lunes, 30 de diciembre de 2013

Pescadores y trucos para cuidar la naturaleza



Desde Pezcalandia, ponemos a difusión, este informe que nos remitieran desde fuente lamentablemente desconocida.
En el río Oyacachi, en Napo, éste es uno de los sitios favoritos de los pescadores deportivos, quienes en la población del mismo nombre, obtienen un permiso para poder ir a pescar. 
El clímax de la pesca con mosca ocurre cuando la trucha vuelve a mover sus aletas debajo del agua, formando una senda ondulada que se va perdiendo a lo lejos en el río. En ese momento cumbre, cuando el pez vuelve a ser uno con el agua, se advierte una sonrisa en Pedro Ordóñez, quiteño que encuentra alegría al pescar en medio de ríos, lagos y acantilados. 
Metido en el agua, con un traje especial para evitar el frío y no mojarse, el pescador deportivo se regocija cuando el hilo de nylon se tensa, con sus manos firmes en la caña atrae el anzuelo para quitarlo cuidadosamente de la trucha, mirarla unos segundos y soltarla. 
En ese intento de pescar, enrollar y dejar ir puede pasarse tres y cuatro horas sin problemas. 
Ordóñez es un pescador deportivo que disfruta mientras sostiene una caña. Esta actividad ha dado incontables alegrías a él y a sus amigos, por lo que rara vez se lleva algún animal a casa. 
Para no depredar, suelta con alegría las truchas, que son los peces que abundan en los ríos y lagunas de la Serranía, adonde suele ir. Con eso evita la extinción del animal y ayuda para que nuevas generaciones de pescadores continúen disfrutando de la naturaleza en una actividad de paciencia, en la que se aprende a cultivar el silencio. 
Sus aventuras las realiza en medio de montañas, con el sonido del agua, que en ocasiones le cubre más allá de las rodillas. A veces deja la orilla y si no hay mucha corriente se mete al agua para acercarse a los sitios donde están reunidos los peces. Los pescadores expertos pueden reconocer con una mirada el sitio ideal para lanzar la caña. Pero antes de llegar a esos parajes encantadores algunos confeccionan sus propias moscas, lo que luego les permite tener éxito. 
Un ejercicio de paciencia Giancarlo Tescaroli es otro apasionado de la pesca con mosca. Él es italiano y reside en el país desde hace unos 32 años. Tanto es su gusto por elaborar moscas y luego engañar a los peces, que puede pasar horas en la tranquilidad de las noches elaborando pintorescos señuelos antes de ir a los ríos y lagunas cercanos a Quito. 
Con su pericia consigue hacer tres moscas en una hora. Las moscas sirven para engañar a las truchas y que piquen, pues simulan ser los insectos que suelen comer en su hábitat natural. Por eso Tescaroli las elabora por decenas, en diversos colores, tamaños, formas y texturas. 
Algunas se utilizan cuando hace mucho sol, otras para atrapar peces bajo la sombra de un enorme árbol. En ocasiones, cuando las truchas están en el fondo, usa las llamadas ninfas y larvas. Los pescadores deportivos son, a su manera, también entomólogos, es decir esos estudiosos de los insectos porque conocen en qué hábitat se desarrollan, qué comen, por qué son de tal o cual color. Elaborar una mosca es un proceso laborioso. Se usan materiales sintéticos y animales. Plumas de aves, hilos de colores, pelos de animales salvajes. 
Para hacer moscas se necesita usar un torno… es todo un arte que entretiene y disipa. En ocasiones, según reconocieron ambos aficionados, se reúnen entre amigos y entre charla y charla elaboran su mejor señuelo. Cuando están en el río llevan decenas, hasta cientos de moscas debidamente clasificadas. Se las prestan o las intercambian. En la pesca deportiva la intención principal es la de no lastimar las truchas ni dañar el medio ambiente. 
Aquí no gana el que saca el pez más grande ni el que se lleva a casa más kilos de pescado. 
Los ganadores son, sin duda, los que más pueden disfrutar de todos los momentos que engloba esta dinámica actividad. 
registros de pesca con mosca desde el siglo 2 a.C.  Se conoce como moscas, a los señuelos artificiales que sirven para pescar y que tienen forma de insectos, de peces pequeños, crustáceos... Hay
En la actualidad hay seguidores de esta modalidad en todo el mundo. 
Las moscas más elaboradas tienen cabeza, alas, pata.


Un tip mas de Pezcalandia
Photos Vicente Costales 
Por Carlos Rojas Acevedo 

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Balance positivo para pesca con devolución


En Pezcalandia, entendimos muy interesante éste artículo para ser leído por nuestros pescadores.

