sábado, 31 de enero de 2009

El equipo nacional femenino regresa de los Ecrins.

En Pezcalandia, les queremos trasmitir a modo de difusión que las seis integrantes del recién constituido Equipo Femenino de Alpinismo: Miriam Marco, Asunción Yanguas, Lisi Roig, Maddi Arrazola, Iratz Inziarte, Vanessa Addison y dirigidas técnicamente por Cecilia Buil, han realizado su primera concentración en el macizo de los Ecrins (Francia) del 14 al 22 de enero de 2009. El grupo se dió cita Jaca, y partió dirección a la población alpina de Pelvoux, al pie del majestuoso macizo de los Ecrins, donde la Barra des Ecrins, con 4.101 m preside las alturas de este macizo al sur del Montblanc. El equipo realizó actividades de escalada en hielo, ya que era el objetivo prioritario de la concentración; coger soltura en el terreno vertical 75º /90º, aprendizaje técnico de seguridad en protección y anclajes de fortuna, y por supuesto, esquiar en las horas y días complementarios al trabajo de escalada. Se escaló a diario, pese al mal tiempo en alguna de las jornadas vividas con bajas temperaturas y nieve fresca en cantidad. Se visitaron las zonas más conocidas como Crevoux, Fournel, Freissenieres y Ceillac, no sin obviar el peligro de aludes (grado 4 en algunas ocasiones) que estuvo presente al aumentar las temperaturas. Se escalaron cascadas de gran interés y dificultad, destacamos algunas de las cascadas más visitadas por el Equipo en distintas cordadas: Davidoff, 4+ Nain de Ravins, 4 Aù délà des Hommes, 500m, 4 Cascade du Racis, 4 y 4+ Les Formes du Chaos, 300m, 4 La Sombre d'Heros 5, Dancing Fall, 5+ El esquí alpino se realizó en la estación de Pelvoux, en la que había buenas condiciones por la gran cantidad y calidad de nieve. También se han realizado actividades de esquí de montaña para las aproximaciones a las cascadas. En definitiva, objetivos cumplidos en esta primera concentración, buen ambiente y cohesión del Equipo para acometer las concentraciones de los próximos meses. El ENFA agradece el apoyo recibido por la marca italiana AKU, que ha equipado al Equipo con botas técnicas de alpinismo, estrenadas con éxito en la primera concentración y por Aramón que ha facilitado un forfait de temporada en sus estaciones para cada miembro del equipo. ISDIN y Power Bar aportan productos para todas las actividades del ENFA.
Por redaccion digital Fuente Desnivel press Photo Vanessa Addison / ENFA

Dorado sólo se permite, pesca con devolución

El año pasado, el dorado (Salminus brasillensis) fue declarado Pez Turístico Provincial y por lo tanto vedada en forma permanente su pesca en todo el territorio de la provincia. La ley 12.722 prohíbe la tenencia, comercialización y transporte de esta especie, permitiendo solamente la pesca deportiva (caña y anzuelo) con devolución obligatoria.
La Secretaría de Turismo de Santa Fe, junto a la Federación Santafesina de Pesca y Lanzamiento distribuyeron folletos donde se hicieron algunas recomendaciones a los pescadores deportivos respecto del manejo del dorado.
–No usar bichero, lazo o tyler, ni boga-grip, pues puede perforar la membrana gular del pez.
–Usar anzuelos sin rebaba o con la rebaba aplastada.
–En el caso de usar señuelos, utilizar un solo triple y para no desequilibrar al señuelo, cerrar los anzuelos de los triples restantes.–Usar copo apto para pesca y devolución. Si usa guante, que esté húmedo antes de tomar al pez y, en caso de que tengan goma antideslizante, usarlos con la goma del lado de afuera, en caso contrario puede desprender escamas.– No agotar al pez, utilizar el equipo adecuado.
–No introduzca las manos en las agallas. En caso de sacarlo del agua siempre mantenerlo en posición horizontal, nunca vertical o colgando.
–Evite que se golpee y no lo arrastre.–Trate de no sacarlo del agua, en caso de hacerlo mantenerlo lo menos posible fuera de la misma. Antes de liberarlo efectúe maniobras de recuperación.
Fuente Uno de Sta Fe

viernes, 30 de enero de 2009

Novena edición torneo de pesca de costa en Posadas

Pezcalandia siempre entregando toda la informacion del sector, a partir del sábado 31 comenzará la novena edición del torneo 6 horas de pesca de costa, en el club de Pesca y Náutica Pira Pytá.
Las inscripciones se realizan a partir de las 19 horas y tiene un costo de 20 pesos por pescador.
El torneo organizado por la subcomisión de pesca, club de pesca y náutica del club Pira Pytá tiene participación libre para todo pescador socio o no socio, cadetes, damas y mayores.
A las 20 horas comenzará el torneo concluyendo a las 2 de la mañana con la entrega de premios y agasajo.
Se informa también que en el mes de febrero se lanzará la 39º edición de las “20 horas de pesca maratón internacional de pesca variada y embarcada con devolución”, equipos de pesca del club Pira Pyta participaron de la VIII fiesta nacional de la Corvina llevada a cabo, el pasado 23 y 25 de enero, en la localidad de la Herradura (Formosa), donde se promovió las 20 horas repartiendo folletos y dando información.
Para más información en Buenos Aires pueden contactarse con Pezcalandia, escribiendo via mail a
pezcalandia@pezcalandia.com.ar y nosotros lo contactaremos con la comisión organizadora del club.
Fuente Misiones on line
Photo Pezcalandia ilustrativa

Sacó raya de 10 Kg y el premio un auto

Un cortador de fiambres que trabaja en la sucursal Punta Alta de la Cooperativa Obrera y experto en las artes de la pesca deportiva, tuvo la suerte del campeón, al poner en juego todo su oficio en Bahía San Blas. Ganó el Maratón del Club San Lorenzo extrayendo un "chucho" (raya) superior a los 10 kilos que le valió llevarse el Primer Premio, un Chevrolet Corsa cinco puertas. Desde Pezcalandia, le acercamos nuestras felicitaciones. El pescador se llama Marcelo Berardo, quien debió luchar 20 minutos para evitar que la caña se quiebre, y así traer a la costa al pez que se caracteriza por pegarse al lecho marino en este tipo de circunstancias. Representó al Club de Pesca Los 40 de esa ciudad bonaerense, cercana a Bahía Blanca, y sus compañeros se muestran muy asombrados. La captura se registró con un equipo de pejerrey y reel frontal, al que el ganador le había colocado en el carretel una tanza de apenas 26 micrones. Si bien el sedal reviste aspectos especiales para concursos, no dejó de llamar la atención por su finura, cuando los curiosos se acercaron observar. "La verdad es que me siento muy contento porque la vez anterior salí sexto, y además no participé de muchos concursos", contó a "Río Negro". Berardo apuntó que "mis amigos del club no lo pueden creer porque ninguno quiso venir a participar". Este profesional de la paciencia tiene 38 años, y como se crió frente al mar, la pesca deportiva es su pasión desde los nueve años. En San Blas compartió el festejo de agitar la botella de champagne con su esposa Sandra, sus tres hijos y otros familiares que también llevaron sus cañas, sólo con un afán recreativo. La máxima pieza que Berardo llegó a capturar desde que se dedica con esmero en 19 años de experiencia, fue un "chucho" de 16 kilos en la orilla de su ciudad natal; aunque fuera de competencia. El maratón organizado por esa entidad deportiva de Stroeder se extendió por espacio de seis horas convocando a 393 aficionados, todos especialistas de real calibre, provenientes de las provincias de Buenos Aires, Neuquén y Santa Fe. Berardo tuvo que esmerarse por el alto nivel de competidores y el abundante pique con rayas, corvinas y pescadillas. Aventajó al segundo por muy poco margen. La "raya" de Ismael Iriat de Claromecó acusó en la balanza 160 gramos menos (9,910 kilos). También hizo su negocio, pues se llevó un Corsa un poco más chico. Rubén Peralta del mismo balneario bonaerense, consiguió el tercer lugar con otro "chucho" de 9,800 kilos obteniendo una orden de compra que sumó 4.000 pesos. En época de vacas flacas, "organizamos el torneo con un poco de coraje y los suculentos premios se deben a que pretendíamos sacar un rédito para atraer más gente", destacó Javier Garcés, uno de los organizadores. La entidad deportiva de Stroeder lleva 17 años realizando este tipo de concurso de largo aliento. Dado el entusiasmo que rodeó al acontecimiento, las autoridades de la Municipalidad de Patagones decidieron entregar una placa heráldica de esa histórica ciudad a Rodrigo del Moro, residente en España, por ser el pescador que llegó desde más lejos a participar del torneo.
Fuente Rio Negro On Line

