viernes, 31 de octubre de 2008

Pesca del Pacu

El Pacú es uno de los peces más buscados por los pescadores. Dejando al Dorado y al Surubí de lado, podemos afirmar que el pez más codiciado por los pescadores es el Pacú.
Casi inexistente en el Paraná inferior, es escaso en el Paraná medio y difícil de encontrar en el curso superior del gran río, por lo que pescar un Pacú es una hazaña reservada para muy pocos. Además, es un pez que requiere una técnica especial para poder engañarlo, cuando logramos enganchar uno nos ofrece gran pelea y su carne es exquisita.
En la provincia de Santa Fe el Pacú tiene veda total y permanente y si por casualidad logramos pescar alguno es obligación devolverlo al agua.
Hemos podido comprobar personalmente en Colonia Macías y San Javier la presencia de algunos ejemplares aunque no del tamaño que alcanzan en el norte. Al Pacú se lo pesca con gran variedad de carnadas. Nosotros en Itá Ibaté lo hemos pescado encarnando con trocitos de corazón de vaca intercalados con trocitos de naranja. Para ello a la fruta se le deja la cáscara y se cortan unos daditos de 1,5 cm de lado aproximadamente.
También se lo pesca encarnando con panceta o cuadraditos de salame. Cuando tuvimos la oportunidad de sacar uno lo hicimos en las horas de mayor calor luego del mediodía y dejando la embarcación a merced de la corriente, es decir en la modalidad llamada "al garete".
Algunos lugareños lo pescan en la modalidad que ellos llaman "al golpe". En las islas correntinas, abunda un arbusto que tiene una fruta del tamaño de una aceituna y al que ellos llaman "coquito". El Pacú acecha en las orillas esperando que caigan estos coquitos, entonces la técnica consiste en arrojar el anzuelo encarnado de la forma descripta, con coquitos o con masa, hacia la orilla tratando que el pez al sentir el golpe del mismo en el agua ataque.
En la zona de Esquina y Bella Vista se lo pesca encarnando con "aguay" una especie de manzanita silvestre. El árbol de "aguay" es muy aromático y su perfume se detecta desde lejos y cuando crece cerca de la costa se convierte en un muy buen lugar para buscar al Pacú. Por eso los correntinos dicen que al Pacú se lo pesca con los ojos y la nariz.Según ellos la observación del río es fundamental.
Por ejemplo, el Pacú come Berro y otras plantas acuáticas, pero sólo les come el tallo. Por eso cuando observan las hojas flotando a la deriva es porque algún Pacú estuvo comiendo. Este pez toma la carnada pero no la traga y sale disparado para luego ingerirla, por ello se debe dejar que lleve un buen tramo de línea y luego pegar el cañazo, fuerte y repetido ya que tiene una boca muy dura. Al sentirse prendido y traccionado este pez se pone de costado es decir perpendicular a la línea que lo acerca a la embarcación por lo que hay que hacer mucha fuerza para poder acercarlo.Parece, cuando lo hacemos, que estamos trayendo un tronco bien pesado.
Los portes más comunes en el norte son de entre 3 y 6 kilos pero no es extraño sacar un ejemplar de 8 kilos o más. Luego, asado y en la mesa, degustaremos una de las mejores carnes que nos ofrece el río.
Clasificación científica del PacúPacú - Mbirai - Pirai: (Piaractus Mesopotámicus)
El 26 de julio de 1895 conmemorando el 74° aniversario del nacimiento del General Bartolomé Mitre, el sabio naturalista Carlos Berg, entonces director del Museo Nacional de Buenos Aires, le dedicó esta nueva especie, a la que llamó Myletes Mitrei y que en la actualidad es Colossoma Mitrei (Berg 1895).Pertenece a la familia Myleine, donde existen especies de menor tamaño que se exhiben en acuarios y son motivo de exportación.
El Pacú es un pez que se ha adaptado muy bien a la crianza artificial y actualmente en nuestro país se producen cerca de 400 toneladas anuales que representan más de un millón de dólares. Fuente la opinion de Rafaela Photo Pezcalandia y Photo Flickr

Veda 1 de Noviembre a 20 de Diciembre

Ha llegado a la redaccion de Pezcalandia esta noticia del coordinador de la Casa de Corrientes en Buenos Aires y creemos que es de suma importancia que nuestros usuarios esten al tanto.
Al respecto dijo que ‘todos estuvieron de acuerdo en la fecha, una cosa es lo que dice y otra es lo que hacen’. Además comentó que hay compromisos turísticos que hay que cumplir.
La Comisión Mixta Argentino Paraguaya del río Paraná (COMIP) definió como fecha de inicio de la veda para la pesca comercial y deportiva el 1 de noviembre y concluirá el 20 de diciembre.
La fecha de inicio fue sugerido por pedido de los paraguayos y la mayoría de los referentes argentinos.
Gines Antonio Lubary
Coordinador Turismo Casa de Corrientes en Bs.As.

jueves, 30 de octubre de 2008

El compromiso ambiental vale más que un millón de euros

Todos nos jactamos de ser ecologistas o, al menos, de tener un comportamiento lo más responsable posible respecto al medio ambiente. Sin embargo, ¿cuántas personas están dispuestas a rechazar 1.200.000 euros para mantenerse firmes a sus convicciones verdes? Una cantante británica ha demostrado que su conciencia no tiene precio.
Leona Lewis, la ganadora del programa televisivo Factor X en Inglaterra, acaba de rechazar una propuesta millonaria de la tienda Harrod’s para convertirse en la madrina de la apertura de la nueva temporada de rebajas. La artista argumentó que el famoso centro comercial vende pieles y recordó que ella es colaboradora de PETA, la organización de defensa de los animales.
La apertura de la temporada de rebajas es un gran acontecimiento en Londres. Tal como recuerda 20Minutos.es, el dueño de Harrod’s, Mohamed Al-Fayed, siempre ha logrado convocar a las principales figuras inglesas del momento.
El personaje elegido llega a la tienda en un coche de caballos, recorre las instalaciones y se encarga de realizar la cuenta regresiva hasta el inicio de la temporada.Lewis ha resaltado que PETA siempre ha denunciado la crueldad contra los animales en la fabricación de prendas, muchas de las cuales se ofrecen en Harrod’s. “Estoy totalmente contra la crueldad de animal. No tengo ropa, zapatos o bolsos hechos de ningún producto animal”, destacó la cantante.
La británica, quien actualmente trabaja en la creación de su propia línea de bolsos ecológicos, se ha situado en una posición muy distinta a la de Victoria Beckham, Eva Longoria, Christina Aguilera, Lucy Liu y Lily Allen, algunas de las celebridades que han inaugurado las rebajas de Harrod’s en otras temporadas.
Desde la tienda londinense, prefirieron no hacer comentarios sobre la decisión de Lewis, aunque aclararon que seguirán vendiendo los artículos de pieles.
Fuente Blog Verde
Foto: Flickr

