viernes, 30 de diciembre de 2022

El pique por PEZCALANDIA

PARANA GUAZU

Baja respuesta de bogas durante el día, ocasional captura de alguna carpa de buen porte, algo de variada con bagres y algún pati.

Staff Pezcalandia

www.pezcalandia.com.ar

PUERTO CONSTANZA

Semana que pasa con poco pique por la zona con algunas respuestas de bagres amarillos y  pati, boga esporádico.

www.pezcalandia.com.ar


PASAJE TALAVERA

Compuesta por bagres amarillos, algunos blancos y algún pati, pero en líneas generales

flojo y ocasional.

www.pezcalandia.com.ar

CINCO BOCAS

Variada con algunos bagres y pati siempre están presentes.

www.pezcalandia.com.ar

ISLA LA PALOMA

Variada estable con  bagre amarillo o pati de mediano porte. Cardúmenes de mojarras y

muchas respuestas de marietas.

www.pezcalandia.com.ar

RIO GUTIERREZ

Algo de tararira y bagrecitos. Mucha actividad de marietas y de algunas palometas de las grandes.

www.pezcalandia.com.ar

PARANA BRAVO

Capturas esporádicas de bogas y carpas, las que se dieron fueron durante el día ya que la noche no dio indicios de piques, algo de variada de piel mediana a chica

www.pezcalandia.com.ar

BRAZO LARGO

Algunas respuestas de bagres amarillos, con ocasionales captura de alguna boga y carpa.

PARANA DE LAS PALMAS

Capturas de bogas y alguna carpa, buscando siempre los sectores por donde se mueve,  algo de variada con capturas de bagres, algún pati.

www.pezcalandia.com.ar

CONCEPCION DEL URUGUAY PROV. ENTRE RIOS.

Capturas de bogas, en su mayoría rondan del kilo y medio a los dos kilos de peso, aunque siempre aparecen algunas que superan ese kilaje, las principales carnadas son el maíz fermentado y la masa. La variada se sigue dando algo, alguna captura de dorado pero de portes menores de los cuales no hay mucho para destacar. Estas serían más o menos las condiciones del rio y la pesca en esta semana, siempre para la pesca acá en la zona tiene que presentarse un rio que corra, porque si el agua esta parada el pique es prácticamente nulo para todas las especies, estamos con muy bajo nivel del rio.

Luis Palazzotti

Staff Permanente

Guia profesional pesca deportiva

Congreso Tucuman 78

Concepción del Uruguay – ER

www.pezcalandia.com.ar

RECONQUISTA – SANTA FE

Nuestra zona la pesca está muy buena, bajo un montón el nivel del rio, la verdad que bajo mucho del último repunte lindo que habíamos tenido, pero hay mucha actividad, debido a la bajante están saliendo todos los alevinos de las lagunas y arroyos al cuse principal del Paraná, debido a lo cual hay mucha actividad de dorados, surubíes, todas las especies cazadoras, porque hay mucha carnada viva en la costa como mojarritas y sabalitos, el agua aclaro mucho así que está muy bueno para la pesca con artificiales, que es lo que más estamos haciendo ahora, además de pesca con bait casting, con mosca, también con carnada al golpe. La variada también está firme apareció la corvina de rio, que finalmente en esta época se suele dar en grandes cantidades, también todas las especies de manduvé y bagres.

Carlos Tortul

Tel 0348 540796

Guia profesional Pesca deportiva

Staff Pezcalandia

CLUB DE PESCADORES DE BS AS.

Baje respuesta, salieron unas pocas carpas y las bogas prácticamente ausentes, la realidad es que evidentemente el cardumen de bogas no ha llegado todavía, llega esporádicamente algún ejemplar que otro y a esto se suman algunas cosas de la que los pescadores no queremos ni siquiera escuchar. El club de Pescadores a echo una denuncia esta semana a la prefectura naval Argentina, porque hay embarcaciones tipo tracker que se están acercando a la costa, con cuatro o cinco personas arriba que tiran redes y se llevan todo lo que hay, como si las dificultades climatológicas y ambientales no fueran suficiente como para que esto siga diezmando la pesca, pero no es la excusa esta, porque en realidad amigos que pescan en la Asociación Argentina de pesca y en algunos otros muelles que hay en capital y el gran buenos aires, también manifiestan que la pesca está muy pobre y demás.

Desde pezcalandia agradecemos los tips al Profesor Víctor de Víctor

www.pezcalandia.com.ar

COSTA ATLANTICA

Informe de pesca de esta semana en Costa Atlántica, desde Mar del Plata, hacia el norte, hasta Mar Chiquita. Esta semana la pesca de costa se vio afectada bastante por el clima, días intercalados lindos y feos para la costa. Paso a detallar los lugares clásicos y de mejor rinde. Del puerto hacia el Sur, desde las playas, peces elefante y corvinas medianas tirando a media distancia. Piedra Marina, Luna Roja y Playa Serena, corvinas medianas y chicas, rayas y chuchos chicos. En las Escolleras Norte y Sur, corvinas medianas, y pescadillas chicas, de fondo, o al vuelo pescadiyolas, anchoas de banco y muchos pejes chicos, del lado externo siempre. Desde la escollera del Torreón, Cardiel, Punta Iglesia y Molinitos, corvinas y pescadillas medianas, también rayas chicas. Zona Norte en Sun Rider y Luna Azul, corvinas medianas, rayas y chuchos chicos, siempre de fondo con uno o dos anzuelos número 3; anchoa y camarón de carnada casi siempre. En Las escolleras de Santa Clara, se sigue pescando bien de costa, corvinas medianas y grandes, también pescadillas medianas. La pesca embarcada se vio bastante afectada con días de mar bravo, pero cuando se pudo salir se dio muy bien, de sur a norte, con corvinas medianas y grandes, pescadillas grandes, peces palo y gatuzos.

Fuente de Pezcalandia

Sr Pablo Manuel Vázquez.

ESTADO GENERAL DEL PIQUE

Blanca Chica, una de las costeras cercanas a Olavarría que rindió bien, abre jueves y viernes y luego descansa hasta la próxima temporada. Tupungato, en Necochea, otra de las que cerró su acceso hasta febrero. Entre las alternativas disponibles, Blanca Grande en Olavarría, con mejores resultados para la variada más que para el peje que está esquivo con el calor, un panorama que se repite en Bolívar, por San Luis. La que sigue pagando bien es Salada Grande de Madariaga, con la opción de las tarariras, sumados al peje que no es fácil, pero pica y de que portes. Este miércoles salió uno en una salida desde el Club de Pesca Madariaga, que al ponerlo en la balanza acusó 2,915kg y un largo de 61,5 cm. Hablaba de Hoplias Argentinensis, y mención obligada en la región es Kakel Huincul, a la vera de Ruta 2. Falta de agua, pero supo estar peor. La pesca de tarariras en el muelle no es buena, salvo a la tardecita o noche, donde se dan algunas extracciones. La clave es caminar la laguna, vadear si es posible, teniendo en cuenta que el barro es mucho, y se entierran mucho. Toma carnadas como artificiales, pero hay que caminar mucho y buscarlas entre los juncos. Hay algún pejerrey en el muelle, y carpas con masa son la vedette, además de pescarlas muy bien con fly. Si nos alejamos de la zona y tocamos las lagunas adyacentes a la autovía 2, el panorama es muy discreto. La única que suele tener un poco de actividad es Chis Chis, los días de viento, que no sea en exceso, picando algo de pejerrey. Con la laguna planchada, la pesca es nula. Se da pescando con brazoladas cortas, gareteando por el medio. Adela, Tablillas, Del Burro y Vitel, bajas y sólo para variada. De yapa, cerró Monasterio hasta el próximo año. Poca afluencia de pescadores en búsqueda del pejerrey en La Boca, donde aún la lisa no está firme. Por último, en la despedida, mencionar la actualidad en el agua salada, donde en Claromecó estuvo picando variada en la zona de los baños, sin necesidad de alejarse mucho a la zona de los saltos. En la meseta del caracolero, pescando cerca con equipos livianos dieron con muchos sargos y pejerreyes. Marisol, con algo de corvinas, chuchos grandes y abundancia de rayas muy molestas. Mejor la pesca de noche. Reta, Orense, San Cayetano y Monte Hermoso, también con muy buen presente de pesca.

En Pezcalandia destacamos la Fuente

Sr. Jorge Virgilio

Planeta Radio

jueves, 29 de diciembre de 2022

Pezcalandia y una gran incognita: ¿Por qué el pez limón despierta pasiones?