El Ministerio de Turismo de Corrientes, a cargo de la arquitecta Inés Presman, presentó hoy un pormenorizado informe sobre el Producto Pesca Deportiva con Devolución en la provincia durante el período 2010/2013, realizado por el área Estadística del Observatorio Turístico. Considerando a Corrientes como “un territorio de oportunidades”, el objetivo de este trabajo apunta a describir de manera cabal el crecimiento que ha experimentado en estos últimos cuatro años y conocer el perfil de la demanda de este producto estrella en Corrientes.
La idea es, según expresó la propia ministra Inés Presman, “consolidar a la provincia dentro de los tres primeros destinos pesqueros del país”.
En este marco valoró el trabajo conjunto y coordinado que se viene realizando en estos últimos años junto a los municipios; otras áreas del Gobierno como las direcciones de Recursos Naturales, y de Parques y Reservas; la Prefectura Naval, que garantiza las condiciones de seguridad en los torneos; la Federación Correntina de Pesca (FECOPE); las comisiones municipales de Pesca; el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para la promoción internacional; Corrientes Exporta; y la articulación con el Ministerio de Turismo de la Nación; entre otros muchos actores que coadyuvan en este proceso de posicionar a la pesca deportiva con devolución y al turismo de Corrientes en general en lo más alto del podio nacional.
Con visión hacia un futuro mediato, la arquitecta Presman adelantó en este sentido para el mes de junio de 2014 la conformación de la Cámara Provincial de Turismo, con la participación activa de los diversos sectores.
En este camino valoró el accionar de las distintas áreas que le dan dinamismo a la hoy promovida cartera turística, como ser las áreas de Desarrollo de la Oferta, de Promoción e Inversiones Turísticas, de Promoción y Marketing Turístico, de Prensa y Difusión y el Observatorio Turístico, dentro de lo que representa el fortalecimiento de los productos turísticos que la provincia tiene para ofrecer.
Con respecto a este último, destacó la funcionaria en alusión a la importante labor estadística realizada: “A lo largo de estos cuatro años estuvimos abocados en algo que para nosotros es fundamental, como poder contar con la información adecuada para después ponerla a trabajar, porque como siempre decimos, la información que no habla no sirve”.
Participaron de la presentación, el ministro de Industria, Trabajo y Comercio, licenciado Ignacio Osella; el director de Recursos Naturales, doctor Santiago Faisal; su par de Parques y Reservas, doctor José Alberto Meabe; el titular de la federación Correntina de Pesca (FECOPE), Miguel Alcaráz; la directora de Turismo provincial, técnica en Turismo Mirian Noemí Mosna; directores de Turismo de diversas localidades del interior; representantes de los medios de prensa y público en general.
ALGUNOS DATOS DE INTERÉS
El crecimiento de número de equipos participantes en Torneos de Pesca Embarcada realizados en la provincia de Corrientes, desde el año 2010 al 2013, es de un 41%.
En cuanto al número de pescadores (embarcados y de costa) que participaron en Torneos de Pesca con Devolución en nuestra provincia durante el período 2010-2013, el mismo tuvo un crecimiento del 44%.
Se estima que ingresan a nuestra provincia alrededor de 840.000 turistas por año, por diferentes motivos.
En 2013 participaron un total de 9.848 Pescadores en diferentes Torneos de Pesca Deportiva en toda la provincia.ü
Considerando que cada Pescador viene acompañado de 5 personas en promedio, podemos inferir que motivados por Torneos de Pesca Deportiva, ingresan a la provincia aproximadamente 49.240 turistas por año.ü
Esto representa el 6% del total de turistas que ingresan a Corrientes anualmente.ü
INFORME DEL OBSERVATORIO TURISTICO
El Informe presentado fue realizado por el Observatorio Turístico de la Provincia de Corrientes, creado por Decreto Nº 2610/11 del Poder Ejecutivo Provincial, el cual entró en vigencia el 21 de Diciembre de 2012 como una de las metas del Gobierno denominadas SIGOB.
Este documento técnico de Pesca Deportiva con Devolución contiene datos del período 2010-2013, con caracterización del Producto Pesca Deportiva, Modalidades de Pesca, Destinos Pesqueros en la provincia, Seguimiento de Torneos de Pesca Deportiva Nacionales, Provinciales, Internacionales y Otros, Perfil de la Oferta y la Demanda, Capacitaciones y participación en Ferias Nacionales e Internacionales.