Los Bagres de mar al rio

Llego la primavera en estos meses de octubre, noviembre y diciembre, es cuando aparecen en nuestro estuario esta especie de bagres, también conocidos como mochuelos o mimosos muy esperados por sus seguidores.
Estos peces llegan provenientes del sur del Brasil son una especie muy combativa y deportiva por naturaleza, ya que después de unos toques y un fuerte arrastron en la línea, una ves clavados por el pescador libran una espectacular lucha en la cual si no logran safar del engaño terminan en el cajón del pescador.
El sábado cuatro un día después del debut con la especie salimos en busca de estos desde el puerto la plata con el aguerrido grupo de pescadores, sabiendo que podíamos fallar rotundamente, aunque el día anterior la pesca había sido mas que buena y que todos los años los Tachysurus Barbus quienes llegan a verse en la zona después de mediados de Octubre.
El último lugar elegido fue la canaleta de 8,5 metros de profundidad que esta a unos 9 millas de la costa, en inmediaciones del canal intermedio (canal donde transitan los barcos), buen lugar con un fondo bien barroso.
Para esto eran pasadas las diez de la mañana y ya con los equipos alistados comenzamos la jornada de pesca en la cual la jornada fue de a poco concluyendo con varias capturas de mimosos en un día espectacular por sus buenas condiciones climáticas. Este año estamos equpiando todos los nuevos equipos en Cañas bajo la marca Gibsons y para frontales el Vhon Housen esta ultima es o fue comotencia de la tradicional y añeja DAM, reel estamos utilizando Abu, Shimano, Gibsons eventualmente algun Daiwa, este ultimo no son los de mi mayor ptreferencia, pero esto es un team de gustos.
Por Hector Hall Guia de pesca
Para Pezcalandia
Bs As Argentina

Noviembre no podrán sacar dorados del Dulce

En Pezcalandia les sugerimos que "a guardar la caña".
Desde la Dirección de Fauna de la provincia, anunciaron que en noviembre comenzará la veda para la pesca de dorado, que se extenderá hasta el mes de febrero.
Según informó el titular del organismo, Jorge Goles a Radio Panorama, la medida responde a una necesidad de mantener la especie, que entrara en periodo de reproducción.Los pescadores santiagueños deberán abstenerse de sacar dorados del cauce del Dulce. Desde la Dirección de Fauna de la provincia, anunciaron que desde noviembre y hasta febrero, estará vigente la veda para la pesca de este ejemplar, que entrará en periodo reproductivo.
El ingeniero Jorge Goles, titular de la dependencia informó que se podrá realizar pesca deportiva, con mosca y devolviendo los ejemplares obtenidos. “muchos pescadores con mosca, que ingresan de diferentes puntos del país realizan está práctica. Por su parte, el santiagueño está modificando su conciencia, situación que se evidencia en la creación de una asociación que cuenta con más de 60 integrantes, que sabe de la importancia de preservar la fauna local”.Goles informó que trabajan mancomunadamente con la policía intentando controlar en las rutas que pescadores foráneos no realicen pescas indiscriminadas en el río Dulce: “La policía es un auxiliar de nuestro organismo y está facultada para hacer actuaciones por oficio.
El fin de semana anterior hemos controlado en tres puestos camineros 170 vehículos, labrando un total de 22 actas de infracciones. Asimismo, han entrado a la provincia 1500 personas a realizar pesca deportiva”.Finalmente destacó la importancia de preservar las diferentes especies locales, respetando estos periodos de veda, ya que son parte del patrimonio de la provincia.
Fuente Panorama de Santiago

El pique al día por Wilmar Merino

LAGUNAS:
Lobos: Se sigue pescando pejerrey a razón de 5 o 6 por caña. Hay buena pesca de bagres medianos, mejoro el pique de carpas y la tararira sigue ausente (solo sacaron 1 con señuelo).
Salada Grande: Miguélez nos cuenta que haciendo bien los deberes, ya es posible salir del agua con media docenita de los lindos pejes y con suerte con algunos más.
Los Horcones: levantó el rinde de la pesca de embarcado, con pejerreyes de buena calidad. Se están dando a fondo y con mojarra. Para cobrarlos a flote, tendrán que usar brazoladas de 120 cm. Desde la costa, pescando a fondo y con mojarra, hay que lanzar bien lejos para llegar a 20 piezas por pescador y por día.
Albufera de Mar Chiquita: poca agua. Algunos pejerreyes, lenguaditos y lisas, pero éstas últimas solo para los que entran con deslizador. De los Padres: difícil, de embarcado pejerrey chico y mediano. De costa, poco.
La Brava: poca cantidad pero muy buen tamaño, rindió la pesca con línea chiripá, pescando cerca de la costa.
El Tupungato: pesca muy difícil de costa, de embarcado algo mejor.
Altos Verdes: con una pesca de costa muy buena nos contaba Gustavo Vaccaro donde con el viento del sector sur pudieron capturar varios pejerreyes de muy buen tamaño, toda la pesca la hicieron a fondo, en cambio embarcado y cerca de la costa también se logra realizar buena pesca, es la mejor durante el periodo de veda.
Chis Chis: Embarcados en El Ombú la cuota se hace fácil. De costa hay que remarla, no todos pescan pero pejes hay.
La Barrancosa de Chillar: excelente pesca de costa, con pejerreyes de muy buen porte a fondo o barranquin, de noche mejora aun más.
Cochicó: el día sábado hasta el mediodía no se pudo ingresar, de todas maneras alcanza para hacer la cuota sin inconvenientes. Loma Danesa: las lluvias levantaron aun más el nivel de agua de la laguna, perjudicando la pesca.‹ COSTA ATLANTICA:
Informe de Teodoro Penoff. Sigue igual a la semana anterior. Algun pez elefante, corvinas brotolas y pescadillas, estas son las espercies que salen en todo el frente maritimo. En la boca de mar chiquita, siguen saliendo lenguados, de costa de buen tamaño de embarcado mas chicos.Cruzando a celpa sale veriada. En el faro querandi, salieron algunos tiburones y hubo varios cortes.
Villa Gesell: la pesca se vio favorecida por unos cuantos días de viento Norte, lo que arrimó a nuestras aguas el tan esperado camarón, y junto a éstos una importante cantidad de peces. No faltaron brótolas, rayas, los primeros chuchos grandes, las primeras corvinas y algunas pescadillas y burriquetas. Como siempre, los piques fueron más frecuentes por las noches. De embarcado siguió dándose muy bien. Pescadillas, corvinas, brótolas grandes, gatuzos, cazones y algunos congrios y meros, fueron las piezas más frecuentes. PESCA DE COSTA:
En los pesqueros de la Ruta 11, Arroyo Chico, De las Gallinas, Canal 5, Arroyo Grande y Canal 7, la cosa está difícil y hay que ir con mucha paciencia. Algunos grupos pescaron bien y otros hicieron un sapo total. En el Salado y Ruta 2, pesquero Don Eduardo, pique aceptable de pejes a flotes y muy activas las carpas a fondo. El Salado en el sector del puente el Destino volvió a dar peje a fondo y o que no afloja es la pesca de carpas, cada vez mas activas, sumando bagres. Desde 2000 metros del punte hacia la izquierda, la cosa est… recomendable hasta el Rincón del Toro.
Las Tablillas: la pesca de costa no afloja, los pejerreyes no son grandes pero no falla.
Chascomús: la pesa de costa esta muy buena, pero el buen pescador hace la diferencia. Néstor De Franceschi con elementos muy livianos y mojarra chica en el sector de ACA captura entre 25 a 40 pejerreyes en cada visita. Bajó la cota de agua.
Canal 15: sigue con muchos vaivenes y no ofrece garantías en cuanto a pesca de pejerreyes. La variada rinde aceptablemente. Canal 9: en día de sol y poco viento, lisas casi garantizadas. Con frío y viento, la pesca afloja notablemente. El pique está a mitad de caino entre la Ruta 2 y la 11.
El Burro: se puede hacer una entretenida pesca de costa de pejerreyes juveniles, esta muy bien para ir en familia. De embarcados, carpas y pesca variada. CUENCA DEL PLATA:
De sur a norte, Fabián Macrinos nos cuenta que en La Carmelita, se están cobrando aún pejes a fondo, lanzando lejos. Son los últimos. El lunes y martes se pescó también en la toma de la base, pero aflojó ayer. En los clubes de pesca platenses, la boguita es la reina, aunque rara vez pasa el kilo y medio. Si se buscan tamaños, hay que apuntar a las carpas, que llegana 7 kilos. Berisso de embarcados está a punto caramelo para pescar bagres de mar. Hay guías que salen de noche (lo desaconsejo por cuestions de seguridad) y llegan a las 100 piezas, en tanto de día se pesca menos pero es mas seguro. En La Balandra las corvinas siguen salindo de buen tamaño y en cantidad al igual que en Magdalena. La zona Norte del Riopla entrega abundante variada de cuero en los muelles de Quilmes a Olivos, especialmente de noche, con la llegada de los primeros armaditos entre tanto bagre. Bogas abundan en todo el sector, pero rara vez pasan el kilo y medio. La carpa está muy activa y los expertos de la especie (que tienen bien estudiadam la masa que anda) logran ejemplares de hasta 10 kilos. Las taruchas afojaron un poco en el borde exterior del Delta y la Oyarvide, pero esto se debe a los fríos que pasaron y pronto volverán a comer activamente.
Por Wilmar Merino
Fuente Diario Popular