Es una de las especies más valoradas en el mundo. En Argentina cada vez más gente lo consume y se realizan investigaciones para producirlo en sistemas de recirculación.


El pez limón despierta pasiones de pescadores, cocineros, comensales y cualquiera que ponga el ojo en esta especie. Toda su constitución y comportamiento aportan variables que suman a esta realidad. De gran tamaño, fuerte, de movimientos rápidos y furtivos, de colores y fisonomía atractiva y calidad de carne exquisita. Además, su comportamiento incluye ignorar señuelos, carnadas y mantenerse lejos de pescadores submarinos y redes. Esto lo vuelve una obsesión para muchos, donde el fracaso en su búsqueda es “fija” y el premio de capturarlo un “tal vez”. Es un trofeo de pesca del que cada kilo vale más que el asado de primera. Este folclore del limón tiene su correlato científico, es muy poco lo que se sabe de esta especie, simplemente porque es muy difícil capturarla, verla y seguir sus movimientos. Como si todo esto fuera poco, se volvió una promesa como especie de cultivo en la región.

El pez limón – Biología y ecología

Se creyó durante mucho tiempo una especie cosmopolita de aguas tropicales y templadas, sin embargo, debido en gran parte al crecimiento de su cultivo a nivel mundial, hoy se cuenta con mayor conocimiento a nivel genético y no se la confunde con otros miembros del género, siendo el pez limón (Seriola lalandi) una especie de distribución exclusiva para el hemisferio sur y sus océanos, predominando ampliamente en aguas subtropicales y templadas.

En el océano Atlántico se encuentra desde el sur de Brasil hasta el norte de la Patagonia. Realiza grandes migraciones en su ciclo de vida y a medida que aumenta de tamaño aumenta la distancia de sus migraciones. En su ciclo estacional llega a Argentina desde Brasil y Uruguay en los meses más cálidos del año. En el norte del país la especie es registrada con regularidad desde fin de primavera hasta principios del otoño y en el extremo sur de su distribución (Golfo Nuevo) principalmente en verano.

De todos modos, en la Patagonia ya existen registros en pleno invierno y primavera, lo que sugiere que al menos parte de la población pasaría actualmente el ciclo anual completo en el sur. Este proceso es un déjà vu de lo que ocurrió con otras especies que aparecen cada vez más al sur y pasan más tiempo allí, como el besugo que ya es residente en la Patagonia. Este fenómeno, denominado tropicalización, es tomado como evidencia de cambio climático.

Se asocia su presencia en Argentina con una intensa actividad de alimentación. Se alimenta en su mayoría de peces pequeños pelágicos y de arrecifes (anchoas, sureles, pejerreyes, papamoscas y cocheritos) y en menor medida de crustáceos y calamares. Habitualmente otros cardúmenes son su blanco preferido, y es común que utilicen estrategias de captura, rodeando al cardumen de individuos presa y empleando un alto grado de coordinación entre los individuos del grupo. Estos peces están más especializados en la velocidad que en la fuerza, presentando gran desarrollo de músculos mandibulares y de los órganos de los sentidos, siendo un cazador visual neto.

Los sitios de reproducción son desconocidos por pescadores y biólogos, aunque se cree que son áreas profundas y alejadas de la costa del sur de Brasil, dado que los juveniles son registrados en áreas oceánicas formando grandes cardúmenes. En el Mar Argentino se observan individuos desde su primer año de vida entre 1 y 2 kilos de peso y 50 centímetros de largo (llegan a los 3-4 kilos y 80 centímetros a los 5 años de vida). Si bien no existen más datos de edad y crecimiento para la especie en la región, la información efectiva para otras poblaciones pone en contexto que los peces limón de gran tamaño son longevos.

El estado de la población del Atlántico Sur es desconocido, así como también se desconoce información básica (ciclos migratorios, áreas de cría, etc.) para su manejo y conservación. Cabe aclarar que existen otras cuatro especies similares de distribución más cálida que se registran hasta el sur de Brasil: Seriola dumerili (Medregal Coronado – Olho de Boi – GreaterAmberjack), Seriola Rivoliana (MedregalLimon – Remeiro-Almaco Jack), Seriola fasciata (Medregal Listado – OlheteListrado -LesserAmberjack) y Seriola zonata  (Arabaiana Pintada – BandedRudderfish), pero que no se han visto en Argentina.

Historia y actualidad de la pesca del limón en Mar del Plata y Golfo Nuevo

Desde comienzos de la década del 40 se ha pescado pez limón en las costas marplatenses. Principalmente se utilizó el arte de red de cerco (introducida por pescadores de origen italiano), que tenía como blanco especies pelágicas como la anchoíta y caballa y algunas de captura más irregular como el bonito y el pez limón. Estas especies pelágicas viven normalmente en las capas intermedias o superiores del agua y tienden a formar cardúmenes.

Por estas características, el arte de cerco (un tipo de arte activo), constituye una herramienta de captura adecuada. Esta técnica tradicional cercaba un cardumen de peces en la superficie, observando el comportamiento del mismo y el desarrollo de la operación, sin ayuda alguna de instrumentos hidroacústicos. El arrastre era realizado por dos lanchas, una vez cercado el cardumen, ambas cerraban el cerco, una recuperaba la red y ponía la captura abordo y la otra mantenía la red abierta. Las especies objetivo mencionadas, incluida el pez limón, principalmente se utilizaban como materia prima para el enlatado del “atún”. Actualmente, estas especies objetivo han dejado de ser buscadas, por lo menos con estos medios y para estos fines. Nadie podría imaginar hoy en día que una especie tan codiciada como el pez limón termine en un enlatado.

Otro método para capturar limones, más casero pero muy utilizado ha sido el arrastre con caña o simplemente con cabos de mano, de una suerte de señuelos artificiales caseros, los llamados “fiocos”. Éstos son confeccionados por los marineros con los elementos que más a la mano tienen, pelos, plumas, dedos de guantes desflecados y un anzuelo. Cualquier tipo de embarcación que se dirigiera al puerto de Mar del Plata en verano, y que contara con este conocimiento y con algo de suerte, podía hacerse, aunque esporádicamente, de una buena captura informal de limones. Las mayores capturas frente a las costas de Mar del Plata se dan en el denominado “Banco de Afuera”.

En las últimas décadas existe una pesquería deportiva de altura intensa durante toda la temporada sobre todo en afloramientos rocosos y zonas de cambios bruscos de profundidad frente a la ciudad de Mar del Plata. Se los busca en lanchas modernas hasta zonas muy alejadas de la costa usando tecnología acústica que ayuda a las embarcaciones a localizar los cardúmenes.

Es la especie más refinada de las excursiones de pesca de altura y se los tienta principalmente con dos técnicas de pesca con caña con señuelo artificial, el trolling y el jigging. El trolling es la pesca de arrastre de señuelos (fiocos modernos) desde una embarcación. El jigging es una modalidad de pesca vertical que se practica entre los 30 y 250 metros, sobre fondos con variaciones en su profundidad (arrecifes, bancos rocosos) y consiste en arrojar un señuelo artificial directamente hacia el fondo, para posteriormente recuperarlo a velocidad constante, simulando de esta forma una posible presa, estos señuelos generalmente son metálicos o de plomo y presentan una amplia gama de colores.

Las capturas de la pesca deportiva y en parte artesanal nutren una oferta de la especie en restaurantes y pescaderías selectas de la ciudad de Mar del Plata y Buenos Aires. El valor de esta especie supera al kilo de asado de primera, lo que sustenta los esfuerzos y hace rentables muchas salidas de pesca. La magnitud de esta pesquería es desconocida.

En la Patagonia la novela comienza en 1992 en “El Pedral”, Golfo Nuevo, donde se produce la primera captura de la especie por parte de un pescador de costa con carnada y anzuelo. El pueblo se entera por el periódico local. Luego Oscar Wheeler inicia en Pardelas la historia de capturas de la especie por parte de pescadores submarinos de la zona. Estas primeras capturas y las que siguieron llamaron la atención (o a la envidia) por el tamaño de los ejemplares (hasta 30 kg) y fueron esporádicas los primeros años. En la última década las capturas fueron cada vez más frecuentes y realizadas por un número cada vez mayor de pescadores submarinos en la margen norte del Golfo Nuevo (ver mapa), principalmente entre enero y febrero.

