudimos llegar recién a las 11:45 hs por la apertura del puente Zarate Brazo Largo a las 10:00 hs, nos largamos al garete asiéndose obligatorio el uso de remos ya que el viento nos pegaba a los juncales, realizando lances asía adentro logramos un par de pejes que superaron el medio kilo, después de las 14:00 hs nos decidimos por intentar la variada, la cual con lombriz y tripa de pollo nos dio muy buenos resultados capturando bagres amarillos y blancos.
RIO GUTIERREZ
Aguas abajo cerca de la falsa boca con el río Uruguay esta la mejor pesca destacándose ejemplares de buen porte. PASAJE TALAVERA
Aguas arriba por la zona del barco hundido y palo quemado es donde mejor se pesco se impone la calidad a la cantidad. ISLA BOTIJA
Por la segunda boca de la botija kilómetro 194,500, se lograron buenas piezas imponiéndose también la calidad a la cantidad. RIO URUGUAY
Sin dudas la mejor pesca en cantidad y tamaños esta en la zona de la Isla juncal y juncalito, al decir de amigos pescadores que el fin de semana lograron mas de cien piezas por embarcación de muy buenos portes LA PAZ
Durante la semana el pique se mantuvo, pero sábado y domingo, con el cambio de clima, viento sur frío, tiempo nublado y lloviznas, el dorado se retrajo, solo algunos afortunados con carnada, para la mosca estuvo malo, algo mejor para la variada, pero igual aflojó, un poco.- Esperemos que se estabilice nuevamente en estos días. El río sigue en lenta bajante, está en 3,14 mts. en el Puerto La Paz, el agua muy fría, en los 9º.- RIO GUALEGUAY
Buenos pejerreyes de hasta medio kilo en la boca del Gualeguay con el Pavón saliendo sobre este ultimo los portes y cantidades mejorar notablemente. HELVECIA SANTA FE
Amarillos de buen porte (lugares playos), bogas, moncholos y doradillos para devolución total, Ley 12.722 (Ley protección dorado modalidad pesca y devolución) Gracias atte. Daniel Moretto Bungalow Don Walter Helvecia Santa Fe. SANTA TERESITA
Hola Luís, todavía no hay pescado con caña en el mar de embarcado, esperemos que mejore pronto, la salada mejoro un poco pero no mucho, los Horcones bajo muchísimo el pique. Cuando mejore la cosa te aviso. Fuente Luis Maria Bruno Semanario de Pesca

POTRERO DE GARAY

En Pezcalandia recibimos esta nota del news de Cordoba, por la Secretaria de Turismo de la Pcia, es una bella población que se encuentra enclavada a sólo 65 Kms de la ciudad de Córdoba y a 30 Km. de la ciudad de Alta Gracia, bordeando la costa del Lago Los Molinos. Tras seis kilómetros se cruza el puente sobre el río San Pedro, que marca el ingreso a la comuna, limitada por el lago Los Molinos y las Sierras Grandes, al poniente. 30 Km. la separan de la Ciudad de Alta Gracia, cabecera del Departamento. La comuna alberga en sus fronteras a la localidad de Potrero de Garay propiamente dicha, Golpe de Agua, Los Espinillos, Pampa Alta y Loma Alta.
Sus ondulantes sierras combinan el paisaje con el verde de su flora autóctona, salpicada de bosques de pinos donde a baja altura planean garzas, aguiluchos, calandrias.
Además de su ingreso asfaltado Potrero de Garay cuenta con la Avenida Costanera que recorre-toda la Costa del Lago totalmente enripiada.
La característica del lugar: espejo de agua, Lago Los Molinos, especial para deportes náuticos, paseos en lancha, balsa, surf, pesca, costas abiertas, ríos y arroyos cristalinos, especiales para caminatas en contacto con la naturaleza. Topografía combinando llanura y montes especial para ciclismo y deportes diversos.
Atractivos Turísticos Lago, Ríos, Arroyos con playas naturales. Manantiales. Extensos Espacios Verdes. Recorrido de Montaña.
La Comuna de Potrero de Garay, cuya jurisdicción incluye Potrero de Garay propiamente dicho, Golpe de Agua, Los Espinillos, Pampa Alta y Loma Alta cuenta con una población de 1000 vecinos.
La región tiene un clima de baja montaña sumamente agradable, con veranos cálidos pero noches muy frescas.
Su geografía alberga dos tipos de paisajes: El Valle, formado entre las Sierras Chicas y las Sierras Grandes, donde se sitúa el dique Los Molinos y en cuya superficie discurren los ríos San Pedro, Los Espinillos y del Medio.
Las sierras, correspondiente a localidades situadas al pie de las Sierras Grandes, como Pampa Alta y Loma Alta.Potrero de Garay ofrece variadas y atractivas ofertas especiales para los amantes de la vida al aire libre, las actividades de aventura, caminatas, paseos a caballo y en bicicleta.
Paseos a Caballo, excursiones guiadas, caminatas: La Costa del Lago Los Molinos y los alrededores de los ríos de la zona son atractivos lugares para recorrer a caballo, a pie o en bicicleta.
El aire puro combina con combina con la gran variedad de flores silvestres y árboles autóctonos (espinillo, tala, coco, chañar, carqueja, molle, sauce, etc.)
La diferencia de altura entre las serranías permite disfrutar de visuales del lago y de la imponencia de las Sierras Grandes. Estos paseos, ideales para los amantes de la naturaleza permitirán observar la fauna silvestre de la zona. Es habitual avistar calandrias, zorzales, chingolos, colibríes, lechuzas, cabecitas negras, pechos colorados, cotorras, horneros, chuñas, teros, garzas blancas, benteveos, palomas torcazas, zorros, zorrinos, zorros grises, cuices, liebres, perdices, vizcachas, iguanas, lagartijas, etc.
Las Sierras Grandes constituyen el hábitat del puma y el zorro colorado.
Pesca: La zona ofrece amplias posibilidades de pesca, tanto en el Lago Los Molinos como en los ríos de montaña.
Deportes Náuticos y Recreación: Práctica de Windsurf y de natación en el lago Los Molinos