Argentinos recorriendo México!!!

En Pezcalandia, siempre estamos tirando un tips de esto o de lo otro, ahora le toco a este par de Argentinos Pezcalandiando por México, aquí ellos... Ante todo me presento, soy Iván (26 años), rosarino (Argentina). Luego de pensar en un viaje a Machu Picchu decidimos estirarnos un par de kms más y hacer este viaje a México con mi amigo Fabián (32) de Pilar, Bs As. a quien conocí en un viaje por Las Grutas (Provincia de Rio Negro, Argentina) algunos años atrás. y así empieza la cosa... Salimos de ezeiza el domingo 20 de enero 2008 a las 4 am. Para mi era la primera vez que subía a un avión así que era todo muy nuevo, el solo hecho de estar en un aeropuerto era nuevo!
Volamos por Copa con una escala en Panamá donde aproveche para comprar a un muy buen precio una memoria para la cámara. Antes del mediodía estabamos en D.F. tomamos un taxi del aeropuerto y nos fuimos a la casa de Graciela una amiga argentina de Fabi quien vive a 3 cuadras del famoso angel de la independencia en avenida Reforma. Esa tarde aprovechamos para caminar por la zona, conocer la zona Rosa y encandilarnos con el ritmo de una ciudad enoorme de ritmo acelerado... Nos quedamos en la casa de Graciela 4 días en los cuales aprovechamos a conocer: -Ruinas arqueológicas de Teotihuacán: una experiencia imperdible, sumamente enriquecedora en lo personal y visualmente impactante, recuerdo haber escuchado Pink Floyd tirado en la pirámide de la luna... ufff hay que vivirlo!!! -Centro histórico: Zócalo, Catedral, Palacio Nacional, etc. Es sorprendente lo grande que es esa plaza, es la 3era mas grande del mundo según había leido, despues de la plaza Roja en Moscu y alguna otra que no recuerdo... -Bosque de Chapultepec: hermoso! lleno de ardillas y muuuchicima vegetacion. En lo alto se encuentra el castillo de chapultepec, ex casa de gobierno (o algo así) y actual museo de historia. -Casa azul (Museo Frida Khalo): una de las experiencias personales más fuertes que tuve en DF. Esta en el bohemio barrio de Coyoacan y solo transpasar la puerta y respirar el aire de esa tierra me puso la piel de gallina, nunca había registrado tanto con mis ojos como hasta ese momento... -Plaza de los mariachis (Plaza Garibaldo), Palacio de las artes, etc... -Museo Diego Rivera: hermosa coleccion precolombina! -Bar La opera: hermoso bar muy antiguo que conserva en el techo un balazo del mismisimo pancho villa (o así lo venden!) Gracias Gabri (de DF) por llevarnos a comer! luego de ahí fuimos a Bar Zydeco en colonia Condesa donde tomamos unas chelas (cervezas) y le hicimos probar a Gabri speed con Vodka (que por allá no es muy común pedirlo así en los bares...) lo cual genero indeseables futuros efectos... No me quedo tiempo para ir al museo de antropologia será la próxima... Algunos detalles: DF es una ciudad increible, contrastes a flor de piel todo el tiempo, empresarios trajeados con su cafe de starbucks en mano mientras gente cocina tacos en la calle, mientras otra muuucha gente corre por los pasillos del metro, mientras otros tantos estamos de paseo... solo disfrutar todo ese espectáculo visual!
Los precios en general me parecieron igual que en Argentina me refiero a comer o las entradas a los museos... y se evidencia todo el tiempo esa cercania a eeuu, principalmente en los Drugstores, las camionetas 4x4, la aceleración constante, los productos que se consumen...
Precios estimativos para tener en cuenta: los pongo en dolares para tener un parametro común a todos los paises.
+servicio de taxi oficial contratado en aeropuerto hasta paseo reforma (angel de la independencia): u$s 15
+Entrada museo Frida: (con esta también se puede ingresar al museo Diego Rivera): u$s 4,5
+Entrada Zona arqueológica Teotihuacan: u$s 4,8
+Entrada Museo Nacional de Historia (castillo de chapultepec): u$s 4.8
+Pasaje México-Puebla (en 200: en servicio de primera u$s 10
+Ticket de metro: u$s 0.2 es el medio más rápido y económico para moverse por todo el DF de punta a punta.
Totalmente recomendable! Fuente viajeros.com