El objetivo principal de esta presentación es el punto de partida de manera Inter-Institucional, para la consolidación del Producto “Pesca Deportiva con Devolución” y a sus actores directa e indirectamente vinculados a la actividad, generando un análisis detallado de los puntos fuertes y débiles transitados como Producto Turístico con identidad para el territorio.
Caudalosos ríos y silenciosos riachos, esteros y lagunas, hacen de Corrientes un destino privilegiado para la pesca deportiva con devolución.
Con una amplia oferta de actividades en ambientes protegidos que conservan la magia de sus atractivos naturales, y junto a la sencillez de su gente brindando una cálida recepción, proponen una maravillosa estadía.
Nuestra provincia posee una diversificada Oferta de Alojamientos Turísticos y brinda todos los servicios necesarios para hacer su visita más placentera, ofreciendo traslados, guías especializados, alquiler de embarcaciones y equipos para la práctica de todas las modalidades de Pesca Deportiva, con alternativas para los diferentes perfiles de Turistas.
Corrientes es uno de los mejores destinos del país para esta actividad, escogida por pescadores de todo el mundo que viajan al “taragüí” para vivir una experiencia de pesca incomparable.
La provincia tiene más de 750 Km. de costa sobre el Río Paraná, Uruguay y Corriente, además de riachos, lagunas y los Esteros del Iberá, que constituyen la segunda reserva de agua dulce más grande del mundo; todos ellos poblados con la más exótica fauna y exuberante vegetación.
La excepcional presencia del Dorado en las costas de los Ríos Corriente y Paraná, convierten a la Pesca Deportiva con Devolución como punto de encuentro de los adeptos más experimentados del mundo. A él se suman el Pacú, Surubí, Patí, Manguruyú y la Boga.
o tras año los pescadores van al encuentro de la especie más importante de las aguas correntinas, tratando de cumplir el sueño de atrapar a tan anhelada presa. El Dorado, conocido como el Tigre del Paraná, que llega a los 25 kilos, resulta desafiante y es conocido en el mundo por su tamaño, fuerza y espíritu de lucha.
En Corrientes se practican diferentes modalidades de capturas, y en estos últimos años creció notablemente el “Fly Fishing” o Pesca con Mosca.
PERFIL DEL PESCADOR
Desde el año 2010, el Área de Estadísticas comenzó a trabajar en el seguimiento del Producto Pesca Deportiva con Devolución, con el fin de conocer el perfil de los pescadores, turistas y visitantes que participan en los Torneos y Concursos de Pesca llevados a cabo en nuestra provincia.
A través de este trabajo estadístico se pudieron conocer las principales características de este importante segmento de mercado que arriba a la provincia de Corrientes motivado por el Producto Pesca, como ser los servicios que utilizan (transporte, alojamiento, gastronomía, guías de pesca, etc.), el grado de satisfacción en los servicios contratados, procedencia, promedio de estadía, gasto aproximado, como así también la evaluación que hacen los mismos tanto sobre la organización del evento, como sobre la ciudad como destino de pesca.
Los informes elaborados a partir de las encuestas, permitieron observar claramente que la demanda del Producto Pesca en Corrientes se basa principalmente en personas de sexo masculino, cuya edad está comprendida en un rango de 30 a 50 años.
La procedencia de los mismos es mayoritariamente de la Región Litoral, más concretamente de las provincias de Misiones y Santa Fe, además de percibirse un marcado turismo interno en la provincia. En menor medida se registran pescadores procedentes de Buenos Aires, Salta y Jujuy. En cuanto a turistas extranjeros que participan de Torneos de Pesca en Corrientes, los países más destacados son Brasil y Paraguay.
Un dato a destacar, es que prácticamente el 100% de este segmento de mercado utiliza como medio de transporte para viajar a los destinos de pesca de Corrientes, su automóvil propio. La modalidad de Alojamiento que predomina en la elección de los encuestados son las Cabañas; también son muy frecuentes las Casas de Alquiler Temporario o de Segundas Residencias, y le siguen en importancia los Hoteles.
El promedio de estadía más frecuente es de 3 noches.
Con respecto al modo en que los pescadores se informan sobre la realización de los torneos, la gran mayoría ya ha participado en ediciones anteriores por lo que conoce la del año en que se llevan a cabo; un porcentaje destacado corresponde a aquellos que son invitados por amigos y familiares, así como por los organizadores; y los principales medios de comunicación que sirven para informar a los participantes sobre el torneo son la televisión, la radio e internet.
Según este estudio de mercado, los pescadores llegan a los destinos de pesca de Corrientes acompañados más frecuentemente por amigos y/o familiares, seguidamente de la Barra Pesquera y en menos medida por colegas.
En cuanto al número de acompañantes con los que viaja el pescador, generalmente lo hace en grupos de entre dos y cinco personas, otro porcentaje importante corresponde a los que viajan en grupos de entre seis y diez, y en menor medida grupos de más de 10 personas.
Otro aspecto a destacar tiene que ver con la modalidad de pesca que practican los pescadores que llegan a Corrientes. Esta investigación refleja que la más utilizada es ampliamente la Pesca Deportiva con Devolución, con un porcentaje casi nulo para aquellos que practican la Extracción. Asimismo, las artes de pesca más utilizadas son la carnada vida, con menor frecuencia los señuelos y una minoría usa frutas, masas, entre otras opciones.
Estimación del Gasto Promedio Total
Luego de analizar los diversos torneos de pesca realizados en la provincia, se pudo detectar tres perfiles de pescadores: alto, medio y bajo target.
En este punto, el promedio de gasto total de un pescador de alto target por ejemplo, es de alrededor de $3.600, considerando el costo de inscripción a un torneo de carácter Nacional, como puede ser la Fiesta Nacional del Surubí en Goya. 
Por su parte, el promedio del gasto total de un pescador de bajo target ronda los $800, teniendo en cuenta el costo de inscripción a un torneo más pequeño, como puede ser el Torneo de Pesca Regional Variada Embarcada con Devolución, que se lleva a cabo en la localidad de Itatí.
En base a estos datos, se puede estimar que un pescador de target medio, tiene aproximadamente un gasto promedio total de $2.200.
Tomando una situación hipotética, sobre el total de pescadores del año 2013, estimado en 9.848, el 50% corresponde a la categoría Alto Target: $17.726.400 y el otro 50% Bajo Target: $3.939.200. esto arroja un Total Gasto Pescadores de $21.665.600.
Considerando que cada pescador viene acompañado por cinco personas en promedio, y siguiendo la hipótesis (50% acompañantes alto target: $76.322.000 y 50% acompañantes bajo target: $15.510.600), se puede inferir que los acompañantes (sin gasto de inscripción) gastarían aproximadamente $ 91.832.600.
Sumando el gasto promedio total de los pescadores, más el gasto promedio de cinco acompañantes, el ingreso de divisas en el año 2013 por motivo de Torneos de Pesca Deportiva en la Provincia de Corrientes, sería de $113.498.200 aproximadamente.



