martes, 31 de marzo de 2009

34ª Fiesta del Surubí

LLegó a Pezcalandia la información que el lunes por la noche se reunió la Comupe para definir aspectos importantes dentro de la fiesta mayor de Goya.
Entre otras cuestiones, decidieron los costos de inscripción para los equipos participantes del concurso de pesca.
Además, informaron sobre el avance de las obras en el nuevo predio que tendrá la fiesta. El proyecto de cambio de escenario de la fiesta incluye el traslado del flotante de la costanera al nuevo predio.
Sin embargo, personal de Prefectura informó a la Comupe que el movimiento será dificultoso, por lo cual dudan que la infraestructura esté instalada en la primera edición de la fiesta en su nuevo lugar.Con nuevo escenario confirmado para el mayor evento de Goya, la Comisión Municipal de Pesca (Comupe) se reunió el lunes para comenzar a diagramar los trabajos con vistas a la 34º Fiesta Nacional del Surubí, que se realizará del 29 de abril al 3 de mayo en la segunda cuidad de la provincia. Durante este encuentro, el organismo comunal determinó el costo de la inscripción para los equipos embarcados en $360 y los no embarcados en $280. Asimismo, desde la Comupe informaron que el predio de “Predio Ferial Costa Surubí”, adonde se trasladarán todas las actividades, está siendo reacondicionado con distintas obras de infraestructura, que pretenden ser inauguradas para esta edición de la fiesta.El lunes por la noche, en su sede del flotante amarrado a la Costanera goyana, se reunió la Comupe, para comenzar a definir aspectos determinantes en la organización de la 34ª edición de la Fiesta Nacional del Surubí. Del encuentro participaron los integrantes de la Comisión, encabezada por el presidente, Rubén Bassi, autoridades de Prefectura y del Municipio local.
Uno de los aspectos decididos durante el encuentro del lunes fue el precio de la inscripción para los equipos que participen del concurso de pesca. Este costo se fijó en $360 por equipo hasta el 31 de marzo, y a partir de esa fecha en $480, sin distinción entre locales y foráneos. En tanto que para quienes concursen sin embarcación, los equipos que son trasladados en “El Barquito” hasta sus zonas de pesca, el costo es de $280 hasta el 31 de marzo, y de $320 a partir de allí. En todos los casos, la inscripción ya está abierta, y los interesados pueden hacerlo en la Sede de la Comupe.
Este año, con la novedad de que tendrá como epicentro de todas sus actividades el predio de Costa del Sol, dejando atrás la historia de la fiesta en una Plaza Italia que quedó chica, los integrantes de la COMUPE tienen además de ese desafío el de convocar a los amantes del deporte del silencio para que sigan acompañando el éxito de la fiesta de pesca embarcada con devolución de mayor prestigio y que batió en su edición anterior todas las expectativas al alcanzar los 709 equipos que se lanzaron al río en busca del surubí en un espectáculo único en el país.Asimismo, los organizadores también avanzaron en el seguro náutico obligatorio para todos los concursantes, para lo cual se iniciaron las rondas de consultas con las distintas empresas de seguro del medio. Además, el titular de la Comupe informó sobre la promoción de la Fiesta Nacional del Surubí que se realiza en líneas importantes de colectivos de todo el país, y se proyectaron contenidos de la filmación de toda la fiesta con la opción de seleccionar sectores para observar, y otro con fotografías de todos los momentos claves del evento.
Fuente El litoral
Photos Pezcalandia

Dengue y el calentamineto global.

