sábado, 28 de febrero de 2009

Un dia de camping

En Pezcalandia, nos entregaron sobre un papel este articulo, un relato, está bueno y por ello lo difundimos.
No todos los camping de viaje tienen que ser un fin de semana largo.
Si lo que desea es salir, ver las estrellas, y sentarse alrededor de una fogata puede ir (casi) toda la noche de la semana, incluso si tienen que trabajar al día siguiente!
Usted no puede encontrar el mejor camping que ha sido, pero que recibe el relajante, natural de la experiencia que ofrece camping.
Vaya en línea y encontrar dentro 3ro-5o campamentos una hora y media de su hogar (o el tiempo que está dispuesto a conducir).
Si usted puede hacer reservas y usted sabe donde quiere permanecer, genial. Si no es así, tener múltiples opciones de campamento garantiza que usted tendrá una buena oportunidad de encontrar un sitio.
Tirar tu equipo en el coche. Todo lo que necesitas es una almohada, bolsa de dormir y terreno pad (o Thermarest) para cada campista, una tienda de campaña, linterna o dos y unas pocas sillas de camping.
Si le sucede que tiene la leña y los partidos en casa que a lo largo de esos. Y no olvides traer a tu perro camping con usted si le gusta el aire libre!Inicio de conducción.
Aléjate de tu casa y la ciudad (si usted vive en una).
Accede a tus amigos y / o la familia entusiasmado por ir de camping! No gastar demasiado tiempo para preparar el viaje, o que le parecen demasiado trabajo. Obtener en la carretera dentro de los 30 minutos de iniciar su campamento de búsqueda.
Pare en una tienda de comestibles en el camino. Una vez que haya impulsado acerca de 30-45 minutos, tomar un descanso de la conducción y parada en una tienda de comestibles.
Agarre lo esencial y cualquier cosa que usted desea. Esto puede incluir galletas Graham, malvaviscos y chocolate (s'mores alguien?); Leña, un periódico y un encendedor o fósforos, vino o cerveza, comida para la cena (un pre-cocido de pollo y un par de lados de la delicatessen es un es una gran oportunidad ... no se olvide de plástico tenedores y cuchillos!).
Si usted tiene alguno de esto en casa, junto llevarlo, pero no gastar demasiado tiempo en la planificación de las comidas.También puede comprar algunas barras de desayuno, pero recuerde que usted es sólo quedarse una noche (y que podría ser necesario en el trabajo de 9 a.m.).
Sólo tienes que arrastrar un café o un panecillo de Java Stand en el camino a casa.Buscar un camping. Tenga en cuenta que durante el fin de semana, noches y horas punta (como las vacaciones) será más difícil encontrar un sitio, como campamentos se lleno de gente. Si estás bien con dormir en su coche como el peor de los casos, no se preocupe por la gente y asumir el riesgo. Una gran cantidad de campings han cancelaciones y volver a un "primer llegado primer servido política. Si no puede dormir en su coche, ser conscientes de que la noche está eligiendo al campamento, así como la popularidad de sus opciones de campamento durante la temporada actual.Al llegar a su primer campamento, en tirar y hablar con el guarda, o, si no hay guardaparques, consultar el tablón de anuncios para determinar qué sitios están disponibles. Si es completo, puede conducir alrededor de buscar y abrir los sitios que pueden estar disponibles porque alguien cancelado su reserva. Si su primer campamento está lleno, intente opción # 2 y así sucesivamente.Campamento!Configure su tienda de campaña, iniciar el fuego y al desgaste natural en su tienda de comestibles de pollo. No se olvide la s'mores, fogata historias y las estrellas.Despierta, paquete y la unidad de origen. Despierta, tomar algún tiempo para mirar alrededor y disfrutar del paisaje, su paquete de bolsas de dormir y tienda de campaña y jefe de vuelta a casa. Si usted tiene tiempo para dejar para el desayuno o el café, encontrar un lugar en la unidad de origen ... intentar algo nuevo.Llegar a casa, prepararse e ir a trabajar.
Deje su equipo de camping en el coche, tomar una ducha, listo para trabajar e ir! Si usted se despierta a las 6:30 o 7 a.m. y estás sólo una hora o más desde su casa, usted debe tener tiempo para hacer de nuevo, ducha y empezar el día como de costumbre. Es evidente que el calendario puede variar en función de lo que su rutina por la mañana y consta de lo que el tráfico por la mañana se ve como en su área. Tome en consideración la hora de determinar qué hora debe comenzar la partida de vuelta.
Sonrisa en el trabajo y como decimos en Pezcalandia, siempre es un lindo dia!
Autor desconocido Photos autor de archivo