El terraplen ilegal continua en Ibera

Una sentencia sin precedentes para la jurisprudencia ambiental de Argentina lleva casi un año esperando su ejecución. El gobierno de la nororiental provincia argentina de Corrientes no consigue cumplir una sentencia del máximo tribunal judicial del distrito, que ordenó hace casi un año demoler un terraplén de 30 kilómetros que está dañando el valioso ecosistema de los Esteros del Iberá.El terraplén de 1,5 metros de alto y seis de ancho fue construido sin permiso ni estudio de impacto ambiental por la empresa Forestal Andina en el Iberá (“agua que brilla” en lengua guaraní), una reserva natural de 1,3 millones de hectáreas de bañados, bosques, lagunas de baja profundidad, pastizales, selvas y palmares.El área es hábitat de más de un centenar de especies de peces, 40 de anfibios, 60 de reptiles y unas 345 aves, además de mamíferos como el aguará-guazú (Chrysocyon brachyurus o “zorro grande” en guaraní), el lobito de río (Lontra longicaudis), pariente de la nutria, y el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus).
La reserva es compartida entre el estado provincial y propietarios privados. Las autoridades controlan sobre todo las aguas, mientras la mayor parte de la tierra firme está privatizada y dedicada a la explotación ganadera y forestal, a la agricultura y al turismo.Pobladores del Paraje Yahaveré, afectados por el terraplén, llevaron el caso a los tribunales en 2005, con asesoramiento legal financiado por Conservation Land Trust, una fundación del ecologista y millonario estadounidense Douglas Tompkins. Tras sucesivas apelaciones, ganaron la demanda.En noviembre de 2007, el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes ordenó demoler el terraplén, diseñado para ganar tierra al agua a la manera de un pólder. Cuando se produjo el fallo en primera instancia, tenía apenas un kilómetro y medio.Los jueces estimaron que “no puede beneficiarse a quien desobedeció la orden cautelar” en primera y segunda instancia, porque se dejaría el precedente de que en cuestiones ambientales “siempre conviene litigar sobre la base de hechos consumados, pues retroceder las cosas implicaría un daño mayor”.La justicia estableció que si la empresa no procedía a la demolición, la tarea quedaba en manos del gubernamental Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), que tiene poder de control y policía en la reserva.
Ejecutar la sentencia no es tan fácil“El expediente está en proceso de ejecución”, dijo a Tierramérica la abogada de los demandantes, Patricia Mc Cormack, pero hay “dilaciones” en el trámite.Una vez que la máxima instancia judicial se pronuncia, el cumplimiento no es automático. “La sentencia está firme, pero hay que definir cómo y cuándo se va a demoler, y para eso se vuelve a primera instancia, y ahí ya no tiene plazo”, advirtió.La justicia está ahora “dando pie a los recursos” judiciales de la empresa y del ICAA “en salvaguarda del debido proceso”. “Los tiempos de la justicia son lentos, pero si no cumplimos con las formalidades nos pueden pedir la nulidad de todo el proceso”, alertó.
El abogado Juan Delsín, gerente jurídico del ICAA, aseguró a Tierramérica que el organismo provincial “tiene voluntad de cumplir la sentencia”. “Tenemos ya los pliegos para una contratación directa de las obras de demolición y estamos esperando que el Poder Ejecutivo nos autorice el gasto”, dijo.El costo de la demolición es de unos 500.000 dólares, que serán cargados a la cuenta de Forestal Andina, informó Delsín. De todos modos, el trámite para comenzar las obras podría demorarse 90 días, una vez que se establezca quién la ejecutará.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Vida Silvestre y otras entidades ambientalistas y la Dirección de Bosques del gobierno nacional acompañaron el fin de semana una cabalgata de vecinos de Yahaveré para exigir el acatamiento de la sentencia.Esas entidades convocaron por Internet a enviar mensajes y correos electrónicos al Ministerio de la Producción de Corrientes, del que depende el ICAA. La campaña se titula: “No a los terraplenes. Salvemos el Iberá”.Pese a todo, la orden judicial constituye un precedente en la jurisprudencia ambiental, según Mc Cormack. “Es la primera vez que la justicia da una orden de estas características”, remarcó.
Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, coincidió en que la sentencia es inédita. “Es la primera vez en América Latina que un fallo judicial ordena la demolición de una obra de construcción ilegal por su impacto ambiental”, aseguró.
Fuente: IPS – Tierramérica

Concurso la rubia de arenas verdes.

Nos ha llegado a la redacción de Pezcalandia que ya tiene fecha el gran concurso "La rubia de Arenas Verdes" organizado por el Club de Pesca Lobería, cuenta con el auspicio de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Lobería. El Balneario Arenas Verdes está disfrutando de una excelente pesca de pez gallo y pescadillas. Esperemos que todo siga así y que en diciembre cuando arrime la corvina tengamos la misma pesca que se está teniendo en estos días. No olvidemos que este lugar del sudeste de la provincia de Buenos Aires es muy visitado por pescadores deportivos durante todo el año debido a la importante captura de peces que se realizan El Concurso se desarrollará el 13 y 14 de diciembre en el Balneario Arenas Verdes. Es un gran evento con importantísimos premios que llegan al orden de los $29.000 para los participantes El Sábado 13 hay $3000 a la pieza de mayor peso para los inscriptos anticipados. El domingo 14 hay $15.000 a la corvina rubia de mayor peso y $1500 a la pieza de mayor peso.El valor de la inscripción es de $80 para los socios y $90 para los no socios. Para mayor información clubpescalob@loberia.com.ar