Fuente Corrientes Hoy

lunes, 23 de diciembre de 2013

Pescadores, asociaciones y grupos de Pesca Deportiva


Desde Pezcalandia te contamos, que el programa de Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente, convoca a todos los salteños aficionados a la pesca deportiva, a compartir sus sugerencias y o los cambios que consideren necesarios, por escrito, sobre la reglamentación que regula esta actividad en toda la provincia.
Las notas deberán estar dirigidas al jefe del programa Biodiversidad, Veterinario Gustavo Dada, y deberán ser entregadas en Mesa de Entradas de la Secretaría de Ambiente: Santiago del Estero 2245, Bloque II, Planta Baja, de 8 a 14 hs hasta el día miércoles 15 de enero de 2014.
Durante todo el año, técnicos del programa Biodiversidad analizan la situación de ríos y embalses de la provincia para redactar la reglamentación que regula esta actividad deportiva que regirá de febrero/ marzo de 2014 a febrero/ marzo de 2015. Allí se analizan las vedas y prohibiciones de cada embalse y río, y la situación de las especies ictícolas. El aporte de las asociaciones y grupos de pesca, será analizado para redactar la reglamentación 2014 – 2015 y no es vinculante. Es por esto que se agradece la participación de todos. 
Por consultas: Comunicarse con el Programa de Biodiversidad de 8 a 14 hs, Santiago del Estero 2245, Bloque II, 2do Piso, teléfono 0387 4218617 int 43, 44.
Lic. Paula Barbarán
Comunicación Social
Secr. Ambiente / Canal 11 Telefé
@pmbarbaran
 


Fuente El Tribuno

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Rescate de tres montañeros heridos


Desde Pezcalandia te contamos que un total de tres personas, de los que uno es varón de 29 años, una mujer de 39 y del tercero no ha trascendido más datos, han sido rescatados tras resultar heridos al sufrir una caída de 60 metros cuando estaban realizando montañismo a la altura del refugio 'Postero alto', concretamente en una zona de cascada del Barranco del Aledín, en el término municipal de Jérez del Marquesado (Granada).

Fuentes del Servicio de Emergencias del 112 Andalucía han informado a Europa Press de que han tenido constancia del suceso a las 15,30 horas de este lunes cuando han recibido la llamada de uno de los afectados alertando de que se encontraban heridas tres personas al haber sufrido una caída en el citado punto, cuando uno de ellos había resbalado y, al ir atados, habían sido arrastrados las tres personas, en una caída de unos 60 metros.
Hasta el lugar se han desplazado en helicóptero efectivos de la Guardia Civil y los servicios sanitarios, que han rescatado y trasladado a tres personas, uno de ellos de carácter leve y los otros dos con traumatismo en la cabeza de diversa consideración, a un centro hospitalario de Granada.