jueves, 29 de enero de 2009

Pique de la semana por el Dia

En Pezcalandia tratamos de dar siempre la mayor y mas variada información sobre los temas del sector, en esta oportunidad encontramos este informe que es un reflejo de la realidad que palpamos en Pezcalandia, desde nuestros instructores, como colegas y clientes, igual en Pezcalandia, siempre es un lindo dia... CUENCA DEL PLATA: Altibajos en zona Sur del Riopla, donde Macrinos nos cuenta que el pique varió día tras día durante la pasada semana. Salieron muchas y buenas carpas en el Club de Pesca La Plata (3 a 7 kg), con maíz remojado o masa. En el club Río la pesca fue al revés del anterior, con buenas bogas y muy pocas carpas. Berisso: Buen sábado y domingo para las bogas en los malecones, un flojo lunes tras la sudestada y a partir del martes reaparecieron las bogas, con muchas chicas y media docena de las buenas. Zona Norte: agua muy sucia y turbia, pero aun así, con sectores de buena pesca. El sábado en Oyarbide, el guía Lipo obtuvo varias tarariras y luego en zona del aguaje del Durazno (zona bajos del temor) logró dos dorados. Salen patíes grandes en la Depresión y bogas buenas frente al Club de Pescadores. También algunos guías lograron cantidad de doradillos frente al Parque de los Niños, a unos 200 metros de la costa. Baradero: variada de piel y boguitas chicas.
Villa Paranacito: buen pique de dorados de 2 a 4 kilos sobre el río Uruguay. Hacia el Paraná Medio, en La Paz, Entre Ríos, Basavilbaso cuenta que el pique de surubíes sigue siendo abundante, la mayoría chicos, pero acompañan algunos dorados y mucha variada. Río en 3,10 mts. en lenta creciente, con agua bastante turbia. En Florencia (Santa Fe), el río ha recuperado más de 1,5 metros de su bajante histórica de fin de año, y con el agua limpia aparecieron buenos dorados y pacúes, sumando lindos surubíes.
En Concordia (río Uruguay), el guía Lesik pescó dorados de 7 a 14 kilos en Salto Chico, pero sólo a las 17 hs. cuando la represa empezó a funcionar. El resto del día, flojo.
PESCA DE COSTA: El destino: hay pozones de agua con buenas lisas, pero comen cuando quieren y se fondean en días ventosos. El dato es que son grandes.
Puente Guerrero, pesquero Don Eduardo: hay cardúmenes de lisas detenidos ante la cascada y si bien se han hecho pescas de buenas lisas, el viernes pasado sólo dimos con muchas de pequeño tamaño y salieron sólo un par de grandes.
Canal 15: estuvieron saliendo algunos pejes de mañana, a razón de unos 20 por caña. También se dio mucha carpa chica.
El palenque: sigue la bajante de agua en este pesquero y las últimas incursiones dieron mala pesca.
Club Dolores: hasta que hubo pesca en El Palenque se pescó bien, ahora se agrupan muchos pescadores perjudicando la pesca.
COSTA ATLANTICA: informe de Teodoro Penoff.
Necochea: Corvinas en la zona de Punta Negra y la Cueva del Tigre. También algunas brótolas y pescadillas. En las escolleras, pescadillas y sauros.
Miramar: algunas corvinas, burriquetas y pejerreyes.
Escolleras de Mardel: corvinas chicas, burriquetas y pescadillas. Zona centro: corvinas, sobre todo de noche. Zona Norte: corvinas chicas y medianas, algunas brótolas, burriquetas, y rayas.
Boca de Mar Chiquita: corvinas negras cruzando a Celpa y también sin cruzar. Esta pesca no es de todos los días. Algún lenguadito sale, pero pocos. Pinamar: burriquetas, algunos bagres y con medio mundo, pejerreyes y algunos camarones.
LAGUNAS: Maximiliano Rinaldi, de Fauna, nos cuenta que en Lobos la pesca después de la gran mortandad se limita a unas pocas carpas de costa. El arroyo Las Garzas está seco y el río Salado, cortado. La laguna tiene en el medio 90 cm de profundidad.
La Brava: sigue difícil. Salen 4 o 5 pejerreyes por caña, de muy lindo tamaño.
De los Padres: va poca gente, de embarcado pescaron bien.
El Tupungato: mejoró, de embarcado la pesca estuvo muy bien.
Lo mejor son los portes: salen pejerreyes de 500 a 700 gramos.
Los Horcones: pesca buena, lindo tamaño.
Salada Grande de Madariaga-Lavalle: Se pescó algo, no mucho. Está de buena para abajo.
Laguna Dos Aguas (Bragado): curiosamente se está pescando mejor en días nublados y tormentosos que en los de pleno sol. La pesca de taruchas se hace al vadeo. Cochicó: Una de las pocas que sigue dando pescas de pejerreyes. Blanca Grande de Olavarría: buena pesca de medianos, con algunas sorpresas. Una laguna que dará que hablar. San Miguel del Monte: bajísima y con pocas posibilidades de pesca de costa. Pero de embarcados, en las primeras horas, salen pejes medianos, sumando carpas y bagres. Taruchas ausentes.
Fuente el Diario Dia de la Plata

Vacaciones en familia, Pezcalandia, una opción para el verano

Muchos usuarios prefirieron descansar en camping porque son económicos, pero aparte tranquilos. Todo el litoral esta con sus plazas agotadas, la gran demanda de artículos de camping es el detonador de esta notaLos alquileres de verano, como departamentos, cabañas y los costosos hoteles en los diferentes destinos turísticos, son inalcanzables para la economía . Sin embargo, con tiempo de crisis, no se pierde nadie el descanso estival y para vacacionar optaron por disfrutar de unos días acampando en compañía de la familia.
El camping se convierte en una opción para desconectarse de la rutina sin que el bolsillo se resienta demasiado.
Por ejemplo, el alquiler de una casa de dos habitaciones cuesta más de 250 pesos por día, mientras que el alojamiento en el camping para cuatro personas sale 30/49 pesos diarios. Es así que la gente elige el lugar por dos motivos: uno, que el camping es una alternativa para descansar en el verano de un modo económico y en familia. Y otro, por la tranquilidad que reina en estos lugares que así y todo es un plan fantástico.
Carolina de la redacción de Pezcalandia, ha estado recorriendo gran parte del litoral y ha sido una constante el no tenemos mas lugar.
En este contexto, también explicó que el fin de semana pasado colapsó el servicio de alojamiento, por lo que un amplio número de turistas debieron buscar lugar para descansar variantes en otras localidades .En las lagunas, la economía y la tranquilidad son las cualidades más destacadas por la gente que opta por pasar unos días al aire libre. Es que en el camping se puede disfrutar de una buena siesta a la sombra de frondosos árboles y dejar que los chicos jueguen sin problema.
De un tiempo a esta parte, diferentes municipios del interior y propietarios de camping invirtieron en infraestructura y mejoraron el servicio turístico para acaparar la atención de los visitantes de otras provincias y, sobre todo, de países vecinos.
Si bien la preferencia para las vacaciones se inclina a favor del río, en los últimos años el reacondicionamiento de los predios a la vera de las lagunas se convirtieron en un espacio tentador para los turistas “gasoleros”. Las lagunas comenzaron a tomar protagonismo y convertirse en una opción extra de alta respuesta, además es muy barato y tranquilo, especial para venirse a pasar unos días.-Si bien acampar en familia renueva los lazos entre los miembros, los camping ofrecen la oportunidad de conocer a otras personas y hacer nuevos amigos, tanto que al cerrar cada ciclo muchas familias s e despiden, hasta el próximo verano, donde mucho se frecuentan tan solo en el camping al año entranteLa infaltable conservadora, la silleta reposera y las herramientas necesarias para preparar un delicioso asado en las parrillas del camping son para los veraneantes una relajadora opción para desenchufarse del trajín diario del trabajo.
En Pezcalandia, no solo vivimos de esto, lo palpamos y somos apasionados por el tiempo libre y la pesca deportiva, Nautica.
El enriquecido paisaje del interior y la floreciente naturaleza que ofrece la provincia son verdaderamente tentadores. Para quienes nunca vivieron esta experiencia, es una buena oportunidad para “ponerse la mochila” y animarse a vivir unos días al aire libre, recuerden nuestro slogan en Pezcalandia, siempre es un lindo dia...
Por carolina Beltrán
Para Pezcalandia
Fuentes consultadas Corrientes noticias
Imágenes Pezcalandia, Telam

