jueves, 29 de noviembre de 2012

Decomisan salmones en el Parque Torres del Paine


En Pezcalandia estamos totalmente a favor de lo que establece el artículo 38 de la Ley de Pesca Recreativa (20.256), dice que en los cursos de agua situados en los Parques Nacionales, no podrá realizarse pesca embarcada y sólo podrá practicarse la pesca con devolución.

Sernapesca, junto a personal de Carabineros, procedió a la incautación de cuatro ejemplares de salmonídeos, que habían sido pescados en el río Serrano, límite del Parque Nacional Torres del Paine.
La persona infraccionada, además de no contar con licencia, estaba realizando la actividad dentro de un parque nacional, donde está autorizada sólo la pesca con devolución del ejemplar al agua.


Los cuatro ejemplares, fueron analizados por el Servicio de Salud, tras lo cual se procedió a su destrucción.
La incautación se produjo dentro del programa de fiscalización que realiza Sernapesca, donde el fin de semana pasado, se incautó otro ejemplar, por los mismos motivos.
El artículo 38 de la Ley de Pesca Recreativa (20.256) establece que en los cursos de agua situados en los Parques Nacionales, cuya declaración de área preferencial de pesca no se haya decretado, no podrá realizarse pesca embarcada y sólo podrá realizarse pesca con devolución en lugares especialmente habilitados con dichos fines.
El caso fue denunciado ante el Juzgado de Policía Local.