Fuente La Información

lunes, 16 de diciembre de 2013

Fiesta del pescador deportivo en Paraná


En Pezcalandia te contamos que, el pasado domingo se desarrolló la Primera Fiesta del Pescador Deportivo, Copa Bicentenario de la Ciudad de Paraná en el Club de Pescadores y Náutico, evento que fue declarado de interés municipal, provincial, como así también legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos.
Del certamen participaron 70 embarcaciones con equipos conformados por personas de diferentes provincias del país y del interior de Entre Ríos. El sábado por la tarde, se realizó en las instalaciones de la mencionada institución deportiva, un torneo exhibición de pesca, para niños de entre 4 y 12 años. 
En tanto el domingo, desde las 9 de la mañana, dio inicio la fiesta con la participación de tríos de pesca cada uno de los cuales se alistaron por embarcación. 
La intendenta Blanca Osuna acompañó a los organizadores y a los participantes en la entrega de premios que se llevó a cabo en la tarde de ayer, oportunidad en la cual destacó el compromiso de la Comuna para que este torneo tenga continuidad año a año. “Nos sentidos muy comprometidos. 
Por un lado porque la historia y la tradición que tiene el Club de Pescadores de Paraná en este tema es reconocida por paranaenses y quienes vienen desde afuera buscando un contacto directo con el río para desarrollar su práctica deportiva. 
Pero al mismo tiempo, porque efectivamente hemos trabajado con quienes conducen esta entidad, para poner como referencia en la región a este tipo de eventos”.



Fuemte Turismo 530

viernes, 13 de diciembre de 2013

Como quitar un anzuelo



Desde Pezcalandia y para nuestra comunidad, queremos contarles como en caso de un accidente, desprenderse de un anzuelo.
Seguramente nuestros o muchos de nuestros seguidores, están en conocimiento de ésta técnica, pero nunca está demás recordarla, para los nuevos en el tema.

Como verán en la imagen, son 4 ilustraciones que indican todo lo que se debe hacer en lo inmediato ante una clavadura de anzuelo.

Cabe destacar que el acto seguido, es ir a la sala de primeros auxilios, hospital mas próximo, para que un profesional examine la herida y proporcione el antibiótico, como otra medicación que se considere.
Este es otro buen tip de Pezcalandia, para su comunidad.

Staff Pezcalandia
Guías profesionales de pesca deportiva
Imagen Sumax 
Agradecimiento al colega y amigo Sr.Toninho Fernandez

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Pesca variada en La Marengo

Desde Pezcalandia damos a difusión, reciente informe que nos envió Gabriel López, colaborador de nuestro staff del pescador deportivo.
En búsqueda de nuevos pesqueros, acompañamos a los amigos de La Peña de Alejandro, en una salida de pesca a La Estancia San Miguel, mas conocida por La Marengo, administrada por el padre y el hermano de la mediática y bonita modelo.
Viajamos en motorhome y accedimos a la estancia en el Km. 749 de la ruta Nº 3, desde allí recorrimos 18 km de tierra en buen estado, donde avistamos liebres, zorros y ñandúes en nuestro paso.
Al llegar nos recibieron muy bien y aguardamos en un salón de entretenimientos que se hiciera la marea para poder salir.
Al mediodía nos transportaron en vehículos doble tracción hasta la ría y los 15 pescadores, abordamos un trucker de 10 metros de eslora, potenciado con 2 fueras de borda de 60 HP.
Navegamos media hora y anclamos.
Todos los aparejos al agua, encarnados con trozos de anchoa fresca para cebar el lugar, luego de unos 15 minutos, comenzó el festival de piques de pescadillas.
 Con muchos dobletes y hasta tripletes, pronto se llenaron los cajones.
También salieron rayas, gatusos, 2 corvinas y un chucho de 10 kilos, que dió excelente batalla.
 Cuando el pique de pescadillas estaba bien firme, cambiamos los aparejos y empleamos fiocos de colores, imitando a calamares, colocamos un plomo de 60 gramos para que baje y una brazolada larga de 1 metro.
Las pescadillas se desesperaron por este engaño, lo que indica que aquí se puede pescar muy bien con artificiales, prefiriendo los blandos.
Este lugar se caracteriza por ser un pesquero sin marea, al practicar la pesca dentro de una bahía al reparo de los vientos.
Lamentablemente la sudestada del día anterior alejó las corvinas, pero sabemos que sale trofeos de corvinas rubias de hasta 5 kilos.

Se pesca en profundidades entre 6 y 8 metros, lo que permite emplear equipos mas livianos, pues no hay mucha correntada, con un plomo de 60 gramos es suficiente para fondear el aparejo.
Un nuevo pesquero que promete ser muy conocido por su fabulosa variada, ideal para practicar la pesca embarcada sin marea.

Un informe mas para la comunidad de Pezcalandia.

Por Gabriel Lopez
Colaborador Staff Pezcalandia


lunes, 9 de diciembre de 2013

Tarariras


Desde Pezcalandia, les contamos como Diego Aprigliano, especialista en la pesca de ésta especie, nos aconseja sobre cómo capturar éstas bestias que ofrecen pura emoción.
Su historia es similar a la de cualquier pescador. 