Opción, vacaciones en camping

Por cuestiones económicas o por elegir el contacto directo con la naturaleza, esta temporada miles de turistas disfrutan sus vacaciones en carpa.
En Pezcalandia, somos concientes y lo palpamos en el dia a dia, por ello aqui les contamos un poco sobre los contenidos recibidos, estan buenos. Los camping más concurridos son los del lago Falkner, el de Quila Quina y aquellos ubicados sobre las costas del lago Huechulafquen, San Martín de los Andes. Ya sea por cuestiones económicas o por el gusto de pasar unos días en contacto directo con la naturaleza, miles de turistas decidieron optar esta temporada por los camping de la región para pasar sus vacaciones.
El paisaje ofrece rápidamente carpas de todos los colores, tamaños y características, pasando de la tradicional canadiense con su inconfundible sobretrecho naranja hasta las más modernas igloo y las magníficas estructurales, destinadas a familias con varios integrantes.
Los camping organizados más concurridos de la zona parecen ser el ubicado a la vera del lago Falkner, el de Quila Quina y, luego, aquellos que están sobre la costas del lago Huechulafquen, paraíso de mochileros y amantes de la naturaleza.
Acampe
A esto se suman cada vez con más fuerza las zonas de acampa libre dentro de los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi, en pleno camino de los Siete lagos. Se trata de lugares en los que si bien no se tiene ningún tipo de servicio, tampoco se abona importe alguno.
En cuanto a los motivos por los cuales este año los campings se convirtieron en la «vedette» de la temporada, la mayoría coincide en asegurar que tiene que ver con la economía y el gusto por la vida al aire libre.
En una extensa recorrida por distintos campings de la zona, se sucedieron las respuestas confirmando este «furor» por la vida al aire libre.
Historias
Un ejemplo de esta situación la dio Horacio, quien junto a su esposa Carla y su pequeño hijo Román de tan sólo tres años, pasan unos días en una zona de acampe libre ya en territorio del parque Nacional Nahuel Huapi en inmediaciones del lago Pichi Traful.
Para Horacio, la situación económica durante el presente año será más que complicada pero «las vacaciones son las vacaciones». «Así que desistimos del departamento en la costa atlántica y optamos por el camping y para eso qué mejor que la cordillera, donde de día hace calor y de noche se puede descansar dentro de la carpa», dijo.Horacio, como tantos otros, fue uno de los que decidió armar un equipo de camping casero y comprar sólo lo indispensable: carpa, bolsas de dormir y una mesita con bancos. Lo demás elementos provienen de la cocina del hogar.
Algo similar sucede con Carlos y su familia, compuesta por su esposa Ana y cinco chicos de entre 8 y 17 años. Con un plano en la mano, Carlos debatía con su familia a qué camping de la zona asistir. En este caso, la idea era detenerse en un lugar que ofreciera servicios de baño, parrillas y si es posible luz.
Visita
Según indicaron Carlos y Ana, oriundos de Cipolleti, «nos encanta la cordillera, venimos todos los años, pero no queríamos gastar los 300 o 400 pesos que sale una cabaña para nuestra familia; así que optamos por el camping como una nueva experiencia familiar. Veremos cómo nos va». Un caso distinto es el de la joven pareja formada por Hernán y Sol , quienes a bordo de una poderosa camioneta 4x4 sobre la cual llevaban dos kayaks se dirigían hacia Villa La Angostura, después de haber pasado unos días en la zona.
Según dijo Sol, la pareja vive en Capital Federal y son amantes de la naturaleza. «No tener hijos es una ayuda para una salida así. Nosotros vivimos todo el año en un departamento en Recoleta y cuando podemos nos escapamos a disfrutar del aire libre. Esta vez fue Neuquén, el año pasado estuvimos en Chubut.
Nos encanta el camping, las relaciones que se hacen con los vecinos. No es una cuestión de dinero, sino de gusto, de poder escuchar los pájaros, ver el amanecer, nos gusta este tipo de vida y lo hacemos en nuestras vacaciones», finalizó.
Por La mañana de Neuquen

miércoles, 28 de enero de 2009

Cruce de los Andes 2009

En Pezcalandia queremos contarles que tenemos dos equipos participando del Cruce de los Andes edicion 2009. Uno de los equipos, con nombre fantasía "por una vejez mejor", con el numero 155 los hermanos Otero Lacoste, y un segundo equipo al timón de Victor Pereyra y Matias Prieto Cane "Charly 100%", con el numero 534. Han sido provistos con carpas Gibson`'s modelos Extreme TCC 170 con doble techo aluminizado y tratamiento UV Tex 5, también sus bolsas de dormir son versión 2009 recientemente llegadas al pais para montañismo, con otros accesorios de ultima generación. La largada de la competencia será desde un sitio muy próximo a la ciudad de San Martín de los Andes, de modo que la competencia estará comenzando el día viernes 6 de febrero a las 8:30 a.m.
El regreso desde la llegada no se ha modificado sustancialmente, siendo muy parecido al estipulado originariamente (120km aproximadamente hasta la ciudad de San Martín de los Andes).
La señalada modificación en el recorrido importará un cambio significativo en torno a la logística de la carrera, fundamentalmente en lo que hace a la necesidad de realizar los traslados del equipamiento por caminos de montaña de difícil acceso, hacia las zonas de campamentos. CRONOGRAMA
Miércoles 4/02: 16:00 a 20:00hs: Acreditaciones - Entrega de kit de competidor*
Jueves 5/02: 08:00 a 18:00hs. Acreditaciones - Entrega de kit de competidor* Jueves 5/02: 10:00 a 18:00hs: Parque de container (entrega de container a los corredores para que coloquen los elementos de los 3 días de carrera).Lugar: Costanera Lago Lacar.* Jueves 5/02 12:00 a 18:30hs: Entrega de Containers (los corredores deberán entregar los containers en la salida del parque de containers. Es responsabilidad de cada corredor llevar el container al camión en el horario correspondiente).* Jueves 5/02 10:00 a 18:00hs: Fotos y Filmación de cada equipo. Lugar: Costanera del Lago Lacar.* Jueves 5/02 19:00 a 20:00hs: Reunión técnica obligatoria.*
Viernes 6/02 08:30hs: LARGADA DEL COLUMBIA CRUCE DE LOS ANDES 2009
Puerto Arturo - Lago Lolog.
RECORRIDO
El recorrido de esta edición 2009 del Cruce tendrá las siguientes distancias y alturas en cada una de sus etapas. Las mismas son aproximadas, y han sido obtenidas por la medición en el terreno con GPS y de acuerdo a la información que brinda la cartografía de la zona de la competencia. Primer etapa
Largada: 900mtsAltura máxima: 1.400mts Llegada: 1.000 mts Distancia total: 38km.
Los primeros kilómetros de la etapa serán con una ligero desnivel en ascenso, promediando la etapa encontrarán una pendiente más pronunciada que los hará trepar unos 300 metros de desnivel en pocos kilómetros.
La parte final del recorrido será con pendiente descendente hasta el camp 1. Esta etapa tiene un recorrido íntegro por senderos de montaña.
Segunda etapa:
Largada: 1.000mtsAltura máxima: 1.100mts LLegada: 900mts.Distancia total: 27 km.
Será una etapa con muy poco desnivel; costeando permanentemente diferentes lagos.
La primer parte desandará caminos de montaña,continuando luego por senderos hasta la llegada en el camp2.
Tercer etapa:
Largada: 900mtsAltura máxima: 2200mts
Llegada: 1.190mtsDistancia total: 37 km.
Sin dudas será “la etapa” del Cruce 2009.
Comenzará con 3km de camino para luego ingresar en un sendero que lleva, en una pendiente ascendente, hasta un valle.
A partir de allí el sendero comenzará a ascender lentamente y al finalizar el valle la pendiente será muy exigente y abrupta, para llegar a los 2.200 m.s.n.m y comenzar desde allí el descenso hacia la llegada.
Tengan en cuenta que las distancias indicadas son aproximadas y pueden tener alguna variación.
En caso de existir algún ajuste final sobre los recorridos, será informado el día 10 de Enero de 2009.
Fuente Sebastián Tagle
Director Columbia
Cruce de los Andes 2009