En Pezcalandia recibimos esta información de la Fundación Proteger, entendemos que se debe dar a difusión y todos juntos tratar de apoyar la gestión de difundir este tema. Argentina sufre el mayor brote epidémico de dengue en la historia del país con miles de afectados en Salta, Chaco y Catamarca. La enfermedad se expande en el norte y centro del territorio.
En las últimas horas nuevos casos fueron reconocidos oficialmente en Jujuy, Tucumán, Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, Gran Buenos Aires y el sur de Santa Fe. El mosquito Aedes aegypti, que transmite los virus del dengue, pone sus huevos en agua limpia, de lluvia o de riego, que se junta en recipientes o basura presentes en los patios y el ambiente peri-doméstico.
El dengue ha aumentado su incidencia en Sudamérica y podría transformarse en una endemia, de la mano del cambio climático, el crecimiento poblacional, la pobreza y el hacinamiento en las ciudades, y el aumento de la movilidad humana. En 2007 provocó una epidemia histórica en Paraguay. En 2008, Brasil fue sacudido por el virus. Este año, Bolivia vive la mayor epidemia en 20 años y estudia declarar el estado de “desastre nacional”, consignó la agencia de noticias RENA. En Argentina, un brote de dengue sin precedentes por su magnitud y extensión geográfica abarca ahora el norte y centro del país. Las provincias más afectadas son Salta, Chaco, Catamarca, Jujuy y Tucumán. No obstante en las últimas horas y mientras persiste la polémica en Chaco por las cifras oficiales de casos dengue, la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti empezó a registrarse también –con casos oficialmente reconocidos, en Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, varios puntos del Gran Buenos Aires y el sur de Santa Fe. En Tartagal, Salta, impactada por un alud semanas atrás, se confirmaron las primeras muertes por dengue en su variedad hemorrágica en el país. En esa ciudad el gobierno realiza una limpieza de patios casa por casa, como única medida efectiva a mediano y largo plazo para liberarse de los criaderos de los mosquitos que transmiten la enfermedad. En Catamarca el ministro de Salud aseguró que la provincia está frente a una epidemia de dengue. "Hay una epidemia, por eso se decretó la emergencia sanitaria en la provincia", dijo por su parte Mirella Orellana, subsecretaria de Medicina Preventiva, quien precisó que "de 3.000 a 4.000 casos sospechados de dengue, 471 fueron estudiados y ya confirmados”. Entretanto en la provincia del Chaco, según el Ministerio de Salud nacional, se confirmaron algo más de 1.100 casos de dengue. Pero una fuente con acceso al gobierno le comentó al diario Clarín la existencia de un informe reservado que el Comité de Manejo del Dengue, del Ministerio de Gobierno del Chaco, le presentó al gobernador, en el que se cuentan 11.500 casos.
De hecho, el intendente de Charata, Miguel Tejedor, había dicho que en su municipio hay 6.000 enfermos. La diputada opositora Marisa Lizárraga denunció que sólo en Tres Arroyos y Sáenz Peña, hay 1.200.Actual distribución geográfica del Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mosquitos transmisores del dengue. Mapa: D. Vezzani, A. Carbajo, UBA, 2008. Erradicar los criaderos.
Precisamente, el Dr. Severo Rennis, médico del Hospital 4 de Junio, de Roque Sáenz Peña, Chaco, una de las localidades más castigadas por el brote, advirtió a la población que “el mosquito vive en el agua clara que se junta en las gomas, los tachos, los aljibes, cacharros, chapas acanaladas que juntan agua, tanques de agua sin tapa, floreros de cementerios, desarmaderos de coches, gomerías, y objetos abandonados en los fondos de las casas”.“El agua acumulada en las lonas de los camiones transporta el mosquito y las larvas de una zona con epidemia a otra que aún no la tiene”, alertó Rennis.“En las aguas turbias, marrones u oscuras de las cañadas, zanjas y aguadas no vive este mosquito –indicó el profesional.
“La gente debe aceptar rápidamente que esto lo resuelve la decisión personal, de la familia, la comunidad y el pueblo, organizándose para erradicar los criaderos”, enfatizó Rennis. “No se queden simplemente esperando a las autoridades sanitarias, ni las fumigaciones de la municipalidad de su zona; la gente debe sumarse ya mismo para limpiar los patios y lugares abandonados”.
Mosquito doméstico
El dengue clásico se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se propaga durante la temporada lluviosa, en agua limpia acumulada en recipientes y basura domésticos y peri-domésticos, donde la hembra pone sus huevos.
El nicho ecológico que explotan las larvas de estos mosquitos, Aedes aegypti y también Aedes albopictus, son recipientes con pequeñas cantidades de agua sobre todo en lugares sombreados: por ejemplo jarras, floreros, baldes, platos de macetas y otros objetos conteniendo agua en jardines, patios y descampados.
Otros sitios donde mejor pueden reproducirse son aquellos con agua estancada y limpia, principalmente recipientes y objetos abandonados que juntan agua de lluvia o de riego, como botellas y frascos de vidrio o de plástico, tanques de agua sin tapa, neumáticos viejos al aire libre o sobre los techos, y los floreros de los cementerios.Estas especies de mosquitos, de hábitos domésticos, ponen sus huevos en la superficie del agua limpia.
Los huevos producen larvas y de ellas eclosionan los mosquitos adultos. El ciclo se completa en el agua entre 7 y 13 días, dependiendo de la temperatura ambiente.Aunque Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento, suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer.
Su picadura, incluso a través de ropa fina como calcetines, es muy molesta, produciéndose en las horas diurnas en las que muchas de las especies autóctonas no suelen picar.
Los síntomas del dengue son fiebre alta, dolor de cabeza y espalda, vómitos y erupciones cutáneas. Una segunda picadura, que transmite una cepa distinta, puede derivar en dengue hemorrágico. El dengue se cura si se atiende a tiempo y se reposa, pero puede ser mortal en su variante hemorrágica.Posibles criaderos con agua de lluvia o de riego, donde los mosquitos Aedes aegypti y Aedes Albopictus, ponen sus huevos. Estos producen larvas y de ellas eclosionan los mosquitos adultos.
El ciclo se desarrolla en el agua entre 7 y 13 días, dependiendo de la temperatura ambiente. El dengue es una enfermedad infecciosa que hasta hace unos años se hallaba extendida en Asia, Oceanía, partes de Australia, el Caribe, América Tropical y África. Ahora en Sudamérica se expande hacia el sur.“Es evidente que el virus del dengue, para el cual no hay aún vacuna alguna, es un buen viajero. Como ha ocurrido con la Fiebre del Oeste del Nilo (apareció en USA y tuvimos un caso en Córdoba, en 2008) el dengue se ha corrido desde Asia y África hacia América Latina”, explicó uno de los máximos referentes en el mundo en materia de cambio climático, el doctor Osvaldo Canziani, a la agencia de noticias RENA.
“El calentamiento terrestre produce dos efectos: la expansión del área de infección y, además, un efecto similar al de la multiplicación del plasmodio de la malaria en el sistema digestivo del mosquito Aedes aegypti, principal vector, aún cuando otra especie, el Aedes albopictus, también puede transmitir dengue simple y hemorrágico –éste grave y a veces mortal”, aclaró el experto argentino del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas –consigna Juan Ignacio Manchiola, de RENA.Como la reproducción y proliferación de ese tipo de mosquitos se exacerba en condiciones térmicas que excedan los 25º C, por períodos de 15 días o más, “no cabe duda que, como lo indican los estudios epidemiológicos, siendo la temperatura el factor de predicción de la reproducción de estos tipos de mosquitos, el calentamiento global juega un papel importante en la diseminación del vector”, aclaró.
Cuando el mosquito (vector) se infecta por picar a personas enfermas de dengue -portadoras de algunos de los virus específicos-, inmediatamente se transforma en intermediario de la cadena de infección.
Para el experto del IPCC, “es interesante destacar que el cambio climático global y sus implicaciones regionales han llevado a la expansión de la frontera de desarrollo de ambas especies, en particular el Aedes aegypti, con un aumento severo en las posibilidades de infección y de establecimiento de condiciones de epidemia”.“Tal y como lo indican las instrucciones del Ministerio de Salud de la Nación y lo reiteran los organismos locales, es importante eliminar las fuentes de agua quietas tan pronto como es posible y de manera total.
El uso de mosquiteros, especialmente para niños y ancianos, y de repelentes con precaución es recomendable”.TropicalizaciónEn Argentina, según estudios del doctor R. Carcavallo citados por Canziani, la tropicalización ambiental muestra que en la ciudad de Buenos Aires los mosquitos capturados y los desarrollados en cámaras térmicas especiales tienen un período de emergencia de 9 días, en entornos con temperaturas de hasta 28 ºC. El límite térmico inferior, al cual sobrevive la especie Aedes aegypti, ha sido fijado por encima de los 10 ºC, lo que hace posible la emergencia del vector aún en situaciones invernales.
Es en esas situaciones ambientales más frescas que el Aedes albopictus, denominado “mosquito tigre de Asia” y transmisor oportunista de la enfermedad, puede sobrevivir. “En este contexto, en Colombia se han detectado Aedes aegypti hasta 2.200 metros de altura, en los Andes”, confirmó Canziani.
Pero hay algo más. “Estudios recientes mostrarían que el aumento de temperatura generaría una más rápida reproducción del virus transmisor en los órganos digestivos del mosquito, con un incremento en la efectividad de la diseminación de la enfermedad del dengue”.
Como las larvas de éstas y otras especies de mosquitos vectores de enfermedades transmisibles se desarrollan en las aguas estancadas, “los aumentos en las condiciones de inundación, por lluvias intensas y/o persistentes, o la simple formación de superficies pequeñas de agua, en los ámbitos de temperatura arriba mencionados, constituyen la ‘fuente’ fundamental de proliferación de los mosquitos”.
“Al dengue se lo conoce también como la ‘fiebre rompe-huesos’ o la ‘fiebre del petimetre’, que origina incapacidades temporarias. Sin embargo, hay condiciones de síntomas más severos, en el dengue hemorrágico, que conducen a la muerte.
Evidentemente, las medidas de prevención radican en el control del aumento de la población de mosquitos, cuando las temperaturas exceden los 15 ºC. Los pacientes deben ser aislados en los primeros días de su enfermedad a fin de evitar que los mosquitos los piquen y esparzan la enfermedad”, finalizó.
Dos muertos en Tartagal
A inicios de marzo Argentina registraba unos 37 casos confirmados por laboratorio y otros 240 sin confirmación de pacientes que presentan síntomas clínicos, todos en Salta, donde las lluvias provocaron un desastre a comienzos de febrero.El país “está en alerta epidemiológica y con monitoreo constante de situaciones en las que se considera que todo caso sospechoso es considerado un caso de dengue”, dijo Hugo Fernández, Director Nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgo del Ministerio de Salud argentino.
Hasta el momento son seis los casos confirmados de dengue hemorrágico en la provincia de Salta, según las autoridades sanitarias. Dos de estos casos resultaron fatales. El primero fue en Tartagal el otro el Orán; un hombre y una mujer respectivamente.Otras tres personas -dos adultos de unos 60 años y una niña de 9, estaban internadas en el hospital de Tartagal. El resto de los casos confirmados de dengue hemorrágico (4) se registraron en Orán y Salvador Mazza, en la frontera con Bolivia –según informó el diario El Tribuno, editado en Salta.
Entre tanto se intensifican las tareas de limpieza para evitar la proliferación del mosquito. Orán y Tartagal son las ciudades que poseen los más altos índices de presencia del mosquito que transmite la enfermedad y fue detectado en el 90% de los hogares norteños.
Casi 67.000 kilos de chatarra se recogieron sólo en un día durante un operativo en Tartagal, desplegado por la comuna y el gobierno provincial, con 86 personas divididas en tres equipos que recorrieron los barrios Santa María y Villa Saavedra.
Casa por casa
Bajo la consigna "Casa por casa" se refuerza la lucha contra el brote de dengue en el norte salteño. La provincia destinó $600.000 pesos más para realizar tareas de prevención, descacharrado y saneamiento, en los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia.En la ciudad de Tartagal, en una flota de 15 camiones, operarios municipales y agentes sanitarios recorren "casa por casa" los barrios para recolectar y eliminar todos los elementos inservibles, especialmente aquellos capaces de juntar agua.
Entre la provincia, el municipio y la comunidad hospitalaria de Tartagal pusieron en marcha en la mañana de ayer el nuevo operativo, que tiene como fin esencial fortalecer las acciones en procura de eliminar todos los posibles criaderos del mosquito transmisor y reducir en los hogares los índices de infestación.
Las cuadrillas de operarios y de salud partieron desde la plaza principal para recorrer los distintos barrios de Tartagal.Amenaza a toda la regiónLa epidemia actual supera a la sufrida en 2007 en Paraguay, donde hubo 27 mil infectados y 17 fallecidos. Y obligó a extremar los controles en ése y otros países vecinos, como Argentina, Brasil, Chile y Perú, ya que el mal cruzó las fronteras.
Se han registrado unos 10 mil casos en la región, con Bolivia como epicentro.En Brasil, intensas campañas de combate a los criaderos domésticos y urbanos del mosquito transmisor y de educación y alerta a la población lograron bajar las cifras de casos y muertes del año pasado en el estado de Río de Janeiro, pero los números aún preocupan.
En 2008 fueron notificaron en Río 255.818 casos, principalmente entre enero y mayo, con 252 muertes y 32 fallecimientos sospechosos que aún se investigan, de acuerdo con un reciente informe de la Secretaría de Salud. Hasta el 18 de febrero de este año fueron notificados 2.297 casos y se investigan cinco muertes sospechosas, informó Reuters.Paraguay se declaró en alerta ante el aumento de los casos, que suman 196 confirmados y 481 sospechosos, y la posibilidad de aparición del dengue hemorrágico, por la circulación de serotipos distintos a los de epidemias anteriores.Por su parte, las autoridades sanitarias de Chile reportaron cuatro casos, pero aseguraron que se trataba de una situación aislada y que la nación estaba libre de la enfermedad.“El dengue ha ido bajando desde América Central e invadiendo América del Sur en los últimos 30 años.
Actualmente los únicos países libres son Uruguay y Chile”, dijo a Reuters Carmen Serrano, representante en Paraguay de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).“La clave es el saneamiento del ambiente. Se necesitan cambios de actitud en la población que llevan tiempo y esto exige fuertes acciones de educación. Mientras no exista ese cambio existirá el riesgo de tener al dengue como algo endémico”, agregó.
Tras haber sido erradicado en la región en la década de 1950, el dengue experimentó en los últimos 30 años fuertes brotes cíclicos que se repiten cada vez con más frecuencia. La Organización Panamerica de la Salud (OPS) contabilizó unos 826 mil casos en los países sudamericanos durante 2008 y 737 mil el año anterior.Desastre en BoliviaEl presidente Evo Morales llamó a la movilización nacional contra el dengue, que sumió al país en la mayor epidemia en dos décadas. El mandatario instó a la población boliviana a tomar conciencia y cooperar activamente en la limpieza de sus hogares, calles y plazas para detener la proliferación de la enfermedad en las zonas del oriente declaradas en emergencia.“Es obligación no sólo del gobierno sino de todos los ciudadanos frenar esta enfermedad, es obligación de todos movilizarnos para acabar con ese mal que está haciendo tanto daño en las familias, especialmente en el oriente boliviano”, declaró el Jefe de Estado.
Morales destacó el trabajo realizado por la entidad castrense en la lucha contra la epidemia que hasta la fecha reportó 35.492 casos de dengue clásico, 106 hemorrágicos y 20 muertos en el territorio nacional, según datos oficiales de la Unidad de Epidemiología.
En la oriental Santa Cruz, las autoridades de salud instruyeron la paralización de las actividades públicas y privadas el próximo sábado 7 de marzo para dar paso a la jornada departamental de limpieza y eliminación de los criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad.Los cientos de enfermos que llegan a los hospitales de Santa Cruz colapsan las urgencias. Los pacientes reciben suero y plaquetas en camillas instaladas en pasillos o en sillas.
El hospital infantil está desbordado con decenas de niños afectados. Muchos tuvieron que ser internados en salas improvisadas, sin sábanas y sin mosquiteros, de acuerdo con el mismo medio.
Mientras tanto, autoridades sanitarias del país pidieron que se declare la situación de desastre nacional. Según el epidemiólogo Juan Carlos Arraya, que encabeza un plan nacional contra la enfermedad, la propuesta fue enviada al presidente Morales.
El Ministerio de Salud de Bolivia manifestó el temor de que durante el mes de marzo, debido al incremento de las lluvias, se lleguen a registrar hasta 50 mil casos, el 70 por ciento en Santa Cruz.
Fuentes: Juan Ignacio Manchiola, Agencia RENA; Diario Clarín; La Nación; El Tribuno, Salta; Prensa Proteger