Desandando el olvido, construyendo el mañana

En Pezcalandia, solo queremos difundir la actividad de la asociación, el sector nuestro es fuerte, súmense, hagamos un esfuerzo pequeño cada uno de nosotros y demos una mano. Siempre es mucho lo que hay para contar, es que son muchas las cosas que pasan en ese patio central que une las casitas a medio terminar, de nuestra querida Comunidad Toba "Yecthakay". Yo le digo "patio central" porque en realidad no sé bien cómo llamarlo, pero, a decir verdad, es un espacio común, un terreno de tierra con algunos hermosos y viejos árboles, la mesa al aire libre en donde comen los chicos, el fogón a leña en donde se calienta la leche y se prepara la comida y, por supuesto, los infaltables "pichichos" que no dejan de seguirte y que, como dice la canción, "no son de nadie, pero son de todos". Este espacio "mágico", porque sinceramente es mágico por estos días estar en un lugar en donde se respira lo comunitario. En donde, a pesar de ser notorias las profundas necesidades, parece compartírselo todo, como decíamos de los perros... la tierra, los árboles, la mesa, el fogón... no son de nadie, pero les pertenecen a todos. Decía, este espacio no es muy grande pero sí lo suficiente como para desarrollar la vida comunitaria, algo tan básico y ancestral como necesario para que un Toba pueda realmente sentirse Toba. A pesar de no tener piso, ni paredes, ni techo. A pesar del calor agobiante del verano, del frío que no perdona en el invierno. A pesar de las lluvias y del barro interminable. A pesar de todo, esta tierra, este espacio común, es ni más ni menos que el corazón que alimenta las raíces mismas de este pueblo. Las benditas tierras por las que tanto lucharon y por las que tanto han de luchar todavía. Ya que estamos, me pregunto: ¿la municipalidad de Tigre les reconocerá algún día que son sus tierras por derecho propio, les dará las escrituras de estas tierras olvidadas y en medio de la nada? No estaría mal que se pusieran a tono con procesos semejantes que vienen ocurriendo en distintos rincones de nuestro país, no estaría nada mal. Te contaba que son tantas las cosas que van pasando, tantas, que a veces no es fácil empezar a poner las emociones en palabras.
Es que el trabajo en la comunidad es tan rico y productivo como gratificante. Ahí la tenés a Abril, la hermosa Abril, siempre presente, siempre colaborando y ayudando. Cuando Mabel limpia los platos en el tacho con agua (que hay que cuidarla y mucho porque no abunda), Abril se lo sostiene con empeño.
Tal vez nosotros, desde nuestra mirada adulta e infinitamente menos espontánea, nos demos cuenta de que quizás no haga falta sostener ese tacho apoyado en el suelo, si ninguna mano lo sostuviese seguramente nunca caería. Pero esa es nada más que nuestra mirada adulta. Frente a los ojitos de Abril, sostener el tacho es un desafío, una tarea a cumplir, una forma de colaborar y de sentirse parte de un todo. Sostener el tacho con fuerza y mirar para aprender es una mezcla de juego y de dignidad que se recupera, y estas pequeñas cosas, aunque parezca mentira, serán fundamentales para su crecimiento. Abril juega, pero no olvidará su condición de persona útil y necesaria. Amigos, esta pequeña (o no tan pequeña) comunidad, nos recibe con tanta alegría y agradecimiento cada vez que llegamos. Será tal vez porque nuestro compromiso se renueva cada vez y con más fuerza y ellos comprenden que llegamos para quedarnos y que, a diferencia de muchos... no los vamos a abandonar. Y no los vamos a abandonar por que nos necesitan demasiado y, sobre todo, porque ellos mismos se lo ganaron. En ese espacio lo podés ver también a Piguem, otro de los tantos purretes que salen a ayudar a bajar las cosas del flete cuando llegamos con mercaderías. Piguem es reservado, callado, introvertido. Quizás porque en la escuela del barrio es uno más de los tantos chicos Tobas que callan su identidad. Recién empieza, pero ya aprendió "los códigos" de ese maldito racismo tácito o implícito que hace que en una escuela con mayoría de chicos tobas, sea negada la existencia de esa comunidad. Está claro que desde "Manos por Hermanos" ya nos propusimos tomar contacto con la escuela y empezar a ver este tema como una prioridad. No puede ser que una maestra "desconozca" que 20 de sus 35 chicos del aula ¡son de origen toba! Será por esas cosas tan injustas, que a veces uno se detiene tanto en pequeñas alegrías. La última vez que llegamos con alimentos, como siempre los chicos y grandes se acercan a ayudar a bajar las cosas (desde donde puede estacionar el flete hasta el patio hay unos 40 mts. y las cosas, parece que no, pero ¡pesan!). Por supuesto que allí estaba Piguem, acercándose a la camioneta a ver qué cosa no muy pesada podía bajar. Pero de pronto se quedó congelado, había visto algo entre tanta mercadería que lo "hipnotizaba"... ¡eran los dulces de leche! Dos hermosos, gigantes y glamorosos potes de riquísimo y tentador dulce de leche. Obviamente, fue él quien los tomó y los llevó hasta la mesa del patio sin sacarle los ojos de encima. No sólo eso, los apoyó sobre la mesa y se los quedó mirando firme como estatua. No sé hacía cuánto no probaba Piguem dulce de leche, pero la verdad es que en ese momento nos causó tanta gracia, que los voluntarios no podíamos parar de reír. Cada vez que íbamos y veníamos con cosas, Piguem seguía ahí, custodiando ese manjar y volviéndolo a acomodar una y otra vez como diciendo "estos no se me escapan". Anécdotas aparte, la verdad amigos es que estamos contentos, porque lo importante es que el merendero crece. Con el freezer (que nos donaron en el programa "Hoy puede ser" de Andrea Del Boca) ya en funcionamiento, podemos organizar mejor la utilización de la mercadería y también preparar alimentos más elaborados, como gelatinas y postres que los chicos reciben más que gustosos en las tardes calurosas. Las mamás están cada vez más comprometidas con la tarea y proyectan cosas nuevas para este año que comienza. El Taller de Lengua Toba parece que se viene con fuerza y también otras ideas que, de a poquito, van tomando vida propia. Entre ellas, las posibilidades de generar emprendimientos relacionados básicamente con la producción de artesanías. Porque el merendero crece, cada vez más chicos de la comunidad, que viven en los otros barrios, se van acercando. Es difícil, muy difícil y a veces desbordante la relación entre necesidades y posibilidades, no lo puedo negar; pero tengo la sensación de que todo marcha. La idea de que el merendero comience a funcionar como un núcleo de comunicación y pertenencia en la comunidad fragmentada por la falta de tierras comunes, es una idea que entusiasma. Los chicos llegan a merendar y se aprovecha la ocasión para convocar a las mamás y hacerles entrega de la ropa y el calzado que se recibe por donaciones, que cuidadosamente se revisa, se arregla y se prepara para cada familia. Las Clases de Apoyo Escolar de los sábados, desde que comenzaron las vacaciones se han cambiado por actividades recreativas para los chicos, que luego comparten el almuerzo bajo la sombra de los árboles. Cada visita a la comunidad siempre parece breve, siempre dan ganas de quedarse y es el sol el que nos da cuenta del paso del tiempo. Cada despedida se inunda de preguntas… ¿cuándo vas a volver?, ¿cuándo venís?... Pronto… ojalá sea más pronto de lo que imagino, porque estar con ellos, con Nieve, Chuchi, Mabel, Piguem, Santa, Onata y tantos otros ¡siempre es un placer compartido! Ver cómo, cada día, esas madres y abuelas ponen empeño para sostener y empujar este sueño que comienza a hacerse realidad. Ver que los hombres (siempre más reacios a participar), empiezan a colaborar, a proponer y a ser "parte". Ver estas cosas nos llena el alma y nos mantiene en el camino. Son sus miradas llenas de emoción las que nos despiden entre besos y abrazos y las manitos de los chicos que se agitan hasta que los perdemos de vista, los que renuevan las ganas y nos hacen comprender que, de la mano de todos ustedes, es posible comenzar a desandar quinientos años de olvido. Por ultimo desde Pezcalandia les decimos a nuestros suscriptos, a nuestros lectores y al sector en general, danos una mano. Solo un click http://www.manosporhermanos.org/ayudar_frames.htm
Textos Jorge Vicente Por Sandro Tesar Presidente de Manos por Hermanos Fuente http://www.manosporhermanos.org/

Supervivencia, kit de emergencia Nalgene

En Pezcalandia, siempre damos los mejores tips para la actividad. Muchas veces armar un kit de emergencia no es fácil y solemos colocar ítems que no son de tanta utilidad, o bien su peso y volumen los hacen difíciles de utilizar. En este caso, Nalgene presenta 6 modelos diferentes de kits especialmente diseñados para emergencias en diferentes situaciones. A fines del 2008, la empresa Nalgene lanzó al mercado una singular idea no solo para comercializar sus famosas botellas y contenedores de líquidos, sino también para satisfacer a un mercado cada vez más creciente de individuos en todo el mundo que toman seriamente en cuenta diferentes situaciones de emergencia y catástrofe y desean estar preparados para ello. También ideales para acampantes, deportistas y entusiastas de actividades al aire libre, en esta breve nota se los presentamos. AUTO: Desde antisépticos y anti-quemaduras hasta sistemas de señalización. DOG: Comida para caninos y una bolsa para suministrarle agua al animal. PREPAREDNESS: El kit mas completo. Desde una barra energética, luz química, silbato, manta térmica, etc. FIRST AID: Tijeras, antibióticos, guantes, vendajes, pack de frio, etc. HEAT: Tabletas de sales minerales, packs de frio, termómetro, etc. KIDS: Barras de granola, frutas, paños húmedos, etc. Cada uno diseñado para una situación especifica, con un peso muy reducido y todos los elementos dentro de una botella de 1 Litro (32 oz.) de boca ancha que no solo es apta para la mayoría de los sistemas de purificado de agua del mercado, sino ideal para recoger nieve en situaciones invernales. A pesar de que nuestros kits favoritos son los producidos por Adventure Medical Kits, los cuales son sin dudas los más completos y testeados del mercado mundial, Nalgene ofrece estos kits a un precio muy razonable con elementos de calidad y que pueden ayudar a salvar o sostener una vida en situaciones de emergencia a muchos entusiastas de la vida al aire libre u otras situaciones como catástrofes naturales donde la espera de un rescate o ayuda puede durar varias horas. Fuente: rescategoer