Recuerda con claridad que su padre, al que no le gusta la actividad, lo llevaba a cazar, pero él prefería quedarse en cualquier charco con su mojarrero. Su pasión por el deporte fue creciendo y pasó a probar suerte en el Río de La Plata o en cualquier otro lugar cercano a su casa. "Todo cambió cuando mi papá me regaló un equipo despinning con dos señuelos que aún conservo. Estuvieron mucho tiempo en la caja porque no había muchos que supieran sus secretos. Fue suficiente que concretara la primera captura para que sintiera algo revelador y no paré más", explica Diego Aprigliano, especialista en la pesca de tarariras.
- ¿Cómo te enganchaste con las taruchas?
- Creo que fue una cosa natural. Obviamente, por los lugares que frecuentaba, era la especie más tentadora (sino la única) para pescar con señuelo. Hay otro detalle: no había tantos artificiales y en el Río de la Plata a nadie se le ocurría todavía tirar un señuelo para tentar a los dorados que tampoco abundaban. Así que la especie ideal para el spinning era la tararira.
- ¿Qué tiene de especial?
- Me parece que lo más admirable es lo impredecibles que son. Mirá que llevo años pescándolas y no dejo de asombrarme cuan difícil es tentarlas en algunas ocasiones. Si bien a veces uno captura muchas y de forma fácil, tal vez al día siguiente repetimos la pesca en iguales condiciones y no conseguimos clavar ni una. Sin duda su comportamiento tiene algo de caprichoso. Eso y la violencia de los piques, normalmente a la vista, son sin duda las dos cosas que más me atraen pescarlas. 
Diego sabe perfectamente que la pesca de "taruchas" tuvo un fuerte desarrollo en todo el país. También cree tener la razón de esta moda. "Se divulgó hacia el interior del país porque se ha producido un vacío en los pesqueros tradicionales de la provincia de Buenos Aires", comenta en la charla que mantuvo en LG Deportiva.

- ¿Por qué se produjo este fenómeno?
- Hace unos años los pescadores de capital y del Gran Buenos Aires no salían de la provincia para pescarlas. Actualmente la presencia de tarariras en las lagunas bonaerenses han sido diezmadas por diversos motivos. A los deportistas no les quedó otra que buscar nuevos lugares en el sur de Entre Ríos para encontrarlas. Creo que este fenómeno es lo que hizo que se revalorice la tararira como pez deportivo.
- ¿Y cómo se propagó al resto del país?
- Este boom se dio en todo el Litoral. Antes no se le prestaba demasiada atención y su presencia se veía opacada por el dorado y el surubí. Al descubrirla, muchos se volcaron a su pesca y de ahí se extendió al resto del país. 

- ¿Cuál es la técnica más exitosa para pescarlas: carnada, baitcasting, spinning o fly cast?
- Creo que es sólo una cuestión de gustos que modalidad a elegir. Cualquiera de las técnicas que nombrás, en presencia de tarariras, seguramente será exitosa. Ahora, si puedo elegir, jamás las pescaría con cebos. Me parece un desperdicio perderse la adrenalina del pique a la vista con un artificial. Siento que la tararira es un pez que fue creado para ser pescado con señuelos. No son tantas las especies que los toman con tanta voracidad y violencia como la tararira. Me arriesgo a decir que, por su carácter de depredador territorial, los artificiales son muchos más efectivos que la carnada, sin contar que brindan una mayor diversión.

- ¿Qué equipos recomendás usar?
- En casos promedio, con peces de entre 1 y 2 kilos de peso uso equipos de baitcast de 12 a 17 libras de resistencia. En casos extremos de tarariras muy grandes o de vegetación de muy densa superficie se puede llegar hasta un equipo de 20 libras. Pero si encontramos un reducto con taruchas pequeñas (menos de un kilo) lo mejor es recurrir a un equipo de spinning ultra light que potencializará la diversión.
Aprigliano es un especialista en la pesca de esta especie. Uno de los hombres que transmite sus conocimientos en las reuniones que habitualmente realiza la Asociación Argentina de Pesca con Señuelos (AAPS). "Opino que es fundamental conocer básicamente algunos aspectos de su comportamiento", aclara rápidamente.
- ¿Qué hay que tener en cuenta?
- Es un pez depredador y territorial. No obstante, las tarariras no siempre se mueven a sus anchas. Hay escenarios donde claramente son los depredadores superiores del ecosistema y otras situaciones donde conviven con dorados y palometas que las atacan y que limitan de alguna manera sus movimientos, quitándoles ese privilegio de dominar el ambiente. Hablo de las dos situaciones típicas del 90% de los pesqueros de Argentina, aunque puede haber otras. De ello depende entonces que las encontremos "desparramadas y selectivas" o "acorraladas y desesperadas". En el primer caso es posible que no tomen cualquier señuelo, aunque se lo pasemos por delante de la nariz. Porque tiene comida de sobra y entonces seleccionan mucho más y eligen qué atacar. Y en el segundo caso atacan de manera más franca, pero es más difícil capturarlas por la vegetación. Eso es lo divertido, nunca es fácil pescar tarariras. 