Tips de pesca

En Pezcalandia, siempre damos los mejores tips del sector, usuarios, colegas apasionados como en Pezcalandia, todos siempre bienvenidos. Aqui Wilmar Merino, Roberto popper Fernandez ambos pescadores profesionales e instructores en pleno dialogo del pique si, porque no? en fin ellos sabran que hablaban, pero el tema es la pesca en el sur vs la del norte, la especies, modalidades, etc etc.
Plena de cristalinos cursos de agua, la provincia de Santa Cruz yace al sur de Argentina albergando incomparables ejemplares de las más codiciadas especies ictícolas, y extendiendo su amplia temporada capaz de congregar infinidad de pescadores apasionados por la práctica.
En sus principales ciudades turísticas, y en arroyos, ríos y lagos, Santa Cruz se brinda más que propicia para la relajante disciplina exigiendo la devolución tras cada sensacional captura.
Hacia el noroeste provincial, villa Los Antiguos revindica el turismo apacible con la destacable alternativa de pesca deportiva en el inmenso Lago Buenos Aires y sus dos fieles afluentes.
Aguas azules y profundas, grandes ejemplares y fascinantes paisajes, este lago alimentado por los río.
Los Antiguos y Jeinimeni, desafía a los pescadores expertos albergando en sus aguas una extraordinaria variedad de especies combativas como lo son la Trucha Marrón, Arco Iris, de Arroyo; el Salmón Perro, del Atlántico, del Pacífico; la Perca; el Pejerrey Patagónico.
Por su parte, el Río Los Antiguos, característico curso de agua de montaña, ofrece ejemplares de peces en buenos tamaños, contando con una población estable de Fontinalis; y el Río Jeinimeni, con su buen caudal, sus ramificaciones, y sus costas limpias y tranquilas, se constituye como escenario apto para las modalidades Fly Cast y Spinning.
En tanto, en la zona que circunda la ciudad de Perito Moreno, los lagos Posadas y Pueyrredón significan un fuerte atrayente turístico para los amantes del deporte del pique, que encuentran en estos cursos de agua de Santa Cruz codiciados ejemplares de truchas Arco Iris y Marrón.
Otro lago apto para el desarrollo de esta disciplina es el Belgrano, encantador trayecto cristalino que atraviesa el Parque Nacional Perito Moreno.
La pesca deportiva es la máxima actividad de la ciudad de Río Gallegos. Con una temporada que abarca los meses desde noviembre hasta abril, Truchas Marrones, Fontinalis y Arco Iris, son las especies destacadas; y Spinning, Fly Casting y Trolling las modalidades permitidas más difundidas.
Pero eso no es todo, esta ciudad de Santa Cruz contiene dentro de sus límites otros espacios dónde practicar la pesca deportiva de codiciados ejemplares marítimos. Un claro ejemplo de esto es Punta Loyola, sitio de unión del mar con la ría y puerto de intenso movimiento, donde el deporte del pique desemboca en satisfactorios resultados para los aficionados.
El Lago Roca, desde el camino que conduce a él, hasta su entorno y sus aguas, constituye un atractivo imperdible de El Calafate, tanto por su belleza paisajística como por las actividades que en él pueden desarrollarse.
Entre ellas, la desafiante pesca de salmónidos patagónicos en las modalidades Mosca o Trolling. Con la misma fuerza, tanto en esta ciudad como en las localidades de El Chaltén y Río Gallegos, la visita a pesqueros y la práctica de este fascinante deporte es señalada como una opción trascendente dentro de las carteleras de las estancias turísticas, atractivo notable en toda la provincia de Santa Cruz, atrayendo a multitudes.
Fuentes consultadas Patagonia Turismo.gov
Textos Carolina Beltran
Photo Pezclanadia