La Paz - Programa de Pesca Deportiva

Con la intención de concientizar y brindar calidad a la prestación de los servicios de guías de pesca deportiva en la provincia, se realizó en La Paz la presentación del Programa de Capacitación de Pesca Deportiva, encabezada por el subsecretario de Turismo, Adrián Stur y el intendente, José Nogueira. Como es de publico conocimiento, en Pezcalandia tratamos de dar toda la difusion posible al proyecto Nuestros Rios de la Secretaria de turismo.
Al mismo se le ha puesto mucha pasion que sumado ha responsabilidad, hacen una dupla perfecta de esfuerzos, desde el Subsecretario de Turismo Aguilera, Angela Ayala coordinadora general,Carlos Smith y todos de un u otra forma nos hemos sumado.- Este programa de capacitación, que en esta localidad cuenta con 33 inscriptos, busca también perfeccionar a los guías ya formados e instruir nuevos recursos humanos en la actividad.
Al respecto, Stur indicó: “Queremos que nuestros guías sean los mejor preparados, los más capacitados y que presten el mejor servicio de todo el país”, al tiempo que añadió que “con esta escuela buscamos darle calidad a la actividad y mejorar como destino turístico”. A su vez, el subsecretario de Turismo manifestó: “Es un orgullo poder concretar esta escuela en nuestra provincia y fundamentalmente en La Paz, una ciudad reconocida a nivel nacional como sitio elegido por los amantes de la pesca deportiva”.
En este sentido expresó que en el 2004 la provincia fue pionera en el tema de la preservación de los recursos con la realización del primer Seminario de Pesca del Dorado con Devolución, y ahora esta ciudad, con el inicio de la escuela de guías, “es un escalón más del trabajo en la búsqueda de la calidad y la sustentabilidad”, dijo el funcionario provincial. Por su parte, el intendente José Nogueira indicó que, teniendo en cuenta la importancia productiva que tiene el turismo, “es necesario diversificar los productos que ofrecemos, replantearnos el tema de la calidad y brindarle un valor agregado, eso hará la diferencia a la hora de presentarnos como destino”.
De igual manera subrayó: “En la medida que busquemos calidad vamos a tener una mejor oferta y vamos a ser elegidos”.
La escuela de guía de pesca se desarrollará en las ciudades de La Paz, Concordia, Hernandarias, Gualeguay, Victoria, Gualeguaychú y Colón, será dictado por los Instructores Mario D Andrea y Ariel Robledo y consta de dos clases por semana durante un mes. Los temas a abordarse son: Responsabilidades del Guía, Turismo Receptivo, Oferta y Demanda de Pesca, Comercialización del Producto, Perfiles de los Mercados, Cuidados del Recurso Pesquero, Revalorización de la Pesca Deportiva , Primeros Auxilios y Seguridad en las embarcaciones.
Asimismo se incluyen dentro de la programación, clases prácticas de Artes de Pesca, Atado de mosca y Cursos de lanzamiento. Una vez finalizado el curso se otorgarán certificados de asistencia a todos aquellos que hayan cursado el 95% de las clases. En el caso especial de los guías, serán evaluados en forma práctica y teórica a fin de confirmar el nivel de conocimientos adquiridos, y recibirán certificados de aprobación e integrarán un registro de Guías de Pesca Profesionales que será dado a conocer por la Subsecretaría de Turismo.
Fuente Abierta TV

miércoles, 29 de octubre de 2008

Poema de Rodolfo Perri

Canto a mi rio en cada una de mis singladuras vas completando la filosofia de dejar mi vida se consuma. De la mano de mi padre fue primero y su voz vengan a el en busca de horizonte
de respuesta cabal a las preguntas de consuelo final al desconcierto. Pasan los años, tus misterios quedan cuantas veces, aun, vas a asombrarme padre viejo, hijo mio, hermano rio. Por mas lejos que este, vuelvo a tus ondas y la barra del timon me exige rumbos dejar la amarra es intimo goce y la confianza plena del regreso. Guardas seguro ambitos de duda como la arena de punta baldosas o los bancos arteros, playa honda. Donde alguna vez hicimos un asado
cuantos misterios me reservas, rio. Algo es para siempre, no me gallas en la ansiedad de todos mis regresos
el viento fresco de tus vibrazones, la cabellera sauce en las orillas, el ronco crepitar, la sudestada, tuviste mi promera lagrima y bebiste mi primer sonrisa al aire. Confiadas a tu seno infinito tendras estas ultimas dos, sera consuelo. No puedo olvidar tu baile y tus sonidos, acompañado siempre por el coro de tus pajaros amigos que solo se puede comparar a las cuatro estaciones de Vivaldi.
Te fuiste lejos un dia, y dejaste la orilla vacia otra vez te vestiste de verde y me hiciste llorar. Se que los hombres toparon con escombro tu ruta,
te pido perdon por todo esto, por todo esto. Jamas me olvides rio y no te escondas, estas muy dentro mio.
Para un gran amigo Jorge Vicente de PEZCALANDIA Buenos Aires, 27 de octubre de 2008
De Rodolfo Perri Periodista, cazador, pescador y ambientalista

Estimado Rodolfo, muchisimos años que nos conocemos, fue en Faro Motors (en lo de tu hermano, recordas? en La Lucila) para los que lo recuerden, yo por ese entonces un pibe que le gustaba pescar, despues nos vimos nuevamente en tu pasaje por la prensa, el tiempo nos separo y el mismo nos reencontro.
Muchisimas gracias me llena de orgullo y hasta me hiciste lagrimear.
Jorge Vicente
Solo un amigo mas de Rodolfo

Crecimiento del Agujero de ozono

En Pezcalandia hemos leido la siguiente informacion y consideramos que la difusion de este contenido es de suma importancia. Teniendo en cuenta que en 2007 se había recuperado, el Agujero en la Capa de Ozono ha vuelto a crecer. Según dio a conocer la Agencia Espacial Europea, el adelgazamiento que hay en la capa de ozono sobre la Antártida creció en extensión y en volumen. A 25 kilómetros de altura tenemos una protección contra los rayos ultravioleta, un filtro solar gigante, que es la capa de ozono, una región de la estratosfera que tiene una concentración alta de ozono, un gas compuesto por tres átomos de oxígeno. Los rayos ultravioleta de los cuales nos protege son peligrosos para nosotros porque nos puede causar cáncer de piel. En 2006 fue el año en que el agujero se había hecho más grande, con 29 millones de de kilómetros cuadrados, para que se imaginen es la superficie de toda Norteamérica. En 2007 había bajado a 25 millones de kilómetros cuadrados. Pero este año volvió a aumentar a 27 millones de kilómetros cuadrados. El ozono se descompone a temperaturas muy altas y muy bajas, y por otros gases que resultan destructores para el ozono, como los clorinos y los brominos, que provienen de productos artificiales como los clorofluorocarbonos. Pero en 1987, en el Protocolo de Montreal, se prohibió fabricar compuestos de este tipo, que son de origen humano, no existen en la naturaleza. Pero a pesar de los años transcurridos, esos compuestos siguen allí en la atmósfera. En el invierno austral, sobre la Antártida se da un fenómeno que enfría mucho la atmósfera y por ende es dañino para el ozono, lo que potencia los compuestos destructores humanos (cloridos radicales) y la capa de ozono disminuye. Una sola molécula de clorido puede descomponer miles de moléculas de ozono convirtiéndolo en oxígeno común. Los gases invernadero debidos a la acción humana, que son responsables del calentamiento global y del cambio climático, también causan destrucción en la capa de ozono, por lo que no se sabe a ciencia cierta cuando se recuperará la capa de ozono. Fuente El Mundo