Fuente La prensa Austral

lunes, 26 de noviembre de 2012

Cómo organizar actividades del medio natural



Desde Pezcalandia, difundimos éstos contenidos que nos remitieran los colegas de Desnivel.
Los expertos en la práctica del montañismo conocen muy bien el significado de la palabrariesgo. Sin embargo, no todos los que organizan y dirigen actividades en el medio natural conocen el alcance de la palabra liderazgo. Descúbrelo en el último libro de Alberto Ayora.
La montaña es y debe seguir siendo un espacio de libertad personal, los beneficios que obtenemos creciendo y viviendo en su seno son invalorables, pero eso no es óbice para que aquellos que guían actividades en este medio se esfuercen por intentar liderar con el mayor grado de seguridad posible, y hacer todo lo que esté en su mano para evitar los accidentes.
Alberto Ayora te lo pone fácil, compartiendo contigo su amplia experiencia en el campo de la prevención y seguridad en montaña, con el propósito de proporcionarte herramientas para que nunca tengas que enfrentarte a un accidente, y si por desgracia así fuera, tengas en este libro un lugar donde puedas encontrar tus respuestas.
Te ofrecemos a continuación uno de los mejores capítulos del libro:
Plan de emergencia
En muchas ocasiones, los incidentes y accidentes que se producen en el medio natural nacen de una falta de planificación y preparación previas que, conjugadas con determinadas condiciones inseguras del medio y nuestros propios actos sobre el terreno, conducen a ese resultado no deseado e inesperado.
Cuando ante la aparición de esa emergencia no tenemos una respuesta previamente preparada, el resultado final puede tener consecuencias aún más imprevisibles y dramáticas.
El objetivo principal de todo Plan de Emergencia es reducir la complejidad que se genera en toda situación de emergencia, tener previstos los roles y misiones de todos los posibles actores, y disminuir lo máximo posible las consecuencias negativas que conlleva un acontecimiento así.
No busca restringir la capacidad de decisión de los implicados, sino que más bien intenta incrementar la rapidez y eficacia de las respuestas, tanto propias como las de la organización, proporcionando puntualmente la información necesaria y estando en disposición de poder anticiparse a las posibles situaciones consecuentes que puedan afectar a este objetivo.
Debe existir un Asesor de Seguridad que tenga la responsabilidad de supervisar, actualizar y mantener el Plan de Emergencia, junto con los planes de acción correspondientes.
Además, hay que considerar tener permanentemente constituido un Comité de Emergencias, con las responsabilidades claramente delimitadas en el Plan de Emergencia, y conviene que esté compuesto por el siguiente personal:
Un Coordinador de Emergencias.
Una persona de enlace con los medios de comunicación.
Un experto jurídico.
Un experto médico.
Un gerente o persona de enlace con las aseguradoras.
Como miembro no permanente de este Comité debe nombrarse, con carácter temporal y en función de su afinidad y cercanía con los participantes de cada actividad:
Una persona de contacto con los familiares.
ANÁLISIS DE POSIBLES SITUACIONES DE EMERGENCIA
El primer aspecto que debemos considerar como organización es determinar cuáles son las posibles situaciones de emergencia con las que nos podemos encontrar, y en función de estos diversos escenarios determinar el plan de actuación general y las posibles respuestas específicas que pudieran ser necesarias.
Podemos considerar una primera clasificación de las emergencias en función de su gravedad y del nivel inicial de respuesta exigido, definida por la siguiente escala:
Incidentes menores. Grado 1. Se solucionan con facilidad por el propio responsable sobre el terreno y no requieren de la prestación de primeros auxilios. No exigen la activación del Comité de Emergencias.
Emergencias leves. Grado 2. Accidentes leves que requieren la prestación de primeros auxilios, o situaciones que producen interferencias mínimas en el desarrollo normal de la actividad. Puede recibirse ayuda externa pero no es necesaria la activación del Comité de Emergencias. 
Emergencias críticas. Grado 3. Accidentes graves o incidentes críticos que pueden repercutir de alguna forma directa o indirectamente sobre los responsables de la actividad o en nuestros programas. Exigen un apoyo por parte de la organización, por lo que es necesaria la activación del Comité de Emergencias.
Emergencias catastróficas: Grado 4. Todo aquel accidente con resultado de lesiones irreversibles o muerte. Exigen la activación del Comité de Emergencias.
Igualmente, es conveniente tener analizadas, atendiendo a su tipología, las situaciones de emergencia que en el seno de las actividades desarrolladas consideramos que comúnmente se pueden producir. Estas pueden ser las siguientes:
Emergencias de tipo médico: enfermedades, lesiones por accidente…
Emergencias por limitaciones físicas o psíquicas: agotamientos, rechazo a participar y abandono de la actividad.
Emergencias por extravío o desaparición de un participanteen una actividad.
Emergencia por accidente en medio de transporte terrestre o aéreo.
Fallecimiento de un participante.
Emergencias de tipo jurídico: por ejemplo, que alguien sea inculpado por un delito o por un accidente con retención por parte de las autoridades de otro país o del mismo.
Otras emergencias extraordinarias: incendios, terremotos, raptos, atentados terroristas...
El estudio de estas posibles situaciones y clasificaciones que acabamos de definir nos indica que cada una de las mismas puede conllevar respuestas diferentes. Sin embargo, esto no es óbice para que consideremos más eficaz establecer para todos los casos un plan general de actuación, que deberá complementarse en función de las características de cada situación, conforme a unos procedimientos específicos concretos para cada una de ellas.
Consideramos que es preferible tener un único plan de emergencia para simplificar, así como para evitar duplicidades y confusiones.
Guía para formular un plan de actuación general para todas las situaciones de emergencia
RESPUESTA INMEDIATA DEL RESPONSABLE DEL GRUPO SOBRE EL TERRENO
Cronológicamente, los principales factores que debe tener en cuenta y considerar con carácter inmediato el responsable del grupo son:
Establecer la naturaleza y el alcance de los hechos lo antes posible.
Asegurarse de que todo el grupo está reunido, a salvo y atendido.
Recabar, si es necesaria, la atención médica inmediata.
Recopilar los nombres de los afectados y las víctimas.
Asegurarse de que un responsable acompaña a las víctimas al hospital con la información que pudiera ser de interés para los médicos.
Notificar los hechos a las fuerzas de seguridad si fuera necesario.
Notificar y asegurarse de que el Comité de Emergencias está al tanto del incidente.
Asegurarse de que todos los miembros del grupo están siguiendo los procedimientos de emergencia y los roles asignados.
Igualmente, es conveniente que en cuanto sea posible, se busque un lugar donde tener reunido al grupo con comodidad, y donde se pueda contar con medios de enlace para contactar con facilidad. Asimismo, es importante ir anotando, en cuanto sea factible, los hechos y decisiones que se vayan produciendo.
Unos muy buenos tips de Pezcalandia, para nuestra comunidad.
 