- ¿Cómo se hace para pescarlas en estas condiciones?
- En el caso de una laguna donde la tararira domina por sobre las otras especies, es posible que nos resulte más complejo dar con el señuelo correcto. Probablemente haya que tentarlas con diversos tipos de artificiales hasta dar con la preferencia de las tarariras, ver en qué profundidad están comiendo y si atacan señuelos ruidosos o silenciosos.

- ¿Y en el otro caso?
- En un arroyo, por ejemplo, donde conviven con dorados y palometas que las acorralan, las tarariras suelen refugiarse contra las orillas, desbordes y "playadas". Es solo cuestión de tentarlas, ya que al estar limitadas en su movimiento, atacan cualquier cosa que se mueva. En este caso la problemática se reduce a eludir la vegetación usando algún señuelo antienganche, por ejemplo, o buscar un artificial que las despierte por movimiento o sonido. 

- ¿Por qué estás dispuesto a transmitir tus conocimientos? 
- El fin principal de la AAPS es difundir la pesca con señuelos en todo nuestro país. Sabemos que en Argentina la pesca es un deporte recreativo muy popular, pero esta modalidad no está demasiado difundida aún. Considero que es un pequeño salto evolutivo respecto a la tradicional. No somos fundamentalistas ni elitistas, pero sí creemos que debemos ir un paso adelante. Me sumo a la movida porque comparto el deseo de difusión para que cada vez más gente comprenda que hay otras maneras de pescar diferentes, más activas y más amigables con el medio ambiente y las especies.

Para conocerlas mejor
Científicamente fueron bautizadas como Hoplias Malabaricus, pero se las conoce como tarariras, aunque también de acuerdo a las distintas zonas donde habita, se las llama "dientudo", mientras en Santiago del Estero son conocidas como "zoco". Es una de las especies de agua dulce de mayor combatividad, cualidad a la que agrega astucia, voracidad y acrobacia. Se las puede pescar desde Venezuela hasta en las lagunas de la Pampa. 
No tiene enemigos naturales en aguas estancandas por lo que su proliferación es bastante sencilla, mientras que en cursos abiertos tiene como principales predadores al dorado y la palometa. Su alimentación básica, en la mayoría de los casos son las mojarras, ranitas, pejerreyes, sábalos de menor tamaño y en general cualquier alevino de diferentes especies que se le acerque. 
De hábitos sedentarios, este pez es uno de los más deportivos y anhelados por los aficionados en diferentes países. Su contextura física, de cuerpo casi cilíndrico, le permite desarrollar una inusitada velocidad de ataque sobre su presa o los artificiales con los que se las tienta. 
Su dentadura prominente, enmarcada en una boca grande y robusta, le garantiza un dominio soberano sobre toda el área de su territorio. 
No obstante su aparente ferocidad, la tararira ejerce este dominio, fundamentalmente, para proteger a sus crías. Ello le ha ganado el mote de madre ejemplar entre todos sus congéneres.


Fuente: La Gaceta


viernes, 6 de diciembre de 2013

Torneo de pesca Lobina Negra


En Pezcalandia acompañamos a las autoridades que vienen impulsando la pesca deportiva, para tratar de reactivar la economía y el turismo con el torneo “La Calentona de Pesca de Lobina Negra 2013”. 

Ante esto, desde principios de semana que se trabaja en la promoción de este evento que atraerá a los pescadores regionales, nacionales y extranjeros.
Lo anterior fue revelado por el director de Turismo y presidente del Consejo de Flora y Fauna en esta población, Eulalio Gerardo Barrera Hinojosa, quien dará a conocer al Alcalde el proyecto de hacer estos eventos de torneo de pesca de manera continua.
En la presa Las Blancas se estarán realizando inspecciones por los mismos pescadores para conocer la disposición de la pesca de lobina negra, la cual se competirá bajo la modalidad de atraparla y liberarla para su conservación.
Ya se lanzó una extensa invitación a los amantes de la pesca deportiva para que tomen parte en este tradicional evento de ‘‘La Calentona’’, destacando que se vive un bonito espectáculo al momento de ser atrapada la lobina negra.
Para darle mayor difusión, se enviaron los promocionales a Ciudad Victoria vía Internet, a los Clubes de Pescadores de Nuevo Laredo, Reynosa, Miguel Alemán y Monterrey, entre otros municipios.
Barrera Hinojosa finalizó diciendo que lo recaudado en este Torneo de Pesca “La Calentona 2013 de Lobina Negra” se invertirá el 70 por ciento en premiación, según el número de participantes, mientras que el resto será para la siembra de la lobina negra.