viernes, 27 de febrero de 2009

Vacaciones de verano, viaje a Ten80

El Snowpark TEN80 es el único centro de ski de Sudamérica que funciona en verano, esta ubicado a 70 kilómetros aproximadamente desde Panguipulli. En Pezcalandia, nos llega diariamente distintas notas, y solo les damos difusion a las que tratamos de chequear o considerar interesantes, lo nuestro es simplemente difundir. Centro urbano mas cercano, y a 1 hora de Neltume el poblado dormitorio para acceder a los servicios que ofrece la Reserva Biológica Huilo Huilo. Para ir al centro de ski es importante fijar una fecha en la que no haya ni lluvia ni muchas nubes que arruinen tu viaje ya que bajo estas condiciones no se hacen ascensos al ten80. Estos asensos los realiza la misma organización de TEN80. Los 8 días que estuve compre un ticket semanal, su valor fue de $70.000.- podría variar dependiendo de la demanda del servicio, hay ticket diario, semanal, mensual y de temporada que debería extenderse hasta Marzo. Bien, mi viaje fue en bus, a lo mochilero; carpa, saco de dormir, ropa acorde a los 8 días que estuve allá, comida no perecible, algunas conservas, yogurt y cereales para desayunar a lo campeón, hilo y aguja, un retro Personal Stereo junto a unos nostálgicos casettes y un lápiz BIC.
También tuve que llevar dinero en efectivo ya que en Neltume no hay cajero automático solo una caja “vecina” en la que puedes hacer retiro solo del Banco Estado. Compré pasaje en Buses Pirihueico hasta Panguipulli, tiene un valor de $5.000.- e hicimos transbordo en Valdivia, es un viaje que toma alrededor de 7 u 8 horas. Desde Panguipulli tomamos una micro, la compañía no la recuerdo pero hay vistosos letreros que muestran su itinerario en el pequeño terminal de buses de la ciudad, bueno desde ahí hasta Neltume toma aproximadamente 1 hora y media, el camino en su mayoría es ripio por lo que el viaje es bastante movido y empolvado, este tramo tiene un valor de $1.500. Durante este tramo conversamos en extenso con lugareños que nos aconsejaban que hacer, donde ir y muchas otras recomendaciones. Uno de los consejos que seguimos fue el de dirigirnos al Portal de Huilo Huilo para chequear de inmediato nuestra subida al volcán, pues ahí nos encontramos con Patricio Heine, uno de los socios de TEN80, el mismo nos llevo a un camping que tiene un valor de $3.000.- por persona lo que logramos bajar apelando al corazón de madre de la dueña, la tía Cecilia, a $1.500.- per person. Aunque nos alojamos en camping también hay un par de cabañas en Neltume y un Hotel en Huilo Huilo. Hay varias actividades para realizar en el lugar, entre ellos trekking, bicicleta, canopy, fotografía y kayak y también puedes encontrar un rental en donde encontraras equipo de ski.
Un asoleada tarde después del snowboard tomé una bicicleta y me fui a Puerto Fuy, poblado muy pequeño distante a solo 6 kilómetros que ofrece paisajes muy acogedores, desde ahí puedes tomar un transbordador hacia Puerto Pirehueico próximo al paso HuaHum que conduce hacia el país vecino.Durante mi andar en bicicleta entre otras cosas, descubrí 2 hoteles más que son verdaderamente espectaculares combinando perfectamente con el entorno, muchos insectos, lagartijas, mariposas, aves de todo tipo acompañaran tu viaje. Finalmente, en Neltume hay varios negocios y 2 supermercados locales no muy grandes en donde encontraras de todo para cocinar, si extrañas la comida chatarra visita el restauran “Los Pincheira” ubicado frente a la plaza de armas, ahí encontraras las Papas Fritas mas ricas del mundo, y si quieres mantenerte al tanto de la contingencia podrás acceder a Internet en el colegio de la ciudad a solo $500.- la hora. Después de botar hasta la última gota y quedar con $1.500.- regresé a Puerto Montt.
Por Jaime Cantero

Ola de frío en Europa - calentamiento global es mundial

Una ola de frío en Europa y Norteamérica es suficiente para que los escépticos del calentamiento global salgan a sembrar un manto de dudas. Y la gente común se pliega ya que ve que hace tanto frío que no entienden cómo puede ser que el si hay un calentamiento global eso no implique calor. Recibimos esta nota del Blog verde y nos parecio muy oportuno que Pezcalandia difunda como siempre todo lo relacionado al medio ambiente, la fauna, flora ya que es una de nuestras pasiones.
Para que no quede duda de que el calentamiento global es un hecho, y no una suposición, la Universidad de Illinois en Chicago realizó una encuesta entre más de 10 mil científicos expertos en el tema, que confirma que existe un consenso sobre el cambio climático y su origen humano.Están de acuerdo en que durante los últimos 200 años la temperatura global, no sólo la de su ciudad, o la mía, sino la temperatura promedio del mundo entero, ha ido aumentando y que los culpables somos nosotros los humanos. Hay que dejar en claro cuando alguien dice: “pero si hoy en mi ciudad hizo un frío terrible”, que el calentamiento global significa que la temperatura mundial está aumentando, no es que la temperatura de determinada zona aumentó tanto como para que no haya invierno. Los inviernos seguirán estando. El problema es que lo poco que aumentó la temperatura global es suficiente para que los hielos se derritan. Fuertes nevadas, u olas de frío no alcanzan para suplantar lo que se perdió en el verano. Como está ocurriendo en la Antártida ahora mismo.Los resultados de la encuesta fueron publicados en Eos, de la Unión Americana de Geofísica.
Vía El Mundo

El pique al día por Wilmar Merino

LAGUNAS:
San Miguel del Monte: Vale la pena hacerle un tiro, porque buscando en distintas profundidades (incluso bien abajo), podemos hacer la cuota en una mañana.
Hinojo Grande: muy floja, con 6/8 piezas por caña. Veremos cuando empiece el frío.
Cochicó: muy baja y pique flojo de costa. De embarcados, muy buena en zona de las Bombas.
Salada de Monasterio: buen pique arriba si nos toca garetear con viento. Pescando anclados, hay que alargar brazoladas y usar boyas chicas.
La Brava: algo complicada, con pejerrey de buen porte a la mañana temprano y a la tardecita, pero no mucho.
De los Padres: buena y con pejerrey de lindo tamaño.
Albufera de Mar Chiquita: cuando hay agua, pejerrey chico y medianito. Sin viento, salen lisas.
Salada Grande: sigue muy bajo el nivel de agua y solo pescan bien los guías.
Los Horcones: muy poca agua, pero se puede hacer una buena pesca de pejerreyes a la mañana temprano. Aparecieron carpas muertas en la laguna.
El Tupungato: de costa pobre; de embarcado se pesca un pejerrey de lindo tamaño.
Lobos: solamente salen carpas. Los 50 mm de lluvia caída llevaron algo de alivio al espejo aunque el viernes se comprobó mortandad de sabalitos y carpas.
Blanca Grande: buen pique de pejes de no más de 30 cm. COSTA ATLANTICA:
Informe de Teodoro Penoff. Necochea: Pejerreyes y sauros en las escolleras y en la playa, por momentos, buen pique de pejerreyes. Corvinas y brótolas, preferentemente a la tardecita y noche.
Miramar: Variada y pejerrey.
Escolleras del puerto de Mardel: De noche corvinas grandes; de día, especies menores y roncadoras.
Centro: Como siempre se pesca mejor de noche, corvinas y roncadoras.
Zona Norte de Mardel: Corvinas gatusos pescadillas algunas brótolas burriquetas y roncadoras.
Boca de Mar Chiquita: Poco lenguado. Por momentos, buena pesca de corvinas negras y algo de variada. Mejor de noche.
Villa Gesell: Corvinas, pescadillas y bagres desde el muelle en horas de la noche.
Pinamar: En el muelle de noche. Corvinas, pescadillas. Y bagres. Con medio mundo, pejerreyes, camarones y lisas. Monte Hermoso: pesca pobre; algunas corvinitas que no llegan al kilo y algo de variadita menor.
San Cayetano: Pesca buena, con muchas corvinas, pescadillas, gatusos y pejerreyes. De embarcados, mucho salmón y algo de variada. CUENCA DEL PLATA:
Río de la Plata: En Costanera Norte desde Tierra Santa a Pescadores, pesca limitada a variada menor de cuero y boguitas chicas.
Muelles del Guazú: siguiendo el dato de ésta sección, en el Oasis el aficionado Alberto Cancio estuvo pescando muy buenas bogas de noche. el dato es que salen más con lombrices que con masa. Algunas orillaron los 4 kilos. Berisso: Oscar Creo cuenta que la variada sigue firme de fondo y con lombrís, gareteando se dan patíes de 1 a 2 kilos y alguno que pasa los 4k. La boga en los malecones sigue floja, con días buenos y otros malos (muchos cambios climaticos). La buena noticia es que ya aparecieron los primeros pejerreyes, cerca de la costa, gareteando, con tamaños que van de 30 a 38 cm.
Esquina: Explotó el pique de dorados y surubíes de los buenos, justo a pocos días de la fiesta del Pacú (5 al 7 de marzo).
En La Paz: López Basavilbaso cuenta que el pique de surubíes sigue bueno, en tamaños que van de 4 a 8 Kg. Sigue ideal para la pesca con mosca.
Río Gualeguay: Mario Taborda cuenta que tras las lluvias repuntó el pique de patíes y bagres. PESCA DE COSTA: En el Salado a la altura de Guerrero (Ruta 2) hay un cardúmen de lisas que se sigue moviendo dentro del pesquero Don Eduardo, aunque el pique es irregular. Hubo entonces, pescadores que cosecharon 20 lisas por caña y otros se fueron en cero. También hay mucho pejerrey chico y mediano, que pica arriba.
Salado y Ruta 3: unos 400 metros aguas abajo de la ruta se estuvieron pescando lisas de las buenas en pozones. El Arroyo Las Garzas sigue seco y al salado con poca agua. Río Quequén Salado, con buena pesca de corvinas y lisas. San Blás: muchas pescadilla de orilla que disfrutaron pocos pescadores. En la ría, frente a lo del Inglés, cruzando en bote, muy buenos pejerreyes y lenguados.
La Chiquita: la abundancia de camarón que hay en éste pesquero cercano a Mayor Buratovich hace que tengas unas enormes corvinas.
Por Wilmar Merino
Fuente Diario Popular