Fuente Desnivel.com

jueves, 22 de noviembre de 2012

Manual del Montañismo



Desde Pezcalandia, queremos poner al alcance de toda la comunidad, el "manual del montañismo" que tan gentilmente, nos ha enviado desde Barcelona, el montañista Jaime Ventura Mila, destacada figura y corresponsal del sector.
Tan simple como clic en el enlace y listo

 
Un buen tip de Pezcalandia para vos.
Vía Jaime Ventura Mila
Corresponsal Pezcalandia en España
Fuente www conmacuto.com.es
Photo ilustrativa El Chalten


martes, 20 de noviembre de 2012

San Martín de los Andes se prepara para recibir a los pescadores


Desde Pezcalandia te contamos que, a poca distancia de San Martín de los Andes, expertos pescadores se reúnen cada temporada, realizando excursiones cortas que les permiten acceder a sitios de renombre internacional.
Las especies de mayor valor deportivo –por su tamaño y combatividad- son las truchas arco iris, marrón y fontinnalis. También lo son el salmón encerrado y algunas especies autóctonas como el pejerrey patagónico y la perca.
La pesca con mosca es, junto con el trolling y el spinning, una de las técnicas más practicada en la zona andina. Consiste en engañar a los peces con imitaciones de insectos, alevinos o crustáceos elaborados artificialmente, manteniendo la línea siempre en movimiento. Los pescadores realizan movimientos suaves y rítmicos cuando lanzan la línea y adquirir esta cadencia forma parte del espíritu del deporte.
La temporada de pesca abarca seis meses del año, en general de noviembre a principios de mayo. Desde hace algunos años se ha impuesto la modalidad de modalidad de pesca y devolución, o catch and release. Su propósito es proteger las especies ictícolas, poniendo énfasis en el aspecto deportivo de la pesca y minimizando el impacto ambiental que supone. De todas maneras, debe ser practicada con cuidado para no dañar de manera irreparable a los peces. No se los debe tocar demasiado ni agotarlos. Los anzuelos no deben tener rebabas y la devolución a las aguas debe ser suave, nunca brusca.
En general, las especies que atraen y seducen a los pescadores son las exóticas como la Trucha Arco Iris, Marrón, Trucha de Arroyo o Fontinalis y Salmón Encerrado, mientras que entre las especies autóctonas atraen el Pejerrey Patagónico y la Perca.
Los ríos Caleufú, Quilquihue y Hermoso, cerca de San Martín de los Andes son muy visitados por los expertos en pesca deportiva. Las variedades que habitan en ellos son Trucha Marrón, Trucha Arcoiris y Fontinalis o de arroyo.
El Caleufú nace de la unión de los rios Filo Hua-Hum y Meliquina, para luego recorrer 50 km dentro de campos privados y desembocar en el río Collón Cura, la única forma de acceder a pescarlo es realizar una expedición de 3 o 4 días descendiendo en balsa y acampando en sus costas e islas.
Entre San Martín y Junín de los Andes son 108 los prestadores del servicio, (guías de pesca), y se estima que cada pescador gasta 1000 pesos diarios, sumando además estadía, comidas y gastos, y en casos puntuales 250 dólares, según con quien contrate los servicios, lo que la ubica en la segunda actividad en importancia de la ciudad, teniendo en cuenta la extensión de la temporada, seis meses.
Por lo general los lagos poseen dos fuentes de alimentación básicas para la trucha, una es la presencia de juveniles de peces y la otra es la presencia de crustáceos. No obstante existen lagos en los cuales la presencia de insectos es importantísima, generalmente son lagos de pequeño y mediano tamaño, con buena vegetación en sus márgenes y por lo general con gran cantidad de vegetación acuática, en estos lagos las líneas de flote con imitaciones de insectos terrestres o de libélulas, o las líneas sinking con imitaciones de ninfas de buen porte (generalmente del orden Odonata) en colores olivas, marrones y negras son la clave para convertir un día de pesca en una jornada inolvidable.

Fuente Hostnews Contenidos


lunes, 19 de noviembre de 2012

Carlos Soria se retira finalmente del Dhaulagiri sin hacer cumbre

Desde Pezcalandia, te contamos que El montañero Carlos Soria, de 73 años, y su expedición han renunciado a alcanzar la cumbre del Dhaulagiri (8.167 metros de altitud) por las pésimas condiciones meteorológicas.


