miércoles, 30 de septiembre de 2009

Osos panda en extinción

En pezcalandia queremos dar a difusion por lo que esta pasando el oso panda.-Según ha dicho un portavoz del WWF China, el oso panda podría extinguirse en dos o tres generaciones si no se controla un mayor desarrollo del hábitat natural de los pandas
Fan Zhiyong, director del Programa de Especies de WWF en Beijing, expresó su preocupación en lo que concierne a las viviendas y al desarrollo de los seres humanos ya que estarían representando una interferencia en la alimentación natural y de cría de los osos panda salvajes y esto podría, de alguna forma, llevarlos a su extinción. “No debemos decir que está mal que el desarrollo avance. Nos estamos preguntando si, en el proceso de desarrollo, debemos y/o podemos, detenernos y pensar que, como un tesoro nacional de China y una especie protegida a nivel mundial, podemos hacer proyectos teniendo a los osos panda en cuenta. ¿Pueden nuestros planes de desarrollo tenerlos en consideración? Creo que es algo bastante razonable.”- expresó Fan Zhiyong. China ha desarrollado un exitoso programa de reproducción de osos panda y muchos de ellos han nacido en los mejores centros establecidos por el gobierno. Pero fuera de estos centros, los espacios que eran adecuados para unos 1.000 osos panda aproximadamente, hace 30 años, no son ahora lo suficientemente grandes como para albergar a unos 1.600 pandas que viven, actualmente, en estado salvaje. El desarrollo ha tenido, también, un efecto en el apareamiento. Las carreteras y los proyectos de agua están fragmentando el hábitat de los pandas en pequeñas parcelas. Esto está llevando a la reducción de los pandas fuera de las zonas cercanas adonde podrían encontrar pareja y alimentos. Los osos panda se ven en la necesidad de trasladarse a otras zonas para encontrar pareja. Esto previene la endogamia e incrementa la diversidad genética. La consanguinidad reduce la resistencia a la muerte y disminuye el éxito reproductivo. Vía National Geographic Fuente Blog verde Photo mozzercork

Las tarariras de Pezcalandia

Muchos correos y consultas hemos recibido luego de nuestro último News, realmente muy desalentador, ya que colegas tras un nick y mas de uno tratando de averiguar la zona de pesca exacta para poder pescar una tarariras. Por supuesto lo de colega es solo porque comercilizan lo mismo que nosotros. Ahora en lo deportivo, dista muchísimo de ser colegas. Mati Jalil es nuestro guía en la zona de San Nicolás y por algo ha sido elegido y aquí entra lo que se denomina calidad de gente, educación, solo para que vean que en el mes de septiembre las Tarariras estaban listas, les dejamos esta imagen sin editar (ver fecha grabada). El que quiera pescar, ir hasta San Nicolás, reserva el turno y con todo gusto le podremos asegurar una pesca de calidad con atención esmerada, recuerdan nuestro slogan... En Pezcalandia, siempre es un lindo día... La modalidad de pesca es spining y la respuesta pese a la temperatura sigue estable, cualquier consulta, solo tienen que contactarnos y Mati, tomará contacto con ustedes. Las zonas de pesca son reveladas únicamente cuando el guía sea o no de nuestro staff, autoriza la mención del lugar.
Por Staff Pezcalandia