lunes, 30 de marzo de 2009

Salvar al Albatros de la extinción

En Pezcalandia damos mucha difusión al Blog Verde, ellos tienen muy buenos tips y son una fuente de información por el medio ambiente y la fauna de las más confiables. El albatros es una de las criaturas voladoras más magníficas del mundo, con especies que entre la punta de un ala y la otra miden 3,6 metros, la mayor envergadura del mundo animal. Pero están en peligro de extinción, 20 especies de albatros están al borde de desaparecer. Pero ahora el futuro de estas aves, así como de otras en peligro, parece tener un buen aspecto gracias a un nuevo proyecto de conservación.
Uno de los principales peligros a los que se enfrentan los albatros y otras especies de aves es a los pescadores, ya que la forma en que se despliegan redes y sedales para la pesca del atún también atrae a las aves, que quedan atrapadas en los anzuelos y mueren ahogadas.Según la Sociedad Real para la Protección de Aves del Reino Unido, cada año mueren enganchados 100.000 albatros por esta causa. Pero un nuevo programa ha logrado reducir los niveles de mortalidad de los albatros hasta en 85%.Se viene realizando por parte de esta sociedad y la Birdlife International desde 2006. Se inició para Sudáfrica, pero ahora planean llevarlo a otras partes del mundo.La idea del proyecto consiste en enseñar a los pescadores mejores formas de pesca para evitar que las aves queden atrapadas accidentalmente en los anzuelos.
Uno de los métodos es bastante simple, atar banderines de colores brillantes en las líneas, que ahuyentan a los pájaros. También que el anzuelo sea hundido lo más rápido posible, e incluso que lo hagan por las noches, así evitan que las aves los vean."Los pescadores ahora entienden que para continuar pescando deben evitar la muerte de aves marinas y han sido muy colaboradores", le dijo a la BBC Meidad Goren, uno de los organizadores del programa. "Estamos trabajando con los grandes operadores comerciales que utilizan sedales largos y pesca de arrastre. Y se trata de que instructores especializados vayan en los barcos pesqueros y le muestren a los pescadores métodos sencillos y baratos para evitar la muerte de las aves”.
Fuente Blog Verde

El hombre que hablo con Dios

En Pezcalandia entendimos que esta charla es de sumo interés para todos, creyente y no, practicante o no, es para que tenga gran difusión. Pasa- me dijo Dios-Asi que quieres entrevistarme, no? Bueno-conteste-si es que tienes tiempo... Mi tiempo es la eternidad, y alcanza para todo. Que pregunta quieres hacerme? Ninguna nueva ni dificil para Ti...que es lo que mas te sorprende de lo seres humanos? Y Dios respondio: Que se aburren de ser niños por la prisa de crecer, y luego suspiran por regresar a la niñez. Que primero pierden la salud por tener dinero, y enseguida pierden el dinero para recuperar la salud. Que por pensar ansiosamente en el futuro, descuidan su hora actual, con lo que ni viven el presente ni viven en el futuro. Que viven como si no fueran a morirse, y mueren como si no hubieran vivido. Permanecimos en silencio durante un tiempo, y luego pregunte: Y que podriamos aprender? Con una sonrisa, Dios dijo: Que no pueden obligar a los demas a amarlos, pero si pueden dejarse amar. Que lo mas valioso no es lo que tienen en la vida, sino a quien tienen en su vida. Que no es sano compararse con los otros, y que cada uno sera juzgado por si mismo y por sus propios esfuerzos. Que las personas ricas no son las que mas tienen, sino las que menos precisan. Que abrir heridas profundas en quienes amamos no lleva mas que unos pocos segundos, pero que se necesitan años para curarlas. Que hay muchas personas que nos quieren bien, pero no saben como demostrarlo. Que hay que ejercitar la capacidad de perdonar mucho mas seguido. Que no siempre es suficiente ser perdonado por los demas, porque tambien hay que perdonarse a uno mismo. Agradecido infinitamente me despedi y , antes de partir, me confio un secreto mas: "Cuando quieras, aqui estoy. Siempre. Todo lo que necesitas es buscarme, y te respondere."
Autor desconocido
Via Carlos Sibile
Para Staff Pezcalandia
Por Jorge Vicente

domingo, 29 de marzo de 2009

Extincion de elefante asiático por marfil

En Pezcalandia, entendimos oportuno difundir y que difundan estos contenidos, no es un buen día, es preocupante. Los estudios desarrollados por Traffic, una entidad que se dedica a monitorear el comercio y tráfico de animales salvajes, dejan al descubierto una situación preocupante y evitable que tiene como protagonistas a los elefantes asiáticos.Estos paquidermos que, en la actualidad, sufren un creciente riesgo de extinción en la Península de Indochina pertenecen a una especie codiciada por aquellos hombres ambiciosos que se dedican a comercializar marfil.En el mercado negro de Vietnam, reproduce la agencia Europa Press, este material utilizado en orfebrería se cotiza a más de 1.500 dólares por kilo de colmillos, mientras que las piezas pequeñas ya cortadas se pagan por kilo alrededor de 1.863 dólares, aunque estas cifras parecen ir en aumento.“La continua demanda de marfil ilegal está haciendo subir los precios y genera más presión sobre las ya frágiles poblaciones de elefantes en Asia”, alertó a través de un comunicado Azrina Abdullah, la directora de Traffic del Sudeste Asiático.Como resulta evidente, este tipo de negocios que aún continúa vigente en Vietnam a pesar de haber sido declarado como ilegal en 1992, constituye un motivo de preocupación para los amantes de los animales ya que, por culpa de esta actividad comercial humana que nadie sanciona ni frena, la población de elefantes asiáticos es cada vez menor.En este sentido, no se puede dejar de mencionar que, de acuerdo a los datos obtenidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en Laos sólo sobrevive un millar de elefantes mientras que en Vietnam, la especie no supera los 150 ejemplares.
Fuente Blog Verde
Photo Flickr