Iniciativa para vender el pejerrey de Junín

En el Concejo Deliberante ingresó un proyecto de ordenanza (Expediente Nº 7004/08) que establece en el distrito de Junín la comercialización, distribución y oferta gastronómica de la especie ictícola denominada comúnmente “pejerrey”. Se trata de una iniciativa del edil del Frente Cívico Concertación Junín por Todos, Roberto Bay. El concejal, sin embargo aclaró que la idea no apunta a la libre comercialización y, por ende, a la pesca indiscriminada sino una propuesta generada a partir de la puesta en marcha de la estación de cría de pejerrey que está construyendo la Municipalidad. “La idea es que en la central se pueda comenzar a criar pejerrey y comercializarlo en los restaurantes de Junín.
Solamente ejemplares desarrollados allí, con lo cual con este proyecto se le está dando la herramienta al Departamento Ejecutivo para llevarlo a cabo. Además, contemplando lo que tiene que ver con actividad de los fileteadores, bromatología, control de frío, guías de venta. Ello apunta a imponer un plato gastronómico que identifique a nuestra ciudad”. El concejal Bay hizo hincapié en que la comercialización se autoriza, si es aprobado el proyecto, en el marco de la central hidrobiológica de cría y no del resto de las lagunas. “Solamente va a tener la facultad el Departamento Ejecutivo.
Los restaurantes no van a poder vender cualquier pejerrey porque van a ser controlados y deberán tener guías de venta. Si esto se lleva adelante como corresponde se da también la posibilidad a que la central se auto sustente con la venta de ejemplares a muchos lugares, incluso de otras regiones. De todas maneras, las obras de la central hidrobiológica deberán terminarse. Bay dijo que “por lo menos estaría aprobada la herramienta legislativa a través de una ordenanza que permita al Municipio la comercialización”.
Fuente La verdad
Photo Pezcalandia

Juntan redes, "con condiciones"

A sólo 5 días del inicio de la veda pesquera, establecida por la Comisión Mixta argentino-paraguaya, los malloneros y espineleros de Corrientes manifestaron que se adherirán a la medida sólo si el Gobierno les otorga un subsidio superior a los $1.300, por los 50 días de “parate” de la actividad.
A partir de la 0 del 1 de noviembre y hasta el 20 de diciembre estará restringida la pesca comercial y deportiva, censura que se extenderá en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y además se extenderá al país paraguayo.Mientras tanto, los trabajadores de la pesca se reunirán hoy, a las 10, en la plaza 25 de Mayo para pedir al Gobierno un subsidio “acorde a las necesidades básicas de una familia tipo”. En este contexto, Raimundo Gaúna, referente mallonero del puerto Italia, expresó que “estamos preocupados porque la Dirección de Fauna y Flora anunció que no hay fondos para el subsidio, sin embargo, nos llama la atención porque siempre fue Desarrollo Humano el que nos dio los subsidios”.
En Pezcalandia y desde nuestro lugar comprendimos las situaciones sociales de todas las partes, pero sin ninguna duda repudiamos estos condicionamientos, mas aun cuando dia a dia seguimos agravando la situacion de nuestra fauna icticola.
Es por ello que, a partir de la disposición de inactividad obligada, integrantes de 5 asociaciones que nuclean a malloneros y espineleros reclamarán la asistencia económica que les permita subsistir durante el lapso que sus canoas quedarán amarradas a la costa del río. “Como están las cosas -en referencia a los precios elevados- no podemos bajar de esa cifra, necesitamos un mínimo de $1.300 para vivir durante este lapso”, expresó Gaúna. En cuanto a los bolsones de comida que reciben cada año, el trabajador remarcó que “no vamos a recibir los bolsones que sobraron de las elecciones pasadas”, dijo.En tanto, los pescadores comerciales manifestaron que la marcha no sólo será para pedir apoyo económico, sino además para exigir una ley de pesca que reglamente la extracción y que preserve la especie, pero que también considere permitir trabajar al pequeño productor. “Hace mucho estamos reclamando una ley seria y responsable que ayude a la preservación íctica, se realicen estudios sensatos pero además que no nos deje sin fuente de trabajo”, explicó Gaúna.Merma alarmanteCada vez son más las voces de biólogos y científicos que exclaman que desde hace 5 años se observa, con mucha preocupación, una considerable disminución de peces en las costas del río Paraná. Sus causas son múltiples y se hace necesaria la preservación de las especies en épocas de reproducción.Ante esta situación de disconformidad respecto a la veda pesquera y la preocupante situación desde un tiempo a esta parte, la bióloga Aurora Roffé, técnica del Departamento Fauna Ictica de la provincia, anunció la importancia de preservar el recurso íctico correntino.Esa así que “desde 2003 y antes inclusive, se viene percibiendo en las costas del Paraná una merma de ejemplares de peces de las especies “trofeo” de nuestra fauna íctica. Surubíes, dorados, pacúes ya no son tan abundantes como hace algunos años atrás”, dijo la especialista.
Textos Jorge Vicente
Fuente Corrientes Noticias

El pique por Gabriel Lopez

LAGUNAS
Chasicó: sigue con alto rendimiento en cuanto a la pesca embarcada, sobre todo al garete cerca de las costas. Próxima nota en travesía de Pesca. Cochicó: también excelente el pique aunque a veces hay que usar boyas sutiles para tener mejor rendimientos. Se obtuvo un ejemplar de mas de 2 kilos.
Chascomús: linda pesca de pejes de embarcado.
Chis Chis: mucho pique pero hay muchos peje para devolución. Leer: chis chis
Lobos: pocos hasta 10 pejes por caña en la pesca embarcada.
Hay que buscar con brazoladas entre 5 y 15 cms.
Altos Verdes: salen pejerreyes pocos pero compensan los buenos portes.Los Horcones: el pique sigue abajo cerca del fondo, hay que utilizar aparejos de 2 boyas con brazoaldas hasta 1,50 metros.
Salada de Madariaga: sigue pobre, pero… con el calorcito se espera su repunte.
Salada de Granada: esta baja pero con muy buen pique de pejerreyes de tamaños importantes en las zonas bajas.
Las Dos Aguas: este tradicional espejo de Bragado se encuentra en excelente condiciones, pero el agua esta aún un poco fría para que se activen las taruchas.
Cuero de Zorro: esta semana se dio buen pique y hubo portes entre medianos a grandes.
Laprida: sigue rindiendo bien con pejes de costa.
Loma Danesa: buen pique con pejerreyes de lindo tamaños de costa o embarcado.
Albufera de Mar Chiquita: por condiciones climáticas se encuentra demasiado baja.
RIOS, CANALES Y ARROYOS
Parque de los Niños y Costanera Norte: algo de boguita encarnando con salamín y alguna carpa y patíes enfrente a Siga la Vaca.
Parque de los Niños y Costanera Norte: algo de boguita encarnando.
Punta Lara: entraron en cardúmenes importantes las lisas y se lograron las primeras capturas de la temporada. Berisso: sigue bueno el pique de pejes cerca de la costa y con aparejos de fondo. Para los que salen aguas afuera del canal, se logran algunos bagres de mar. Próxima nota en travesía de Pesca.
Magdalena: embarcado sigue la fiesta con bagres de mar entre 2 y 6 kilos. Próxima nota en travesía de Pesca.
Delta: en pequeños arroyos con poca presión de pesca, salen taruchones enormes. Próxima nota en travesía de Pesca.
Guazú: desde los muelles, aparecieron las manduvas junto alguna boga de día y tarucha de noche. El bagre de mar todavía no entro con firmeza.
Río Salado: en cercanía de la ruta 2, aún salen pejes chicos y algunas carpas de lindo porte a fondo con masa o lombriz.Canal 9: sigue bueno para lisas canaleras, muchas son chicas pero alguna mediana se mezcla. Rinde muy bien el pulpito de lombrices.
Baradero: la variada de cuero grande esta a full, junto con algún doradillo.
San Nicolás: palometas y doradillos con señuelos en este rendidor pesquero.
San Pedro: sigue muy buena la pesca de tarariras en todas las modalidades. En el Tala, hay tarus muy grandes y en cantidad, pero esta lejos y hay que navegar mucho.
Bella Vista: se esta dando buen pique de dorados entre 2 y 5 kilos.
Por Gabriel Lopez
Para Pezcalandia