jueves, 26 de febrero de 2009

Nuestros Ríos en Paraguay

Pezcalandia adoptó una postura firme junto al sector, respecto a las acciones del proyecto Nuestros Ríos, súmense a nuestros esfuerzos en este proyecto.
Pezcalandia les pide a los colegas del sector simplemente difundir.
Con gran éxito de concurrencia y resultados se realizó en Asunción del Paraguay, el primer Taller Conformación y desarrollo del producto de pesca deportiva” la idea fue presentar el programa Nuestros Ríos, a pedido del Ministerio de Turismo local y de los empresarios del rubro, por los funcionarios de esta Secretaría Alejandro García y Angela Ayala y el acompañamiento del Señor Carlos Schmidt, quién está a cargo como jefe del programa (pescador apasionado como muchos de nosotros).
Estuvieron presentes representantes de los Ministerios de Agricultura y Pesca, SENACASA, Ambiente, Deportes, FAO, el Presidente de la Federación Paraguaya y Confederación Sudamericana, de los diversos clubes de pesca, operadores de pesca deportiva, de las ONG que están actuando en el tema tratado, más el intendente y pescadores argentinos de la Isla Apipé, quienes demandan la realización del Programa como herramienta de defensa para la depredación que hoy están padeciendo, acompañando a la Asociación de pescadores de la isla Yaciretá.
Asimismo asistieron de la Gobernación de Concepción, Misiones, Itapua, Alto Paraná, Ñeembucu, Villa Hayes y de los Municipios de Concepción, Ayolas, Villa Florida, Paso Patria, Pilar y Alberdi de Paso Patria con la Universidades Nacionales y miembros del Poder Legislativo.
Las ONG presentaron trabajos de investigación que están realizando en zonas protegidas como El Pantanal y demandaron acompañamiento para conseguir autorización con el fin de realizar una investigación referente al estado de los vertederos en la zona de Yaciretá y la capacidad de carga con el objeto de realizar un proyecto turístico similar al de Salto.
Uruguay que incluye la reconversión de pescadores comerciales a deportivos en la zona de Yaciretá, propuesta que permitiría a los pobladores de las islas Yaciretá y Apipé contar una oferta de turismo sustentable de alto valor de mercado con la cooperación técnica de Argentina Nuestros Ríos y de la ONG Moisés Bertoni local.
Otras presentaciones estuvieron relacionadas con la futura ley de pesca de ese país, las objeciones presentadas por los participantes en el taller, la demanda de seguridad de parte de las operadoras y la oferta actual que recién se percibe cono un futuro producto.
Todos los presentes coincidieron en el gran aporte que puede brindar Argentina y en la posibilidad de trabajar para realizar un producto de pesca regional con reglamentaciones únicas para ambos países y en la gran necesidad de proteger el recurso que corre serio peligro de desaparecer.
El taller fue coordinado por Alejandro García y la Lic Ángela Ayala de la Secretaría de Turismo de Argentina, quién nos comentó, estamos conformes, ahora ha seguir trabajando.
En Pezcalandia, conocemos el proyecto desde adentro y entendemos la importancia del mismo por lo cual sólo pedimos que se dé difusión.
Para Pezcalandia
Por Jorge Vicente
Fuente Sec.Turismo de la Nación

Corvinas para todos

Este fue el titulo con el que en Pezcalandia recibimos la presente nota de Gomito, Edgardo Gómez guía de pesca de la zona. Estallo Mar Del Tuyu, corvinas al por mayor dicen los pescadores, la realidad es que Gomito los lleva a pescar todos los días a las 7,30 am, rumbo de la corvinas grandes para la parrilla.- La carnada de mayor aceptación es anchoa, el pique es instantáneo, es una captura tras otra y pese a no tener grandes portes como otros años, están muy atléticas, dando una pelea única.- Dentro de la variada esta saliendo un poco de congrios, rayas y los bagres de mar.- Las Corvinas están al por mayor, son sin duda la estrella de la temporada, el retorno es aproximadamente a las 13,00 horas al lugar de partida con una pesca mas que exitosa.- Digamos Mar del Tuyu pesca con respuesta siempre, los equipos son cañas Gibsons Twister 1950 con reel Abu como rotativo y algún otro equipo Vhon Housen que ya no se veían con reel frontales Spinit y Gibsons, monofilamento del 0.50.- Queremos agradecer al guía Edgardo Gómez Miccio, Gomito para los amigos y pueden reservar su salida con anticipación al Celular 011-156-271-8790 y 011-156-383-6632
Para Pezcalandia
Por Gomito Guía de pesca
Mar del Tuyu

Comedor "Manos Unidas"