sábado, 28 de marzo de 2009

Dorados, mosca en Santa Rosa de Calchines

En Pezcalandia, siempre damos difusión a los buenos tips del sector, en esta oportunidad quisimos conocer una jornada de lucha mano a mano con esta especie cerca de Santa Fe.
Mario D’Andrea junto a El Pato TV compartieron una experiencia única e inolvidable.
Nuestro amigo Mario D’Andrea es un aficionado a la pesca con mosca y por eso en esta oportunidad nos quiso contar una travesía en Santa Rosa de Calchines, en la costa santafesina, con la captura y devolución de dorados.
La gente de El Pato TV también formó parte de la aventura. Aquí su relato:“Es importante para encarar este arte de pesca contar con equipos acordes que nos permitan desarrollar la técnica y que, a la hora de pelear con uno de estos titanes, podamos disfrutar la lucha que nos propone.
A tal efecto para quienes recién se inician en la pesca con mosca aconsejo trabajar con una caña Nº 8 de acción de punta o media acción. Este equipo es el ideal porque las moscas con las que mayormente se pesca el dorado son streamer, de gran volumen, y la caña tendrá que tener la suficiente potencia para lograr buenos lanzamientos.Otro de los puntos a tener en cuenta es la clavada, ya que el dorado posee una mandíbula muy ósea y debemos conseguir que el anzuelo la penetre.
Por último, la potencia de un doradillo de unos dos kilos exige al equipo casi al máximo y, si pensamos que podemos llegar a tener un enfrentamiento con uno de los grandes, el equipo será desbordado por la fuerza del animal.Los más experimentados pueden emplear un equipo Nº 6, aunque con estos instrumentos el pescador estará trabajando al límite de perder su trofeo.
Algunos deportistas pescan con equipos aún más livianos poniendo en riesgo la caña u ocasionando la pérdida de un sinnúmero de piezas.En definitiva, es cada pescador quien tiene el derecho de elegir el equipo con el que va pescar. A medida que va ganando en experiencia, irá afinando su caña para que le ofrezca mayores sensaciones.En cuanto al reel, tenemos los convencionales y con registro de freno, que será de suma utilidad para plantear una pelea. El reel tendrá que contar con una reserva de unas 100 yds. de backing de 20 lbs. y las líneas que se usan son WF, tanto de flote, como de hundimiento.Las moscas que se utilizan son: streamers con volúmenes generosos, que rondan los 5 a 12 centímetros de largo, en diferentes modelos: deiciver, zonker, hi-ti, cabezas muddler y andinos. Esta última, por la anatomía con la que fue concebida por su creador Carlos Ingrasia, resulta muy efectiva ya que conserva correctamente el volumen de la misma y su natación es muy natural.Cuando relevamos la zona de Santa Rosa de Calchines el río se encontraba en crecida, provocando que muchos sistemas estén desaguando una notable abundancia de carnada. Sin pensarlo, organizamos una salida en busca del tigre, ya que todo se estaba dando como para disfrutar de una buena pesca.Con todo el equipo listo salimos al mediodía en busca de un sector que se encuentra a la altura de El Cerro sobre el río Paraná. Después de navegar unos 30 minutos llegamos a la laguna que teníamos que cruzar para arribar al canal que se comunica con el gran río.
El caudal de la misma era escaso y nos tuvimos que bajar de la embarcación para no poner en riesgo el equipo y la tripulación. Una vez salvado el desplayado seguimos adelante hasta un sector donde se encuentran varios islotes que provocan una sucesión de correderas, lugar ideal para el dorado. Pocas veces me tocó vivir que, en el primer lanzamiento, llegue la repuesta inmediata. La lucha se prolongó por unos 10 minutos con 4 o 5 saltos que hicieron divertirnos a lo grande. Foto mediante devolvimos el ejemplar rápidamente para no dañarlo.Nos miramos y no lo podíamos creer. Arreglé un poco la mosca y de nuevo al agua. Tras unos cuantos casteos y un nuevo ataque, sumé la segunda captura. Si bien eran doradillos que rondaban los 2,5 kilos, pescarlos con un equipo de mosca resultaba todo un placer.Vale destacar que en la jornada me acompañaban Ariel, Darío y Gerardo quienes no tenían mucha fe de lograr una jornada como la que estábamos viviendo, pero era evidente la efectividad que tenían las moscas.Hasta acá amigos, en la próxima entrega conoceremos el desenlace de un intenso pero divertido día de pesca en la costa santafesina.
Agradecemos a Mario D’Andrea por compartir esta aventura y a Darío Traffano para las increíbles imágenes.
Fuente Diario Uno
Mario D’Andrea y El Pato TV

Navidad en “Miradores de Darwin”

Un relato que en Pezcalandia nos encantó para difundir, esta bueno.
La noche no se hizo esperar y así un oscuro telón que desplegaba incandescentes estrellas nos envolvió, sentados frente a un poderoso fuego estaban mis amigos, mantenían la vista fija en el como si estuvieran siendo objeto de algún momentáneo hechizo.
Con una pequeña pala moví algunas brasas y aquel mágico efecto desapareció.... Esto ocurrió hace poco, fue la noche del 24 de Diciembre pasado y esa misma tarde fue cuando decidimos viajar hasta la Estancia Cerro del Paso donde fuimos calidamente recibidos y asi poder pasar una Navidad en la zona de Miradores de Darwin, lugar que fuera explorado por el famoso biólogo naturalista Charles Darwin hace 175 años atrás.
El día 25 por la mañana hicimos nuestra tradicional excursión en Mountain Bike por el verde Cañadón de unos 4 km de extensión que conecta el casco de la estancia con las antiguas instalaciones que se encuentran sobre la margen sur del Río Deseado, es un trayecto con leve pendiente en donde se alternan viejos caminos con angostos senderos dejados tras el paso de las ovejas y que tienen un especial atractivo para quienes disfrutan de la conducción en este tipo de bicicletas.
Esta zona tiene una riqueza arqueológica increíble, allí pueden encontrarse cuevas con pinturas rupestres entre 7.000 y 10.000 años de antigüedad.
Ambas márgenes del río son arcillosas y muy secas, el agua que drena sobre las mismas forma un laberinto de estrechas calles que son usadas por algunos arácnidos para protegerse de sus depredadores.
Cuando sube la marea, el ingreso de agua de mar sobre el seco cauce de río se produce rápidamente con fuerte corriente, dando vida a las costas y produciendo un cambio en toda la fisonomía del lugar; el científico evolucionista más importante del siglo XIX, Charles Darwin, estuvo explorando este lugar luego de su arribo a Puerto Deseado y asi lo relató:“ 23 de diciembre. Hemos arribado a Puerto Deseado, situado a los 47º de latitud, en la costa de la Patagonia. El abra penetra a unas 20 millas en el continente, con una anchura irregular.
El Beagle ancló a pocas millas de la entrada, frente a las ruinas de un antiguo poblado español.
Aquella misma tarde salte a tierra.
El primer desembarco en un país nuevo es muy interesante y especialmente cuando, como en este caso, el aspecto del conjunto lleva el sello de una individualidad bien caracterizada. “ Por la tarde navegamos unas cuantas millas más arriba, y luego plantamos nuestras tiendas para pasar la noche. Al día siguiente, a eso de las doce, la yola varó, y por falta de fondo no pudo continuar más allá.
Como el agua era en parte dulce, Mr. Chaffers tomó el bote y avanzó dos o tres millas más adentro, donde también varó, pero en un río de agua dulce. El agua era cenagosa, y aunque la corriente carecía de importancia, hubiera sido difícil explicar su origen, a no ser por la fusión de las nieves de la Cordillera.
El sitio en que vivaqueamos estaba cercado de atrevidos riscos y empinados pináculos de pórfido. No creo haber visto nunca un lugar mas apartado del resto del mundo que esta grieta rocosa en la extensa llanura...“Charles Darwin, Puerto Deseado 23 de Diciembre de 1833.
Fuente eco-eXplorer en