Pezcalandia, los chicos y la pesca

Es mucho lo que nos cuentas de la pesca deportiva, del futuro de las reservas, la fauna y flora como el cuidado del medio ambiente, pero para que todo ese proyecto cierre, debemos tener presente a los protagonistas, "los chicos" que son quienes continuarán con el cuidado de la flora, fauna y este deporte.- A nosotros sin duda nos enseñaron pescar y en esas épocas se pescaba y se consuma o no, la captura no volvía al agua, con el correr de los años fuimos tomando conciencia, en muchos casos solos al entrar en años, en otros por contagio, consecuencia de difundir, explicar y tratando en conjunto con muchos colegas del sector, de ser muy didácticos en este sentido.
Hoy felizmente los chicos, ya pescan pero disfrutan por igual la devolución de la captura, como es esto? es simple, nosotros los mayores disfrutamos de la captura, de la lucha que nos ofrece la pieza que luego devolvemos, ahora en los mas pequeños solo debemos mirarlos detenidamente. Capturan, lo sacan del agua con sumo cuidado y disfrutan de la devolución mas que la captura.
Esto es algo que debemos difundir desde ahora, tal vez todos juntos lleguemos a tener suerte que los mismos hijos de nuestros funcionarios pasen por este trancé de la devolución y así regulen como corresponde las leyes para proteger la fauna del río, fundamentalmente las muchas especies, surubí, sábalo entre otras.
Que nuestro Sub Secretario de pesca, comentaba en un reportaje de televisión dias pasados, que estaban perfectamente controladas. Nada mas lejos de la realidad, que ni siquiera el mismo puede creer, todas las especies fuera de medida que se matan por no tener valor comercial, son las especies que en un año estarían en medida, los pobladores costeros, los pescadores deportivos no son el problema en nuestro ríos, el problema es la indiscriminada pesca comercial.
Disfruten de las imágenes de los chicos pescando, no sabemos cuantas veces mas podremos verlas.
Por Alejandro del Pozo
Guía de pesca Rió de la Plata
Para Pezcalandia

martes, 29 de septiembre de 2009

Bolsas biodegradables y el medio ambiente

El Blog Verde nos envió a Pezcalandia a fin de dar a difusión para seguir explicando el beneficio que representa para nuestro medio ambiente la utilización de materiales biodegradables, como el caso del plástico biodegradable.
En esta ocasión, veremos lo simple que es contribuir con el medio ambiente utilizando bolsas biodegradables. Las bolsas 100% biodegradables permiten una degradación completa, tal como se define en la norma ASTM D6954-04. A partir de los 18 meses, aproximadamente, comienza la degradación. El número de lote impreso en la bolsa indica la fecha de fabricación. Estas bolsas biodegradables pueden ser conservadas en condiciones normales de almacenamiento y de utilización durante unos 18 meses, sin ningún tipo de alteración de la estructura o del material. El uso de bolsas biodegradables al 100% garantiza la calidad, la resistencia a la tracción y a la perforación. Al mismo tiempo, satisface la necesidad de control de la duración de la vida útil de los plásticos. Estas bolsas biodegradables suelen tener, además, un sellado fiable. Las bolsas biodegradables están fabricadas con materiales vírgenes. Las bolsas biodegradables son tan fuertes como las bolsas de polietileno convencional. Estas bolsas biodegradables se pueden hallar en diferentes colores, diferentes tamaños y para diferentes usos, adaptables a algunas marcas o al nombre del establecimiento. Las bolsas biodegradables pueden ser incineradas o recicladas y proporcionan valores energéticos idénticos a las bolsas de plástico clásicas de polietileno. Las bolsas biodegradables son bastante robustas. Son idénticas a las bolsas de plástico tradicionales y no contienen productos químicos controvertidos o que requieran una aprobación reglamentaria. Mientras que las bolsas tradicionales han comenzado a ser cuestionadas, desde hace ya algún tiempo, estas bolsas biodegradables constituyen una alternativa excelente en el presente, y lo serán también en el futuro, para la preservación del medio ambiente. Fuente Blog verde
Photo traftery

Pezcalandia en Expoaicacyp

En esta oportunidad hemos presentado Expoaicayp 2009, que se desarollo en el centro de exposiciones Costa Salguero, las nuevas colecciones de pesca deportiva. El comercio en general y tiendas especializadas que asistieron a la muestra, han sido sorprendidos ante las distintas variantes de las nuevas marcas como sus colecciones 2010 que hemos incorporado. En nuestro pequeño y surtido stand se dieron distintas charlas sobre los productos nuevos de Sumax y Gibson's, algunas cañas de la marca Conolon y lo nuevo de Daiwa. A la muestra asistieron comerciantes y profesionales del sector, como medios de prensa e invitados especiales. De esta forma, Pezcalandia S.A. siempre liderando en nuevos productos, toma la delantera con novedosos productos para sus marcas.
Sobre el tema Popper y Chevy, ambos instructores de nuestro calificado staff, han dado distintas clínicas en el salón capacitando así a los potenciales compradores.
Por Pezcalandia Redacción