"Las condiciones son imposibles, así que no nos ha quedado más remedio que renunciar", ha explicado el alpinista abulense a través de internet.

"El viento, la cantidad de nieve y las avalanchas, y el hecho de que hemos perdido casi todo el material que teníamos arriba nos han obligado a tomar esta decisión", ha añadido.

Carlos Soria y su expedición llevaban una semana en el campo base, a la espera de que el tiempo mejorara, después del intento de alcanzar la cima de hace una semana, cuando llegaron a los 7.600 metros.
"Estoy orgulloso de lo que hemos conseguido. Llegar tan alto en esta montaña tan complicada y peligroso en otoño es para estar contento", ha subrayado.
Para completar las 14 montañas más altas del mundo, a Soria le faltan el Dhaulagiri, el Kanchenjunga, el Annapurna y el Shisha Pangma.







Fuente lainformacion.com


viernes, 16 de noviembre de 2012

Concurso corvina negra


Desde Pezcalandia, les informamos que el día 25 de noviembre, se pone en marcha la edición 46, del tradicional concurso de pesca de la corvina negra, en la localidad de San Clemente.-
El mismo organizado por el Club Social de Pesca Náutica y Fomento de San Clemente, cuenta con una ejemplar fizcalización con $45.000 en premios. Para mayores datos, inscribirse en  cpnyf@hotmail.com
En Pezcalandia les deseamos el mayor de los éxitos, en ésta nueva edición.

Por Pezcalandia 

Laura Cacase

Para Pezcalandia

Corresponsal Costa Atlántica

jueves, 15 de noviembre de 2012

Siembran pejerrey en espejos riojanos

Nos llega a Pezcalandia, un informe sobre la actividad y siembra en los espejos Riojanos, entre otros los de Los Sauces, Olta, Anzulón, El Saladillo, Villa Unión, Chañarmuyo, Chamical y Chuquis.
Los 1.450.000 alevines y huevos fecundados fueron donados por la planta hidrobiológica de Chascomús, en la provincia de Buenos Aires, ante una gestión realizada por el gobernador Beder Herrera. 
La jornada de siembra comenzó a primera hora en el dique “La Aguadita” de Chamical donde se realizó la primera siembra. En el mismo momento, en la localidad de Patquía se distribuía los alevines a la zona del Oeste riojano y se continuaba el camino hacia el dique de Los Sauces de Sanagasta. Allí, con la presencia del secretario de Ambiente Nito Brizuela y el presidente del Club de Pesca “Los Sauces”, Julio Manzanares se realizó la resiembra en el espejo de agua.

Resiembra y veda

El secretario Nito Brizuela brindó los detalles de esta siembra. “Es un día importante porque hace dos años que no realizábamos resiembra de pejerrey. Hoy termina esta jornada en el dique de Los Sauces donde haremos una importante siembra, teniendo en cuenta los problemas que tuvo este espejo de agua. Ahora se puede observar el trabajo del Instituto Provincial de Agua y lo bien que está quedando el dique”.

Agregó que venimos a “implementar junto con los pescadores una forma, una mecánica, y un método de control de la pesca, teniendo en cuenta que hay personas desaprensivas que sacan más ejemplares de los que están previstos. También debemos decir que hoy se inicia la veda hasta el mes de diciembre inclusive y recién en enero comenzaremos a abrir la pesca. Necesitamos que haya una buena cantidad de pejerreyes durante el año”.

Chamical

El coordinador de Flora y Fauna de la Secretaría de Ambiente, Emiliano Trueba, explicó que con estas acciones se cumple con un expreso pedido del gobernador para promover la siembra y mejora de todos los diques de la provincia. “En este caso nos acompaña el diputado Enrique Nicolini que es un referente del departamento. En esta oportunidad sembramos 70 mil ejemplares entre ovas y alevines. Esto sirve para aportar a la fauna del lugar y además incrementar las opciones turísticas”, expresó.

Indicó también que estos son alevines de pejerrey bonaerense y que llegaron de la planta de piscicultura de Chascomús. “Trajimos alrededor de 1.450.000 alevines y ovas para distribuirlos en todos los diques de la provincia”, graficó.