Dorados Rio de la Plata

Salimos a probar una nueva embarcación y de paso tentar algún dorado. El rumbo fue para hacer una buena navegada la Isla Oyarvide, a la que fuimos por el derrotero ya que había viento para ir probando el casaco. No sólo eso probamos sino una excelente heladera de Pezcalandia que a pesar del calor nos mantuvo la bebida bien fría durante el día, sin duda tenias razon el bajo consumo. Al llegar nos abocamos a sacar carnada que fueron amarillos y hocicones, después de haber pescado unos cuantos armamos los doraderos y comenzamos la espera.
El agua del Río de la Plata en estos momentos es Nesquik, totalmente con sedimento en suspensión. Intentamos en varios sitios pero tuvimos respuesta de tarariras solamente.
Bajaba fuertemente la marea y seguíamos con las taruchas, hasta había una mordiendo el vivero de los bagres. Decidimos cambiar y buscar agua más limpia, por eso bajamos por el Mini hasta el Chaná y nos metimos en un río de los Bajos de Temor.
Nos adentramos bastante pero tuvimos que hacer un regreso de unos Kms por la cantidad de tábanos. Nos colocamos a la sombra cerca de una salida de otro arroyo y mientras pescábamos mojarras (el agua limpísima) estábamos a la espera de algún pique. Tiramos de fondo y con bollas Plop. Los piques se empezaron a dar de las dos formas.
Después de unas clavadas fallidas en otra corrida lo clavamos, era un lindo dorado que mostró en varios saltos toda su hermosura, luego clavamos otro y perdimos varias líneas por los palos que había en el fondo. Con las de flote lo único que picaban eran pirañas, que sacamos unas cuantas. Comenzó a crecer y el pique se murió. Emprendimos el regreso con un día de muy poca agua, el paso de los palos de los bajos era un canal de agua, a los costados todo fango.
Por El Barba
Para Pezcalandia

Engañando a la Tarariras

En Pezcalandia hemos recibido esta nota, siempre tratamos de informar lo que los usuarios observando lo mejor que podemos el contenido . Almorzando bajo una de las plantas cerca de la laguna artificial que esta en el complejo y que vieron algo ¿Que vieron? Vieron a dos muchachos que estaban pescando tarariras y que tenían respuestas, me vinieron con el chisme y justo cuando estábamos charlando con Cesar Mariella amante de la pesca en spinning y sobre todo de esta especie que tiene su sector de artificiales en la Web nos miramos y dijimos……y…….. Vamos a probar, y allá fuimos. Nuevamente no tan temprano recorrimos los 115 kilómetros de los que nos separa el Ipona Guazú y esta vez en un día amenazante de lluvias y muy alta temperatura arribamos al complejo y nos dirigimos a la laguna de inmediato. Ámbito ideal. Recojo palabras de Cesar Mariella quien cuando vio la laguna dijo: Aguas quietas, algunos obstáculos como ramas en al agua, ingreso de carnada ya que esta conectada con el río Paraná, costas caminables perfectamente, esta es la nuestra, vamos por los equipos. Equipos utilizados. Cañas de 2.10 mts. de grafito en 1 y 2 tramos, reeles chicos cargados con nylon del 0.28 y otro con micro fibra de 14 libras, un pequeño líder de acero antes del artificial y señuelos en cantidades para probar. Tipo 8.30 hs. cuando empezamos con los lances lo hacíamos en distintas direcciones provocando un abanico mientras íbamos caminando para no dejar ningún sector sin cubrir pero las respuestas no llegaban con ningún tipo de señuelo hasta que se me ocurrió hacer traccionar mi artificial en ese momento que era un Spin Fish Vibrator de Alfer's paralelo a la costa y allí apareció la primera, con brutalidad una tararira que no superaba el kilo de peso ataco el muñequito naranja y amarillo y luego de unas cuantas volteretas se entrego, con cuidado las fotos y al agua nuevamente. Solo dos minutos mas tarde. Cesar que pega el grito y un borbollón de agua que veo desde lejos, una hermosa tararira había tomado el Puyen de Del que estaba utilizando, esta superaba los dos kilos de peso sin inconvenientes y dio dura lucha. Lo que amenazaba llego, la lluvia comenzó y parecía que nos iba a complicar la jornada y así fue nomás, solo un par de lances mas y otro invitadito apareció, un San Pedro o Cabeza amarga tomo una especie de caimán que estaba utilizando importado de color naranja que fue la ultima captura que realizamos ya que después preferimos los mates dentro de la camioneta y no la lluvia en el lomo. Con ganas de volver dejamos esta opción como interesante recordando que las tarariras de este ámbito en la medida de lo posible deben devolverse para que todos nos podamos divertir siempre. Como llegar al complejo. Al recreo camping Ipona Guazú se accede por ejemplo desde Capital Federal bajando a mano derecha del segundo puente Zarate Brazo Largo en costa entrerriana, desde allí retomamos a mano izquierda por debajo del puente y tras unos 2500 mts. nos encontramos con el complejo.
Via Augusto Panziera Por Víctor Poli Fuente desconocida