viernes, 27 de marzo de 2009

Fundación Base Marambio

Mucho de nosotros escuchamos hablar o estamos un poco informados mas que otros sobre la Base Marambio, hoy los invitamos a que lean algunos de los 10 puntos que ellos han seleccionado para nuestros usuarios y lectores en general. Pezcalandia desde su lugar de difundir y quién escribe desde lo personal, quiero hacer llegar nuestras felicitaciones, un abrazo enorme a toda esta gente y en especial al Dr. Juan Carlos Lujan, Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB) y Presidente Fundación Marambio quien lleva adelante este esfuerzo por simple vocacion. En Pezcalandia, como siempre decimos un buen tip para los que podamos démos una mano, así en Pezcalandia, seguirá siempre un lindo dia. Por Jorge Vicente Staff Pezcalandia 1. FELICES PASCUAS DE RESURRECCION
Estos son momentos para recordar el significado de la Semana Santa, para ello haga clic a continuación: http://www.me.gov.ar/efeme/ssanta/significado.htmly/o http://www.me.gov.ar/efeme/ssanta/index.html 2. AGRADECIMIENTO POR MENSAJES RECIBIDOS POR EL DIA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA Y OTROS
Agradecemos profundamente los mensajes que nos han enviado por el Día de la Antártida Argentina y por otros conceptos, lamentablemente dado la cantidad de los mismos no hemos podido responderlos, pero tengan la seguridad que los leímos y nos hemos emocionado con su contenido, muchas gracias por los conceptos vertidos.Todavía tenemos gran cantidad de mensajes que los estamos respondiendo de a poco; le solicitamos que si están a la espera de alguna contestación urgente, no dejen de reenviarlo a temasurgentes@marambio.com, casilla de correo electrónico que le damos prioridad. 3. PRIMERA COMUNICACION RADIOTELEGRAFICA CON LA ANTARTIDA
El próximo lunes 30 de marzo de 2009 se cumplen ochenta y dos (82) años de un hecho histórico trascendental para las comunicaciones antárticas, ese día en el año 1927, se inauguró oficialmente en el Observatorio Meteorológico de las islas Orcadas del Sur de la Antártida Argentina (hoy Base Orcadas), la Estación Radiotelegráfica Orcadas (LRT), cuando se escucharon por primera vez los sonidos del alfabeto Morse en esas lejanías.Desde el año 1904 , fecha que comenzaron a integrarse las Dotaciones Antárticas de dicho Observatorio, durante veintitrés (23) años, nuestros Antárticos aislados en aquellos confines, perdían contacto con el resto del mundo durante mas de un año, desde el momento que el buque los dejaban hasta el relevo anual de la Dotación, ya que no tenían ningún medio de comunicación. Más información, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/1racomradio.html 4. CONSTRUYERON LA NUEVA ESCUELA PROVINCIAL Nº 38 de la ANTARTIDA ARGENTINA
En marzo de 1997 comenzó a funcionar en la Base Esperanza de la Antártida Argentina la Escuela Provincial Nº 38 "Presidente Julio Argentino Roca" , dependiente de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la única escuela del país que funciona en la Antártida Argentina.Esta Escuela sigue funcionando, a pesar del incendio ocurrido el día 28 de julio de 2007, que la dejó reducida a cenizas; que por fallas en el sistema de calefacción, las llamas, en solo noventa minutos devoraron la totalidad del edificio donde funcionaba. Más información al respecto, hacer clic a continuación: http://www.marambio.aq/esc38.html 5. MAPA DE LA REPUBLICA ARGENTINA CON LA ANTARTIDA EN SU TAMAÑO REAL (BICONTINENTAL) El Concejo Deliberante del Departamento de Rivadavia, Provincia de San Juan, ha aprobado su utilización. Esta Fundación como lo hace desde hace varios años, esta proponiendo por este medio y otros, que en el ámbito de nuestro país, se determine la utilización del mapa de la Republica Argentina “bicontinental”, es decir, con el Sector Antártico Argentino en su dimensión real. Se ha conseguido a nivel Nacional la presentación de un Proyecto de Ley en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, como así también se pudo lograr que se haya legislado al respecto en la Provincia de Mendoza (anteriormente en algunos de sus Departamentos) y en Comunas de la Provincia de Buenos Aires. Tenemos la satisfacción de informarles que el Concejo Deliberante del Departamento de Rivadavia, Provincia de San Juan, ha aprobado la Ordenanza Municipal Nº 1820/08 declarando de interés para dicha comuna la utilización del referido mapa; esperamos que hasta que se apruebe a nivel Nacional las legislaturas Provinciales y Comunales, puedan seguir el mismo ejemplo. Antecedentes anteriores sobre este tema, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/mapa.html 6. ESTRENO DOCUMENTAL "HIELOS MITICOS"
Desde la antigüedad el hombre ha intentado descubrir y desentrañar los misterios de un continente tan especial como la Antártida y la Argentina no ha estado exenta de ese interés y es así que comienza a tener una presencia permanente desde principios del siglo pasado, dando inicio a toda una generación de exploradores antárticos. Este film narra, a lo largo de una travesía sin igual, a bordo del Rompehielos ARA Almirante Irizar, durante la última etapa de la Campaña Antártica de Verano 2006/2007, comandado por el Capitán de Fragata (R) Expedicionario al Desierto Blanco D. Guillermo Alejandro Nelson TARAPOW, la belleza de este territorio cuya importancia ya nadie desconoce por ser el poseedor de la mayor reserva natural más importante para la vida: el agua.Este documental de Daniel Bazan será estrenado el próximo dia jueves 19-mar-2009, en forma simultanea en la Sala "Latitud 90" de la Base Jubany de la Antártida Argentina y en la Ciudad de Buenos Aires en el Complejo "Tita Merello" - Suipacha 442; el valor de la entrada es de $ 8 y para estudiantes y jubilados $ 6; los horarios y días a proyectarse serán publicados oportunamente en las carteleras de cine de los diarios. Auspició la realización de este documental el Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirección Nacional del Antártico), FADU-Universidad de Buenos Aires y fue declarado de interés por el Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales (INCAA), con el apoyo económico de las empresas INVAP Ingeniería, Bio Sidus, Abanico Films y BCNIS Internet Solutions. El próximo sábado 14 de marzo a las 23:30 en el Programa "Mas allá del Sur" emitido para todo el país por Radio Nacional (AM 870) nos dará detalles sobre este film su Director y Guionista el señor Daniel Bazan.Información al respecto, ingrese a: www.hielosmiticos.com.ar
7. HISTORIAS QUE NO FUERON A LA ESCUELA
Recibimos a menudo mensajes que nos hacen llegar nuestros lectores, donde nos comentan que la información que le enviamos y los hipervínculos (enlace) que se puede llegar con la misma y desde nuestra página; los imprimen, los guardan en carpetas; utilizándolo como complemento para educar a sus alumnos.Hace unos meses recibimos un mensaje de una docente, que entre otras cosas le dio un titulo a nuestro trabajo, nos decía que nuestra información, son HISTORIAS QUE NO FUERON A LA ESCUELA, frase que nos hizo sentir muy bien y por eso lo compartimos en esa oportunidad, hora en ésta, ya que recibimos constantemente expresiones similares; que nos dicen que estamos cumpliendo con los objetivos de la Fundación Marambio (ver: http://www.marambio.aq/objetivos.html ); esperemos que de esto se den cuenta las autoridades y aquellos que todavía no lo percibieron, brindándonos su colaboración y ayuda, que tanto necesitamos.. 8. NO UTILIZAR LA CASILLA DE CORREOS Nº. 49 - QUEDO SIN EFECTO
Hace varios años utilizábamos la Casilla de Correos Nº 49, información que esta impresa en los antiguos folletos; pero la misma la dejamos sin efecto y ahora recibimos correspondencia en: Paraná 6656/8 - CARAPACHAY (BA) - CP. 1605 (Barrio Villa Adelina); de enviarla a la Casilla de Correos mencionada, la correspondencia vuelve al remitente. 9. CENTENARIO DE LA LOCALIDAD DE VILLA ADELINA
El Museo Antártico de la Fundación Marambio abre sus puertas para visitas guiadasLa pujante localidad de VILLA ADELINA de la Provincia de Buenos Aires, que se encuentra a 20 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, vía Ferrocarril General Belgrano, cumple 100 años de existencia el día 29 de marzo del año en curso y por tal motivo las Municipalidades de San Isidro y de Vicente López, están realizando múltiples actividades para conmemorar esta importante fecha. Villa Adelina es un barrio que cortado por la calle Paraná esta dividido en dos, hacia el NorOeste pertenece al Partido de San Isidro y hacia el SudEste al Partido de Vicente López, por tal motivo le presentamos dos historias de Villa Adelina, la de San Isidro (Ver: www.marambio.aq/villaadelinasi.html) y de Vicente López (Ver: http://www.mvl.gov.ar/sec_privada/historia_privada.php). El Museo de la Fundación Marambio entre sus múltiples actividades, participa en la adhesión al Centenario, abriendo sus puertas para Visitas Guiadas MARZO 2009 "100 Años de Villa Adelina" que fuera programado por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Vicente López, el próximo sábado 21 de marzo a las 17 horas - Encuentro en Av.Ader y Paraná - Villa Adelina. Horarios e itinerario de las Visitas Guiadas, haga clic a continuación: www.marambio.aq/visitasguiadas.html 10. BOLETINES DE NOTICIAS ANTERIORES
Si usted no recibió o desea consultar los Boletines de Noticias que enviamos anteriormente, puede tomar contacto con los mismos por intermedio del hipervínculo que se encuentra a continuación: http://www.marambio.aq/infoprensa/indexprensa.html No dejen de visitar la web WWW.MARAMBIO.AQ