Esta fiebre por los limones se palpita en Puerto Pirámides donde, cuando el clima lo permite, salen las embarcaciones de pescadores submarinos que tratan de encontrase con los limones entre Playa Pardelas hasta la boca del Golfo Nuevo. La técnica por excelencia es la espera en “aleros” rocosos de entre 15 y 25 metros de profundidad. El buzo se sumerge con el aire de sus pulmones y arpón en mano espera inmóvil en el fondo que este pez “de pasada”, no solo pase, sino que la curiosidad lo haga acercarse a dar un vistazo. Solo unos pocos pescadores suelen tener capturas regulares, registrándose en algunos casos hasta 15 ejemplares en una embarcación, aunque el promedio son solo algunos ejemplares y en la mayoría de los intentos no se consigue nada. Más allá de estos datos y observaciones no se cuenta con datos del número de lanchas ni de pescadores submarinos afiebrados por el limón.

Desde las temporada de 2016 en la Patagonia además de registrarse mayor abundancia y regularidad en las apariciones de la especie, se registraron cardúmenes de ejemplares medianos y chicos (entre 4 y 10 kg), similares a los tamaños que se capturan en la provincia de Buenos Aires. También se registraron cardúmenes en épocas invernales en los muelles de la ciudad de Puerto Madryn, Bahia Cracker, boca del golfo y el Doradillo (Irigoyen datos sin publicar). En este contexto, a fin de primavera de 2020-21 y 22 se registraron capturas de la especie por parte de pescadores artesanales en playa Colombo, golfo Nuevo. En 2020 se produjo la primera redada, que parecía un milagro difícil de repetir.

Una especie rápida, de zonas profundas y de zonas alejadas de la costa de pronto es capturada en playas someras de arena por rederos de costa en embarcaciones diminutas, y a remo. Buscaban pejerrey y llevaron limón. La primera redada histórica fue de casi 50 ejemplares (primera y única de 2020). Luego en 2021 dos equipos de pescadores distintos lograron su redada que aunque más modesta venían a decir que no había sido suerte lo del 2020. Finalmente, en lo que va del 2022 estos equipos volvieron a repetir en total 5 redadas similares.

Cultivo

Su altísima valoración gastronómica actualmente lo vuelve una promesa como especie de cultivo en la región. El programa de Maricultura del INIDEP de la ciudad de Mar del Plata viene trabajando con esta especie desde el 2016. Se logró por primera vez cerrar su ciclo de cultivo en Argentina, incluyendo captura de reproductores salvajes (provenientes de los bancos frente a Mar del Plata y del banco de pez limón), aclimatación al cautiverio, reproducción y desove por estímulos naturales (sin el uso de hormonas), cultivo de larvas, y engorde exitoso de esa progenie hasta llegar a los 3 kilos

La tecnología de cultivo utilizada, los sistemas de recirculación para la acuicultura (RAS), permiten un desarrollo del cultivo libre del uso de antibióticos y antiparasitarios. Con grandes empresas del sector pesquero, agrícola y gastronómico ya interesadas, el INIDEP se encuentra en los pasos previos a la transferencia de esta tecnología al sector privado, lo que permitirá a posteriori contar con pez limón de cultivo premium durante todo el año, cumpliendo con una demanda actual insatisfecha de la especie tanto en los mercados nacionales como internacionales. Brasil y Uruguay no registran desarrollos en el cultivo de esta especie, lo que posiciona a Argentina como pionero en la materia para el Atlántico Sud-Occidental, abriéndose una ventana de oportunidad sustancial para el desarrollo explosivo de la actividad en el país en los próximos años.

Manejo

El valor cultural y comercial de la especie para nuestro país es claro. Por el momento tenemos más preguntas que respuestas sobre la especie, cerramos con algunas: ¿Cuál es la ruta y ciclo migratorio? ¿Qué abundancia tiene en nuestro país? ¿Cuál es la captura de pescadores deportivos y comerciales (cañofilos, submarinos, rederos, etc.) actual e histórica? ¿Podría ser un recurso compartido con Uruguay y Brasil? ¿Sólo se reproduce en Brasil?

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: BACAP

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Pezcalandia y la pesca de Boga

La pesca de la boga tuvo su primera competencia oriental, la ganaron unos concordienses y dicen que fue un éxito.

El pasado domingo 18 de diciembre se realizó el Primer Campeonato de Pesca de la Boga. Tuvo lugar en la zona de exclusión de la represa de Salto Grande, en el parque “Martín José” de Salto, ciudad uruguaya vecina a Concordia.

Unas 75 lanchas con tres integrantes cada una fueron las protagonistas de este evento que queda marcado en la agenda anual de las actividades deportivas y turísticas del departamento.

La Intendencia de Salto acompañó con la logística, acondicionando el lugar, colaborando con la limpieza y mantenimiento del parque y su calle de ingreso, y adecuando la rampa de bajada para las embarcaciones.

Marcelo Biassini, organizador, se mostró sumamente satisfecho con el resultado del evento que se desarrolló entre las 9 y las 13 y en el que además se dieron un tiempo para mirar la final del mundo con participantes que llegaron desde Argentina.

 “La verdad que fue un éxito total, salió impecable lo planeado y debo decir que hasta salió más prolijo de lo que esperaba. Se trató de una jornada de pesca con devolución de todas las piezas, de la especie boga únicamente”, aclaró y añadió: “teníamos una medida mínima para las medidas de las piezas que fue de 60 centímetros, de ahí se le daba un punto por cada centímetro de la boga y se fueron sumando los puntos”.

El primer puesto fue para una barra pesquera de la ciudad de Concordia-Argentina, con un premio de 60 mil pesos, “que se pagó en el momento todo documentado como corresponde”, informó Biassini. “Estaban desbordantes de felicidad los compañeros de Concordia porque para ellos esos 60 mil pesos significaron 480 mil pesos argentinos, que les vinieron muy bien para las próximas fiestas”, reveló.

“Teníamos premios hasta el décimo lugar, el costo de la inscripción era de 4.500 pesos y el décimo lugar se llevaba 5 mil pesos”, agregó siempre dando referencias del peso uruguayo. “Además tuvimos sorteos con todos los participantes como el canobote, que tiene un costo algo mayor a los mil dólares, que fue donado por Astilleros Sioux de Gonzalo Ugolino además de conservadoras, sillas”.

La pesca fue en embarcados por tríos y se logró la participación de 75 trios, que sumado a la presencia de los fiscales, se contó con unas 80 lanchas en el lugar. A pesar de que se registró un número muy importante de participación, Biassini aclaró que fallaron varios argentinos a raíz del partido de la final mundialista de fútbol.

Precedente importante

Es la primera vez que se realiza un campeonato de pesca de estas características en nuestro departamento. “En Salto no hay campeonato de pesca de ningún tipo, de nada de esto acá”, acotó el organizador que además contó que, como guía de pesca, siempre anda en el ámbito del río llevando gente a pescar.

“Siempre miraba cómo en Argentina se organizan tantas competencias de diferentes tipos de pesca y me preguntaba como nosotros teniendo la mejor pesca acá no contamos con es entretenimiento que todos los pescadores sabemos lo que es. De acá nos vamos a participar allá entonces me preguntaba qué hay que acá no se pueda hacer, en eso me basé para crear el campeonato”, admitió.

En la medida que fue planteando el tema, tuvo muy buena repercusión con colegas, amigos, “que de forma inmediata me dieron el empujoncito que yo precisaba”. Para participar llegaron pescadores de Colonia, Carmelo, Mercedes, Paysandú, Bella Unión, “y de prácticamente todas partes del Uruguay”.

Equipamiento recomendado: https://www.tienda.pezcalandia.com.ar/MLA-1167231993-linea-de-fondo-para-boga-armado-profesional-_JM#position=3&search_layout=stack&type=item&tracking_id=82b2f00d-d720-4ff3-8151-5c694969e67f

Este evento quedará como agenda anual

“Se realizó en la zona de exclusión de la represa de Salto Grande con la autorización de CARU, así como se le permite a la margen argentina? un campeonato como éste”, explicó y amplió: “CARU tiene la potestad de otorgar dos veces al año la participación en la zona de exclusión, una vez a Argentina y otra a Uruguay y justamente para nuestro país no había instancias, por lo tanto ahora ya quedó definida esta fecha para la autorización al lado Uruguayo”.