miércoles, 30 de julio de 2008

Rendidora la Saladita de Monasterio

Salen pejerreyes medianos pero robustos y peleadores, en Pezcalandia siempre dando la informacion on line del sector.
Para llegar a esta laguna debemos transitar por la Ruta 2 y pasando el Km 144 tenemos un retome que nos permite girar y volver con rumbo a nuestra ciudad, para encontrarnos a pocos metros con un camino de tierra que nos lleva al pesquero. Hay dos desviaciones con sus carteles indicadores, así que le sugerimos prestar atención para llegar sin inconvenientes y algo más, si llueve se vuelve intransitable.De la conversación telefónica que Pesca al Día mantuvo con Cacho, encargado del lugar, para recabar información sobre el pique y cantidad de capturas, surgió la intención de relevarla, así que al otro día Daniel Pavoni y yo, Julio A. Pérez, partimos para allí bien tempranito.Llegamos, no sin antes munirnos de buenas mojarras. Nos esperaban con un bote a nuestra disposición, así que, después de los saludos de rigor abordamos la embarcación para emprender nuestro cometido.
El día se presentaba ideal, una temperatura agradable, soleado, viento muy suave del cuadrante NE; lo único que faltaba era buen pique, que por suerte también se dio.
Salimos del embarcadero hacia la izquierda y fondeamos cerca de los juncos que están en el medio de la laguna probando en distintas profundidades para lograr determinar donde estaban comiendo. Ese lugar se encontraba plagado de dentudos, que seguramente se han activado gracias al mini veranito de julio; pescamos algunos para usar sus filetes como carnada y nos fuimos moviendo e intercambiando líneas, hasta que cerca de la costa y pegado a una juncada logramos encontrarlos, con boyas blancas, trampa de 30 cm y a entre 60 ó 70 cm de profundidad.Los pejerreyes que se obtienen son medianos, muy robustos y peleadores. Se nota por su aspecto que la laguna los provee de excelente alimento natural.
En este momento y habiendo tanto dentudo le sugerimos que se vaya moviendo hasta dar con el pique de los flecha de plata y si nuevamente es invadido por aquellos, volver a moverse.
En lo que respecta a la profundidad donde están comiendo hay que hacer pruebas hasta encontrarla, ya que todos los pescadores no los obtienen igual y mientras unos pescan a 50 ó 60 cm otros lo hacen mucho más abajo o más arriba. Pero si de algo estamos seguros es que la pesca del pejerrey tiene tantos adeptos por las dificultades, diferencias y formas para lograrlos; hay días que toman bien la carnada, en otros en cambio, la ignoran, a veces pican bien a flote y otras a media agua o a fondo.Los equipos que se usaron para pescar fueron cañas telescópicas de grafito de entre 4,10 y 4,20 metros de largo, reeles frontales cargados, uno con nylon flotante del 0.26 y el otro con multifilamento del 12, líneas armadas con anzuelos Mustad 277 E y 277 F Nº 1 a 3.Esta laguna es manejada, en cuanto a la parte de acuicultura, por una de sus dueñas, la médico veterinaria Susana Sampietro, quien aprovechando la pesca que habíamos realizado, utilizó alguna de las hembras para verificar el grado de maduración de sus huevas, notando que todavía falta algún tiempo para el desove.
El pesquero dispone de 25 embarcaciones para alquilar, 8 motores fuera de borda de 4 y 5 hp, bajada de lanchas, un camping con añosa arboleda, baños, dormis y una costa desde donde pueden pescar aquellos que no son amantes de embarcar.
Si le gustan los desafíos reserve ya un bote llamando a Cacho al tel (0224) 115-507645; seguramente nos lo va a agradecer y por favor no olvide que la cuota de capturas en esta laguna es de 25 piezas por pescador y por día, cuidándola entre todos va a redundar en un mayor beneficio de preservación del recurso.
Fuente El Dia La Plata
Photo ilustracion Alejandro del Soto

Windsurf, vela y piragüismo

Las actividades náuticas son el gran atractivo de los campamentos en la playa de CCM. Durante el mes de julio, más de 500 jóvenes pasan unas divertidas vacaciones en los centros de vacaciones “Naturamar”, “Animación y Aventura” y “Arbolar” en el Mar Menor (Murcia).
El programa “Vacaciones en el mar” de Caja Castilla La Mancha propone un verano cargado de actividades náuticas, tales como windsurf, piragüismo, vela ligera o surf, junto a talleres, deportes, juegos de playa y excursiones. “Naturamar” es un campamento situado en las instalaciones del camping Caravaning La Manga Costa Cálida, a orillas del Mar Menor, frente al Parque Regional de Calbanque y Mar Mediterráneo. Goza de un extraordinario clima y de tranquilas aguas que lo convierten en un lugar idóneo para pasar unas agradables vacaciones. El alojamiento consiste en bungalows de madera con capacidad para 4 o 6 personas, y el camping cuenta con instalaciones deportivas y de ocio, entre las que destacan una piscina, seis pistas de tenis, tres de frontenis, dos de fútbol, dos de baloncesto, así como lugares donde practicar el voleibol y el voley-playa. Ya en la playa, los chicos y chicas de 12 a 16 años del programa de Vacaciones en el Mar con CCM tienen la oportunidad de iniciarse en el buceo, practicar distintos deportes náuticos, juegos, así como participar y disfrutar de talleres y estupendas veladas. A pocos kilómetros de “Naturamar”, en el municipio de Los Alcázares, se encuentra el centro de vacaciones “Animación y Aventura”, donde chicos y chicas de entre 11 y 14 años pasan unos días de vacaciones en los que las actividades náuticas son las auténticas protagonistas. Todas las mañanas, recorren los aproximadamente 300 metros que separan el centro de la playa. Una vez allí, divididos en grupos, practican distintas actividades rotando cada cierto tiempo. Así mientras un grupo aprende a manejar una embarcación de vela ligera, otro monta en piragüa, otro aprende a mantenerse en pie en una tabla de surf y el último compite en diferentes juegos en la arena. Para Pablo Jiménez, uno de los monitores de “Animación y Aventura, la experiencia es muy positiva pues los chavales “disfrutan mucho”, sobre todo, con “la vela, el surf y la piragüa”. Por último, en el municipio cartaginense de Los Urrutias se encuentra el Centro de Ocio Activo “Arbolar” en el que cerca de 60 niños de 8 a 12 años aprenden también a manejar embarcaciones de vela ligera y piraguas. Además en este campamento se encuentran una treintena de niños de entre 8 y 13 años afectados por cáncer. El objetivo de este programa de Vacaciones, que pone en marcha CCM en colaboración con la Asociación de Familias de Niños con cáncer (AFANION), es conseguir a través de estos campamentos de vacaciones su readaptación psicosocial. De este modo, estos jóvenes se integran perfectamente en el conjunto del grupo de niños, con la única salvedad de que están acompañados por voluntarios de AFANION que realizan labores de apoyo. En definitiva “Vacaciones en el Mar con CCM” pretende que todos los jóvenes puedan disfrutar de unos días en la playa, divirtiéndose con actividades náuticas, de las que, normalmente, no pueden gozar. La excelente respuesta de participación avala el éxito de este programa de vacaciones y anima a Caja Castilla La Mancha a seguir invirtiendo en las sonrisas de los más jóvenes y fomentando su sana diversión.
Fuente La cerca Noticias