martes, 28 de octubre de 2008

Disminución de nutrias de mar afecta a dos ecosistemas completos

En Pezcalandia siempre hablamos de la importancia de la biodiversidad para el bien de cada especie de ser vivo de nuestro planeta. En Alaska está declinando la población de nutrias de mar, y esto está afectando a otra especie en peligro, el águila calva.
Como explicamos muchas veces, la biodiversidad trata sobre una cadena, que cuando se quiebra un eslabón, no se sabe cómo va a afectar al resto, pero que va a cambiar y a traer problemas es seguro. Las nutrias de mar son conocidas por ser una especie clave, que llenan un nicho importante en la comunidad oceánica, y se sabe que sin ellas el ecosistema completo puede colapsar. Robert Anthony, ecólogo de la Universidad Estatal de Oregon, y colegas, han descubierto que las nutrias de mar pueden tener un efecto de más alcance que incluso se extiende a comunidades terrestres, y así alterar el comportamiento de otro predador importante y en peligro de extinción, el águila calva. Cerca de las costas hay comunidades de algas, kelps, que forman torres que pueden llegar a tener 70 metros de altura (bajo el agua), y que funcionan casi como árboles en un bosque, proveen de comida, hogar y protección para diferentes peces e invertebrados. Sus únicos enemigos son los erizos de mar, de un tamaño de unos pocos centímetros, que parasitan a las kelps. Si hay muchos erizos de mar, pueden llegar a destruir un bosque completo de algas. Las nutrias de mar se comen a los espinosos erizos de mar, lo que las convierte en el principal predador de estos pinchudos marinos, y por ende son las nutrias quienes controlan que los bosques de algas no sean debastados por los erizos de mar. Así el ecosistema siempre se mantiene en balance. Robert Anthony y colegas han publicado en la revista Ecology, un artículo sobre esta interacción, que ya se conoce desde los años 70, pero con el agregado de que la presencia o ausencia de las nutrias de mar también afecta a las águilas calvas. Estas aves rapaces viven en las costas de Alaska, y emplazan sus nidos en los acantilados. El 90 por ciento de su comida proviene del océano, peces de las comunidades de bosques de kepls. El asunto es que se ha incrementado el número de orcas o ballenas asesinas, que son las únicas depredadores de nutrias de mar. Esto ha disminuido la población de nutrias, y ha aumentado la de erizos de mar, que a su vez han disminuido los bosques de keps, y con estos han desaparecido una gran cantidad de peces y crustáceos que viven dentro de esos bosques, que a su vez sirven de alimento para las águilas calvas, que están en peligro de extinción. Pero las águilas calvas han cambiado sus costumbres de alimentación, y han dejado de pescar tanto, para pasar a cazar más aves marinas. Esto está teniendo un efecto que todavía no se sabe si es positivo o negativo para las águilas, ya que al parecer tienen más crías. Lo que demuestra este estudio, principalmente, es que los ecosistemas no son cerrados, sino que cambios en el ecosistema marino puede generar cambios en ecosistemas terrestres y la cadena puede verse afectada en múltiples niveles. Fuente Eurekalert - Blog verde Photo mike baird

Mendoza sede del TC 2000

La competencia se realizará del 30 de octubre al 2 de noviembre en el Autódromo Jorge Ángel Pena de la ciudad de San Martín (ubicado a escasoskilómetros de la capital provincial). Las estradas estarán a la venta en las sucursales de Tarjeta Provencred, San Martín 1415 y Las Heras 373, de Ciudad.
En una multitudinaria conferencia de prensa realizada en la Secretaría de Turismo de Mendoza, quedó oficialmente presentado el TC 2000, arealizarse en el Autódromo Jorge Ángel Pena, del 30 de octubre al 2 denoviembre del corriente. A la presentación asistieron como invitados especiales los corredoresnacionales Guillermo Ortelli y Leonel Pernia; los representantes mendocinos Bernardo Llaver y Gerardo Martín.
Además encabezaron la ronda de prensa elintendente de San Martín, Jorge Omar Giménez y el secretario de Turismo, Luís Böhm. El circuito Jorge Ángel Pena, posee 3.586 metros de recorrido y está ubicado en el departamento de San Martín. El último ganador de la competencia de automovilismo en esta pista fue José María “pechito” López,en 2007 con un Honda Civic 07. Durante la conferencia, el secretario de Turismo Luis Böhm, aseguró que el departamento del Este “ha sido un gran anfitrión para los eventos automovilísticos”. Luego, Böhm aprovechó la oportunidad e hizo un importante anuncio para el departamento: “El Dakar series pasara por San Martín”, confirmó.
El Turismo Competición 2000 es la categoría más federal del país, ya que a lo largo de los años recorrió la República Argentina de norte a sur y de este a oeste, brindándoles la posibilidad a todos de poder disfrutar cada fin de semana del automovilismo profesional llevando hasta sus ciudades un espectáculo deportivo impecable. Mendoza ya tiene experiencia en este tipo de evento, ya que es el tercer año consecutivo que se hace la carrera en la provincia. Se espera que la misma traiga gran cantidad de espectadores, como sucedió el año pasado, cuando la capacidad hotelera llegó casi a completarse, al recibir a 20 mil espectadores, de otras provincias.
En Pezcalandia, tambien tenemos como muchos sabran esta pasion, tambien algunos pilotos dentro de nuestro staff lleno de adrenalina pura, es como sacar un Dorado o un Tiburon.
Fuente desconicida
Nota recibida de usuario

Guías correntinos plantean “competencia desleal”

Operadores turísticos y guías se pronunciaron contra la “competencia desleal” que dicen sufrir ante la extracción sin devolución de dorados que pescadores paraguayos desarrollan en cauces internacionales, luego de dictadas las restricciones provinciales a la pesca, y anticiparon que se organizarán para exigir al gobierno de Paraguay que “frene la situación”.
Guías turísticos se reunieron este viernes en Itatí con funcionarios provinciales y nacionales, entre ellos el Subsecretario de Turismo Facundo Palma, el coordinador de pesca de la región Litoral en la Secretaría deTurismo de la Nación.
Los funcionarios abrieron en esa localidad una nueva jornada del ciclo de capacitación impulsado para pescadores. Esta vez se trata del seminario teórico práctico “Manejo sustentable de la pesca deportiva”, que fue dictado la sede del Club Social. Allí, la arquitecta Griselda Aquino, titular de la Red Solidaria de Itatí,advirtió que pescadores paraguayos ingresan diariamente pescan en cauces compartidos para extraer especies protegidas por resoluciones del Poder Ejecutivo de Corrientes.“Existe una competencia desleal con sus colegas de la hermana República delParaguay. “Nosotros cuidamos el recurso, ellos vienen y llevan dorados detodos los tamaños y nadie dice nada”, exclamó un exaltado guía.“Es una vergüenza lo que están haciendo en el río pero eso tenemos que dejaren manos de la dirección de Flora y Fauna”, dijo Aquino, pero anticipó que en instancias de la capacitación, los operadores y guías turísticos se organizarán para emitir un reclamo conjunto al Paraguay.
Es que paradójicamente, los pescadores, si se ubican cerca de los márgenes de jurisdicción paraguaya se revisten de legalidad. Aún así, En las últimas hornadas, Prefectura Naval Argentina secuestró un par de lanchas deprocedencia paraguaya que habían cruzado los límites. Sobre este punto Carlos Schmith (Jefe de proyecto Nuestros Rios), sostuvo durante el encuentro que cancillería no aceptará reclamos si los operadores no se organizan. En tanto Palma recordó que funcionarios de recursos naturales de las seis provincias del Litoral trabajan para unificar la legislación de pesca con el propósito de conservar y preservar los recursos.
En Pezcalandia, que estamos incondicionalmente aliados al proyecto nuestros rios, por conocer del tema, por nuestro futuro, por ... son muchos los por, no podemos entender que tiene de dificil entender esta situacion.
Staff Pezcalandia
Bs As - Argentina