Biassini aclaró que además la gente de CARU estuvo recorriendo la instancia y “quedaron asombrados de lo que mueve la pesca deportiva”. Cabe agregar que Prefectura también tuvo su participación en el evento.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: Diario El Pueblo

martes, 27 de diciembre de 2022

Pezcalandia te informa: se labraron más de 800 actas de infracción a la ley de caza y pesca durante el año

En el marco de la Ley de Pesca Nº 4.892, personal de la Dirección General de Fiscalización de la provincia continúa reforzando los controles en las zonas prohibidas, a fin de preservar el recurso ictícola y combatir la pesca furtiva. En lo que va del año se labraron más de 800 actas de infracción.


Durante todo el fin de semana y hasta este jueves, se realizaron operativos de control en la ciudad de Concordia, en sitios que habitualmente son visitados para ejercer la actividad de pesca.

Como es habitual, personal de la Dirección General de Fiscalización de la provincia realizó en Concordia operativos en diversos accesos durante turnos rotativos para hacer un exhaustivo control de esta actividad que se rige por determinadas resoluciones provinciales, con el objetivo principal de proteger el recurso pesquero y combatir la pesca furtiva, teniendo en cuenta que aún el río Paraná mantiene un bajo nivel hidrométrico.

En esta oportunidad, los operativos fueron realizados en diferentes horarios desde el viernes de la semana pasada y hasta el lunes último; en zona de calles Urruzola, Pampa Soler, avenida Rosch, Chajarí; acceso a arroyo Ayuí Grande (finalización de la Costanera); e ingreso al parque San Carlos. Estos controles fueron llevados a cabo por personal policial y en distintos horarios rotativos –mañana, tarde, noche y madrugada–.

Además, se controlaron vehículos en tránsito –de ingreso y egreso a los campings–, se desalojó transeúntes que pescaban en la vera del río Uruguay, teniendo presente lo que determina la ley de pesca provincial y la Resolución Nº 410/22 DRN, que adhiere a la resolución de Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) Nº 06/22 y veda la pesca deportiva, comercial y artesanal en horario nocturno y durante los días sábados y domingos de cada semana.

En este sentido, se labraron tres actas de infracción a la Ley Provincial de Pesca Nº 4.892 y resoluciones vigentes, y se invitó a todo pescador artesanal que ingresaba al camping la Tortuga Alegre a no realizar la actividad en esta zona, explicándoles e informándoles los lugares, días y horarios habilitados, según lo dispone la ley.

Todos estos operativos forman parte de un trabajo articulado que año a año se consolida entre quienes asumen el compromiso de realizarlo eficientemente, tales como personal de Prefectura Naval Argentina –Delegación Concordia y Salto Grande–, Policía de Entre Ríos, a través de las comisarías Quinta y Novena, Brigada de Abigeato de la provincia y agentes de la Dirección General de Fiscalización, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la provincia.


Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: Sol Noticias

lunes, 26 de diciembre de 2022

Pezcalandia y una pesca solo de mujeres

La iniciativa de una cordobesa se transformó en la posibilidad de muchas mujeres de poder conocer y disfrutar de la pesca deportiva.

Mi amor por la pesca deportiva nace siendo muy chica. En aquel entonces vivía junto a mis padres en la localidad de Las Perdices (Córdoba). Con ellos, más un matrimonio amigo de mi familia, íbamos todos los fines de semana a los varios arroyos de la zona que siempre tenían para ofrecer preciosas jornadas.

Pasábamos sábados y domingos hasta última hora. Era dormir al lado de la camioneta en el suelo, en medio de mis viejos, y entre la medianoche y la madrugada levantarnos, ponernos las botas de goma y salir a recorrer las líneas para que no se fuera ninguna posible captura.

Las cañas eran esas duras de tacuara con unos anzuelos inmensos. La mía, la cual aún guardo, era finita con un anzuelo al que le habían cortado la punta por miedo a que me lo clavara.

Pasaron los años, me puse de novia y la vida me premió regalándome un compañero de vida que comparte la misma pasión.

Siempre quise que la pesca me acompañara en cada momento de mi vida, tal es así que soy docente y en determinadas escuelas di charlas sobre pesca deportiva a alumnos de nivel primario. Me hace muy feliz verlos como escuchan atentos y darme cuenta que ellos son por quienes debemos empezar a educar, para lograr que nuestros ríos, lagos, lagunas vuelvan a ser lo que un día fueron. Ellos entienden que pescar no significa matar un pez sino disfrutar de tantas cosas bellas que esta actividad deportiva te regala.

Allá por el 2010 la idea central que tomó forma fue la de llevar la pesca, un ambiente que en determinada época fue muy machista, a un nivel distinto. Mi sueño siempre estuvo en reunir a mujeres de la zona donde vivo, que jamás pudieron probar con este deporte al aire libre.

Para lograr mi meta luché mucho, recorrí lugares donde contaba de que se trataba mi idea. Hablé en radios y canales locales, de a poco fui incursionando y haciéndome un poquito más conocida. A cambio recibía mensajes alentadores y ese era el combustible para seguir.

En la escuela en la que trabajo, el Instituto Técnico Adrián P. Urquía, ya todos saben de mi locura, de mi ansiedad cuando pasa un tiempo que no puedo hacer una salida de pesca, de mis charlas, de mis fotos en cada viaje, de mis videos y de no se cuánto más que genera en mí esta pasión.

Un día le sugerí a Luciana, una compañera docente, que probara pescar ya que a su esposo le gustaba probar con la caña. Me respondió que por qué no hacía salidas solo para mujeres. Cuando llegué a casa le comenté a mi marido y como es frecuente que me apoye en todo lo que se me ocurre, me dijo que lo intentara.

Tomé la decisión de lanzar la idea en mis redes. Tenía dos meses para organizar todo. La base era de siete mujeres que iban a moverse en una Trafic. En un par de días terminé captando la atención de 19 mujeres. Una bendición.

La convocatoria decía: “Compartí conmigo mi pasión, no importa si sabes o no pescar, solo debes estar dispuesta a algo distinto”. Y creo lo entendieron de maravillas.

La primera salida la hicimos el 27 de agosto de este año a la Laguna La Chanchera, cerca de Laboulaye, en busca de pejerreyes.

 

Equipo recomendado: https://www.tienda.pezcalandia.com.ar/MLA-644883299-cana-pescar-gibsons-river-blue-320-mts-pejerrey-tele-_JM#position=3&search_layout=stack&type=item&tracking_id=75f370e4-2689-4484-a7c6-a0b73b088c53

Cuando hablaba con las chicas les decía que la pesca era algo que no podía asegurarles, pero que la diversión y el día distinto, seguro. Allá fuimos, de las 19 que partimos muy poquitas tenían idea de lo que era una caña de pescar, las demás iban por el desafío de mi propuesta.

El clima no nos acompañó ya que hubo mucho viento, pero la pesca nos premió: sacamos 17 pejerreyes. Los equipos que usaron las chicas era lo que tenía cada una en casa, o bien prestado por algún conocido o provisto por mi.

Estábamos volviendo de la primera aventura y ya me pedían otra salida. A los poquitos días me puse un desafío mayor que era ir al río Dulce, en Santiago del Estero, un curso que conozco mucho.

Arrancaba la organización de otra salida. La proyección era a tres meses. Mi cabeza se llenó de ideas, un montón de cosas para organizar y hacer. Esta vez, el reto era mucho más importante.

Fue entonces que el viernes 4 de noviembre viajamos a Sumampa, donde nos alojamos y el sábado 5 fuimos a un campo privado de una familia conocida a pescar. Y ahí estuvieron de arranque, de nuevo, mis palabras: “la pesca no puedo asegurarla, la diversión sí”.

Sabía que mi río Dulce querido no nos iba a defraudar. Entre bagres y bogas aparecieron seis sueños dorados, que dejaron a todas enamoradas y con más ganas. Los dorados presentaron un peso promedio de dos kilos y uno superó los tres kilos.

Los equipos de las chicas son lo que tienen o les prestan, aunque alguna ya se va comprando algo. Y acá surge una gran anécdota: en un momento donde los dorados empezaron a decir presente, las chicas se enloquecieron, querían cambiar la línea, el anzuelo, el plomo…¡estaban desesperadas!

Ya no dábamos abasto y eso que cuento con un equipo que me apoya y se encarga de la logística, al cual literalmente le debo la vida. Este equipo está formado por Alejandro, mi marido, Manuel, mi hijo, Ariel, un amigo, Lucas y Nicolás, dueños de una casa de pesca, y así estábamos todos a 20 manos.