250 lanchas 45º Fiesta Nacional del Dorado

En Pezcalandia, hemos recibido la siguiente informacion, para alegrias de todos los apasionados de la pesca deportiva, a tal fin difundimos la nota que sin duda es todo un alegria, en Pezcalandia, siempre es un lindo dia... Se presentó ayer en la sede de la Subsecretaría de Turismo de Corrientes, la 45º Fiesta Nacional del Dorado, que se realizará del 15 al 18 de agosto en la localidad de Paso de la Patria. Durante una conferencia de prensa encabezada por autoridades provinciales y del Municipio de la villa turística, se brindaron detalles del mayor evento de pesca deportiva que tiene el norte correntino. Dentro de la modalidad con devolución, los organizadores aguardan la participación de más de 250 lanchas y unos 750 pescadores, además de 50.000 personas visitando la localidad.La conferencia de prensa realizada en el patio interno de la Subsecretaría de Turismo de Corrientes fue encabezada por el titular de esa cartera, Facundo Palma, y el intendente de Paso de la Patria, Oscar “Chino” García. Luego de una introducción y el agradecimiento a los presentes por parte de Palma, el jefe comunal de la villa turística brindó detalles sobre la organización de la fiesta.En este sentido, García comentó que durante el año trabajaron fuertemente en la promoción del evento, en distintos viajes que realizaron por todas las regionales del país y varios puntos del Mercosur: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Salta, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Asunción (Paraguay) y algunas ciudades de Brasil, fueron algunos de los puntos visitados por las autoridades de Paso de la Patria para promocionar el mayor evento pesquero que tiene esa localidad.No obstante, el jefe comunal dejó en claro que la pesca deportiva no es el único atractivo que tiene la villa turística: “No se trata solamente de pesca deportiva, nosotros promocionamos todos los atractivos de Paso de la Patria, como la naturaleza, las playas, el río y la religión”, sostuvo García.En lo que será la 45º edición de la Fiesta Nacional del Dorado, el Intendente comentó que durante el fin de semana se realizarán dos torneos de pesca embarcados y dos de costa, los cuatro con devolución de los ejemplares que se extraigan. En este aspecto, el jefe comunal resaltó una y otra vez la modalidad con la que contará el torneo, y adelantó que la Federación Correntina de Pesca tendrá a su cargo la fiscalización del torneo.Respecto a la pesca embarcada, los organizadores comentaron que si bien hasta el momento hay 70 equipos inscriptos, la experiencia marca que la mayoría de los concursantes elige los últimos días antes del evento para inscribirse. En este sentido, los organizadores estiman que en esta edición superarán las 250 embarcaciones en el Paraná, que participarán de los dos torneos que se realizarán durante el fin de semana y otorgarán importantes premios para los clasificados entre el 1º y 5º puesto. Asimismo, adelantaron que se sorteará un automóvil cero kilómetro y una lancha con motor entre todos los pescadores inscriptos.
Fuente El Litoral de Corrientes

El Pique Por Gabriel Lopez

LAGUNAS Chasicó: las mejores pescas hicieron al garete desde la isla de Los Pinos hacia la Quebrada del Hacha buscando abajo de fondo o con pater. Cochicó: El fin de la estuvo relevando con muy buenos resultados. En la zona de las bombas obtuvieron varios pejes entre 30 y 45 cms y se destacó un ejemplar de 61 cms y 1,890 kg. Hinojo Grande: pique sutil y difícil, pudimos hacer la nota con 15 ejemplares donde se destacaron 5 de 40 a 45 cms. Salada de Monasterio: mucho dientudo y algunos pejes. El Burro: levantó y se dio una pesca interesante de embarcados. Chis Chis: se mantiene con muy buen pique embarcado con pejes chicos y medianos. De costa se puede desde El Faro. Chascomus: sigue sorprendiendo por su buen rendimiento. Altos Verdes: viene levantando el pique con las temperaturas más altas. San Miguel del Monte: nos informa Edgardo Visentin que viene mejorando el tamaño con buen pique de embarcado y mejor rendimiento con brazoladas largas a ras del fondo. Se puede lograr una docena de medida por pescador. Las Tablillas: de costa se da algo de peje chico. Salada de Granada: nos informa Alvaro del Complejo San Enrique que se mantiene con su constante buen pique en las zonas bajas con ejemplares grandes y con buen pique de costa. Salada de Madariaga: pobre no levanta el pique. Los Horcones: se mantiene con muy buen pique buscando a 10 cms del fondo. Quiroga: este cercando espejo de 9 de Julio es una buena alternativa para dar con pejes hasta los 30 cms. Junín: con buen pique de pejes con tamaños que mejoraron y se activaron con estas temperaturas elevadas. Sauce Grande: para hacer la cuota fácil con pejes entre 25 y 35 cms y pescando a flote. Mar Chiquita: recuperó un poco de caudal y esta bueno el pique de pejes chicos y alguno mediano. RIOS, CANALES Y ARROYOS Muelles de Olivos a Punta Lara: con pique irregular de acuerdo a las condiciones climáticas. Una vez que empezó a soplar el viento sur fue mejorando en el Club de Pescadores, Quilmes y Costanera Norte con algunas capturas de pejes a flote. Berisso: los grandes están hablando de pejes que superen el kilo y gareteando 10 km al este de la Hillstone. Playa Honda: pesca formidable en cantidad y calidad entre el Serrano y la Barra San Juan. Villa Paranacito: muy buen pique con promedios de 35 cms. San Pedro: flojo para el peje pero bueno con la variada de cuero. Guazú: aflojo desde los muelles y de embarcado. Baradero: linda opción para la variada. Ibicuy: entretenida la variada pero pobre con el pejerrey Puente El Guerrero y Rincón del Toro: para pescar de costa pejes de hasta la medida. Rincón de Nogoyá: excelente pique de tarariras con carnada y boyas Plop. La Paz: estuvimos relevando este pesquero con excelentes resultados.
Por Gabriel Lopez

Defienden Tiburones

En Pezcalandia encontramos estos comentarios que nos envia Sergio Flores, relato interesante para no dejar de leer. Con gran éxito, entre entusiastas niños y adultos fue lanzada aquí la campaña “¡El Rey Tiburón en peligro de extinción!”, diseñada por la organización ambiental Costasalvaje para contrarrestar la imagen negativa del escualo tras los ataques que en abril y mayo dejaran dos surfistas muertos y un herido en las playas de los municipios de La Unión y Zihuatanejo; Guerrero, al sur de México. Niños y adultos se convirtieron en el equipo de Costasalvaje, portaron la playera de la organización, firmaron una carta de compromiso para la defensa del tiburón y recibieron materiales educativos impresos como la historieta “Pescadores y Tiburones en Peligro”, así como el tríptico “¿Tiburón monstruo o víctima?”. Fay Crevoshay, Directora de Comunicación Social de Costasalvaje, procedente de San Diego, California, estuvo acompañada por la mascota “Kike el Tibu” y por Bruce Grimes, el surfista originario del estado de Florida, Estados Unidos, que sobrevivió en playa Linda, Zihuatanejo a un ataque de tiburón el pasado 24 de mayo. “Que todos se pongan su camiseta y se vuelvan parte del equipo diciendole a sus vecinos, a sus amigos que todos tenemos que cuidar el mar, no echar basura, no echar plásticos a la playa, al mar”, les dijo Fay a los asistentes, la mayoría menores de edad. El evento se realizó a un costado de Casa Marina de Enrique Rodríguez Krebs, Presidente de SOS Bahía de Zihuatanejo, en la plaza principal, donde niños y adultos firmaron cartas compromiso, con nombres, teléfonos y correos electrónicos, levantados por Costasalvaje. Portan Playera Defensora Los asistentes al inicio de campaña a favor del tiburón llegaron de las colonias El Coacoyul, Eva Zámano, Emiliano Zapata, Agua de Correa, Playa las Gatas, La Madera, El Manguito, Infonavit, Primer Paso Cardenista, San José Ixtapa, Palos Blancos, La Joya, Fovissste, Darío Galeana y El Centro. Lugareños y familias de turistas del Estado de México, Querétaro, Coahuila y el Distrito Federal participaron en la rifa de decenas de playeras de la campaña con la leyenda “El Rey Tiburón en peligro de extinción, ayúdalos a sobrevivir”. “Son sus playas, su mar, sus peces, ustedes, los pescadores y los pobladores, son la primera línea de la defensa del mar. Que ustedes se pongan la camiseta y se vuelvan parte del equipo de Costasalvaje para cuidar los recursos marinos y procurar que las playas y el mar sigan siendo salvajes”, demandó Crevoshay a los asistentes. “Kike el Tibu”, mascota diseñada por Iemanya Oceánica, organización ambiental con sede en Los Ángeles California, fue la atracción para chicos y grandes, incluso, el sobreviviente Bruce Grimes, bromeó y sonriente le colocó su brazo derecho en las mandíbulas de “Kike el Tibu” simulando el ataque que sufriera en playa Linda y del cual se salvara. Depradación Inhumana Rodrigo Rangel, representante de Iemanya Oceánica reveló que el 50 por ciento de los 100 millones de tiburones que son depredados al año en el mundo, son asesinados solo para despojarlos de su aleta y el resto del ejemplar es tirado al mar para morir lentamente en el fondo marino. Aclaró Rangel que los ataques contra humanos generalmente son por confusión y en raros casos porque el tiburón defienda sus territorios y que la probabilidad de que nos ataque un tiburón en el mar, es de apenas 11.5 millonésimas. “Los tiburones tienen más de 400 millones de años sobre el planeta, son más viejos que los dinosaurios. Los tiburones son muy importantes en el medio ambiente marino ya que son un regulador. Es un depredador torpe, el tiburón come animales enfermos, y es una forma de estar limpiando lo que no es saludable para el medio ambiente marino”. “Una gran virtud del tiburón es inmune a la mayoría de las enfermedades”, dijo el ambientalista.
Por Sergio Flores San Diego CA - USA