Fuente: La Tarde



miércoles, 4 de diciembre de 2013

Reconquista y los gigantes de oro


Hola queridos amigos de Pezcalandia, como todas la semanas les traigo un relato sobre mi última aventura, con amigos cordobeses, que vinieron en busca de grandes emociones y se llevaron grandes sorpresas con los dorados.
Leandro, Ricardo, Maxi y Gabriel, llegaron desde la docta para ponerle emoción a sus ilusiones de pescar algún dorado en el Paraná, el cual le demostraría toda su grandeza, dándoles una jornada a puro pique y lucha con los tigres.
Llegamos a la zona de pique y comenzamos haciendo trolling, ya que esa modalidad es la mas rendidora en éstos momentos, en la primera pasada fue Leandro el que acusó el primer pique, que resultó una vaca de 14kg, que dió una tremenda pelea, dejando atónitos a los chicos, que nunca habían visto algo semejante a este ejemplar, llegaron las fotos y su devolución.
Continuamos haciendo trolling y en ésta oportunidad le tocó a Ricardo, que logró capturar otro buen ejemplar de dorado, que acusó 10kg., el cual recibió las fotos correspondientes y su devolución.
La alegría que tenían los chicos era enorme, ya que por primera vez estaban sacando dorados de tamaños espectaculares.
La jornada siguió muy fructífera, ya logramos varios dorados mas, en los que se anotaron portes de 9kg, 11kg  y otros mas chicos que estuvieron en los 7kg y 6kg.
La jornada terminó después de una tremenda fritanga a orillas de Paraná, regresamos con un montón de anécdotas y una historia nueva que contar.
Bueno amigos, les dejo un fuerte abrazo y un gran saludo a los chicos de redacción de Pezcalandia, que tanto se esmeran para que éstos relatos lleguen a ustedes.

Por Carlos Tortul
Guía de pesca 
Staff Pezcalandia 
Tel: 3482 - 540796


lunes, 2 de diciembre de 2013

Demolition Race Beach Pinamar


Desde Pezcalandia, te invitamos a la "Demolition Race Beach Pinamar" el próximo 14 de Diciembre en el Refugio Natural, La Deriva, Pinamar Norte, con nuevos y mas duros obstáculos, puestos de ejercicios dentro del circuito y en ésta oportunidad será totalmente corrida en la playa y a través de los médanos, convirtiéndola en la carrera mas extrema de las realizadas. 

La Demolition Race es la primera carrera de obstáculos de la Argentina y una de las pocas decenas de su estilo que se realizan en el mundo, consiste en un recorrido de 8 km donde los corredores se enfrentan con 15 obstáculos que deben atravesar para poder llegar a la meta.
Este original formato es muy atractivo para los corredores que en la búsqueda de nuevos desafíos se acercan a la carrera para probar sus limites corriendo sobre neumáticosarrastrandose cuerpo a tierra en el barro, ingresando de cabeza en un volquete con agua y hielo, escalando paredes de cuatro metros de altura, arrojandose por un tobogán acuático montando en una pendiente que los lleva de cara al barro y sumado a todo esto, los bomberos arrojándole agua cuando cruzan la meta.
La originalidad de la carrera, el ambiente festivo de corredores y public genera una gran convocatoria, provenientes de más de 60 localidades del país como así también de Alemania, EEUU, Paraguay y Uruguay. El evento es una fiesta, con musica, sorteos y juegos hasta que empieza la carrera y las caras se transforman por la adrenalina de lo que vendrá.
Una vez que todos los corredores cruzan la meta, se realiza el festejo al estilo Demolition, con un gran fogata,  encendida por los primeros en cruzar la meta, y que une a los corredores alrededor del fuego en una gran fiesta deportiva.
La Demolition Race Beach Pinamar, se realizará el 14 de Diciembre en Pinamar, con un cupo máximo de 500 corredores. La carrera presenta una categoría para niños (1K) a partir de los 4 años, una participativa (5K) a partir de los 14 años,  la categoría Demolition 8K para mayores y equipos, y la Categoria Nocturna (5K)
Esta nueva edición contará con obstáculos aun más extremos, puestos de ejercicios dentro del circuito (donde los corredores deberan hacer por ej. flexiones de brazo), bandas en vivo y la "Burning Demolition" la gran fogata de celebracion.
Demolition Race Nocturna
En esta edición presentamos nuevamente la categoría NOCTURNA 5K para los más extremos que se animan a correrla de noche!

Categorías 
•Kids: Desde 4 a 12 años. Recorrido de 1 km con 5 obstáculos 
•Participativa: a partir de los 12 años. Recorrido de 5 km con 10 obstáculos
•Demolition Racers: mayores de 18 años- individuales o grupales (5 a 10 corredores) Recorrido de 8 km con 15 obstáculos
•Demolition Nocturna: mayores de 18 años- individuales o grupales (5 a 10 corredores) Recorrido de 5 km con 10 obstáculos

Fuente e Inscripciones   www.demolitionrace.com