Desde Pezcalandia pedimos, den difusión en nuestro sector a la Asociación Civil Manos por Hermanos, la sonrisa de uno de los chicos es suficiente y vale la pena tratar de dar una mano, se acuerdan el mundo es redondo, así en Pezcalandia, siempre será un lindo dia...
Difundan y no dejen de visitar http://www.manosporhermanos.org/
Hoy vamos a hacer un “Manos en Acción” un tanto particular. Creo que mejor. Porque “Manos en Acción” es, siempre, el lugar desde el que te contamos lo que nuestros voluntarios tejen y destejen en su labor cotidiana e incansable.
Uno de esos pilares, de esas columnas de lo que somos, es Andrea. Andrea fue quien, desde hace un tiempo, nos regaló la posibilidad de comenzar a hacer realidad ese viejo sueño de hacer lo que estuviese a nuestro alcance por nuestros hermanos originarios, en esta oportunidad a partir de su vínculo indisoluble con la comunidad “Yecthakay” de El Talar.Desde entonces, Andrea es parte ya de quienes construimos “Manos por Hermanos”. Y el compromiso de Andrea ya sobrepasó aquel vínculo primario, casi reducido a su relación previa con la comunidad Toba. A fuerza de mates, reuniones con los voluntarios y ojitos tiernos que la miran como sólo ellos saben, Andrea es uno más de los corazones que hacen latir al querido Comedor “Manos Unidas”, del Barrio San Alberto, en Padua.Como no podía ser de otra manera, el afecto, la ternura, fueron creando raíces en Andrea, raíces que la unirán por siempre a los destinos de este otro grupo de decididos soñadores del Oeste.
Hace unos días, Andrea me decía: “Pablo, me gustaría poder contarles algo de lo que me pasó en estos días… me gustaría poder contarle a todos por qué cuando uno llega a Manos Unidas no se puede ir… me gustaría contarles de Esther, de Carla, de los chicos, de todas las cosas que tenemos planeadas, de la fuerza que nos damos entre todos…”Desde ya, no hizo falta nada más que convencerla de que nadie mejor que ella podía hacerlo. Algo tímidamente, nos acercó entonces Andrea sus primeras y fundantes emociones “de primera mano” vividas en “Manos Unidas”, en medio de su gente.
No hacen falta justificaciones adicionales de ninguna índole.
Pablo Muggeri
Coordinador de Manos por Hermanos
Por Jorge Vicente
Staff Pezcalandia

miércoles, 25 de febrero de 2009

Santa Marta, Exposición de Moda Ecológica

Recibimos en Pezcalandia de la gente del Blog Verde esta noticia.
Por fotografías, videos, películas y postales uno puede apreciar a simple vista los hermosos paisajes colombianos, por eso no es de extrañar que, este año, se haya elegido a la ciudad de Santa Marta como escenario de la Exposición de Moda Ecológica, un evento de alcance internacional en el que ya han confirmado su presencia diseñadores de Uruguay, Venezuela y Chile, entre otros países. Según publicó el diario El Informador, esta atractivo destino turístico situado a orillas del Mar Caribe logró imponerse por sobre otras regiones, entre las que se encontraba Costa Rica (un país que acogió a esta muestra en varias oportunidades), por ser un sitio “altamente competitivo gracias a la belleza y diversidad de sus parques y reservas naturales”, tal como aseguró la Gerencia de Proyectos Turísticos dirigida por el alcalde Juan Pablo Díaz Granados Pinedo. Por estos días, los organizadores de este evento que tendrá lugar entre el 23 y el 26 de abril en el marco de la Semana Mundial de la Tierra, se encuentran analizando una serie de escenarios pertenecientes a Santa Marta con el fin de elegir la opción más adecuada para desarrollar la exposición principal.
El Parque Nacional Tayrona, la Reserva Natural Mamancana, la Isla Salamanca y la Ciénaga Grande son algunos de los candidatos a convertirse en protagonista de esta cita turística y ecológica que, desde hace varios años, intenta demostrar, tanto en Centroamérica como en América del Sur, que la ecología y el respeto por el medio ambiente también pueden marcar tendencia.
Foto: Flickr

Fertilización oceánica

En Pezcalandia fue una primicia, al enterarnos del contenido de la info difundida por NUESTROMAR, por la que se da cuenta del inminente inicio de un experimento de fertilización oceánica en un cercano sector del Atlántico Sudoccidental, plantea una cuestión de indiscutible importancia y preocupación para la Argentina y sus intereses en el mar. La decisión indo-germana de concretar el experimento LOHAFEX, en contra de las numerosas y calificadas opiniones científicas que en todo el mundo se manifiestan a favor de postergar este tipo de ensayos, así como la escasa información previa sobre el particular, y la zona escogida para su realización, son cuestiones todas que no pueden pasar desapercibidas, ni quedar sin explicación o respuesta pública, por parte de las autoridades nacionales competentes. Mientras esperamos el pronto esclarecimiento y pronunciamiento que sobre el particular puedan proporcionar la Cancillería argentina, y la Dirección Nacional del Antártico, repasemos de qué se trata la “fertilización oceánica”, cuál es el debate en curso en todo el mundo al respecto, y por qué se inscribe este tema de lleno en el campo de los intereses marítimos nacionales. La fertilización oceánica Desde hace ya varias décadas, ha existido interés en remover dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, y almacenarlo en donde no pueda contribuir al calentamiento global. Esta práctica, se conoce como “secuestro de carbono”. Uno de los métodos de “secuestro de carbono” que ha recibido mucha atención, es el de la “fertilización oceánica”, que consiste esencialmente en estimular el crecimiento de las algas microscópicas presentes en el mar, el fitoplancton. Al igual que otras plantas, el crecimiento del fitoplancton implica la utilización de la radiación solar en la fotosíntesis, un proceso por el que transforma la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizará para su crecimiento y desarrollo. Uno de los efectos del proceso de fotosíntesis, es que remueve el CO2 de la atmósfera. El carbono pasa a formar parte del fitoplancton, y eventualmente, una parte terminará hundiéndose y depositándose en el fondo del mar, ya sea en forma directa (fitoplancton muerto) o indirecta (a través de la materia fecal, o los tejidos de zooplancton muerto). El fitoplancton vive en vastas comunidades que responden rápidamente a los cambios de su ambiente, lo que lo hace atractivo como modo de acarrear C02 a los océanos. De este modo, al favorecerse las condiciones para el crecimiento del plancton, se incrementaría significativamente la cantidad de carbono que el océano podría absorber y “neutralizar”. Además de luz, el fitoplancton debe extraer varias sustancias disueltas en el agua de mar para crecer y reproducirse. Algunas, tales como el calcio, sodio, potasio, magnesio y sulfato, o el carbono inorgánico (que como dijéramos, es tomado precisamente del CO2), son abundantes en todo el océano. Otras sustancias y elementos necesarios para el desarrollo del fitoplancton, conocidos como “nutrientes” (componentes de fósforo y nitrógeno, y sílice), y “micronutrientes”, son más escasos en el mar. Las técnicas de fertilización oceánica consisten precisamente, en el agregado de algunos de estos nutrientes o micronutrientes normalmente escasos. Este aporte activa y multiplica el desarrollo del fitoplancton, y la consecuente captura de CO2. El experimento que la expedición indo-germana embarcada en el buque de investigación “POLAR STERN” se propone llevar a cabo, plantea la utilización de hierro -un importante “micronutriente”- como elemento “fertilizante”. Otras técnicas de fertilización, proponen el agregado de componentes de fósforo o nitrógeno. La polémica Promediando la década de los 80, el Dr. John Martin, investigador estadounidense del Laboratorio Moss Landing Marine, formuló como hipótesis, que la cantidad de hierro disponible en el océano era uno de los factores claves para el crecimiento del plancton. Luego de ensayos en laboratorio, se efectuaron los primeros experimentos de vertimiento de hierro disuelto en aguas abiertas, comprobándose intensos períodos de crecimiento de fitoplancton. Desde 1993, se han llevado a cabo una docena de estudios de campo en diferentes zonas oceánicas, tendientes a determinar la validez y alcances de la “Hipótesis del hierro”. Adicionalmente, comenzaron a desarrollarse pruebas con miras al aprovechamiento comercial de la técnica en el mercado de los créditos de carbono. Explicado en términos muy sencillos, (y por tanto imperfectos), la aplicación extendida de esta práctica de fertilización, permitiría secuestrar grandes cantidades de CO2 atmosférico, que serían “compradas” por países o empresas, en “compensación” por el exceso de CO2 que generan a través de sus propias actividades industriales. La conformación de algunas empresas interesadas en desarrollar este tipo de actividades, que vale la pena aclarar son absolutamente legítimas, generalizó y aceleró en los últimos dos ańos, un debate internacional que por entonces se limitaba a una mera discusión científica. Varias son las objeciones, desde la perspectiva de la ciencia, a la posible utilización generalizada de esta herramienta, que forma parte de las denominadas “técnicas de geoingeniería”. Entre otros potenciales efectos negativos de la fertilización por hierro, se enuncian el incremento de producción de otros gases de efecto invernadero (como el metano y el óxido nitroso), la disminución de las concentraciones de oxígeno disuelto en las aguas de profundidades intermedias, y los cambios en la composición de las comunidades de fitoplancton que pueden traer aparejadas floraciones de algas nocivas, o alteraciones en las cadenas alimentarias. Por otra parte, se cuestionan los presuntos índices de efectividad de la técnica, cuya capacidad de secuestrar carbono podría llegar a ser mucho menor que las estimadas por las empresas interesadas en su aplicación comercial. A partir de 2007, y muy especialmente durante todo el ańo pasado, el debate se extendió a todos los foros científicos y de políticas ambientales y oceánicas del sistema internacional. Las conclusiones, coincidieron abrumadoramente en advertir que no se puede determinar aún – y algunos sostienen que difícilmente pueda hacerse alguna vez – la cantidad de carbono que sería capaz de secuestrarse con este método, y que su implementación a gran escala podría tener consecuencias ambientales negativas, que no han sido debidamente analizadas. La contundencia de tales respuestas fue suficiente para refrenar a las empresas, ansiosas por avanzar en sus planes. Algunas perdieron interés, y otras reelaboraron sus iniciativas, aceptando la conveniencia de contar con un marco regulatorio apropiado para el desarrollo de la actividad. La polémica sin embargo, no se circunscribió al plano de la actividad comercial. Aunque el eje de discusión de la cuestión se está librando actualmente en el ámbito de la denominada “Convención de Londres”, que es un acuerdo internacional establecido para controlar y prevenir la contaminación producto del vertimiento deliberado en el mar de materiales o substancias potencialmente peligrosas, una numerosa cantidad de otros foros y organizaciones se pronunciaron al respecto en los últimos meses. Entre ellos, la Novena Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD), adoptó el 30 de mayo último una decisión sobre fertilización oceánica, aunque sin dejar de reconocer los análisis científicos y legales en curso en el ámbito de la Convención de Londres. El foro de la CBD instó a las Partes y a los Gobiernos en general, a asegurar que no se realicen actividades de fertilización oceánica hasta que exista una base científica adecuada que las justifique, incluidas las evaluaciones de riesgos asociados, y hasta tanto se establezca un mecanismo de regulación y de control, global, transparente y efectivo para estas actividades. Invocó para justificar tal decisión, al “principio de precaución”, un difundido concepto que respalda la adopción de medidas protectoras cuando no existe certeza científica de las consecuencias para el medio ambiente de una acción determinada. La recomendación de la Novena Conferencia incluye explícitamente entre las actividades que no deberían realizarse, a los estudios de investigación, con excepción de aquellos que sean de “pequeńa escala”, y realizados en “aguas costeras”. Este aspecto de la resolución fue objeto de un fuerte rechazo desde varios sectores de la comunidad científica, desde donde se afirma que limitar los experimentos a las zonas costeras podría impedir la realización de actividades legítimas de investigación. Dicho de otro modo: si las investigaciones no se hacen en aguas abiertas y en extensiones relativamente grandes (200 kilómetros por 200 kilómetros, o más), será virtualmente imposible saber a ciencia cierta cómo funciona la técnica y cuáles son sus eventuales efectos “secundarios”. Hasta aquí, una muy comprimida descripción de los aspectos en discusión. El desarrollo ha sido muy rico en declaraciones, e incluyó episodios como el protagonizado por el gobierno de Ecuador en octubre de 2007 que rechazó enfáticamente un proyecto de fertilización que una empresa se proponía llevar a cabo a 350 millas al oeste de las islas Galápagos, motivando su cancelación. La noticia recientemente difundida por NUESTROMAR, muestra a dos instituciones de investigación, una alemana y otra india, que en forma asociada – y con la autorización de sus gobiernos – se disponen a llevar a cabo una experiencia de fertilización oceánica con hierro, de gran escala y en aguas abiertas, en abierto desafío a lo requerido por la conferencia de la CBD.
Fuente Fundacion Nuestro Mar
Photos Madridmas.org - Whoi.edu. gov -Biosphere