martes, 29 de julio de 2008

Pesca en Bella Vista

El fin de semana del 12 y 13 de Julio, visitamos la localidad correntina de Bella Vista, una ciudad hermosa con la que la naturaleza le ha sido muy generosa, a la que se le suma la sencillez de su gente lo que hace un lugar único.
Previamente habíamos entrado en contacto con quien sería nuestro guía, el carismático Hugo Viccini, y nos había dicho: “Vengan tranquilos, hay dorados y pacúes”. Así fue que arribamos a Bella Vista el sábado bien temprano, Gonzalo Moneo Rosas, Javier Barandiarán, Mariano Echeverria y Cesar Gomez, y a las 7:45 estábamos entrando al río partiendo desde “El Viejo Muelle”, uno de los embarcaderos de la ciudad. El día se presentaba despejado y cálido, lo que animaba aún más nuestras expectativas. Las primeras pasadas las hicimos al dorado, teniendo en cuenta que en la pesca es con devolución obligatoria. Primero pescamos a la deriva y luego hicimos una pasada al golpe con morena sobre unas correderas pegadas a la costa donde tuvimos las primeras respuestas casi inmediatamente, pinchando dos ejemplares antes de la 8:30. Pero la idea de nuestro guía era probar el mayor tiempo posible al Pacú que según el, por las condiciones climáticas, altura del río y época del año, estaban en inmejorables condiciones, difícil de repetirse. Así que tipo 9:30 después de navegar hacia la zona conocida como “La Raigonada”, enfrente del arroyo “El Mortero”, comenzamos con los primeros lances. El viento impedía probar al golpe, motivo por el cual anclamos amarrados a los árboles caídos al río. La carnada, una masa “mágica” que desarrolla Hugo con ingredientes celosamente guardados. El pique no se hizo esperar, y Javier tiene un pique excelente que exige al máximo el equipo, pero lamentablemente el pez se metió debajo de unos palos y cortó el nailon. Nos movimos unos 300 metros río abajo, y Gonzalo acusa otro espectacular pique que le saca todo el multifilamento del reel y lo corta sin darle la posibilidad de recuperar una vuelta de manivela. Con la adrenalina a full, se hizo la hora de comer, para lo cual salimos para la isla donde éramos esperado por “Chocolate” un isleño callado y servicial que nos hizo disfrutar de unas delicias culinarias. El entorno hace que no podamos dejar de asombrarnos con lo que ofrece a nuestra vista, monos aulladores, yacaré, cardenales y demás especies abundan en la zona y nos transportan. Después de comer y un descanso reparador partimos nuevamente en busca del pacú, esperando que la temperatura sea la propicia, hasta que finalmente, fuimos recompensados con un ejemplar de 4,5 kg., el cual fue clavado por Gonzalo en un remanso cercano al arroyo “El Mortero”. A última hora volvimos a intentar con el dorado, obteniendo 3 ejemplares más, aunque chicos. El domingo nuevamente salimos en busca del río. A las 7:15 estábamos entrando a puro chamamé. Hicimos unas pasadas al dorado en unas correderas obteniendo rápidamente 4 ejemplares medianos, y un hermoso pique que Javier no pudo concretar, pero que hacia parecer un gran ejemplar. Pero como las fichas estaban puestas en la revancha con los piques de Pacú errados el día anterior, a las 9:30 estábamos otra vez intentando. Varios piques que no pudieron ser concretados, hasta que finalmente tipo 10:30, Javier acusa un pique y simultanemente Gonzalo otro, clava y parecía que un submarino había enganchado la línea. Comienza la corrida, imparable, sacando nailon sin cesar. Hugo, pone en marcha la lancha y comienza a ganar terreno para el centro del río, y así evitar que el pez vuelva a meterse debajo de los palos de la costa. Luego de una pelea inolvidable, el pez fue vencido y subido al bote. ¡Era un pacú de 16 kilos!. Nos miramos y no podíamos creer que existieran esos bichos. La verdadera dimensión del logro la comenzamos a entender cuando arribamos al puerto. Nos esperaba la prensa de Bella Vista y los pueblerinos miraban atónitos el ejemplar pescado. Se sacaban fotos con sus celulares. Era algo increíble, y el hecho de haber estado ahí es indescriptible. Nuestro más sincero agradecimiento a nuestro guía Hugo Viccini, el que además de ser un profesional cuando las líneas tocan el agua, es un Showman el resto del tiempo, siempre atento a cada detalle, conocedor del río como pocos y un apasionado de lo que hace. En síntesis, Bella Vista ofrece buena pesca, ejemplares únicos, hospitalidad al máximo exponente, rodeadas de una naturaleza inigualable para los que amamos este deporte. Fuente: Wilmar Merino - Viva la Pesca- Diario Popular