lunes, 27 de octubre de 2008

Rio de la Plata

Como las taruchas que son lo más rendidor en pesca que hay hasta el momento en el Río de la Plata, y están lentas al atacar la carnada, decidimos ir a probar al peje que queda rezagado después del desove.
Salimos tranqui de la guardería a cargar combustible, tomamos por el Rio Luján rumbo al Río de la Plata. La idea era buscarlo no muy lejos y en los bancos formados por el refulado del Mitre. Cuando salimos a la boca del río el viento del Norte se hacía sentir y la bajante era bastante fuerte.
Cruzamos el Mitre, anclamos en 4 pies y tiramos los plomos para buscarlos de fondo. La carnada que usamos era mojarra viva, salada y filete coloreado. La corriente era bastante fuerte ya que estaba apoyada por el viento Norte. Es sabido que ese viento y bajante no son muy amigos de un buen pique. A la media hora apareció el primero, mediano, y cada tanto uno más hasta que cerca del mediodía se cortó la respuesta. Estábamos esperando la creciente pero no llegaba, el canal 72 nos daba la marea en ningún puerto había creciente, sólo estacionario, nunca creció. No cambiamos al Sur hacia otro banco ahora en 3 pies, el viento rotó hacia el Este. El primer pique 54cms, el segundo 53cms, acá están... pero no, se cortó, sólo un par más y mas chicos. El día era espectacular, pescando pejerreyes en remera y que remera aun el King de Pezcalandia esta llorando. Después de sondear por radio a otros pescadores, el resultado era muy malo en todos lados, ni bagre de mar ni taruchas.
Ya por la vuelta sacamos unas fotos con unos 17 pescados y varios de buen porte, creo que con otro día de creciente y viento de otro sector la pesca hubiera sido más fructífera. Para Pezcalandia Barba Bs As - Argentina

Explosion de Pezcalandia

El pasado viernes 17 de octubre en el centro de distribución de PEZCALANDIA S.A., se llevó a cabo una conferencia de prensa donde la compañía anunció el lanzamiento y puesta en marcha de su cadena de salones Store Aventure Pezcalandia. En el mismo encuentro asistieron destacadas personalidades del sector, prensa e invitados especiales junto con algunos franquiciados e instructores que dia a dia trabajan para seguir manteniendo el permanente liderazgo de los ultimos 40 años, siempre los mejores del mercado.
Aquí comienza un nuevo desafio, fueron las palabras del Ingeniero Gerardo Saporosi, director a cargo de esta unidad de negocio, donde seguidamente Jorge Vicente indica, “recuerden el slogan”, instancia muy elocuente en Pezcalandia, siempre es un lindo dia ...
El cóctel fue un poco de camaradería y al efecto de comunicar oficialmente el primer salon que abrirá sus puertas antes que cierre el año 2008, nos gustan los desafíos, somos inquietos y en los momentos de incertidumbre solo los estrategas obtienen resultados, agregamos una serie de revolucionarias novedades, productos, premios instantáneos y un paquete de herramientas con acciones de marketing aún no vistas en nuestro país.
Este primer salón tiene asignado el Partido de Vicente López en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires. El mismo concentrará las mejores marcas y productos de pesca deportiva, camping y outdoor en general, contará entre otras actividades con clínicas con los más afamados profesionales del sector para cada modalidad.
Jose Bermúdez director de Pezcalandia Shop on Line e integrante del staff, enfatizo que PEZCALANDIA seguirá apoyando el proyecto “Nuestros Ríos”, que tanta falta nos hace al sector, ya que en la medida que no se tome conciencia, en pocos años no tendremos mas peces que devolver, porque la pesca es sólo con devolución.
PEZCALANDIA tiene una larga tradición de éxito y liderazgo. Este fue siempre el espíritu de la empresa y la convicción profunda de sus directores en estos últimos 40 años.
Próximamente, seguiremos contándoles algunas otras cosas mas que vendrán...

Reserva ibera amenazada

La historia es simple y urgente. Te escribo desde Yahaveré, un paraje en Corrientes ubicado dentro de los Esteros del Iberá, donde la empresa Estancia San Eugenio S.A. (Ex Forestal Andina S.A.) construyó de manera ilegal un gigantesco terraplén que bloquea las aguas de los esteros, inundando de manera artificial miles de hectáreas de esta Reserva Natural Provincial y las tierras donde vivo. Ante este atropello, en el año 2005 decidí recurrir a la justicia de Corrientes, quien me dio la razón y ordenó la inmediata suspensión de las obras de la empresa (en ese momento de 1,5 km de largo). Sin embargo, Estancia San Eugenio S.A. decidió desafiar a la justicia y siguió adelante con la obra violando sistemáticamente la totalidad de las normas de la Reserva del Iberá, sin importarle ni mi comunidad ni el medio ambiente, hasta construir 22km de muralla. A pesar de la actitud impune de la empresa no me di por vencido y seguí batallando hasta lograr cuatro sentencias contra la obra. La última de estas sentencias proviene del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia, que ordenó la demolición del terraplén de manera tajante. Actualmente las instancias judiciales están agotadas y la sentencia esta firme: EL TERRAPLÉN DEBE SER DEMOLIDO. El peligro sobre las viviendas de la gente de Yahaveré es inminente. Peligran además especies amenazadas como el ciervo de los pantanos. Resulta escandaloso que el Estado no actúe ante el atropello de una empresa que se burla de una sentencia del máximo tribunal provincial. El Ministro de la Producción, Cdor Alfredo Aun es quien hoy tiene la responsabilidad de hacer cumplir la Ley! Por eso te pido que te sumes hoy a esta campaña. Vos podés hacer algo ahora. Yo no me doy por vencido, vos tampoco, sumate! Esto es lo que podés hacer por la Reserva Iberá y quienes la habitamos: 1. Enviá un SMS o mail al Ministro de la Producción Alfredo Aún con la frase: “Sr. Ministro DEMUELA EL TERRAPLEN YA!!!” al 0378315661521 o un email a denuncias@pezcalandia.com.ar
2. Difundí esta campaña reenviándole este mensaje a tus contactos y visitá http://www.noalosterraplenes.org Muchas gracias, Bruno Leiva Poblador del Paraje Yahavere
Photo Ipsnoticias.net