En un momento Marisa, una de mis pescadoras, grita que tenía un dorado enganchado a la línea que había encontrado, en una de las tantas cajas de pesca que andaban dando vuelta. Y sí, efectivamente, el dorado venía, pero para sorpresa de todos la línea era de pejerrey, ¡sin cable de acero para aguantar la poderosa mordida de esta especie!

Me encanta ver a las chicas como disfrutan, me encanta cuidarlas, brindarle todo y que realmente estas salidas sean lo que fue la propuesta inicial “pasar un día distinto”.

La última incursión del año que estoy organizando va a ser un cierre con todo a la laguna El Reflejo, un espejo privado cerca de Paso El durazno, en la provincia de Córdoba.

Como siempre digo, agradezco que la pesca me haya brindado tantas cosas en la vida. Ahora, la oportunidad de estar escribiendo para ustedes.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: weekend

viernes, 23 de diciembre de 2022

El pique por PEZCALANDIA

PARANA GUAZU

Semana de la luna llena, donde en determinados horarios se pudo dar con respuestas de bogas deportes dos kilos y medio , respuestas de algunos bagres, pati y algún porteñito. Baja respuesta de  tarariras que ocasionalmente toman carnadas vivas o naturales


La costas del Guazú que elijamos, lo mejor de la pesca en estos momentos se da para lindas bogas, la variada de piel siempre presente con bagres y alguna carpa esta semana.

www.pezcalandia.com.ar

DORADITO

Respuesta de  bagres amarillos y pati de los llamados sarteneros.

Staff Pezcalandia

www.pezcalandia.com.ar

PUERTO CONSTANZA

Bagres amarillos y Pati de buenos portes, tararira  con mucha actividad.

Staff Pezcalandia

www.pezcalandia.com.ar

PASAJE TALAVERA

Bagre de mar, en la pesca variada respuesta de bagres amarillos y algún pati, bogas de portes interesantes que comenzaron a tomar maíz fermentado y masas en los anzuelos, capturas de tarariras de buen porte.

Staff Pezcalandia

Arrecifes Pesca

Turco Sales

CINCO BOCAS

Pati y algunas respuestas de bagres amarillos, piques y capturas de bogas parrilleritas. Muchos cardúmenes de mojarras por la zona. Comenzando a moverse algunos dorados de portes interesantes.

Staff Pezcalandia

www.pezcalandia.com.ar

ISLA LA PALOMA

Algún pati de los lindos se dio en la semana y comenzaron a comer las bogas de hasta los dos kilos y algo más, respuestas de algunos bagres amarillos y blancos.

www.pezcalandia.com.ar

RIO GUTIERREZ

Respuesta bagres amarillos, tarariras, por lo demás hay mucha actividad de marietas y de algunas palometas de las grandes.

www.pezcalandia.com.ar

PARANA BRAVO

Baja respuesta de bagre de mar, la pesca variada compuesta por bagres amarillos y blancos. Con respuestas y capturas de algunas bogas de portes interesantes, en sectores playos alguna tararira se logró con carnadas vivas o naturales. Presencia de muchos cardúmenes de mojarras por la zona.

www.pezcalandia.com.ar

RÍO ALFÉREZ NELSON PAGE

Variada de piel mediana a chica, algún bagre, porteñito y algún pati. Comenzaron a darse algunas bogas.

www.pezcalandia.com.ar

BRAZO LARGO

Respuestas de bagres amarillos, alguna ocasional captura de boga y carpa, por la noche y alguna respuesta de tarariras.

Staff Pezcalandia

www.pezcalandia.com.ar

PARANA DE LAS PALMAS

Algo de bogas de portes interesantes, tanto de costas como de embarcado, buscando siempre los sectores por donde se mueve y come la especie, pesca variada se dieron capturas de bagres amarillos, algún pati, tarariras que se dieron fueron dentro de arroyos y canales.

Staff Pezcalandia

CONCEPCION DEL URUGUAY

Muy flojo el pique prácticamente nulo, principalmente por las condiciones del río, se había presentado un rio muy bajo y prácticamente no corría nada, apareció mucho verdín de golpe, mucho verdín había en el rio y se cortó el pique, pero por suerte este fin de semana apareció un poco de agua de arriba y empezó a correr, se limpió no quedo nada de verdín y veremos si por unos días se mantiene esta condición ya que mejoró notablemente el pique, principalmente de la boga que es la especie que más se está buscando obviamente en esta temporada, hay mucha cantidad de bogas principalmente los portes van del kilo y medio a los dos kilos de peso, siendo la carnada principal maíz fermentado y maza. En cuanto a las otras especies se han dado algunos doraditos pero nada para destacar, tarariras prácticamente nulas, no se registraron muchas capturas prácticamente en los arroyos, hay muchas palometas dentro de los arroyos así que posiblemente eso no deje comer a la tararira, también se está dando algo de variada. El río hoy se encuentra en 1,32 metros, con aguas en bajante y muy limpias, por lo que si se mantiene estas condiciones va a estar muy buena la pesca.

Staff Pezcalandia

www.pezcalandia.com.ar

Luis palazzotti

Congreso de Tucuman 78

Concepción del Uruguay – Prov. Entre Ríos

RECONQUISTA – SANTA FE

Buena respuesta, sobre todo  dorado, hay mucha actividad en el rio, mucha carnada, Mojarritas, alevinos de sábalos por las costas y eso hace que este muy activo el dorado, también se aclaró bastante el agua y está bajando bastante el nivel del rio, la verdad que bajo desde el pico máximo que tuvimos del repunte aproximadamente un metro y medio casi, pero como te digo la pesca está muy buena, está muy activo el dorado en todas las modalidades de pesca, sobre todo haciendo bait casting o pesca al golpe con carnada, son las dos pescas que más estamos haciendo en estos momentos, por otra parte la variada continua firme sobre todo las especies cazadoras, porque al haber tanto alevinos están muy activas.

Carlos Tortul

Guia Profesional Pesca Deportiva

Staff Pezcalandia

Whatsaap 3482-540796

www.pezcalandia.com.ar

LAGUNAS LA SORAIDA Y LA PICASA

Laguna La Soraida, pesquero Luis Rovea. No hay muchas novedades buenas de la zona, la laguna siguió bajando el nivel de agua y no se pueden ingresar más con embarcaciones, dado que el canal de salida quedo prácticamente sin agua, así que no ha habido gente pescando ni siquiera de costa, la sequía está haciendo estragos por todos lados, todavía no hemos tenido mortandad de peces gracias a Dios, solamente aparecieron algunos bagrecitos muertos, pero pejerrey u otras especies no, así que bueno estamos rogando que llueva un poco. Bueno Luis un fuerte abrazo para vos y todos los amigos del Semanario del Pescador.

Desde Pezcalandia agradecimiento

Sr Eduardo Gambini

www.pezcalandia.com.ar

CLUB DE PESCADORES DE BS AS.

Comenzó la temporada de especies estivales, firme la pesca de bogas, muy buenas pescas de carpas y aparecieron algunos dorados de buen tamaño, con un ejemplar que rondo los 4 kilos en el muelle del club de pescadores de la ciudad de Buenos Aires, es intensa la pesca de bogas y carpas, tal vez no descuellan en grandes tamaños de bogas, pero ya hay en cantidad y cada tanto alguna sorpresita hay por supuesto, es un melle cebado y un muelle que sobre todo en esta época las tiene muy activas, es un melle de aguas pasantes oxigenadas y con muy buena cantidad de alimento. Así que estamos bastante entusiasmados con lo que se viene, nos espera un fin de año con muy buena pesca Dios mediante y como siempre las especies de piel están presentes con algún pati y también la sorpresa de un par de armados de muy buenos tamaños.