Pezcalandia en Cochicó

Lo venía repitiendo en el informe de “El pique al dìa”: Cochicó está llamada a ser una de las lagunas vedettes de ésta temporada, y sin dudas no se bajará del Top Five porque detrás de éste espejo hay un municipio que valora y protege su recurso. A diferencia de otros espejos que tras un buen arranque de temporada son “colados” merced a la actividad furtiva y sus cómplices en el poder que hacen la vista gorda, Cochicó viene haciendo una intensa tarea de siembra y patrullaje del espejo desde hace años –tanto en invierno como en verano-, por lo que los resultados están a la vista.
El espejo tiene motivos de sobra para convertirse en meca de porteños, platenses y cordobeses, entre otros tantos turistas, que recorren grandes distancias para pescar en sus aguas. Todo esto genera un importante movimiento económico en gasolineras, paradores ruteros, gomerías, campings, hospedajes y diversos comercios regionales que se benefician del movimiento que genera la pesca. En la intención de beneficiar a los municipios que cuidan sus lagunas, viajamos hacia Guaminí, con ganas de probar algunos productos de pesca de Pezcalandia en uno de los ámbitos que mas se preocupa por el pescador deportivo. Partimos desde Buenos aires por la 205, en Bolívar empalmamos con la 65 hasta la rotonda de Guaminí donde tomamos ruta 33. A 15 km de la rotonda de Guaminí, sobre mano derecha, se encuentra la entrada al balneario Cochicó. Allí pagamos el ingreso de 10 pesos que cobra el municipio y que –afortunadamente se ve reinvertido en obras y siembra de peces. La laguna es muy cuidada por guías y concesionarios. En estos momentos tiene 6000 hectáreas (su extensión habitual es de 8000 pero está reducida por falta de lluvias) y su profundidad máxima en éstos momentos es de 3 metros. Nos recibió –mate en mano- Sergio Taha, reconocido guía de la zona que cuenta con 7 truckers a disposición del pescador. Apuramos los amargos mientras nos embolsaban las mojarras (otro beneficio que nos ofrece Sergio y que nos hace olvidar la engorrosa tarea de proveernos y transportar éste vital insumo por el camino) y embarcamos con la guía de Dante, unos de los mejores profesionales que colabora con Taha. Desde el muelle municipal, rumbeamos hacia el centro de la laguna, zona del Nilo, y armamos líneas de 2 boyas de 1,50 mts y paternóster de hasta 2 metros de profundidad. La idea era testear dónde comían mejor los pejes. Hubo pique en todas las profundidades, pero notamos que los mejores portes salían bien abajo. Viendo la abundancia, seleccionamos piezas entrada para no llegar a la cuota rápidamente y prolongar nuestra diversión. Se pescó mejor anclados que al garete. Satisfechos con la pesca lograda en éste sector que congregó la mayoría de las embarcaciones en el espejo, nos volcamos hacia la costa izquierda, en la intención de buscar mayor calidad de piezas. En ese momento, una gran bandada de biguás nos dio un espectáculo inusual: eran miles, una nube negra de alas y chillidos amenazó con arruinarnos la jornada. Levantamos anclas, almorzamos y retomamos las acciones detrás de la Isla de los Pájaros. En toda la navegación vimos bulos. A 300 metros de la costa, decidimos pescar anclados. Unos de los miembros del equipo confeccionó una línea sutil con 3 boyitas yo yo pequeñas y arriba una yo- yo grande, todo anclado con un plomito.
Esta línea aérea, simil lisa, hizo la diferencia: los pejes tomaban furiosos dando una lucha magnífica. Se multiplicaron los dobletes en éste aparejo y en el paternóster clásico. Cabe destacar el excelente rendimiento del reel Gibson´s Essential 3000, que con su rápida recuperación de 5 a 1 y su tambor de long cast nos permitía por un lado lanzar unos metros mas lejos y, por otro, recuperar velozmente optimizando el tiempo de la línea en el agua y-con ello- las chances de pique. Mojarras y panzones fueron mas rendidores que los filets de dientudos. Con la cuota hecha, decidimos cerrar la jornada a media tarde, y luego nos dedicamos a recorrer el espejo disfrutando de la naturaleza y conversando con otros pescadores. Increíblemente, al preguntarle a otros pescadores, hubo algunos que no pescaron bien… la explicación estaba en los equipos, totalmente inadecuados (vimos casos de varas de variada de mar). Tras recomendarles a éstos muchachos que eran del interior que visiten la página web de Pezcalandia para adquirir algunos productos online, les regalamos algunas gorras y finalizamos la jornada brindando con un champancito bien frappé haciendo que el ocaso en el espejo tuviese sabor a gloria.. En conclusión: comprobamos la premisa que nos llevó al espejo; el pejerrey abunda, hay cantidad y calidad.
En estos momentos, el chico está muy activo aunque seleccionando piezas podemos hacer la cuota con pejes de entre 30 y 40 cm. Cuando caigan las heladas, el matungo –en portes de hasta 2 kilos- aparecerá como lo viene haciendo desde hace años. Lleve líneas convencionales y también variantes para cubrir todas las profundidades (líneas de 2 boyas con brazoladas largas, paternóster y la descripta línea aérea). El agua está en óptima calidad, al igual que la población de flechas. Servicios abundan y hasta el camping es un lujo. Vaya a Cochicó y disfrute. La pesca está. Solo falta usted. SERVICIOS: Sergio Taha nos ofrece 7 lanchas tipo trucker de hasta 7 metros, con o sin motor, y guías de pesca (opcional). También consigue y vende su propia carnada, de gran calidad, y nos brinda opciones de hospedaje para quien quiera hacer noche, antes o después de la pesca. La laguna también cuenta con servicios de fileteado aparte. Parador El Barranco: este complejo ubicado en el barranco que está al final del camino es un bellísimo restó bar con proveeduría. Es ideal para contingentes y organizadores de excursiones por su esmerada atención.
Por Wilmar Merino
Fuente Diario Popular

Incendio en el parque Lanin

El 25 de Marzo llegó la noticia que revolucionó a todo Pezcalandia, felizmente hoy ya controlado, se trata del incendio en el área Tromen del Parque Nacional Lanín, en Neuquén, fue controlado por brigadistas que hoy trabajaban en su extinción, informó Parques Nacionales.
El incendio que se inició en Tromen el 15 de este mes y que abarcó una superficie aproximada de 1.500 hectáreas fue declarado "controlado" por los guardaparques Salvador Vellido y Alberto Seufferheld, intendente del Parque Nacional Lanín y jefe del Departamento de Incendios, Comunicaciones y Emergencias del área natural protegida, respectivamente."Técnicamente, el estado 'controlado' implica garantías de que el fuego no podrá extenderse más allá de sus bordes, aunque aún mantiene algunos focos activos dentro del perímetro", indica el informe oficial.
Las brigadas de distintas dependencias que combaten el fuego se concentrarán en proteger una serie de "islas" dentro del incendio que no fueron afectadas por las llamas, particularmente una porción de bosque mixto de lenga y araucaria ubicado sobre el flanco derecho del incendio.Por otra parte se destacó la labor de los brigadistas de la Corporación Forestal Nacional de Chile (CONAF), quienes ya regresaron al vecino país tras haber colaborado en las tareas para combatir el fuego.El paso internacional Mamuil Malal fue habilitado al tránsito aunque se mantiene la prohibición para las actividades turísticas que comprenden la imposibilidad de escalar el Tromen, pescar o acampar en la región.
El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, manifestó su agradecimiento a los brigadistas que lograron controlar el incendio."Gracias a la generosa entrega y profesionalidad demostrada por quienes fueron afectados a las tareas de control y extinción se pudo lograr el objetivo de dominar el siniestro salvando la pérdida de valiosas especies nativas y evitando un daño mayor al ya causado", aseguró.
El mandatario neuquino envió notas destacando la labor de los brigadistas a autoridades nacionales y provinciales de los organismos que combatieron el incendio como también al Consulado de Chile en Neuquén.
Fuente (Télam)
Photo Flickr