martes, 27 de enero de 2009

Pezcalandia y las Tarariras

Encontramos este informe o relato en la redaccion de Pezcalandia, de nuestro colega Victor de Victor, sin duda atrapante.
Acechando casi en el límite del espejo de agua, observa. Quieta, casi inmóvil, con sus dos kilos de pura potencia muscular, lista para dar el golpe certero.
De pronto, una explosión de agua interrumpe el silencio de la tarde.
Esta vez el junquero, ave tan inquieta como incauta, se salva, y la tararira reposa nuevamente en el lecho de la zanja hasta que todo vuelva a la calma aprestándose para arremeter sobre una nueva presa.”Este pequeño párrafo relata una escena típica de nuestro delta.Refleja como este voraz pez se alimenta utilizando una estrategia de espera sorpresiva y violentaNombres y Habitat.
La tararira común, se conoce científicamente como Hoplias malabaricus.
También se cita para nuestras aguas a Hoplerhitrinus unitaeniatus que es una especie de menor tamaño con el hocico romo y bien redondeado que se conoce con el nombre vulgar de tararira ñata.
Vernacularmente se la denomina tararira, tarucha, tarango, taralila y trahila.
Su habitat es muy amplio en virtud de la facilidad de adaptación al medio que posee.
La podemos hallar en muchos y muy variados ambientes. Habita en la cuenca del Plata, en los ríos Paraná Uruguay y tributarios, y en el río Salado y su sistema de lagunas hasta el límite natural que se establece en el río Colorado. No hay registro de capturas al sur de este último curso de agua.Es un pez de aguas cálidas. Su metabolismo funciona de manera óptima con las altas temperaturas, pero resiste las bajas marcas invernales aletargándose en el fango. Reduce su ritmo cardiorespiratorio y se nutre de sus propias reservas grasas hasta la llegada del calor, circunstancia en la que comienza a activarse nuevamente.Se distingue por ser una especie bravía que tiene un gran caudal de energía que se evidencia en la espectacularidad de los saltos y de las veloces corridas que emprende en el momento de la lucha.Una vez clavada despliega un combate poco común pleno de emociones que otorgan al pescador los ingredientes necesarios para disfrutar de una brillante experiencia.La tararira puede apreciarse llevando su exquisita carne a la mesa o bien, premiando su esfuerzo devolviéndole su libertad.Morfología.Morfológicamente se la describe como un pez tosco. Presenta el cuerpo fusiforme, cilíndrico y ligeramente alargado. La piel está cubierta de gruesas escamas cicloideas y de una abundante capa de mucus que servirá de protección contra los parásitos externos como las sanguijuelas que abundan en las lagunas bonaerenses.
Su color es pardo en la región dorsal, atornasolado con manchas en ambos flancos y blanco amarillento en la zona ventral.La coloración de la tararira puede variar por tener en su piel abundancia de células pigmentarias llamadas cromatóforos, unidades que reaccionan ante pautas impuestas por el medio externo (temperatura, transparencia y grado de salinidad del agua) y del medio interno (libreas nupciales, irritabilidad, etc.)La cabeza es grande y muy osificada. En ella se destacan dos ojos redondos, casi inexpresivos.
La boca es enorme y está armada por gran cantidad de dientes caniniformes presentes hasta en el paladar.Las dos especies tienen siete aletas: una gran dorsal, una caudal de contorno redondeado, una anal, dos pectorales y dos ventrales, todas ellas con rayos flexibles.Hábitos y costumbres.De hábitos alimentarios netamente carnívoros acecha a sus presas desde sitios estratégicos que busca entre la vegetación acuática. Cuando la posible presa se encuentra a su alcance descarga sobre ella una veloz arremetida que casi siempre finaliza de manera exitosa.Cazadora por naturaleza, vorazmente da cuenta de dientudos, mojarras, bogas pequeñas, sabalitos, bagres, ranas y pequeñas aves. Los pescadores tienen en cuenta esta característica para capturarla por medio de finas modalidades como el spinning o el fly cast.ReproducciónEl desove comienza a realizarse en primavera. La ovoposición es gradual, sucediéndose las puestas hasta fines del verano alcanzando a generar unas treinta mil huevas por temporada.A los pocos días de haberse llevado a cabo la fecundación, se completa el desarrollo embrionario eclosionando un inquieto alevino que en ocasiones puede llegar a medir hasta un centímetro de longitud.
En la primera etapa los pequeños se alimentan de un rico nutriente que llevan dentro de su saco vitelino. Luego predan sobre distintos tipos de microorganismos acuáticos y por último comienzan a capturar alevinos y juveniles de otras especies para así dar inicio a un régimen alimentario ictívoro por excelencia.
En lo que respecta a sus dimensiones rara vez supera los cincuenta centímetros de longitud y los cinco kilos de peso, pero sin lugar a dudas, un ejemplar de unos dos kilos clavado en el extremo de nuestro equipo, será mas que suficiente para comprender el inmenso poder batallador de las "Hoplias".Un especie vecina.Existe en diversos ámbitos de la República Oriental del Uruguay como el Palmar de Soriano, el río Yi o el río Queguay, una variedad de gran tamaño.Se trata de la tararira gigante llamada por la ciencia Hoplias lazardae. Esta especie puede superar el metro de longitud y alcanzar los quince kilos de peso.No hay registros de capturas de estas tarariras en nuestro país.La tararira es un pez muy interesante para estudiarlo en el campo del comportamiento animal. Tiene un alto sentido de la sociabilidad y de la familia. Macho y hembra alternan tareas de confección y oxigenación del nido y luego del nacimiento protegen celosamente a sus crías.
Fuente Víctor De Víctor
Photo de archivo ilustrativas

Colin Haley, Supercanaleta

El americano Colin Haley siempre regresa de Patagonia con una meta cumplida. La última: los 1.600 metros de TD+, duro mixto y hasta sexto grado en roca de Supercanaleta, una clásica de la cara NO del Fitz Roy. La lista de ascensiones en solitario al Fitz Roy es tan corta como exclusiva (son muy pocos los que se atreven). Desde que la inaugurara Renato Casarotto allá en el 79 (cuando el italiano ascendía el pilar Goretta), solo seis hombres más han sido capaces de medirse con éxito al gran colmillo patagónico, a saber: Thomas Bubendorfer, la Californian en el 86; Miroslaw Smid y Yasushi Yamonoi, a la misma ruta; Miyazaki Motohiko, en el 94 a la Franco-Argentina; Cristoph Hainz, en el mismo año e itinerario que Miyazaki, pero en solo 9 horas; y por supuesto Dean Potter, que lo hacía en dos ocasiones vía Californian y Supercanaleta. Aún habría un nombre más en la lista que aparecería con interrogación: Yves Astier reclamaba el reconocimiento de su ascensión en solitario a la Californian en el 85, "pero hay buenas razones para pensar que es tan solo un cuento", asegura Colin Haley, el último en añadirse al club del Fitz Roy en solitario. Fueron 14 horas las que llevaron al americano a la cumbre del Fitz Roy, zambulléndose entre las nieblas de Supercanaleta (o Super Couloir), una de las líneas más célebres del pico, salpicada de secciones de hielo y mixto que equiparan su compromiso con su belleza durante más de 1.600 metros de TD+, 90º y dificultades que oscilan en torno al sexto grado.
Otra línea clásica para Haley que en sus últimas visitas a El Chalten siempre ha seleccionado objetivos ambiciosos. "Una de las razones por las que he escogido esta actividad es para no romper con mi estilo personal de escalada, algo que había hecho durante mis últimas cuatro visitas, aunque al mismo tiempo todas resultaron actividades realmente importantes para mi trayectoria". Colin se refiere a sus ascensiones de la Aguja Poincenot con Bart Paull en su primera vez en Patagonia, al Fitz Roy con Mark Westman, a la Marsigny-Parkin de la Oeste del Cerro Torre con Kelly Cordes, y la travesía del Torre con Rolando Garibotti, el año pasado. Ya en 2007, Haley recorría el kilómetro y medio vertical de Supercanaleta en compañía de Maxime Turgeon, por lo que el americano progresó con velocidad por la línea de Carlos Comesaña y José Luis Fonrouge, que abría Supercanaleta en 1965, en estilo alpino, logrando la segunda ascensión absoluta del Fitz Roy. "La Supercanaleta era una elección clara", sigue Haley. "Es grande, clásica, suficientemente dura para suponer un desafío pero una idea sana pues ya la conocía", reconoce el americano, que encontraba el típico recibimiento local nada más comenzar la ascensión. Clima grotesco y mucho camino siempre hacia arriba, daban peso a las 14 horas express que Colin Haley luchó sobre la roca y el hielo del Fitz Roy.
En Pezcalandia siempre es unlindo dia... Fuente desnivel Presss Photo Colin Haley