Agradecimientos desde redaccion Pezcalandia a

Profesor Víctor de Víctor

www.pezcalandia.com.ar

COSTA ATLANTICA

Informe de pesca Costa Atlántica, desde Mar del Plata, hacia el norte, hasta Mar Chiquita. Esta semana la pesca de costa sigue buena como la pasada. Las escolleras de piedra y defensas costeras siguen dando las mayores alegrías para el pescador. Del puerto hacia el Sur, desde las playas, peces elefante, tirando a media distancia. Piedra Marina, Luna Roja y Playa Serena, corvinas medianas y chicas, rayas y chuchos chicos y pescadillas chicas. En las Escolleras Norte y Sur, corvinas medianas, y pescadillas medianas, de fondo, o al vuelo pescadillas y muchos pejes chicos, del lado externo siempre. Desde la escollera del Torreón, Cardiel, Punta Iglesia y Molinitos, corvinas medianas, pescadillas chica y rayas chicas. Zona Norte en Sun Rider y Luna Azul, corvinas medianas, rayas y chuchos chicos, siempre de fondo con uno o dos anzuelos número 3...Anchoa y camarón de carnada casi siempre. En Las escolleras de Santa Clara, siguen pescando bien de costa, en especial las del norte, corvinas medianas y grandes, también pescadillas medianas y algunas muy lindas. La pesca embarcado, (cuando el mar lo permite), viene muy bien, de sur a norte, con corvinas medianas y grandes, pescadillas grandes, peces palo, gatuzos, y pez elefante, y rayas de las lindas. La pesca costera en Mar Chiquita, en la boca de la Albufera se da capturas de lenguados lindos. En las piedras de defensa corvinas medianas. Siempre de fondo,

Agradecimiento al Sr

Pablo Manuel Vázquez.

www.pezcalandia.com.ar

Equipo recomendado: https://www.tienda.pezcalandia.com.ar/MLA-747758062-combo-equipo-pesca-rio-mar-cana-vengeance-2402-reel-13-rul-_JM?searchVariation=175098405127#searchVariation=175098405127&position=7&search_layout=stack&type=item&tracking_id=b18d3243-be90-484f-a708-89a4f1150e5f

PUNTA LARA (ENSENADA y BERISSO)

Les comento que estamos atravesando una semana por demás complicada con algunas especies que aún no se han hecho presentes y tener la actividad que ya deberían tener de acuerdo a la temperatura que tiene ya el agua, me refiero especialmente a las BOGAS y DORADOS que acostumbramos tener aquí en nuestro estuario del RIO de la PLATA en las regiones de BERISSO y ENSENADA BARRAGAN, en lo que respecta a la pesca solo se genera en su modalidad de fondo tanto con lombriz como con carnada blanca con porteños, bagres amarillos y blancos de bajo porte en su mayoría, la pesca mejora durante los horarios nocturnos sobre todo con la especie PATI y en donde la calidad de los mismos mejora notablemente, medianos y chicos, se están extrayendo también carpas de buen peso con masa en las regiones de CARMELITA, BOCA CERRADA, ARROYO MIGUELIN y RESERVA NATURAL. En los espigones de pesca ya sea el club UNIVERSITARIO como el MUNICIPALIZADO solo se están extrayendo variada de piel chica con bagrecitos y porteños de muy baja calidad, algún que otro mocholo de buen porte y nada más, ni lisa, ni boga, ni dorado, mejora algo la variada en las últimas horas de la tardecita con algunos pati de mediano porte y nada más. En lo que respecta a BERISSO y más precisamente en la escollera de la ISLA PAULINO aquí siendo interesante la pesca de carpas de buen peso sobre el propio canal interno con línea coreana de dos anzuelos y encarnando con masa, la variada solo es abundante durante las últimas horas de la tardecita y noche con mocholos, bagres amarillos y pati, no se registraron extracciones ni de bogas, ni de dorados.

PEZCALANDIA agradecemos este informe semanal al

Sr. Emir Ricciardi

www.pezcalandia.com.ar

jueves, 22 de diciembre de 2022

Pezcalandia y la pesca sustentable: “Buscamos generar condiciones para que la pesca crezca”

El concejal Hugo Martínez, se reunió el lunes con pescadores y pescadoras de la ciudad, junto al director General de Desarrollo Productivo, Facundo Armas, el Coordinador de Asuntos Hídricos y Costa Atlántica, Mario Cayre y el Director de Desarrollo Local, Gustavo Ballesteros, pertenecientes a la Secretaría de Desarrollo Económico y Ambiente del Municipio de Río Grande, para abordar la creación de una asociación de pescadores.

 “Venimos trabajando desde el inicio de nuestra gestión en fortalecer la relación de los riograndenses con el mar y el río, pensando en los recursos hídricos como fuente de riqueza y de trabajo para nuestros vecinos”, inició el edil y sumó que “estamos buscando que se puedan unir con fines cooperativos y de manera formal para que puedan    canalizar distintas ayudas y financiamientos que no son posibles sin una estructura asociativa formal”.

Martínez dijo que “se trata de una actividad que demanda de un fuerte trabajo y que está en un estadio incipiente” y agregó que la “propuesta del Intendente Martín Perez, de ponernos como objetivo la soberanía alimentaria, nos puso otra vez en el camino de fortalecer a los sectores de la producción artesanal de alimentos, para lo cual la pesca es un factor fundamental”.

Además, el edil sostuvo que “el fomento de la pesca artesanal no solamente crea las condiciones para que la actividad se vea fortalecida en cuanto a lo productivo, también crea el factor material para que la pesca sea un elemento de la cultura local, cuestión que nosotros consideramos preponderante en esta construcción de una mirada al río y al mar”.

Martínez señaló “este fue un primer encuentro, en el que se sentaron las bases de este trabajo. Para el futuro, esperamos concretar la regularización de la asociación y propiciar la articulación de esta nueva entidad tanto con el Estado en sus distintos niveles como con el sector privado”.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: el sureño

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Pezcalandia y un nuevo Torneo Internacional de Pesca

El evento más importante del Club de Pesca de Cartagena llega a su edición número 38. La fiesta comienza este miércoles por la noche con la inauguración.

El Club de Pesca de Cartagena se pone su mejor pinta para realizar su evento más importante: el Torneo Internacional de Pesca, que este año llega a su edición número 38.

En esta ocasión, el evento contará con la participación de más de 80 pescadores deportivos de 18 embarcaciones que representarán a varios países de todo el mundo.

Dichos pescadores disputarán el torneo en las siguientes categorías: barracuda, wahoo, dorado, atún, vela, spearfish y marlin de cualquier especie.

El certamen que cierra la actividad deportiva del Club de Pesca de Cartagena cuenta con el apoyo y el debido permiso de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP.

El abrebocas será la fiesta de inauguración que se realizará este miércoles en el club para darle la bienvenida a los participante con un coctel y una cena.

Los ganadores del torneo serán las embarcaciones que sumen más puntos. Se otorgaran premios a la 1ª, 2ª y 3ª embarcación. Además, se premiarán a los ganadores del 1º, 2º y 3er día, y se premiarán a cada uno de los ganadores de las categorías antes mencionadas.

El puntaje será la suma de las libras de las piezas capturadas (un punto por cada libra), más los puntos de las capturas por reléase o que se devuelvan.

El Torneo también otorgará un puntaje adicional de 25 puntos por el TAG o marcación y devolución de los peces vela, marlin y spearfish.

El Torneo cuenta con un gran número de patrocinadores, entre los que se destacan: Eduardoño, Petromil, Districandelaria, Estación las Mercedes, Postobon, Copy Print, Gilher, Cannon, Almacén de Camping, Outdoor Adventure, Bkackbart, Antonio Espath, ServíMarine, Meico, Van Camps, Ron dictador, Rapala, Shimano, Penn, Hatsu, Heineken, Dármel, Ron Hacienda Cailibio, Seguridad heroica de Colombia, Restaurante El Fuerte San Sebastián del Pastelillo, Crook and Crook, Alf, Naos y Salvemoslapescadeportiva.

Equipo recomendado: https://www.tienda.pezcalandia.com.ar/MLA-810661726-cana-pesca-mar-de-altura-von-housens-pasa-h-roldana-_JM#position=1&search_layout=stack&type=item&tracking_id=0d841db0-4cb6-4098-9b85-6f75b131efa0

“El Torneo Internacional de Pesca ha sobrevivido con éxito a 37 ediciones ininterrumpidas, y en esa medida a coadyuvado a empoderar la pesca deportiva en Colombia como una actividad amable con los recursos naturales y generadora de bienestar para las comunidades que se benefician directa e indirectamente de ésta. Esperamos que la Corte Constitucional en su sabiduría comprenda que la pesca deportiva no atenta contra el bienestar de los animales ni contra la sostenibilidad de los recursos naturales y, en consecuencia, permita la permanencia de esta bella actividad y de las actividades que la promueven, como es el caso de este evento”, expresó Pedro Rodríguez, presidente del Comité de Pesca del Club.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: infobae.com

viernes, 16 de diciembre de 2022

Pezcalandia informa el pique Diciembre

PARANA GUAZU

Respuesta sectorizada con Boga de hasta el kilo o kilo y medio de peso, el mejor horario está pasando por la pesca nocturna en estos momentos, alguna carpa de las lindas, buenas respuestas de bagres, pati y algún porteñito siempre realizando encarnes con tripa de pollo o lombrices si se consiguen ya que escasean por la sequía. Entre juncales  tarariras se dieron, realizando encarnes con filet de bagres amarillos o rodajas de anguilas, algunas tomaron artificiales de flote y media agua. En muelles la pesca mejora un poco por la noche con capturas de bagres amarillos y blancos, algunas carpas y comenzaron a darse algunas lindas boguitas de las parrilleritas, en zanjas o canales divisorios de islas algunas tarariras.