Añadió que en cinco o seis meses los alevines sembrados en esta jornada, serán juveniles, por lo que la pesca podrá ser reanudada. “Este operativo se realizará en todos los espejos de agua de la provincia”, dijo y agregó que “queremos darle un especial agradecimiento a la empresa “Los Granjeros” que nos facilitó la unidad móvil refrigerada para traer los alevines”.

Por su parte el diputado Enrique Nicolini en representación del departamento Chamical indicó que es más que positiva esta siembra. “Es la novena siembra que llevamos a cabo en el dique de “La Aguadita”. Es importante porque promovemos la mejora de la fauna y además las potencialidades turísticas. Supimos de ejemplares de más de 35 centímetros”.

Agregó que “esta fue una medida oportuna. Una vez levantada la veda, los primeros días del año 2013, lo pescadores puedan venir a disfrutar de este hermoso espejo de agua, con los buenos resultados que tendrá para la pesca”. “Esta es una política provincial que busca promover el turismo y también generar mano de obra”.
Desde Pezcalandia, sumamos a esta sacciones y adelante
Via Radio Fenix

martes, 13 de noviembre de 2012

Resultados 2da Fiesta Bagres de Mar Berisso


Desde Pezcalandia, tenemos el gusto de informar, los resultados del reciente concurso.
El mismo contó con el apoyo y el auspicio de la Municipalidad de Berisso, de la Secretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, como así también con el importantísimo auspicio de empresas y comercios de primer nivel como  YPF, Consorcio Puerto La Plata, Spinit - Ángel Baraldo, Gibson´s - Pezcalandia, Kayakxion, Casa de Pesca Nescar, Mercoplat, Astillero Navegar, Hostel de Berisso Río de Enero, Asociación de Guías de Pesca de Berisso.
El Club de Pesca La Terraza de Berisso, agradece la eterna colaboración de estas empresas y entidades, que hacen posible la realización de este evento.

La premiación comenzó pasadas las 16:00 horas y tuvo lugar en el Gimnasio Municipal, ubicado en calle 9 y 169, donde también los concurrentes pudieron disfrutar de diferentes stands de venta de artículos de pesca y puestos de comidas. De la entrega de premios, participaron la subsecretaria de Producción, Adriana González; la directora de Deportes, Cristina Meza; el presidente del Club de Pesca La Terraza, Héctor Salio e integrantes de la Comisión de dicha entidad.
En alusión a la importancia del evento deportivo, la subsecretaria de Producción, Adriana González, señaló: “Es una fiesta que fortalece a Berisso como un destino de la pesca deportiva y sirve para promocionar nuestras aguas que se posicionan como las más elegidas por los pescadores”.
“Es una actividad que queremos que siga creciendo porque genera recursos en nuestra ciudad y moviliza muchos aficionados”, sostuvo González, quien agregó que “el Club de Pesca La Terraza está comprometido con su trabajo por lo que es un placer coordinar con ellos porque encaran los desafíos con mucha energía”.
Por su parte, el presidente del Club de Pesca la Terraza, Héctor Salio, agradeció “el apoyo del Municipio de Berisso y el aporte de Prefectura Naval en la seguridad”. Al mismo tiempo, el titular de dicha entidad expresó: “La jornada salió como estaba planificada. Tuvimos más participantes que la edición del año pasado. La Comisión trabajó mucho para que esta Fiesta esté a las alturas de las expectativas”.
Competencia y ganadores
En horas tempranas del domingo, las lanchas partieron desde el predio de “Marina del Sur”, ubicado en Génova Nº 4901. Después del recorrido por más de 5 horas en las áreas establecidas del Río de La Plata por los organizadores, los pescadores emprendieron el regreso pasado el mediodía.
Luego de la fiscalización efectuada por la Federación de Pesca y Lanzamiento de la Provincia de Buenos Aires, el participante Emiliano Ostinelli, oriundo de la ciudad de La Plata, obtuvo el primer puesto con un bagre de mar de 3.895 gramos, por lo que se hizo acreedor del premio mayor, un semirrígido de 5 metros de eslora.
 