Ayuntamiento en Salamarca

En Salamanca, el camping esta regulado y controlado, en Pezcalandia creimos que esta es una forma de contarles lo que ocurre con la actividad en otras latitudes.
El Ayuntamiento de Salamanca impulsará con el apoyo de ambos grupos municipales, Partido Popular y Partido Socialista, la ordenanza contra el vandalismo para "mantener el espíritu abierto y acogedor de la ciudad y salvaguardar sus elementos para el aprovechamiento por parte de todos". Así lo anunció hoy el concejal de Protección y Seguridad Ciudadana, Francisco Albarrán, quien añadió que esta 'Ordenanza municipal sobre protección de la convivencia ciudadana y prevención de actuaciones antisociales' persigue, además, reparar los daños causados y proteger los bienes públicos y privados frente a las agresiones. La nueva ordenanza, que hoy se dictaminó en la Comisión de Policía y que deberá aprobarse en el próximo pleno municipal ordinario, fijado para el jueves 31 de julio, parte de la base de que "las ciudades son lugares de encuentro, convivencia, ocio, trabajo, cultura e interrelaciones humanas, y que, por lo tanto, los espacios comunes deben ser respetados y conservados por todos", según el documento del Ayuntamiento de Salamanca que entregó en el encuentro de los medios con el edil. Además, Francisco Albarrán explicó que su objetivo es paliar "actitudes irresponsables e incívicas" que suponen unos gastos de reparación cada vez más importantes, sufragados por todos los ciudadanos al restar recursos municipales para otras finalidades. UNA ORDENANZA FRUTO DEL "DIÁLOGO" Francisco Albarrán incidió que durante los últimos dos meses el equipo de Gobierno municipal ha sometido el texto de la ordenanza al "continuo diálogo" con los concejales del Partido Socialista en el Ayuntamiento, admitiendo sus sugerencias, y corrigiendo otros detalles. Entre los apartados tratados por las formaciones políticas se encuentra la gestión de residuos sólidos y limpieza viaria, la colocación de pancartas sin autorización municipal, esparcir o tirar toda clase de folletos, octavillas, propaganda o publicidad en la vía pública, y la prohibición de cualquier manipulación de las papeleras o contenedores, según detalló . TIPOLOGÍA DE LAS INFRACCIONES Al igual que ya se había anunciado, las infracciones se tipificarán como leves, graves y muy graves pudiendo ser sancionadas con multas de hasta tres mil euros. Tras los cambios iniciales de la ordenanza, ahora, entre otras situaciones, se considerarán infracciones leves en lugar de graves o muy graves circular con bicicletas, monociclos, patines, monopatines u otros elementos similares por las aceras; al igual que por las calles y zonas peatonales tanto cuando suponga grave riesgo para los viandantes como cuando se circule en sentido contrario al asignado a dicha calle en el supuesto de que esté señalizado. Asimismo, serán también infracciones leves subirse a los árboles o arbustos de cualquier tipo; hacer las necesidades fisiológicas en las vías públicas, permitir que los animales depositen sus defecaciones en las aceras, calles, paseos, parques y jardines; no recoger los excrementos sólidos que los animales depositen en espacios comunes; utilizar los bienes públicos y el mobiliario urbano para fines distintos de los que estén destinados; no respetar la señalización y los horarios en los parques y jardines; y no atender las indicaciones expuestas en tales recintos. Según la nueva ordenanza, podrán ser consideradas infracciones graves: romper o deteriorar los árboles, realizar cualquier manipulación de las fuentes y estanques, acampar en las vías públicas sin autorización municipal, realizar cualquier forma de rotura, vertido o manipulación que ensucie, degrade o menoscabe cualquiera de los bienes comprendidos en el ámbito de aplicación de esta ordenanza y realizar cualquier pintada, escrito o inscripción en cualesquiera bienes, públicos o privados, comprendidos en el ámbito de aplicación de esta ordenanza, incluidas las calzadas, aceras, muros y fachadas, árboles, vallas, farolas y señales, instalaciones en general y vehículos municipales. Por último, las infracciones muy graves serán, por ejemplo, talar o arrancar los árboles, plantas y alcorques situados en la vía pública o en parques y jardines, impedir o dificultar de forma deliberada el normal tránsito de personas y vehículos por las aceras, paseos y calzadas, obstaculizar el normal funcionamiento de los servicios públicos, realizar cualquiera de los actos previstos en esta ordenanza que pongan en peligro grave la integridad de las personas, la reincidencia en la comisión de cualquier infracción grave durante el plazo de dos años y cualquier actuación en forma de arranque o incendio. Las infracciones leves podrán ser sancionadas hasta con una multa de setecientos cincuenta euros y clausura del establecimiento, actividad o instalación durante un periodo máximo de un mes. Las graves con multas de hasta mil quinientos euros y clausura durante un máximo de tres meses y, por último, las infracciones muy graves con multas de hasta tres mil euros y clausura del establecimiento, actividad o instalación durante un máximo de seis meses. La imposición de cualquier sanción será compatible con la exigencia a los infractores o a sus representantes legales de reponer la situación alterada a su estado originario, cuando resulte posible, y la obligación de indemnizar los daños causados, puntualizó el edil. Fuente EUROPA PRESS

El Marlin Azul tiene ganador

Desde Punta Cana nos llega a Pezcalandia la informacion que el torneo 2008 ya tiene ganador. La lancha “La Pescadora” de Armando D’Alessandro, resultó ganadora del primer lugar al obtener 1,500 puntos en la competencia final de la Primera Versión del Torneo de Pesca Marlin Azul “The Cap Cana Classic” que culminó con inusitado éxito en el espigón de la Marina de Cap Cana. El “Pescador de Mayor Puntuación fue José Antonio Acebal al obtener 1,000 puntos de forma individual. El segundo puesto por equipo lo obtuvo la lancha “Tortuga” de José Luís Ochoa, con 1,000 puntos; mientras que la “Spirit of Freedom” de Luís Manuel Paliza Villeya, se llevó el tercer lugar. En tanto que Wally Heinsen con 1,000 puntos y Juan Carlos Antorcha con 500 puntos lograron el segundo y tercer lugar como pescadores de mayor puntuación en la competencia. Los premios se dividieron en diferentes categorías durante el Primer Torneo de Pesca Marlin Azul “The Cap Cana Classic” que concluyó con una espectacular ceremonia de premiación en el espigón de la Marina, en un ambiente festivo en el que participaron pescadores, tripulantes, familiares y relacionados, acompañados de los principales ejecutivos de Cap Cana. Como “Pescador Destacado del Primer y Segundo Día”, resultó ganador, José Antonio Acebal con 500 puntos cada día. Al hacer entrega a los ganadores; Ricardo Hazoury, presidente del Consejo de Directores de Cap Cana expresó su gran satisfacción por el éxito alcanzado en la actividad deportiva, que se llevó a cabo por primera vez en este proyecto turístico e inmobiliario y agregó que el mismo será institucionalizado anualmente con la participación de lanchas de República Dominicana y otros países. Anunció que quienes resultaron ganadores del Primer Torneo de Pesca del Marlin Azul “The Cap Cana Classic”, como pescadores de mayor puntuación del Torneo, irán con todos los gastos pagos al XII Torneo Internacional de Pesca de Altura de Puerto Banús ñ VII Copa Príncipe de Asturias, a celebrarse del 19 al 21 de septiembre de este año en España. Explicó que este premio se logró gracias a un acuerdo de colaboración que se firmó entre la Marina de Cap Cana y la Marina de Puerto Banús. José Antonio Acebal, Wally Heinsen y Juan Carlos Antorcha representaran a Cap Cana y República Dominicana en esta reconocida justa deportiva. Las categoriasLos tres primeros lugares como “Pescadores de Mayor Puntuación del Torneo”, José Antonio Acebal con 1,000 puntos, Wally Heinsen con 1,000 puntos y Juan Carlos Antorcha con 500 puntos. Los premios a la “Mejor puntuación en Lanchas y Tripulaciones” recayó en “La Pescadora” de Armando D”Alessandro, con 1,500 puntos; “Tortuga” de José Luís Ochoa, con 1,000 puntos; y “Spirit of Freedom” de Luís Manuel Paliza Villeya, en primer, segundo y tercer lugar, respectivamente. Después de la premiación, los presentes disfrutaron de una exquisita cena-bailable preparada por los chefs del Restaurant Mitre de la Marina y amenizada por un grupo musical, deleitando todos hasta bien entrada la noche. Una de las normas era que los marlin azúl del torneo eran devueltos al mar luego de ser atrapado por los pescadores. El cierre del Torneo de Pesca Marlin Azul “The Cap Cana Classic”, se llevó a cabo con mucho colorido posicionándose como el “Nuevo Gran Destino Internacional de Pesca y Yates”.
Fuente Punta Canas Fishing News