Equipo recomendado: https://www.tienda.pezcalandia.com.ar/MLA-644883299-cana-pescar-gibsons-river-blue-320-mts-pejerrey-tele-_JM#position=3&search_layout=stack&type=item&tracking_id=75f370e4-2689-4484-a7c6-a0b73b088c53

 

DORADITO

Respuesta de bagres amarillos y pati de los llamados sarteneros, mucho descarne por medio de marietas.

www.pezcalandia.com.ar

PUERTO CONSTANZA

Respuesta bagres amarillos y algún pati, alguno de tararira, con mucha actividad de descarnadores. Mejora notablemente el pique en horarios nocturnos.

www.pezcalandia.com.ar

PASAJE TALAVERA

Respuesta de bagres de mar, bagres amarillos y algún pati

www.pezcalandia.com.ar

CINCO BOCAS

Capturas de pati de muy lindos portes y bagres amarillos de portes interesantes, se comenzó a dar el pique y capturas de algunas bogas parrilleritas por la zona

www.pezcalandia.com.ar

ISLA LA PALOMA

Capturas de bagres amarillos y blancos interesantes, algo de rayas, algún pati, ya respuesta de  bogas de hasta los dos kilos

www.pezcalandia.com.ar

RIO GUTIERREZ

Bagres amarillos de lindos portes, algunas tarariras que toman el ofrecimiento de rodajas de anguilas o anguilas enteras y filet de bagres amarillos

www.pezcalandia.com.ar

PARANA BRAVO

Respuesta de bagres de mar, variada con bagres amarillos y blancos, algunos porteñitos , y con ello encarnar para pati  Comenzaron a comer algunas bogas de portes interesantes y entre los juncales en sectores playos alguna tararira

www.pezcalandia.com.ar

ARROYO BRAZO LARGO

Respuesta estable de bagres amarillos y alguna boguita medianita, alguno tararira de las lindas

Staff Pezcalandia

PARANA DE LAS PALMAS

Variada con bagres amarillos, pati de los lindos , capturas de algunas carpas y bogas de portes interesantes.

Con artificiales se siguen dando respuestas de algunos chafalotes y algunas palometas, las tarariras que se dieron fueron dentro de arroyos y canales, las que exclusivamente tomaron carnadas vivas o naturales

Agradecemos a seguidores Pezcalandia

COSTA ATLANTICA

Respuesta estable en las escolleras de piedra o defensas costeras son donde se sigue pescando más. Del puerto hacia el Sur, desde las playas, se siguen dando pescas de peces elefante, tirando a media distancia. Piedra Marina, Luna Roja y Playa Serena, siguen siendo las mejores. En las Escolleras Norte y Sur, corvinas medianas, y pescadillas medianas, de fondo, o al vuelo pescadiyolas y pejes, del lado externo siempre. Desde la escollera del Torreón, Cardiel, Punta Iglesia y Molinitos, corvinas medianas. Zona Norte en Sun Rider y Luna Azul, corvinas medianas, rayas y chuchos chicos, siempre de fondo con uno o dos anzuelos número 3...Anchoa y camarón de carnada casi siempre. En Las escolleras de Santa Clara, en especial las del norte, corvinas medianas y grandecitas, también pescadillas medianas y algunas de las buenas. La pesca embarcado, (cuando el mar lo permite), muy buena, de sur a norte, con corvinas medianas y grandes, pescadillas grandes, peces palo, gatuzos, y pez elefante, y rayas de las lindas. La pesca costera en Mar Chiquita, en la boca de la Albufera se dan capturas de lenguados lindos.

Pezcalandia

agradece al Sr.Pablo Manuel Vázquez.

 

El siguiente informe semanal es escrito por el Sr. Emir Ricciardi a quien le agradecemos su colaboración desinteresada y con quien compartimos nuestros informes semanales de la misma manera.

RELEVAMIENTO ENSENADA - BERISSO

Arrancamos la semana con temperaturas de ambiente muy pesadas y al mismo tiempo el agua que estaba en 20 grados paso bruscamente a 23 grados, esto trajo aparejado algunos inconvenientes con respecto a la especie FLECHA DE PLATA la cual seguíamos disfrutando durante todo el mes de NOVIEMBRE, después de la sudestada del viernes pasado el agua se mostró muy sucia y por ende el pejerrey se vio influenciado y por el cual se lograron extraer muy pocas piezas, en lo que respecta a la pesca de costa y de murallón en las regiones de CARMELITA, RESERVA NATURAL, BOCA CERRADA, ARROYO MIGUELIN la misma fue bastante irregular, se lograron extraer muy pocas piezas de pejerreyes en su modalidad de fondo y si estuvo algo más presente alguna variadita chica con pati y bagres, muy importantes ha sido la presencia de carpas de gran porte extraídas con masa , lo mejor de la variada se registró durante la última hora de la tardecita y noche tanto con lombriz como con carnada blanca, en el espigón del CLUB UNIVERSITARIO y MUNICIPALIZADO la pesca del flecha de plata fue por demás pobre, salieron algunas pocas piezas en su modalidad de fondo, incluso también variada de cuero con bagres amarillos y algún pati, todo se genera en su modalidad de fondo , la calidad de las mismas muy variadas y prevaleciendo las de mediana calidad y grandes, en BERISSO y más precisamente en la escollera de la ISLA PAULINO la pesca de pejerrey fue completamente nula , la variada de piel ha ganado mucho terreno lo que ha hecho difícil la pesca del flecha de plata, no ha sido muy buena, pocas piezas aunque interesante su calidad, si ha sido interesante la variada de cuero con mocholos, amarillos , pati encarnando con carnada blanca como con lombriz ,salieron carpas de muy buen peso sobre el propio canal divisorio de excelentes porte entre 4 a 8 kilos de peso con línea coreana de dos anzuelos y plomo pasante encarnando con masa, no se registraron extracciones ni de bogas ni de dorados.

Colaborador Pezcalandia

Sr. Emir Ricciardi

 

Informe Pesca

Estimados seguidores y amigos de Pezcalandia, un nuevo contacto para contarles las novedades semanales por el centro sudeste bonaerense, donde no son muchas las opciones, ya sea por la sequía o tiempos de tranqueras cerradas para descanso de pesqueros. Por el corredor de la 3, cumple Sauce Grande, con pejes de 30 a 35 cm, bien tempranito, antes que pegue fuerte el sol. Salada de Oriente, con carpas y algo de pejes, más parejita y mejores portes en la vecina La Turca. Siguiendo la 226, bajaron mucho San Luis y Blanca Grande. Algo de pejes embarcados en la última nombrada, mejor para la variada el espejo de Bolívar. Flojito el lago de Tandil para el peje, si hay carpas. La Brava, muy esquivo el pique. Lo mejor es Salada Grande, por Madariaga, donde estuvieron amigos con el dato previo de que frente a la zona de Melón Gil había buenas respuestas. Fueron allí, erraron mucho y fueron para otros lados. Lo mejor, gareteando frente a la barranca de los loros dieron con mucho peje chico que promediaba los 30 cm, con algunos de 35 cm. Clave achicar anzuelo para no errar, con mojarra viva únicamente. Por la zona del monte cuadrado, mejoran los portes un poco, más parejitos los tamaños. La pesca es entretenida pero muy dura.

Si hablamos de espejos cercanos a CABA, no mejora la cosa a la altura de ruta 2, con espejos bajos y pesca muy discreta, sólo en Chis Chis se arañan algunos, Monasterio trabajando mucho y Barrancas, con alguna sorpresita, más calidad que cantidad. Se destaca si La Boca, aunque los guías y muchos pescadores dejan de lado la pesca del pejerrey y pasan a lo más atractivo que es la lisa en estos momentos, aunque salen muy poquitas, falta que se arrime un poco más a la orilla y buscando días con condiciones acordes de viento y temperatura, metemos algunas.