martes, 24 de febrero de 2009

Parque Nacional en el territorio bonaerense

Se trata de Campos del Tuyú, una reserva que la Fundación Vida Silvestre Argentina donó a la Administración de Parques Nacionales. Está ubicada en la Bahía Samborombón. En Pezcalandia decimos esta bueno, pero no haran bien, lo podremos controlar? y si, no? Está destinado a la protección del paisaje pampeano y del venado de las pampas, y es el primer y único parque nacional dedicado a la conservación del pastizal pampeano."Esto le da mayor grado de protección al área", destacó a DyN el coordinador del Programa Pastizales de la Fundación Vida Silvestre, David Bilenca, quien destacó que "la Argentina es conocida por la pampa y el gaucho, pero ningún parque nacional conservaba hasta ahora este tipo de geografía".
La Reserva Campos del Tuyú, de 3.040 hectáreas, fue implementada en 1979 con el fin de proteger y conservar al venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer), que en ese momento ya estaba seriamente amenazado.
La caza y la pérdida de los ambientes originales generaron una fuerte reducción de sus números poblacionales. Con su creación, el venado de las pampas comenzó a ser protegido, junto con los esfuerzos realizados hasta el día de hoy por la provincia de Buenos Aires y el Municipio de General Lavalle."Ahora está bajo el paraguas de Parques. El guardaparque ya vino por la Administración y se llevó su camioneta", destacó a esta agencia, Patricia Gandini, del directorio de la APN.Indicó que "es un área que ya estaba funcionando, y que ahora lo seguirá haciendo, pero con el presupuesto genuino de Parques". En ese sentido, señaló que en breve "se comenzarán a realizar obras de infraestructura", como un centro de interpretación y el mejoramiento y asfalto de los caminos.En Campos del Tuyú se puede hacer avistaje del venado de las pampas, y también de una fauna de aves muy rica que hay en la región.Dista unos 300 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires por el camino hacia la costa atlántica, por lo cual también será el parque nacional más cercano a la Capital Federal.
El límite norte está dado por el Río de la Plata, mientras que su límite oeste corresponde a la Ría de Ajó. Hacia el este está limitada por el Arroyo las Tijeras, y por las Estancias Linconia y Las Tijeras al sur.
En Campos del Tuyú hay más de 370 especies diferentes de gramíneas (familia de los pastos); unas 300 especies de aves, de las cuales al menos 60 son consideradas habitantes estrictos del pastizal; y cerca de un centenar de mamíferos, entre los cuales se encuentra el emblemático venado de las pampas, una de las especies más amenazadas de la ecorregión.
Fuente INFOBAE