MOUNTAIN BIKE

Corren la segunda de la Copa de Invierno en el John Goodall y en Pezcalandia, nos parece piola que les contemos de la actividad, gracias al club de corredores que nos envio esta nota. Tras esperar dos semanas se corre éste domingo la segunda fecha de la Copa de Invierno de Mountain Bike en el predio del camping John Goodall, a cargo de la Asociación Regional Austral de Ciclismo de Montaña (ARACIMO), que nuclea a todas las instituciones locales y de Tolhuin que fomentan el ciclismo de montaña.
La cita será similar a la de la primera fecha, concentración a las 11:00 en el mencionado predio y con hora de largada a las 12:00 para las divisiones formativas; mientras que cerca de las 13:00 será el turno de todas las categorías superiores.
Para esta oportunidad se espera la presencia de muchos más corredores, no solamente en divisiones menores donde sólo fueron de la partida dos, sino también en las categorías intermedias y más aún entre los mayores donde el número no fue para nada bueno. La posibilidad que se sumen más competidores crece a partir que se espera la llegada de todos los chicos de Tolhuin, quienes en su gran mayoría no concurrieron a la primera cita para arribar de la mejor forma a la II fecha del Campeonato Argentino en Misiones.
Entre los corredores mayores también se aguarda muchos más participantes, así lo hicieron saber los propios protagonistas quienes esperan además que las condiciones del circuito sean mejores que las soportadas dos domingos atrás cuando el hielo jugó un papel importante en el desarrollo de la competencia, aunque por ahora se espera mucho barro en ese sector.De todas maneras, desde el viernes a la noche volvió el frío y se espera que en los primeros pasajes de carrera el terreno esté firme, aunque habrá que ver cómo amanece hoy para saber si con el correr de las vueltas -los mayores dieron diez en la primera fecha- el mismo comience a ceder y el barro juegue un papel preponderante en la competencia, dado que el circuito es muy técnico y con la presencia de agua se puede tornar muy complicado y atrayente a la vez para los amantes de esta disciplina.
La última fecha el 3 de agosto
Por su parte, ya se sabe que la última fecha de esta Copa de Invierno de Mountain Bike finaliza el domingo 3 de agosto, también en el predio del camping, y partir de agosto, pese a que habrá otras carreras de menor distancia, la Asociación Ciclística Gregorio Romero comenzará con las pruebas más exigentes, las de largo aliento.Como se sabe, la razón de competencias de mayor kilometraje se debe a que todos los cañones apuntan al Rally de los Lagos del Fin del Mundo o Copa Argentina de Rally, donde los 107 kilómetros del año pasado fueron muy exigentes y los propios corredores saben que necesitan mucho rodaje antes de llegar a la gran cita del Mountain Bike fueguino.
Fuente Club de Corredores

Paso de la Patria

En Pezcalandia, queremos adelantarles que el intendente de Paso de la Patria Oscar Chino García dijo que, ‘hay buenos augurios para la villa turística’. Asimismo, destacó el trabajo que hicieron en toda la zona del Noroeste del país donde se llevaron a cabo las promociones. ‘evidentemente dieron resultados ya que en las vacaciones llegaron de todos lados y vendrán más para la Fiesta del Dorado’.Se tuvo en cuenta 4 consultas claves: La procedencia, donde se alojan, cuantos días se quedan y cual fue el motivador que lo llevo a conocer Paso de la Patria.En esa franja ingresaron 1.131 autos, teniendo un aumento entre las 12 hs y 15 hs.haciendo un total de 3.892 personas de las cuales 790 personas se alojaron en El Paso en hoteles, posadas, cabañas y casas de fines de semanas. De estas 790 personas, 305 visitaban por primera vez la villa, 2125 Excursionistas (1221 por primera ves llegaban a la Villa), 977 personas que tienen casa de fines de semana siendo residentes permanentes. Los 1221 visitantes fueron provenientes del sur de Buenos Aires, La Pampa, Chubut, Mendoza, Salta, Jujuy, Tucumán, Asunción del Paraguay y Brasil. Motivados por programas de televisión y medios escritos especializados de pesca, de comentarios de amigos de las bondades del Paraíso Natural.Estuvieron presente en este Operativo agentes de la Dirección de Transito Municipal, agentes de la Policía de la Provincia de Corrientes y personal de Informes de la Dirección de Turismo de Paso de la Patria, conjuntamente con su Director de Turismo Sr. Carlos Federico Ortiz. Con esta muestra estadística, una vez más El Paso se posesiona en un Destino de Invierno de la región Litoral. Se encuentran en la Villa, periodistas de Buenos Aires registrando imágenes de la cancha de pesca y actividades alternativas como avistaje de ave, de yacaré, como así también muestras de la gastronomía regional.Canal 11 del Grupo Telefé de la Ciudad de Salta.
El mismo es Empresario Turistico de Jujuy que se encuentra realizando un FAMS TOUS con los prestadores de servicios de Paso de la Patria. organizando paquetes de 3 y 6 días, ofreciendo los atributos de la microrregión 'Gran Corrientes', donde Paso de la Patria seria la base de los Circuitos a ofrecer además de Itatí, Santa Ana, y Ciudad de Corrientes.
Además esta de visita en Paso de la Patria, el Empresario Raúl Gutiérrez de Tilcara Tours, quien visitó el Despacho del Señor Intendente y del Director de Turismo, donde comentó que su idea es invertir en su propio establecimiento hotelero.Por último, El Paso fue visitado por grupos de escultores internacionales que se encuentran en la Bienal de la Ciudad de Resistencia-Chaco, los cuales aprovecharon las bellezas y tranquilidad de la villa para realizar fotografías y descansar de la actividad académica.
Fuente y Photo : Corrientes Noticias

lunes, 28 de julio de 2008

El Barba informa

Hola a todos, aquí el Barba nuevamente, salimos hacer un relevamiento ya que testear una nueva caña reformada, asi nunca esta demás, habiendo transcurrido una semana donde sopló bastante viento y del cuadrante Sur Sudeste y Estecon Fuerza de 20 nudos los pescadores se recostaron sobre las islas y parece que el pejerrey también se encajonó ahí. Muchos se quedaron en la salida de los palos del derrotero a Martín García, parapetándose con la Isla Zárate.
Otros optaron en salir por el Miní y cruzar hacia la Solís para cubrirse de el viento y pescar en el banco antes de los Pozos del Barca, a todos le resultó buena la cosecha. A mediados de semana los pronósticos eran de vientos leves y del sector Este, y finalizando la Luna Mala, por eso decidimos ir a probar un poco más afuera y ver los resultados.
Salimos a Río abierto con muchísima agua y en creciente hasta el mediodía y por el contrario de los vientos leves había una fuerza de 18 nudos. Así y todo pusimos rumbo hacia la parte Sur de la Depresión, y líneas al agua.
Los primeros piques de chicuelos hasta que bien lejos apareció el primer grandote. Los piques eran muy espaciados, el tamaño chico a mediano y la profundidad de 15 pies. Decidimos buscar menos agua y partimos hacia el Este de la depresión pero igualmente había mucha agua, nos movimos a los 6 pies, el viento mermó muchísimo y el pique se había cortado, estaba muerto.
Después de las 15 hs regresamos al primer lugar y ya en bajante, terminando el día se activó nuevamente y pudimos pinchar otros grandes, pero había que regresar.
El día fue espectacular en clima y compañía y la vuelta muy tranquila, los equipos fueron un nuevo combo Gibson's que esta en etapa de prueba, ya que esta compuesto por una Caña Lerc recortada y balanceada por el colega Jorge Araneo (pedido especial del King, probame esto hasta romper, no se rompió y clava muy bien), el Reel de alta gama y recuperación de la línea Plate Gibson's.
Por El Barba