En tanto, la segunda posición quedó en manos de Jorge Aceto, con una pieza de 2.880 gramos, quien se adjudicó un ciclomotor de 110 CC. Mientras que en el tercer puesto se ubicó Walter Duré, con una presa de 2.500 gramos. Además, se sortearon diferentes artículos de pesca y camping entre todos los participantes del evento de pesca deportiva.
 
Cabe destacar que acompañando el evento de pesca deportiva, se desarrolló la Feria de Berisso: 'Nuestros Productos. Nuestros Artesanos' en la diagonal 'Luis Berisso' del Parque Cívico (Avenida Montevideo y 11), la cual tuvo el objetivo de difundir las realizaciones de los productores y artesanos de la ciudad.
Fuente: Impulso Baires  www.impulsobaires.com.ar

lunes, 12 de noviembre de 2012

Bogas en los Malecones de Berisso...


Desde Pezcalandia y para los colegas de nuestro staff, les cuento que el pasado fin de semana, se realizó el concurso de pesca de Bagres de Mar organizado por el Club de Pesca la Terraza, el cual contó con una organización de excelencia  y un primer premio que alcanzó los 3,8 kgs.
El sábado previo teníamos ganas de hacer unos "sondeo" a las bogas en los malecones y allí fuimos, preparamos las cañas  Conolon Sprint, clic para ver   http://www.pezcalandia.com.ar/comprar/cana-conolon-sprint-68-2-10 . 
El río por la mañana se presentó con viento O-NO de unos 25 o 30 km, lo cual se dificultó un poco para amarrar, tomando como siempre los recaudos necesarios, fondearnos con el río en plena  bajante, comenzamos a intentar tentarlas.
Utilizamos líneas que son muy simples, de un anzuelo con una brazolada de 50 cm y un plomo denominado palito, ya que para pescarlas es necesario fondear la línea entre los palos y piedras que conforman el malecón. 
Las carnadas utilizadas fueron maíz, maíz remojado en vainilla, pasta, salamín, lombrices y caracoles, destacando la carnada ganadora la pasta de maíz con vainilla.
Por la mañana comenzaron solo a tomar maíz, y algo de pasta, así fuimos obteniendo algunas bogas, que promediaban el kilo y medio de peso, algunas mas chicas y otras mas grandes, luego cuando la marea estaba mas firme comenzaron a tomar "caracoles" y salmín.
Por la tarde, casi con sorpresa, luego de una linda llevada, pudimos obtener una boga de unos 4 kilos de peso, que tomó un combo de maíz y caracol, una muy linda captura.
En resumen, pasamos una muy linda jornada, con alrededor de 25 capturas, con algún doradillo entremezclado, que atacaron hasta el maíz encarnado para las bogas.
Cualquier duda nos consultan, la pesca esta muy linda, con muy buena respuesta, los esperamos por Berisso...
Para Pezcalandia
Por Ariel Esteban - Los mellizos
Guías de pesca profesionales  
Staff Pezcalandia 

Phone 011-15-6543-9076, 011-15-6284-5566
 

sábado, 10 de noviembre de 2012

El pique en Rosario


 

Desde Pezcalandia, les informamos los últimos tips del pique, en ésta hermosa ciudad de Rosario.
Sigue dando que hablar la alta respuesta de tarariras.
Cada vez más y mejores capturas, posicionan a nuestra zona en uno de los mejores pesqueros para esta especie.
Las "tarus" están muy activas y nos permiten pescarlas, con todas las modalidades y en los más diversos ámbitos que nos brinda nuestro amplio delta. 
El dorado está comenzando a afirmarse, logrando las primeras buenas capturas haciendo trolling y también con carnada.
La pesca nocturna, nos está empezando a dar resultados más que aceptables, con muchos patíes de gran porte y surubíes aún no tan grandes.
Como ven, nuestra ciudad, sigue siendo una opción por demás de interesante para los amantes de la pesca.
Por Lucas Gabriel Santángelo 
GuÍa pesca deportiva
Colaborador Pezcalandia
 

viernes, 9 de noviembre de 2012

Escuela de Alta Montaña en San Antonio de los Cobres

Desde Pezcalandia, te contamos que la localidad salteña de San Antonio de Los Cobres, cuenta con su escuela de Alta Montaña Lito Sánchez, a cargo del profesor Jaime Soriano, el experimentado guía de montaña oriundo de dicho lugar.
De esta manera, los chicos y jóvenes de la Puna salteña podrán disfrutar y aprender ese deporte.