En el agua salada, buen momento en toda la zona sur, por Claromecó, cerca del pueblo, muy entretenida la actividad con variedad de especies, hay corvina de todo tamaño, pescadilla, algún sargo, muchas rayas y bagres. Esto principalmente en la zona del Pozo de Alonso, Faro y La Virgencita, por nombrar alguno de los clásicos puntos cercanos con buena pesca y sin necesidad de moverse mucho hasta la zona de los saltos. En el caracolero, excelente pesca de buenos sargos. En Marisol, variada con buenas pescadillas, alguna brótola que apareció y alguna captura de bacota y cazón. Siguen las corvinas rubias de buen tamaño. San Cayetano, Reta y Orense también atraviesan un buen momento de pesca.

Colaborador Pezcalandia

Sr. Jorge Virgilio – Planeta pesca radio

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Pezcalandia investiga las posibilidades de la corvina rubia en la Costa Atlántica bonaerense

Sebastián García forma parte del equipo del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Mar del Plata. “Queremos que se pueda pescar de una manera sustentable”, señaló.


El dolorense Sebastián García es biólogo marino y trabaja en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Mar del Plata. Analiza pesquerías costeras hasta 50 metros de profundidad, donde la corvina rubia es la especie más importante desde el punto de vista comercial.

Desde su lugar de trabajo, García analiza la situación de biomasa de los recursos para asesorar sobre cuánto y cuándo se debe pescar. ¿Cuáles son las especies sobre las que se trabaja? En la zona costera hay 110 especies, de las que las comerciales son el besugo, el pez palo, la pescadilla y la corvina. De esta última se obtienen entre 35.000 y 40.000 toneladas anuales.

En estos días, acaba de regresar de una campaña que tiene como objetivo estudiar los movimientos de esta especie tan característica de la Costa Atlántica argentina a fin de poder colaborar en la determinación, por ejemplo, los indicadores de inicio y fin de la zafra.

“El objetivo final es la conservación del recurso pero a través de un uso racional, no una conservación sin uso”, explica, al tiempo que aclara que el objetivo es “que se pueda pescar pero que los niveles de biomasa se mantengan”.

En este aspecto, el INIDEP “asesora al concejo federal pesquero acerca de la situación de biomasa de los recursos para que puedan tomar mejores decisiones sobre medidas de manejo del recurso”.

Con los datos tomados, el equipo al que pertenece García “calibra modelos matemáticos que predicen el estado de biomasa a 5, 10 y 15 años”.

Acerca de la corvina rubia, están enfocados en “comprobar la hipótesis que dice que la corvina rubia ingresa a principios de invierno por el norte del Río de la Plata y va bajando hasta la Bahía de Samborombón y vuelve probablemente al sur de Brasil”.

Hoy por hoy, en la mesa de los argentinos son otras especies las que están representadas, porque los peces costeros básicamente se exportan. “El principal comprador de corvina es China y los asiáticos”, explicó. “Ellos imponen el tamaño, lo que es un gran problema. Hace algunos años la corvina juvenil, la que entra en el plato, vale más cara que la más grande, que se debe partir en dos”, añadió.

Por supuesto, aclaró García, “no nos gusta que se pesque en tallas menores a la edad reproductiva, porque eso hace a la sustentabilidad del recurso”.

Otros problemas de depredación de la riqueza ictícola se dan en zonas más profundas, especialmente con especies como la merluza, el calamar y el langostino, de las que se extraen hasta 300.000 toneladas. La cuestión central tiene que ver especialmente con el calamar “porque está en el borde del talud, en la milla 200, en el límite con aguas internacionales”.

Allí “muchos países que están depredando legalmente del otro lado del alambrado, podríamos decir, pero es vox populi que ingresan al lado argentino. El tema de las aguas internacionales es un gris en la pesca internacional y habría que darle una solución”, concluyó.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: entrelineas.info

lunes, 12 de diciembre de 2022

Pezcalandia te da consejos para mantener lejos a la Salmonella

El verano es una época en la que se producen bastantes casos de intoxicaciones alimentarias, especialmente en los hogares. Las bacterias del género Salmonella están detrás de muchas de ellas: toma nota de los consejos de nuestra redaccion que te servirán para mantenerlas a raya.


El verano es una época en la que se producen bastantes casos de intoxicaciones alimentarias, especialmente en los hogares. Las bacterias del género Salmonella están detrás de muchas de ellas: toma nota de los consejos de la OCU que te servirán para mantenerlas a raya.

A las bacterias les gusta el calorcito y lo demuestran multiplicándose a mayor velocidad por encima de 30ºC. Por esta razón, en verano los alimentos se deterioran rápidamente y aumentan las intoxicaciones, como la producida por Salmonella, una habitual en temporada estival.

Salmonelosis, una intoxicación frecuente

La salmonelosis está producida por bacterias del género Salmonella, la más habitual es Salmonella enteritidis. Estas bacterias viven en el intestino del hombre y los animales, a menudo sin dar síntomas, pero en algunos casos sí causan una intoxicación, la temida salmonelosis.

Generalmente la enfermedad se produce por consumo de alimentos contaminados, siendo los más habituales los productos a base de huevo crudo, carnes frescas, sobre todo de aves, verduras regadas con aguas residuales, mariscos de aguas contaminadas y no depurados.

También puede trasmitirse de persona a persona (por vía fecal-oral). Unas prácticas higiénicas inadecuadas pueden dar lugar a la trasmisión de la bacteria de la persona al alimento o de forma directa de persona a persona.

Periodo de incubación. Normalmente los síntomas se manifiestan entre 12 y 36 horas después de haber ingerido el alimento contaminado, aunque en algunos casos pueden darse en 3 horas o tardar 5 días.

Síntomas:  Dolor abdominal, diarrea, vómitos, fiebre, malestar general y dolor de cabeza, que duran entre 2 y 7 días. niños y ancianos, sobre todo si tienen otras enfermedades puede llegar a ser mortal, sobre todo por la deshidratación o complicaciones.

En condiciones favorables, a temperatura ambiente, las bacterias crecen rápidamente, proliferan y llegan a alcanzar la dosis efectiva, suficiente para producir la enfermedad. Por esta razón, es importante conservar el alimento en refrigeración y en cocinarlo adecuadamente antes de consumirlos.

¿Es peligroso comer huevo en verano?

El huevo es, como hemos visto, uno de los alimentos más susceptibles de ser contaminados por Salmonella. Y en verano, el riesgo es aún mayor, pues aumentan las situaciones que favorecen su crecimiento : ensaladilla con mayonesa elaborada con huevo crudo, tortillas en la playa o camping donde permanecen a temperatura varias horas, por ejemplo.

Un decálogo de uso seguro del huevo

Para poder seguir disfrutando de este nutritivo alimento sin poner en riesgo nuestra salud, el Instituto del Huevo ha publicado una lista con 10 consejos básicos para prevenir la salmonelosis, porque los huevos sí son para el verano... pero hay que hacerlos bien.

Compra huevos con la cáscara intacta y limpia, de granjas autorizadas (comprueba el código impreso en la cáscara).

Respeta la fecha de consumo preferente impresa en el envase (no es obligatoria en la cáscara del huevo).

Guarda los huevos en el frigorífico y no los laves antes de colocarlos en la nevera. Puedes lavarlos con agua justo antes de consumirlos.

No casques el huevo en el borde del recipiente donde lo vayas a batir, para evitar que caigan trozos de cáscara en el interior.

No separes las claras de las yemas con la propia cáscara.

Cuaja bien las tortillas y mantenlas en refrigeración hasta su consumo, si no es inmediato.

Prepara la mayonesa con la máxima higiene, y con un chorrito de vinagre o limón, y consérvala en el frigorífico hasta su consumo.

No dejes nunca los huevos ni los alimentos preparados con huevo a temperatura ambiente.

Conserva siempre en el frigorífico pasteles, natillas, salsas, etc. y consúmelos en las 24 horas siguientes a su elaboración.

Evita la contaminación cruzada: no pongas en contacto alimentos crudos, o poco cocinados, con alimentos listos para comer.

Extrema las precauciones

Y los más importante, recuerda que como manipuladores de alimentos (todos lo somos en mayor o menor medida) tenemos parte de responsabilidad en la seguridad de los alimentos que consumimos. La enfermedades alimentarias son evitables en la mayor parte de los casos, pero para ello los todos los operadores de la cadena alimentaria debemos seguir prácticas de higiene adecuadas.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: zamora24horas