El Mal de Altura

La utilizacion de la Hipoxia Artificial con el objetivo de prevenir es la idea de este tip de Pezcalandia para nuestros usuarios y lectores. El denominado Mal de Altura o Mal Agudo de Montaña, es un síndrome que afecta a las personas susceptibles que ascienden con demasiada rapidez a altitud y presentan una sintomatología leve la mayor parte de las veces, pero que en ocasiones se puede agravar llegando incluso a la muerte.
La incidencia del Mal de Altura es más frecuente en aquellas personas que responden a la altitud con una importante disminución de la Saturación Arterial de Oxígeno. Dado que la exposición continua a la Hipoxia Artificial y que la realización de Hipoxia Intermitente dan lugar a un aumento de la Saturación Arterial de Oxígeno ante las mismas condiciones de hipoxia, cabe concluir que este tipo de entrenamiento (hipoxia artificial o hipoxia intermitente) puede prevenir la aparición del Mal de Altura.
Fuente Biolaster.com

lunes, 23 de febrero de 2009

Pesca sin devolución-Pirañas

La especie sobresale por su capacidad de sobrevivencia y sus dientes afilados. En Pezcalandia entendimos que esta información debe tener toda la difusión posible. Pescadores aseguran que se devoran a sus presas en el momento del pique. Hace una semana eliminaron a 1.670 ejemplares. Los investigadores advierten sobre el desconocimiento y la variación del medio ambiente, la costa del Paraná sigue modificándose y entre camalotes y árboles secos, están las pirañas.
El dientudo negro, en el siglo pasado, hasta la "peste del agua" le decían.
Pescadores de posadas asombrados porque creen que sus presas están oponiendo resistencia segundos antes de sacarlos del río, pero luego quedan en silencio, cuando finalmente observan que sus peces tienen solamente la cabeza y el resto del cuerpo fue totalmente devorado.
Ayer, los comentarios sobraron sobre que al menos tres nadadores que intervinieron en otra edición del campeonato de Aguas Abiertas y poco antes de arribar a la costa, fueron mordidos por pirañas. Una semana atrás, el club Pirá Pytá, organizó un campeonato internacional de pesca de la piraña sin devolución, con un objetivo claro para todos los participantes: “limpiar el río de pirañas”.Invasión de pirañas.
Las variantes del medio ambiente, el calor, la temperatura del agua, los camalotes y su rápida reproducción y crecimiento, son algunas de las explicaciones que los entendidos aducen sobre el crecimiento de la población de esa especie que cuenta con demasiadas anécdotas que la demonizan y la coloca en un negro ranking de depredadores.
Para quienes pescan por subsistencia y quienes lo hacen por hobby, este año es más notable que otros el crecimiento de la población de pirañas y son en realidad, los que se muestran preocupados por el avance de ese pez que, incluso, hasta lograron matar casi 1.700 ejemplares en seis horas para luego devolverlos al gran Paraná para que sirvan de alimento de las casi 100 especies que pueblan el río que nace mucho más allá de las Cataratas y desemboca en el Río de la Plata.
Distintos documentos indican que por el lugar que ocupan dentro de su ecosistema, las pirañas, a su vez, sirven de alimento a animales más grandes como caimanes o cocodrilos, especialmente en la zona del Brasil. Y según los estudios de los investigadores, se agrupan para reproducirse y la puesta de los huevos se realiza sobre la vegetación sumergida, y es en esa época donde suelen tornarse agresivas, ya que cada pareja defiende ferozmente su territorio.Otro de sus grandes enemigos que tiene este pequeño gran depredador, es, como queda en evidencia, el hombre y en Posadas pareciera existir una saña poco habitual ya que hace unos años atrás, la decisión de empezar por eliminarlas, se concretó organizándose un insólito menú que constaba de “hamburguesas de piraña”, como tratando de incentivar su consumo y a la vez sacarlas del río.
Respecto a su fisiología, tienen un olfato muy desarrollado, lo que les permite, particularmente en el caso de las carnívoras, detectar inmediatamente el olor de sangre en el agua.
La visión es estereoscópica, como en la mayoría de los peces. Raramente llegan a medir más de 30 centímetros de largo y tienen una forma redondeada y chata. Los colores de sus escamas varían según la clase a la que pertenezcan, ya que las hay negras, rojas, doradas y verdosas.Pese a su aspecto feroz y su mala reputación, ellas también son, a su vez, depredadas por las poblaciones que comparten su hábitat, ya que las pirañas forman parte de su alimentación habitual.Walter Goncalvez y Marcelo Cantero, son habituales pescadores de distintas competencias y conocen el río como pocos desde hace muchos años y saben muy bien a la hora de detallar cómo se está gestando el cambio ambiental desde hace tiempo a esta parte.Según ellos, no es que estén desapareciendo algunas especies, sino que están cambiando.
Es decir, resaltan que ahora es posible encontrarse con más asiduidad desde pirañas hasta corvinas dientudas y otro ejemplar que denota un crecimiento poblacional, es la raya.En cuanto a las zonas en donde se aprecian cada vez más a las pirañas, señalaron que eso ocurre aguas abajo del arroyo Mártires y toda la costa hasta casi el límite con la provincia de Corrientes. Las pirañas, detallaron, buscan aguas cálidas y en donde hay poca o nula corriente, especialmente si hay gran cantidad de camalotes.
Según Walter, para cazarlas es necesario equipos especiales ya que con los métodos convencionales es probable que la pieza tan apuntada logre escapar gracias a sus poderosos y filosos dientes.
La carnada, simplemente un trozo de corazón de vaca, naturalmente, algo exclusivo para lograr con éxito la máxima atención de las pirañas que olfatean con gusto el olor a sangre.
Y ese olor característico es lo que puede provocar en raras ocasiones, mordidas en los seres humanos, si es que ingresan al río con alguna herida en sus piernas o brazos. En cuestión de segundos se devoran a los pescados que están en los anzuelos o fueron heridos por distintas razones”, se explicó desde el Club de Pesca Pirá Pytá.
El presidente de la Sub Comisión de Pesca, Adolfo González Chas, indicó que en las costas posadeñas, al menos, las especies que abundan son las conocidas como piraña chica o pintada (nombre científico Serrasalmus Aurey) y piraña brava o pacu-í (Serrasalmus Marginatus).
Estas especies fueron las que durante el domingo pasado, las elegidas para un concurso de pesca, en donde en solo seis horas, fueron capturadas 1.670 ejemplares mediante 20 botes con tres personas cada una.Adolfo también indicó que una de las tantas razones que explican el crecimiento en la cantidad de pirañas, se debe a la transformación de la costa del río, por la presencia de camalotes y los palos hundidos, sobre todo, río abajo en el límite con Corrientes.
En Encarnación, las venden. Desde hace unos tres años, según los miembros de la Asociación de Pescadores Comerciales de Encarnación, Paraguay, vienen asegurando que aumentó considerablemente la cantidad de pirañas en el río Paraná, situación que repercute negativamente en sus labores diarias.
Bernardo Martínez, presidente de la agrupación, manifestó al diario La Nación de ese país, que la presencia masiva de las pirañas causa un gran perjuicio a los pescadores, ya que esos peces rompen las redes, espineles y carnadas.“Nosotros pescamos desde la zona de Encarnación hasta Tres Bocas, del arroyo Tacuary, y la gran cantidad de pirañas nos afecta porque rompen las redes y espineles, ya sean de piola o nylon. Hay pirañas chicas y grandes de hasta dos kilos que a veces logramos sacar y comercializamos a 6 mil guaraníes el kilo”, aclaró Martínez.
En la amazonia brasileña instalaron redes antipirañas, para tratar de proteger a los turistas. La red tiene 270 metros de longitud, según se informa en distintos medios periodísticos de ese país. Se indica, que las pirañas son un problema para las autoridades de la ciudad de Palmas y sus ataques son muy frecuentes. Se detalló que en el año 2006 se registraron 137 ataques y 190 el año pasado.Milton Neris, secretario municipal de Desarrollo Económico, dijo que las pirañas no atacan, sino que tratan de defenderse y por ese motivo muerden a los turistas hasta hacerlos sangrar y “luego se escapan”.
Para algunos, la palabra piraña proviene del idioma guaraní: pira es pez y raña es diente, o sea pez de dientes. Suena perfectamente razonable si se resalta una de sus principales características: labios gruesos, fuertes mandíbulas y dientes triangulares afilados.
Para otros, el origen del nombre es pira-añá, donde pira es pez y añá es diablo. Etimología que también resulta razonable teniendo en cuenta que, estando en grupos, pueden ser agresivas. Y se informa que pueden ser, porque mucho de lo que se dice de la supuesta ferocidad de la piraña, no es cierto.
La realidad indica que hay casi 20 tipos de pirañas (entre especies y subespecies), entre carnívoras y omnívoras.
El tipo carnívoro se alimenta de peces más pequeños, insectos o ranas. Rara vez atacan a un animal más grande que ellas mismas.
Desde el centro de investigaciones “Biología Pesquera Regional”, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, se explicó que son muchas las razones del porqué hay más pirañas en los últimos años, aunque al parecer desde el 2008 a la actualidad, otras variantes climáticas ayudaron a este crecimiento.
Gladis Garrido, al frente de los trabajos de campo y los estudios de las distintas especies de peces, indicó que prácticamente todos los ejemplares fueron adaptándose al nuevo ambiente del Paraná y si bien dijo no haber notado una “invasión” de pirañas, el nuevo escenario que presenta el río es, desde hace años, especial para la reproducción y alimentación de los denominados científicamente Serrasalmus.“Eligen zonas de aguas cálidas y de poca corriente”, aseguró y especificó que generalmente son peces de desplazamiento local, precisamente, por haber encontrado su hábitat ideal para su supervivencia, al contrario de casi todas las demás especies, que se desplazan varios kilómetros en los cuales desarrollan desde su nacimiento hasta su crecimiento final.
Se detalló además, que se trata de una cuestión macro y no micro para entender las variables del río como del medio ambiente, algo que naturalmente no están ajenos los peces que deben readaptarse incluso a las temperaturas del río y a su nivel promedio que alcanzó el año pasado con la cota elevada 79 metros sobre el nivel del mar.
Las pirañas parecen tener a los posadeños y misioneros como reales enemigos. La mayoría cree que no se las pueden comer por su gran cantidad de espinas. A pesar de que tanto en Brasil como en el Paraguay son piezas preciadas, en la región parecen ser simplemente depredadores y no servir para mucho más.Sin embargo, ancestralmente, el Pirá Caldo es parte de la tradicional cocina paraguaya y, como otros de los tantos menús, posee alto valor calórico. Eso obedece al hecho de que toda la gastronomía popular paraguaya, que se solidifica como pequeña industria familiar luego de la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay, entre 1864 y 1870), es muy contundente en contenido calórico, ya que la situación que sobrevino en el país luego del genocidio que significó ese gran conflicto bélico, hizo que los alimentos escasearan, por cuya razón todos los platos auténticamente paraguayos tienen alto contenido proteico atendiendo al hecho de que las comidas diarias eran escasas.
El Pirá Caldo en su versión más popular y largamente adentrada en el paladar de paraguayas y paraguayos, se prepara fritando en un poco de grasa (que puede ser de cerdo o de vaca) las cebollas, los tomates y el perejil. Una vez lista esa salsa se vierte en ella una cantidad razonable de agua hervida y las pirañas (también pueden ser bagres y armados) con sal a gusto. Cuando el pescado esté cocinado y el caldo espeso, se le agrega el ají picante finamente picado.
Como el Pirá Caldo es un plato muy difundido, existe una serie de variaciones. Uno de ellos, que también constituye una fuente riquísima en proteínas, se prepara, pasando por un pequeño molino a los peces, previamente hervidos, lo cual hace que se aproveche totalmente los huesos del mismo y además se evita el problema de controlar a los niños y niñas para evitar que se atraganten con las espinas.El ex presidente Roosvelt en gran parte, la confusión generada acerca de las pirañas, fue provocada por los curiosos relatos incluidos en un libro del año 1914, del ex presidente estadounidense Teodoro Roosevelt. Ese mismo año, Roosevelt, había realizado una expedición con fines científicos por las selvas tropicales de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. El propósito era estudiar la fauna y la flora del lugar, recolectar especímenes para su posterior estudio y relevar zonas no exploradas con anterioridad. En el segundo capítulo del libro, titulado “Through the Brasilian Wilderness”, hace la primera de muchas menciones acerca de las pirañas, a las que llama “piranha o pez caníbal” y las describe como “los peces más feroces del mundo”, la “peste del agua”, “el pez devorador de hombres”. Le cuentan historias extraordinarias que transcribe, sobre ataques feroces y hombres mutilados “en cada pueblo ribereño de Paraguay”. Llega a decir, incluso, que someten y devoran vivos tanto a animales como a seres humanos. Capítulo tras capítulo, el ex presidente relata ataques sufridos por pobladores e incluso por miembros de su propia expedición. Teniendo en cuenta que muy poco se sabía en esa época acerca de estos peces, las anécdotas de Roosevelt estigmatizaron inmediatamente a la especie.
Fuente El territorio Digital
Photos Pezcalandia - jjphoto.dk - Naturaleza Blog