La escuela de montañismo, llamada Lito Sánchez en homenaje al montañista mendocino, cuenta con la primera palestra de escala. Se trata de un muro artificial de escalada en el que los alumnos pueden desarrollar diversas técnicas.
La escuela, a cargo de Jaime Soriano, cuenta con 25 alumnos de 6 a 17 años. Tres alumnas de dicha institución realizaron en septiembre la primera expedición. Junto al guía y profesor Soriano, Yanina Coria (17 años), Mariana Salva (14) y Ana Martínez (16) escalaron el cerro Cumbre Blanca (5.600 m), perteneciente al cordón montañoso del Nevado de Acay. En dicha expedición, ayudaron Mercedes López y Mariela Flores, del Club de la Montaña,
“Quiero agradecer al actual intendente de San Antonio de los Cobres, Leopoldo Salva, por su ayuda y a la minera ADY. La escuela sirve para ofrecer una alternativa a los jóvenes de la Puna, y a quienes se sientan interesado en aprender y practicar una actividad tan hermosa como el montañismo”, sostuvo Jaime Soriano.

Fuente eltributo.com



miércoles, 7 de noviembre de 2012

Montañismo colombiano 2012



Desde Pezcalandia, les contamos que los colegas de Club Clima de Colombia, nos remitieron este informe.
Cada año se presentan una serie de ascensos realizados por colombianos a distintas montañas de Colombia y el mundo.
Estas actividades, culminen o no con éxito, envuelven una gran cantidad de información que vale la pena documentar, principalmente con el fin de servir como guía de futuras exploraciones, pero también con otros propósitos que se mencionarán más adelante.
Las actividades se hacen y esa realidad nadie puede cambiarla. Se han hecho por décadas, y se conservan en la memoria de unos pocos. Algunos, con diversas motivaciones que van desde el aspecto comercial hasta el literario, han recopilado actividades realizadas por uno o dos personajes específicos. A esos pocos libros que se han escrito,  junto con una serie de artículos  publicados por revistas y portales de internet,  principalmente en los últimos cinco o seis años, se reduce todo el archivo de los aproximadamente 80 años de montañismo colombiano.
Recopilar las principales actividades de montañismo realizadas por colombianos en todo el mundo, junto a aquellas realizadas en Colombia por personas provenientes de otros países, se presenta en este momento como una necesidad primordial para iniciar un archivo y materializar la historia, empezar a detectar tendencias y trazar un rumbo.
Por tal motivo hemos decidido realizar esta publicación, que estará lista a principios de diciembre. Los invitamos a que envíen sus reportes cuanto antes.
Aplicaciones 
Se recibirá información sobre ascensos de montaña en roca, nieve o hielo por rutas nuevas o vías ya existentes en cualquier lugar del mundo (no incluye bloque, escalada deportiva o competencias).
Inscripción 
La siguiente información deberá ser enviada (lo más completa posible) al correo electrónicoclubdeportivocima@gmail.com y estará disponible para el comité editorial, quien podrá pedir información adicional o aclaraciones a los integrantes de la actividad propuesta.

-LUGAR DE LA ACTIVIDAD (país, cadena montañosa, región)
-MONTAÑA (nombre de la cumbre, cara, ruta)
-INTEGRANTES (nombres de los montañistas y personal de apoyo utilizado, datos de contacto - como teléfono celular y correo electrónico)
-FECHAS (estación, periodo de preparación o aclimatación y fechas de ascenso y descenso)
-DESCRIPCIÓN DE LA RUTA (nombre de la ruta, descripción general, desnivel, dificultades, croquis si se realizó un nuevo ascenso y ascensos previos conocidos)
-EQUIPO UTILIZADO (protección natural o fija, cantidad, uso de cuerdas fijas)
-RELATO DEL ASCENSO (descripción de máximo 350 palabras sobre aspectos técnicos del ascenso)
-FOTOS (de la ruta y de la actividad realizada)


Fechas
Montañismo colombiano busca recopilar la información y reconocer las actividades en montaña realizadas en el periodo de noviembre 2011 a noviembre 2012.
La información será recibida hasta el 15 de noviembre de 2012.
El libro Montañismo colombiano pretende servir de referencia para las actividades de montaña realizadas en el último año. Por lo tanto todos los reportes enviados serán publicados excepto que el comité editorial considere que la actividad no amerite ser informada (por ejemplo un ascenso por la ruta normal del Nevado del Tolima). También animamos a que sean informados ascensos de interés realizados por otras personas, es decir que el reporte no tiene que ser enviado necesariamente por el protagonista de la actividad.
Otro tip de Pezcalandia para la comunidad.