lunes, 26 de enero de 2009

Sumario por hacer cumplir la ley de pesca

El ministro de la Secretaría del Ambiente, José Luis Casaccia, ordenó un sumario administrativo al fiscalizador regional de la Seam para Misiones y Ñeembucú, José Balmaceda, por cumplir con su trabajo. La insólita determinación del secretario de Estado se debió a una denuncia del abogado Víctor Casco Portillo, uno de los afectados del decomiso de 120 kilos de pescado sobre la ruta Cuarta.La denuncia contra Balmaceda hecha por Casco Portillo se debe a la supuesta incautación arbitraria de pescado, publicada por este medio.El caso ocurrió el 29 de octubre de 2008, aproximadamente a las 21:00, en el kilómetro 18 de la ruta principal, en el control policial.En aquella oportunidad, la intervención inicial estuvo a cargo de efectivos de la Policía Nacional y posteriormente con intervención de la Fiscalía, a cargo de Juan Manuel Stete, además de Balmaceda como fiscalizador de la Seam.De las cuatro personas que en aquel momento habían sido interceptadas, solo una contaba con licencia de pescar. Ninguna de las cuatro portaba guía de traslado que expide la Seam. Al ser sorprendidos por los intervinientes, el abogado Casco Portillo habría advertido ser compañero de estudios del ministro Casaccia. Mientras, su colega Oscar Ortiz habría manifestado tener amistad con el ministro del Interior, Rafael Filizzola.Según la ley de pesca, un pescador deportivo puede capturar ejemplares variados hasta 15 kilos, y como trofeo, un dorado o un surubí.En este caso, la carga transportada y decomisada fue de 120 kilos de pescado con medida, y una sola persona contaba con licencia de pescar, pero sin portar la guía de traslado de la Seam.SUMARIO A FISCALIZADORLa resolución Seam Nº 458/08, firmada por el ministro Casaccia, en su artículo primero, ordena instruir sumario administrativo al funcionario José Gregorio Balmaceda, por supuesta transgresión de lo dispuesto en el Capítulo 10 de la Ley 1.626/00 de la Función Pública.Según informe de la oficina local de la Seam, todos los productos incautados en la zona fueron entregados al director de Pesca de la Secretaría del Ambiente, José León Ramírez.DONARON LO DECOMISADOLa carne de pescado y yacaré decomisada en la zona, durante el cuestionado operativo, había sido donada en acto público a diversas instituciones de la capital por el mismo ministro Casaccia.Llama la atención que ahora se busque sancionar al funcionario Balmaceda, quien simplemente cumplió con su labor.La rigurosa acción de los funcionarios de la Seam y otras instituciones originó la reacción de las personas que infringieron las normas de pesca.Aparentemente, el amiguismo continúa imperando en instituciones como la Seam, donde se amedrenta a funcionarios que cumplen su labor en forma estricta, afectando a intereses de personas cercanas a las autoridades de turno. En Pezcalandia nos ha llegado esta nota que entendemos oportuna para informar, lo nuestro es solo difundir contenidos de la actividad.
Fuente ABS Digital

Buceo en Patagonia Argentina

En Pezcalandia les contamos mas sobre La Patagonia una de las maravillas naturales, sorprendente hasta en sus áreas más desérticas e inhóspitas. Pero lo es también en sus zonas de costa y especialmente bajo el agua. Descubrir el ambiente submarino es una de las actividades más estimulantes que puede realizar el ser humano. En la zona de Puerto Madryn, cerca de la península Valdés, se puede disfrutar de una de las mejores condiciones patagónicas en cuanto a la visibilidad y oportunidad de descubrir el ambiente submarino. En la zona de Puerto Madryn, en la provincia de Chubut, las aguas del Océano Atlántico son más calmas gracias a la protección de los golfos y la situación de costa, por lo que son más transparentes. A causa de ello no es extraño que sea considerada como la capital del buceo en la República Argentina. No existe un punto único para bucear, sino que las opciones se multiplican y son numerosos los operadores que ofrecen todo lo necesario para practicar el buceo patagónico. Al sumergirnos unos diez metros, el paisaje submarino comienza a desnudarse ante nuestros ojos. Un muy buen lugar para hacerlo es en Punta Cuevas, una zona de formaciones rocosas a unos 300 metros de la costa que es refugio de numerosos peces y fauna marina que incluye besugos, salmones anémonas, estrellas de mar y cangrejos. Por supuesto que no se trata del colorido típico de zonas tropicales: la costa patagónica se encuentra en una latitud donde las corrientes marinas son frías, en donde todo es más lento, y lo más fluido que podremos observar, será un lobo marino que muchas veces gusta jugar entre los buzos intrusos. Es una posibilidad en la zona, programar una jornada de buceo con interacción con lobos marinos, aunque siempre con guías autorizados y respetando las regulaciones al respecto para no interferir en el comportamiento de los habitantes más representativos del lugar. Existen numerosos operadores autorizados desde la ciudad de Puerto Madryn. La zona del Golfo Nuevo es el marco ideal para practicar buceo en la patagonia, con condiciones inigualables a escala mundial, en cuanto a la cantidad de mamíferos marinos que se pueden observar. En apenas 45 minutos de inmersión, la experiencia terminará por conmovernos, un momento que recordaremos por el resto de nuestros días.
Fuente viajesudamerica.com Imagen Bucaorg Tetragramatón

domingo, 25 de enero de 2009

Pesca variada en La Paz

En Pezcalandia siempre recibimos distintos material sobre la actividad del sector, en este caso entendimos que esta bueno, Pezcalandia quiere recordarles que estamos a dias del concurso. Con marcada expectativa se vuelve a reeditar la "Fiesta nacional de pesca variada de río", una de las tradicionales en tierras entrerrianas. La 21ª edición, a desarrollarse en La Paz , será bajo la modalidad con devolución y es organizada por una comisión ejecutiva, con el acompañamiento de turismo y deporte de La Paz y el auspicio de la secretaría de Turismo del gobierno de Entre Ríos.
El concurso se desarrollará entre el viernes 6 y sábado 7 de febrero de este año, comprende las aguas del río Paraná y riacho Espinillo, en zonas determinadas por la organización. Los tríos, que representarán a distintas peñas de pescadores provenientes de Corrientes, Misiones, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Chaco y Santa Fe, deberán -desde las 8 y hasta las 16, del sábado 7- obtener la mayor cantidad de especies que tiene nuestro río Paraná para luego de ser fiscalizadas volver a su hábitat natural (devolución al agua).
Cabe destacar que en la noche del sábado habrá una interesante cena show, donde se entregarán los premios y el sorteo de una lancha, además de los premios especiales.
Reglamento y premios
En el reglamento figuran estas especies: dorado, surubí, patí, manduvé (sus 3 variedades), armado, bagre amarillo, boga, manguruyú, tararira, chafalote, moncholo, bagres (banquitos, ojudo, apretador, Marieta, porteñito), corvina y palometa. El premio especial a la pieza mayor será para quien obtenga el dorado y/o surubí individualmente.
En cuanto a la premiación (más de 50.000 pesos) será la siguiente: al 1º 9.000 pesos, 2º 6.000; 3º 3.000; del 4º al 10º, trofeos y artículos de pesca y camping. Al primer premio de pieza mayor (dorado) 1.000 pesos y de surubí igual premio, ambos en órdenes de compra y trofeos. Habrá obsequios a la dama mejor clasificada y al equipo foráneo (de otras provincias) mejor ubicado en la clasificación general.
Cabe destacar que entre todos los participantes de la fiesta, se sorteará una lancha con trailer y motor 40 hp fuera de borda.
También, a quienes se inscriban antes del 30 de enero de 2009, ingresarán a un sorteo extra de una orden de compra por 1.500 pesos.
Via Juna Jose Lopez Baiguerna
Fuente AIM Digital