Secuestran equipos de pesca

La Mesa Coordinadora de Pesca del Alto Valle Este, continúa llevando adelante tareas de control para evitar la depredación de especies en el río Negro. A través de estos operativos, se incautaron elementos de pesca y labraron infracciones a personas que no estaban cumpliendo con las normas establecidas en cuanto la extracción de especies de las aguas del río. La tarea se desarrolló durante el pasado fin de semana entre Mainqué y Valle Azul, con la colaboración de la Mesa de Pesca Deportiva con sede en Cipolletti y de personal de la comisaría Rural 35 de Villa Regina. Los integrantes de la Mesa Coordinadora de Pesca del Alto Valle Este, explicaron que los guardapescas se movilizaron por agua con lancha y en camionetas por las riberas del río. "Lamentablemente en esta ocasión se encontraron muchos pescadores en infracción, se labraron muchas actas con múltiples secuestros de equipos de pesca y decomiso de peces sacrificados" apuntaron. "Sanciones por falta de permisos" Agregaron que en la mayoría de los casos que se detectó infracción, se establecieron "sanciones por no poseer el permiso de pesca, otros por contar con dicho permiso pero no respetar el reglamento, por lo que sacrifican más peces de lo permitido o utilizan más de un equipo de pesca al mismo tiempo". Los guardapesca apuntaron que también se detectaron pescadores que sacrifican ejemplares juveniles de truchas arco iris que no superan los 25 centímetros de largo y "esto es preocupante ya que producen un gran daño a las futuras poblaciones de truchas arco iris". La Mesa Coordinadora indicó que en los próximos días se intensificarán los controles de pesca en distintos puntos del río Negro, por lo que instaron a los pescadores a obtener sus respectivos permisos, leer atentamente el reglamento de pesca deportiva, y cumplir con las pautas en cuanto a cantidad de pieza que se pueden extraer. Pezcalandia felicita a las autoridades Photo ilustrativa Fuente Diario Rio Negro

Córdoba invitaba a pescar en plena veda

Turismo difundía la actividad como uno de los atractivos, pese a las prohibiciones de la Secretaría de Ambiente. “Entendemos las razones de la veda y nos vamos a volver a casa ahora mismo con las ganas de pescar truchas. Pero, a manera de comentario y no de crítica, le pedimos (a la Agencia Córdoba Turismo) que no promocione esta actividad en la página oficial en Internet ni en los folletos que entregan a los visitantes en las oficinas de información”.Esa fue la sugerencia que dos aficionados extranjeros a la fly casting (pesca con mosca) hicieron hace unos días a los guardapescas de La Cumbrecita. Así lo comentó ayer a este diario Ingrid Cabjolsky, secretaria de Turismo de esa localidad de perfiles alpinos, ubicada en el valle de Calamuchita, 129 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Córdoba. La temporada de pesca deportiva de salmónidos en Córdoba va desde el primer fin de semana de octubre hasta el último de mayo, según la resolución 467 de la Secretaría de Ambiente de la provincia, que rige la actividad.Sin embargo, hasta el martes último, en la portada del sitio digital aludido por los pescadores desilusionados se ofrecían “ríos y arroyos poblados de truchas” a quienes quisieran ser “protagonistas de hechos deportivos” durante las vacaciones invernales. Ayer, cuando se consultaba la dirección http://www.turismocordoba.gov.ar/, aparecía como página principal el Parque Nacional Quebrada del Condorito. No obstante, si se abría el menú “Productos turísticos”, en la opción “pesca deportiva” se informaba que “en Córdoba se puede pescar durante todo el año y en óptimas condiciones. Sus aguas transparentes –continuaba el texto–, sembradas de truchas que desafían al mejor pescador, y sus paisajes imponentes, impregnados de aromas serranos, invitan a vivir una experiencia inolvidable”. Y se agregaba: “Los ríos y arroyos cordobeses, que corren entre las laderas de las montañas, son ideales para la pesca con mosca”.Trucheros, enojados. La campaña de promoción mereció una crítica dura de la Federación Cordobesa de Caza y Pesca (Fecapes). En un documento enviado a esta redacción, la entidad afirma que, “tal como ya ocurriera en otra oportunidad, Turismo vuelve a publicitar en distintos medios la pesca de salmónidos en plena época de veda”, acordada, “como todos los años, por los trucheros y la Secretaría de Ambiente” de la Provincia. En un principio, desde Córdoba Turismo se defendió la información ofrecida en el portal de la agencia. El director de Prensa del organismo, José Velasco, justificó la oferta señalando que, “como se aclara en la página oficial, se han constituido Áreas de Pesca Diferenciada (APD) como producto turístico de la provincia de Córdoba, en las cuales se propicia la pesca deportiva de truchas con devolución obligatoria, utilizando la técnica de pesca con mosca, durante todo el año”. Pero el vicepresidente de la Fecapes, Aníbal Carvallo, recordó que las APD “se eliminaron hace cuatro años”.“Con esta gruesa incongruencia –opinó el dirigente–, se da un inmejorable argumento a los verdaderos furtivos para justificar su presencia en los ríos vedados, a la vez que se corre el riesgo concreto de sancionar y requisar equipos a los verdaderos turistas, haciéndoles pasar un mal rato y produciendo el efecto exactamente contrario al que busca la Agencia Córdoba Turismo”, concluyó. También suscribieron el documento de la Federación Cordobesa de Caza y Pesca el Círculo de Pescadores con Mosca de Córdoba, el Córdoba Trucha Club, el Grupo de Pescadores Conservacionistas Los Espinillos, el Grupo de Pescadores con Mosca de Río Tercero y el Grupo Los Alazanes, entre otros. Reconocimiento del error. “Hemos consultado a la Secretaría de Ambiente y a los especialistas en pesca de la Agencia y efectivamente hay un error en la información de nuestra página web”, reconoció Velasco a La Voz del Interior telefónicamente desde la Agencia Córdoba Turismo ayer a media tarde. El funcionario prometió subsanar el problema “lo antes posible” y “revisar y actualizar el resto de los contenidos”.También pidió disculpas a “quienes se vieron confundidos” por la información errónea. Fuente Héctor Brondo-Diario la Voz-Cordoba