jueves, 26 de marzo de 2009

Mal de montaña

En Pezcalandia, recibimos este artículo, está bueno, así tenemos parámetros reales de la actividad, difundan. Dos médicos argentinos escalaron junto a ocho andinistas el volcán Llullaillaco, en Salta, para evaluar los parámetros clínicos en alta montaña y los riesgos de salud a los que están sometidos quienes practican montañismo, informó uno de los especialistas.
Los profesionales que escalaron ese monte, de 6.739 metros y el cuarto en altura del mundo, son Leandro Seoane, experto en Emergentología y Terapia Intensiva del Hospital Universitario Austral, y Rolando Nervi, emergentólogo y médico generalista de Río Gallegos.
La investigación científica, inédita en alta montaña, se inició con el ascenso y culminó con el descenso, ocho días después. Los especialistas evaluaron en la expedición los parámetros clínicos de ellos y del grupo de andinistas en diferentes alturas, desde los 3.500 metros en Tolar Grande hasta los 6.400 metros.
La tarea consistió en controlar la tensión arterial, frecuencias cardíaca y respiratoria, saturación de oxígeno en la sangre, vista, mal agudo de montaña y analizar la sangre de los deportistas que integraban el grupo.
Seoane indicó que “en Argentina se hicieron algunos trabajos en el Aconcagua, pero nunca a tanta altura”, y destacó que se obtuvieron “datos de laboratorio que nunca se habían sacado”: “Es una investigación pionera en el país y una de las pocas realizadas a nivel mundial”.
Los resultados
La enfermedad más temible y mortal en alta montaña es el edema pulmonar o cerebral, provocado por la escasez de oxígeno que ingresa en el organismo.
Para medir ese riesgo y saber cuándo es tiempo de descender, los andinistas llevaron una escala que indaga en los síntomas del apunamiento para predecir el edema. Mediante esa escala se le asigna un puntaje a las cefaleas, náuseas, vómitos, insomnio y falta de apetito, que son signos que se conocen como “mal agudo de montaña”, que puede derivar en un edema si no es tratado a tiempo.
Seoane señaló que “esa escala de Lake Louis probó ser muy útil para detectar incipientemente el mal agudo de montañas y detener la ascensión y dio un puntaje de riesgo moderado (entre 3 y 4), aunque algunos andinistas no pudieron seguir ascendiendo”Otro de los tests que usaron para predecir el edema fue el de la caminata, que consistió “en la toma de la saturación de oxígeno en la sangre de la persona y después hacerla caminar seis minutos para repetir la medición”.Según este especialista “si la saturación final baja más de cinco puntos con respecto a la saturación inicial, se obtiene un valor que predice que se va a padecer un mal agudo de montaña importante”.
También destacó que analizaron a todos los andinistas a los 3.500 y a los 5.000 metros de altura y hallaron que “aquellos que presentaban más de cinco puntos de diferencia, no pudieron alcanzar los 6.000 metros”. A los 6.400 metros, el promedio de saturación de oxígeno en la sangre era del 65%, cuando a nivel del mar los valores normales van desde 96% al 100%. Esa dificultad exige un proceso de adaptación paulatino, porque “si una persona sube a los 6.000 metros repentinamente, a los cinco minutos muere de edema cerebral o pulmonar”, dijo Seoane.
Seoane aclaró que “en el trabajo realizado se comprobó que ninguna forma grave de enfermedad se instala bruscamente: toda persona afectada por un edema presenta síntomas preocupantes 48 horas antes de llegar a una forma clínica peligrosa”.
Fuente El periódico austral

El pique al dia por Wilmar Merino

LAGUNAS
Cochicó: la mejor de la semana. Relevada por Viva la Pesca el martes, demuestró que éste año será difícil superarla. Mucho peje de 30 a 45 cm y cuota fácil para los guías. Los que van por su cuenta, sacan n promedio de 30 piezas por caña. Lobos: Maximiliano Rinaldi, de Recursos Naturales, nos cuenta que solo salen carpas y bagres; la laguna tiene 80cm en el medio.
El Tupungato: muy pobre. De costa, casi nada, de embarcado, muy difícil.
La Brava: pejerreyes grandes pero pocos, se da mejor a la mañana temprano, con línea chiripá y encarnando con mojarra viva.
De los Padres: muy buena de embarcados; se logra la cuota de pejerrey mediano. De costa tambien se esta pescando bien.
Los Horcones: buena, hablando de pejerrey mediano. Se da mejor a la mañana temprano y a la tardecita.
Salada de Madariaga: mejorando, sigue baja, desde el pesquero Chiozza se pescó a 5 y 10 cm. de profundidad moviendo la embarcacion de lugar cada 10 piezas. Sale un pejerrey mediano en promedio de 40 por bote.
Albufera de Mar Chiquita: recuperó el nivel de agua. Salen pejerreyes chicos y lisas solo para entendidos.
El Povenir: se habilitó hace un par de semanas y se está dando pejerrey de 400 a 500 gramos.
La Salada en Benito Juárez: Jorge Virgilio nos cuenta que está con buen nivel de agua, entrega pejerreyes chicos y medianos.
Tres Lagunas en Tres Arroyos: habilitaron una laguna más, aparte de las que había. Hay buen pejerrey pero por el costo no es para todos ($100 por pescador).
La Barrancosa en Chillar: De noche es cuando más rinde, con pejerrey medianito, casi siempre lanzando bien adentro. Salada de Monasterio: sigue siendo una buena opción a pocos km. A veces hay que buscarlo abajo. Rinde mejor cuando sopla viento, haciendo garetes.
Chascomús: difícil para embarcar pero con mucho pejerrey. Chis Chís: está muy baja, no recomendable.
Blanca Grande: Daniel Zampati nos cuenta que en la laguna se puede embarcar bien y por la mañana el pique es remolón y hay que buscarlo abajo (80 cm a 1,10 mts). Pero al mediodía la pesca se hace bien arriba. Hay muy buen pique de peje mediano PESCA DE COSTA Los canales en el corredor de rutas 29, 2 y 3 siguen practicamente sin agua.
Río Salado: en el Pesquero Don Eduardo (Ruta 2) está bueno para pejerreyes chicos, carpas y -todavía- aguna lisa. En El Destino, la novedad es que dejó de ser un pesquero gratuito y ahora cobran entrada (Hay casilla que dice Comuna de Lezama y cobran $6) aunque no hay ningún servicio. Hay pejes chicos en abundancia, sumando carpas, en todo el tramo COSTA ATLANTICA: Informe de Teodoro Penoff.
Necochea: corvinas, pescadillas y brótolas en la zona de la Cueva del Tigre y Bahía de los Vientos. En las escolleras, sauros y pejerreyes. En el río, corvinotas, algunas corvinas y lisas. De embarcados, buena variada.
Miramar: Pejerreyes, corvinas, algunas pescadillas y brótolas. Mejor de noche.
Zona Sur: pejerreyes, corvinas, brótolas, pescadillas y roncadoras.
Centro de Mardel: corvinas, pejerreyes y roncadoras.
Escolleras del Puerto de Mardel: Pejerreyes, palometas y roncadoras. De noche, corvinas.
Zona Norte de Mardel: Corvinas chicas y medianas, brótolas, pescadillas, congrios, pejerreyes, roncadoras y burriquetas.
Boca de Mar Chiquita: pocos lenguados y pichones de negra; buena variada y algo de pejerrey.
Pinamar y Gesell: pesca escasa, algunas corvinas, rayas y brótolas. Desde los muelles, pejerreyes.
Balneario Marisol: Virgilio cuenta que stá excelente la pesca de costa de corvinas y pescadillas, pescando de noche y en bajante CUENCA DEL PLATA: Desde Olivos a Quilmes, la pesca que predomina es la de boguitas y especies de cuero, con predominancia de patíes. Algún doradillo, también cae en las volcadoras. Hacia el sur, los muelles de La Plata ya permiten cobrar algún peje para los mas fanáticos, aunque boguitas y carpas se resisten a despedirse. En Atalaya, el guía Julio Pascual informó que cuenta que el peje cada día come mejor y el sábado en 2 hs sacaron 20 ejemplares con piezas de mas de 45cm y tres de 50. Berisso: pese al calor y el agua turbia, el peje está firme. Pero la mala noticia es que Prefectura prohibe a los guías hacer salidas a la boya Hillstone, por lo que los profesionales ahora en vez de tumbo norte buscan la pesca hacia el éste.
San Nicolás: nos cuenta el guía Jalíl que sigue habiendo buena pesca de doradillos, tarariras y algún cachorrito.
Por Wilmar Merino
Fuente Diario Popular