Caza estival

En su refugio de Pezcalandia, Jorge Vicente me espera a cada momento, que, muy a mi pesar, se hace prolongado porque este es el siglo de las actividades múltiples y simultáneas, o sea el siglo del estrés. Al mismo tiempo es un pretexto para disfrutar de charlas y buen café, y para desarrollar temas afines. A veces, simplemente, como lo hago ahora, mediante opiniones y recuerdos que escribo en primer lugar para mi amigo y en segundo, para la legión de cazadores, hoy bastante raleada vaya a saber uno por qué causas, pero siempre presente cuando desarrollo estos temas. Cazar en verano?.. No es un tema nuevo pero tiene una serie de condicionamientos que deben recordarse siempre. El primero de todos:
No se trata de una verdadera cacería sino de estirar un poco los músculos, ejercitar la rapidez, el encare del arma, la puntería, la serenidad. También de sacudir la modorra de nuestro nunca bien ponderado auxiliar, nuestro perro de muestra y hacer más llevadera la modorra de nueve meses de inactividad.
Si a esto se le agrega que nuestra actividad puede colaborar en los intentos de desalentar la presencia de plagas innegables en la agricultura, como palomas y cotorras e incluso intervenir en defensa de la avifauna de caza que en tiempos de sequía como la que azota a buena parte de nuestro territorio queda a disposición de caranchos chimangos, urracas y cuanto depredador ande suelto. Dijimos ya que la sequía es un mal mayor. Si a esto agregamos la falta de buenos escondites (yuyales y amplias zonas sin roturar advertiremos que los grandes rapaces estarán este año de parabienes para alentar su alimentación y la de sus crías, a base de jilgueros, cabecita negras, y pichones de todo tipo, entre ellos, los de perdices y martinetas. Como consecuencia, nos podemos permitir la libertad de efectuar algunos disparos. Por supuesto en zonas alejadas de lugares poblados para no despertar suspicacias y sin que sean muchos los estampidos. El resto es caminar con nuestro perro al flanco y disfrutar a pleno de la observación, mucho más serena y razonante que en plena cacería, del entorno natural, fuente innegable de verdaderos “descansos del alma” en una época que pareciera elegida como escenario de permanentes catástrofes. Recorrer el campo, en solitario y arma al brazo. Que más se puede pedir en pleno enero? Debemos agregar que no es simplemente darle el gusto al gatillo. Se trata, generalmente, de retribuir atenciones en campos, de gente conocida que sufren la presencia de aves voraces, como palomas o cotorras, las cuales en plena época de cría redoblan su alimentación con los consiguientes estragos en las plantaciones de todo tipo. En esas circunstancias la acción de los deportistas mantiene alejadas a gran número de esas aves al tiempo que regula la acción de especies carnívoras, como dijimos al principio. APOSTADEROS Y RECORRIDAS Conste que no nos referimos a las épocas de mayor intensidad solar, como enero o febrero, ya que en esas circunstancias apenas si se pueden hacer breves caminatas en la madrugada o en el crepúsculo vespertino para no correr riesgos con la elevada temperatura, tanto nosotros como nuestro perro. La práctica del tiro de caza se hará siempre como un pasatiempo placentero. Por otra parte, como se trata de breves sesiones o prácticas circunstanciales nos bastará con una caja, o menos, de cartuchos. Deberemos, eso sí, tratar de darle el mayor carácter deportivo al asunto. Para ello es aconsejable el uso de calibre menores (l4, 24, 28 o a lo sumo 20). En esa forma aguzaremos la puntería y corregiremos nuestros errores de tiro sin gastos demasiado dispendiosos. Dos son los sistemas a aplicar. Uno, quizás el más empleado, es determinar una serie de lugares propicios para el paso de las bandadas y al mismo tiempo el ocultamiento del tirador. Las palomas son más insistentes en sus rutas de vuelo y los aficionados veteranos conocen ya las “pasadas” que siempre se repite n en hora y sitio. No ocurre así con las cotorras, que son un verdadero ejemplo de rumbos erráticos. Eso sí, una vez elegido el lugar de nidificación o reunión, en determinado monte, siempre acuden al mismo. Pero generalmente por distintos rumbos. La técnica del disparo no varía. Se adelanta la boca del arma en la dirección del vuelo a la vez que se oprime, gradualmente, el disparador. En el caso de las palomas, tanto las monteras como las turcas, el movimiento deberá ser más rápido por que el vuelo de ambas es mucho más veloz que el de las cotorras. Con respecto al choke o agolletamiento generalmente se emplea un cuarto y tres cuartos de choke en el primero y segundo tiro, respectivamente. Cuando la distancia es mayor puede intentarse con full choke. La munición que empleamos y se usa más asiduamente es la número 7. Más liviana suele ser inocua especialmente para las palomas. Para días de mucho viento puede emplearse hasta el número 5 y los cartuchos siempre de más de 30 gramos, tanto por la distancia como por la efectividad del impacto. Con respecto al uso del perro es conveniente que no quede libre y no recorra la zona del apostadero, ya que en esa forma terminará por ahuyentar a las bandadas de ambas especies, muy especialmente cuando se trata de cotorras. Las mejores experiencias, en las últimas salidas, las obtuvimos con escopetas de calibre l4, de dos cañones. Se trata de dos reliquias de gatillo a la vista, conservadas en muy buen estado y ambas probadas con pólvora sin humo Por la longitud de los caños tienen un alcance y una agrupación ideal. La distancia no deberá superar, en lo posible, los 30 metros debido especialmente a la escasa cantidad de municiones por disparo. Una de las mayores ventajas es el estampido mucho menor que el de escopetas de mayor calibre, lo cual no altera mayormente el ambiente y permite una tirada prolongada, especialmente en horas. Con respecto al uso del perro, éste estará adiestrado para aportar sólo a la orden del tirador. La voz “trae!” es la más utilizada, generalmente con buenos resultados. De todas maneras lo mejor es mantener atraillado al can y solamente soltarlo en el momento de comprobarse la caída de la pieza. Para cumplir con una tradición que consideramos elemental, siempre utilizamos el producto de nuestras tiradas. En el caso de las palomas es por todos conocido que sus pechugas , convenientemente sazonadas ,constituyen un plato muy buscado . En las palomas turcas una variante recomendable es cortarlas en bifes y hacer milanesas. En el caso de las cotorras, en cambio, también se utilizan las pechugas, pero casi exclusivamente en forma de escabeche Los granos tratados y la caza de rapaces Dejamos para el final algunas observaciones para hacer a los encargados y dueños de los campos. En varias oportunidades observamos el uso de granos envenenados para combatir a las aves dañinas. Lamentablemente debemos señalar que otras aves que no son perjudiciales comen los mismos granos con los efectos de prever. Eso coadyuva a la disminución de especies valiosas no solamente como aves de caza sino también como control de insectos Caranchos y chimangos son aves de presa. De menor efectividad que los halcones, pero de presa, al fin y al cabo Cuando su número es mayor que en los casos habituales la necesidad de alimento las lleva a asaltar gallineros y aún a corderitos recién nacidos. Cabe entonces, a indicación de los dueños de los campos, efectuar algunas batidas con el propósito de regular su número. Únicamente en el caso de multiplicación exagerada de los nidos de cotorras, si se produce la presencia, especialmente de caranchos, deberá dejar el ,libre juego de control natural porque estas aves rapaces se nutren de los pichones de cotorras antes que estos inicien sus primeros vuelos. Finalmente y por tratarse de aves más corpulentas y de duro plumaje, para estos casos puede o debe, mejor, usarse los calibre 16 y 12 grande y munición 5 ó 6. Por Rodolfo Perri Para Pezcalandia