Turismo aventura en las sierras de Tandil

En Pezcalandia siempre estamos con los mejores tips para nuestro usuarios y lectores en gral, aqui va uno.- Redoblamos la apuesta… cada vez que vamos mejor la pasamos!!! Tandil, un lugar paradisíaco en medio de Las Pampas, ideal para hacer tus primeros pasos en la aventura de la escalada. Junto a Pablo , nuestro guía de aventuras en las Sierras de Tandil, descubriremos los secretos de estas rocas que nos hablarán de su antigüedad y nos permitirán acariciarlas. El rappel en Tandil es una invitación a los sentidos, desde lo alto de las sierras distinguimos valles, la ciudad, sus inmediaciones y restos de los antiguos pobladores. Las actividades de montañismo en Tandil es algo que no olvidarás y que sin duda querrás volver a efectuar! Rappel, escalada, tirolesa son sólo algunas de las actividades que plantea Pablo, sumate a la aventura … vení con nosotros a Tandil. Informate sobre nuestros programas de fin de semana en Tandil con actividades de montaña. Fuente Altournatives Aventura en Tandil

Eligen el camping para disfrutar de las sierras

La mayoría de los visitantes llega en familia y recorre los paseos de la ciudad. Un marplatense hace tres meses que vive en el camping, esta bueno, en Pezcalandia decimos y si...
Omar Menéndez está a cargo de las instalaciones del camping del Club de Pesca, ubicado en el Lago del Fuerte. La mañana lo sorprende realizando distintas labores, al tiempo que evacua las consultas y dudas de los turistas, ávidos de salir a recorrer la ciudad.El paisaje que rodea el predio colabora a la hora de mitigar el calor de la segunda quincena de enero y los visitantes acampan debajo de la arboleda, aprovechando el contacto directo con la naturaleza.
Desde la mañana, los turistas imprimen una dinámica distinta en la zona del Lago, entre los mates del desayuno y los preparativos para encarar los tours por los paseos que ofrece la ciudad.
A Omar lo encontramos realizando tareas de mantenimiento, animado y de buen humor, a pesar de que la temporada se presenta bastante más floja que la del año pasado.
La estadía en el camping del Club de Pesca cuesta 8 pesos por persona y no se cobra por la instalación de la carpa, lo que lo convierte en uno de los lugares más económicos para acampar en comparación con los centros turísticos de la costa, pero también con otros establecimientos de la ciudad.Temporada “tranquila”En el balance del mes de enero, Omar Menéndez consideró que “la temporada va bien, medio tranquila a lo que era el año pasado. Este año me ha tocado gente muy buena, no tengo de qué quejarme, pero está ‘gasolera’ del todo”.
El encargado del camping destacó que los turistas son muy respetuosos y que “nunca ha faltado nada”, incluso, le acercan los objetos que encuentran en las zonas comunes y que los pasajeros olvidan.
En cuanto a la edad de quienes eligen acampar, Omar señaló que “por lo general, llegan muchas familias.
Cuando vienen grupos de chicos son ‘muchachones’ grandes, ya son más serios”.Por otra parte, aseguró que las estadías se han acortado con respecto al año pasado, cuando la mayoría permanecía quince días. Hoy, los turistas pasan vacaciones que oscilan entre los 4 días y una semana.Un dato curioso y que rompe esta regla es el caso de un joven marplatense que lleva tres meses en el camping.
Por estos días se trasladó a Córdoba a pasar un tiempo con su madre, aunque dejó su carpa armada y retornará a Tandil.
Fuente Eco Digital