Pezcalandia, sol, lectura en playas de Las Grutas

Por segundo año consecutivo, el personal de la Biblioteca Luis Piedrabuena, de Las Grutas, pone a disposición del público una iniciativa que apunta a incentivar la lectura en la playa Las Coloradas. Este año, además, cuentan con un espacio propio que ellos mismos levantaron a puro entusiasmo. Para redoblar la apuesta, este año la “gente de la biblio” junto a un grupo de voluntarios levantó desde sus cimientos un recinto de adobe que reemplaza a la simpática valija itinerante que guardaba en su interior el mágico contenido de la lectura. Así había nacido ese proyecto: La temporada pasada, el personal recorría con un simpático valijón con libros (casi circense) la playa Las Coloradas, y esa movida causó sensación en aquellos que podían acceder y disfrutar de la lectura frente al mar. Empezó como un juego, como una idea tirada al aire por una bibliotecaria soñadora, que pensó en hacer de la playa un espacio de lectura, un momento para compartir relatos, cuentos, chistes, novelas y diversos textos entre amigos y en familia, acercando de esta manera los libros a la gente. Jamás imaginaron que la biblioteca itinerante tendría tanto éxito; numerosos niños y adultos se acercaban cada día a disfrutar de la lectura, y los libros fueron pasando de mano en mano durante todo el verano. Contentos con esta respuesta, comenzaron a reflexionar en la posibilidad de contar con un espacio cerrado, que brindara refugio a lectores y libros, y a fines de agosto de 2008, y en consonancia con el espíritu de cuidado y valoración de la naturaleza que caracteriza a Piedras Coloradas, se comenzó la construcción de la primera Biblioteca Popular en la playa, hecha con elementos disponibles en el entorno. Barro, madera, arena y mar; materiales reciclados, muchas manos, risas y mates; enchastres y guerras de barro, lodoterapias, inspiraciones artísticas, debates filosóficos y ricas comilonas fueron los elementos que hicieron nacer ese espacio. Esta Biblioteca playera es el resultado de la unión de muchas voluntades, y del esfuerzo conjunto de numerosos visitantes que se acercaron a colaborar y aprender una de las tantas técnicas milenarias de construcción natural. Una buena oportunidad para compartir, crear en libertad, soñar, poner el esfuerzo en algo común, lograr un espacio cultural en la playa que esperemos pueda ser disfrutada por muchos.
Este es otro buen tip de Pezcalandia, donde siempre es un lindo dia.-
Fuente Blog Verde Por Hugo Boning

Victoria, tesoros naturales

Victoria, la ciudad de las siete colinas, tiene una arquitectura que seduce, testimonio de épocas de esplendor y del trabajo laborioso de inmigrantes italianos, un buen tip de Pezcalandia para tenerlo en cuenta. Es la Capital provincial de carnaval y guarda en sus armoniosos rincones, lugares como el cerro de la Matanza, el antiguo Quinto cuartel, y sus pintorescos riachos donde se practica la pesca deportiva. Por la ruta provincial 11 se arriba a esta localidad entrerriana que también ofrece a los visitantes la Abadía de los monjes benedictinos, centro espiritual y de elaboración de productos alimenticios y artesanales, cuya congregación tiene su sede más reconocida en Montecasino (Italia). Entre otras riquezas naturales, la ciudad oferta sus canteras de fósiles de caracoles y peces marinos, testimonio de lo que fue el mar entrerriano; los corsos populares, el monte de ombúes; el cerro de la Matanza (sitio donde los blancos terminaron con la resistencia de los aborígenes locales). La actividad turística tiene un desarrollo incipiente aquí. Durante 2008 pasaron por la localidad 1.285.000 personas, provenientes de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Córdoba, interior de Entre Ríos, y de países como España, Brasil, Alemania, Chile, Colombia, Venezuela y Uruguay, por nombrar algunos. Sus condiciones naturales ofrecen una flora y fauna exuberante, con cantidad de sitios para aventurarse y realizar verdaderos safaris. Caza y pesca son otras de las actividades predilectas del territorio. Y, para quien desea descansar, varios complejos turísticos ofrecen sus cómodas instalaciones con piscina, sauna o salas de relax. Bosques como el de ombués, al pie del cerro de la Matanza, cuya rareza biológica lo convierte en el segundo del mundo por sus características. Costas de arroyo; amplias zonas de camping; áreas deportivas; circuitos de supervivencia y aventura; paseos por el río, recorridos en sulky, avistamiento de aves, cabalgatas y caminatas interpretativas; contemplación y participación en fiestas tradicionales como el popular corso; entretenimiento, diversión, gastronomía y excelentes hoteles, componen la propuesta turística de Victoria que crece sin agotar su atractivo.
Fuente Sec de Turismo de Entre rios

Paso de la patria

Es imposible describir a Paso de la Patria sin mencionar a sus playas de, aproximadamente, 1600 metros. En sus playas alternan restingas, pedregales y bancos de arena. Sus playas de finas arenas doradas se colman de visitantes y se puede observar en sus aguas claras embarcaciones de distintos tipo: motos, jetskys, lanchas y gomones. Son mùtiples las actividades que se realizan: caminatas, gym, bailes en la arena, vòley, football, entre otros.
En temporada estival atrae turistas de distintos puntos del paìs como asi tambien de paises limìtrofes. Paso de la Patria, Paraiso del Dorado, esta situada en la desembocadura del rio Paraguay y a orillas del rio Paranà. A 38 km de Corrientes y a 50 km de Resistencia (Chaco).Su nombre “Paso de la Patria” se debe a que en esa zona se realizaban los embarques de las tropas de nuestro paìs que lucharon en la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.Debido a su situaciòn geografica la temperatura anual es de 20º y con una exuberante vegetaciòn, calles de arena y grandes playas fluviales, que la convierte en un lugar de extraordinaria belleza.
Su principal atractivo es la pesca deportiva del dorado; abundan tambien otras especies como surubì, patì, pacù, armado, manguruyù y raya.
Paso de la Patria es la villa turistica del NEA, solo superado por Carlos Paz, Villa Gesell y Mar del Plata.
Por Ivan Fernandez