INDUMENTARIA Y CALZADO

Algo razonable es tres mudas (llámese calzoncillo, par de medias y remera), una puesta y dos en la mochila.
Luego un pantalón largo y uno corto. Un buzo o pullóver y una campera.
Si vamos a un lugar muy frío, hay cierta ropa que conviene llevar pero en número de uno, la usaremos una vez cada tanto, con mucho frío, calzoncillo largos o calzas, camiseta de manga larga bien abrigada, chomba calada y medias térmicas o de lana.
Ahora, si disponemos de un presupuesto, podemos hacernos de un mejor equipo y buscar la manera de que cada ítem contribuya a una mayor comodidad durante el viaje.
Lo ideal son pantalones tipo cargo, que son esos que tienen grandes bolsillos. Estos pantalones a veces vienen desmontables, la parte de la rodilla para abajo se desmonta con un cierre. Para climas templados, es decir, no demasiado frío, no demasiado calor, los pantalones de microfibra son los mejores. La microfibra es un tejido de rápido secado, y es una tela muy respirante. Hay distinto tipo de microfibras, busquemos en todos los casos primeras marcasson las unicas que nos protegeran, no son tantas, Columbia, Helli Hansen, Hi tec entre otras pero no mucho mas, despues si tenemos una paleta de ropa importada que es muy linda en la vidrieras y las copias nacionales, este si es todo un tema.
Ahora, si sabemos que el clima es cálido, pantalones livianos de hilo , aunque los de microfibra harán eltrabajo. Si va a hacer frío el tema es distinto y ya no podemos confiar en la polivalencia de la microfibra.
Sobre todo si va a haber mucha lluvia o nieve, conviene, o llevar un pantalón denieve de alguna fibra sintética.
En cuanto a la parte superior, un buzo de polar para el frío. Aunque cualquier polar es bueno, nos podemos encontrar con polar antipilling.
No asustarse, significa que con el uso no se hacen bolitas con la lana del polar. A la hora de pensar en un abrigo, un polar abriga más que un pesado pullover de lana que tiene medio centímetro entre punto y punto y que deja filtrar todo el calor.
Las remeras no admiten mucha diferencia, lo que sí hay son camisetastérmicas de la marca Northland son nuestras preferidas, que retienen más el calor que una remera común.
La ropa interior, si nos vamos al frío, debe ser de capilene, seda o lana, y las medias también de lana. El algodón no se recomienda, cuando se transpirase pone frío. Algunas medias termicas vienen hechas con doble hilo de algodón, y son bien altas, cubriendo toda la pantorrilla. Guantes y gorro son indispensables para el frío, ya que hasta el 75% delcalor corporal se pierde por las extremidades. La lana es buen, material, el polar mejor, y algunas fibras sintéticas impermeables mejor aún.
Para el caso contrario, indispensable una gorra tipo de béisbol para protegerse del sol, o mejor aún un sombrero de ala ancha. La campera con relleno de pluma de ganso que es sumamente aislante y se compacta para meterse en la mochila. Las camperas dejean dejan pasar toda el agua, las de cuero son pesadísimas,
Otra manera de lograr abrigo y barrera anti lluvia escomprar un poncho de lluvia, que son baratos, y usarlo encima de nuestracampera convencional.
Ahora, supongamos que vamos a hacer muchos viajes, tenemos unos ahorros, yqueremos una campera que nunca nos deje a pata. Entonces nos tenemos quedecidir por una campera desmontable. Estas camperas son dos camperas en una.
La parte exterior y visible es una campera-rompevientos de microfibrataslone, impermeable, con una resistencia hidrostática de 700 mm, costurastermoselladas, y muchos bolsillos. Tiene además ventilación axilar, capucha,y abrojos por todos lados para evitar que el viento nos entre por debajo opor las mangas. Si el clima es templado, podemos usar el polar, y si haylluvia pero no hace frío, guardamos el polar en la mochila y nos quedamoscon el rompevientos.
CALZADO
El calzado como el resto del equipo puede, según su calidad, solo cumplir sufunción o contribuir a aumentar el comfort del viaje. Dependerá decuanto dinero podamos invertir. Si vamos a efectuar excursiones cortas, por terrenos llanos y en condiciones climáticas nornales, entonces necesitaremos un parde botas livianas y cómodas. Si estamos pensando en caminar varios días conuna mochila cargada a cuestas y aveces por terrenos donde no hay senderosmarcados, hay que pensar en botas reforzadas, con materiales más rígidos ydurables.Materiales: según los materiales utilizados variarán el peso, lapermeabilidad y durabilidad de la bota. Se dividen en tres clases. Las botas con malla de nylon y cuero base están diseñadas para pesar poco y serpermeables a la transpiración. Otras botas son de cuero de capa completa yson muy permeables al agua, durables y firmes. No permiten la ventilacióncomo el nylon. Por último hay diversas barreras a prueba de agua, como elGore Tex, que se le agregan a botas livianas para aumentar su resistencia alagua. Si se cuidan correctamente son las más duraderas de las tres.
Entonces, los criterios a tener en cuenta son: la respirabilidad de la bota (evita que mantengamos el pie húmedo mucho tiempo), resistencia al agua (nosreferimos a charcos, lluvias o el simple rocío del pasto. Si el nivel del agua no pasa la caña se pueden cruzar pequenios arroyos) y durabilidad yf irmeza (poder utilizar las botas por largo tiempo y que el calzado mismoayude a la persona a sostenerse en el terreno, aún con una mochila acuestas)
Con respecto a la resistencia al agua, se reconocen en una buena bota lossiguientes elementos: cuero a prueba de agua (por haber sido tratado conimpermeabilizantes especiales, que se pueden comprar por separado).Construcción a prueba de agua (costuras selladas y otras técnicas).
Placas aprueba de agua (son barreras especiales que evitan el paso del agua ypermiten que la humedada interna escape al exterior.)Las costuras: Mientras más costuras tenga la bota, más posibiliades defiltraciones y de fracturas en la cubierta hay. Las filtraciones sucedencuando el agua pasa por las puntadas. Las fracturas de cubieta sucedencuando dos paneles cocidos se separan, por el uso mismo del calzado. Por eso cuanto menos costuras, mas durable y resistente al agua será este. Por otro lado, es conveniente que la suela este cocida al resto de la bota y nopegada, ya que se puede descocer para reemplazar partes deterioradas. Actualmente es raro encontrar suelas cocidas, ya que al pegarse se bajan loscostos de producción. Igualmente las técnicas de pegado han mejorado.
En esta eleccion si no queremos superar lo semi profesional con la linea de calzado Hi Tec tenemos el tema solucionado, ahora si queremos cruzar la linea de lo semi profesional ya pensemos en gastar un dinero mas importante y la marca a nuestro entender es Berghaus Aqui si unos buenos Tip¨s al momento de la compra.
1. Pide por lo menos un número mayor al que usas comúnmente.
2. Debe haber espacio entre la caña y tu tobillo de por lo menos un 1.5cm.
3. El tobillo no debe tener movilidad vertical (subir y bajar) dentro de la bota.
4. Pruébate tu calzado con medias similares a los que usarás en tuscaminatas.
5. Hay que fijarse en la figura de la suela esta debe estar muy marcada.
6. Que sean rapidas.
7. Si tienen la punta reforzada mejor, es protección extra paratus dedos contra los golpes en las rocas.
8. Unos cordones muy rígidos tenderán a aflojarse más rápido, elige unos de rigidez media y largos, pueden tener distintasutilidades, sorprendentes por cierto.
9. Si tienes los tobillos muy frágiles o las usarás en terrenos muy pedregosos con descensos empinados, es mejor la bota completa, si no unamedia bota será suficiente.
10. Nunca uses tus botas por primera vez en una larga caminata. Úsalas un tiempo antes de salir para que te acostumbres.
Es buena idea llevar unas sandalias para descansar los pies cuando el climalo permita. No unas ojotas finitas que ahora tienen onda y te harán sudar y nos sacarán ampollas, sandalias de las que también tienen agarre en el talón, y utiliza telas y fibras sintéticas. Evitar esas sandalias que casi parecen zapatillas por el tamanio exagerado de su suela.
En Pezcalandia nos hace muy bien hacerles llegar estos tips de ayuda, muy pronto publicaremos mas..
Staff Pezcalandia