Fuente Club Clima

martes, 6 de noviembre de 2012

Lanzamiento temporada de truchas


Desde Pezcalandia, les enviamos el relato de uno de nuestros instructores elite, de nuestro Sur Argentino.
Camaradas y amigos de la pesca, he regresado con mis informes de pesca en la Patagonia Argentina.
Querido King , como siempre gracias por este espacio que me brindas y tu aporte para mi trabajo.
Ya voy por mi temporada 28 como guía de pesca, mas de la mitad de mi vida, dedicada a este increíble deporte, la pesca con mosca o Fly Cast.

De algo estoy seguro, me dió grandes amigos y siempre cada nueva temporada, pude apreciar que siempre hay algo para aprender.
Vamos al tema principal, los ríos están con niveles de agua pobres, poco caudal para la época, lo que indica que será una temporada con sequía, a menos que llueva descomunalmente, cosa que ya a pasado otros años.
Yo diría que para enero, las aguas estarán muy bajas, las temperaturas altas harán su trabajo, calentando el agua y ésto marcará que las truchas tomarán la actitud de tener actividad con horas frescas.
A ésto sumemos el Alga Didymo, un desastre para los cursos de agua, ésta alga no es nociva para el humano, pero a los ríos LOS MATA DE A POCO. De qué manera?
1º : invade de manera continúa cada río a través de la correntada.
2º cada individuo que haya estado en un río contaminado, si no realiza un lavado con sal y cloro de sus equipos, lo traslada al lugar que vaya a pescar, si hay humedad, vive por 24 hs.
3º cubre cada roca, espacio del lecho del río y mata toda vida  (alimento para los peces, ninfas, microorganismos, etc)
Por mi zona, San Martín de los Andes,  Junin y resto de la Provincia de Neuquén, se escuchan charlas muy lindas, de profesionales  sabiondos del tema, de biólogos y demás, pero, la temporada comenzó el día 1º de Noviembre y todavía no hay UN SOLO PUESTO DE DESINFECCION  ACTUANDO!!!!!.
Desde la Cámara de Guías, tomamos como el año anterior, la iniciativa de armar un puesto  de desinfección, créanme que nos topamos como cada año con trabas increíbles, burócratas que no tienen la mínima idea de lo que vendrá, porque a esta alga, nada la detiene, solo la prevención de no llevarla a otro lugar.
En Canadá , Alaska y muchos lugares de Europa, ha realizado desastres, a diezmado pesqueros de por vida.
Creo que el hecho que no sea mala para la salud de los humanos, hace este desentendimiento de las autoridades.
Pero, cuando estemos infectados y los recursos ya no estén, será tarde, muy tarde para reaccionar.
Reaccionar solo es PREVENIR , EDUCAR, CONCIENTIZAR!!!!
Vamos a algo mas entretenido, creo que la pesca será buena en los comienzos, por lo tanto y debido a la poca agua, no será necesario usar equipos 7/8/9 , bastará con una caña de acción 6 y líneas livianas.
Las moscas, las de siempre, Woly, Matukas, ninfas lastradas, Mikey Fen, no nos olvidemos de las secas, porque donde haga un poco de calor, mas de una de las truchas, saldrán a comer insectos terrestres que caigan al agua.
Los permisos ya están en venta y el reglamento esta on line, años atrás, los permisos llegaban el último día antes de la temporada, ahora llegaron en tiempo y forma, pero el reglamento no.
Ok colegas, suerte, recuerden volver con la basura, respeten la Naturaleza y BUENA PESCAAAAA!!!

Eduardo "Bigua" Furlong
Staff Pezcalandia
Reservas 0297 2426684 - 0294154 607605
Patagonia Argentina