Final de pejerreyes

Con mi amigo Luis Partuferi habíamos dispuesto salir de despedida de la temporada de pejerrey, pero por sucesivos imprevistos la salida se fue postergando al extremo de ingresar en plena época de transición sin haberla cumplido.
Por fin la última semana pudimos obtener toda una jornada libre y partimos en su rápida lanchita con la esperanza de alcanzar el borde de la depresión, o Playa Honda, última instancia para encontrar la “cola” de alguno de los últimos cardúmenes. Aproveché la oportunidad para probar un modelo reciente de reel, el Sumax que Jorgito de Pezcalandia, me había regalado días antes, bien cargado con monofilamento muy fino (me preocupo) autoflotante de Sumax.
La decepción nos esperaba al final del arroyo Surubí, cortada que siempre aprovechamos cuando salimos a río abierto. Allá, ya en el Palmas, advertimos que el “este suave” que prometían los pronósticos se había transformado en un “Allegro molto vivace” con los consiguientes “corderitos”.
Si allí adentro veíamos la espuma, calculamos insostenible dada nuestra borda bastante escasa, el permanecer en río abierto. Bastó una débil gareteada en la estaca número tres para renunciar y buscar algún abrigo.
Se nos ocurrió visitar los canales de las islas nutria y Lucha, lugar lo menos indicado en esta época para encontrar pejerreyes, pero que ofrecía largos tramos protegidos por la profusa presencia de sauce álamo y ceibo en los albardones de esas islas nuevas, en plena formación.
En el río las sorpresas se suceden hasta ser casi habituales, valga la contradicción. Apenas llegamos a un sector donde, de tres a cinco metros de profundidad se transforman en escasos 80 centímetros, lanzamos nuestras líneas de fondo con mojarritas enteras, más para dar lugar a nuestra tarea de revisar las valijas y rescatar algunas líneas de pesca variada. No hubo tiempo. Ambas cañas mostraron piques casi al mismo tiempo.
Clavamos y… cada una nos trajo un pejerrey!!. La lógica nos decía, y nos dice, que a mediados de septiembre las aguas interiores se vacían de flechas de plata para dar lugar a los voraces peces de verano. Todo fue al revés.
El pique, si bien bastante esporádico, nos disuadió de cambiar los aparejos y dedicamos toda la jornada a ese verdadero regalo inesperado de nuestro viejo y querido río. Con cuidado, con cariño, a manera de despedida del año, fuimos acomodando en la heladerita los ejemplares que mantuvieron su ataque a nuestras carnadas.
No superaban los 30 cm de longitud pero mostraban un nivel muy aceptable de corpulencia, índice innegable de una buena alimentación en los canales y arroyos, durante todo el invierno.
El sudeste, por la tarde, fue calmándose pero ni se nos ocurrió siquiera movernos un trecho, a pesar de haber comenzado la creciente, no muy rápida pero sostenida. Y fue en ese preciso momento en que se produjo “el regalo”. Una inclinación suave pero sostenida de mi caña de medio spinning señaló un pique más. Casi con displicencia deposité primero mi sabroso emparedado de pavita al tomate, fruto de la inquietud sibarita de mi amigo Luis, quien, además de capitán de la lancha era el jefe del bar a bordo, y efectué el usual golpe de caña para clavar. Lejos de la corrida típica del pejerrey mediano me respondió en el otro extremo a unos treinta metros de distancia, un borbollón impresionante. “Y bueh, llegaron los bagres”, aceptó filosóficamente mi compañero, no respondí.
Me había parecido distinguir un destello de plata pura en el centro del remolino. Inmediatamente se produjo una corrida que alcanzó para sacar varios metros de mi carrete, el cual no estaba demasiado ajustado. Entonces no dudé. -“Donde viste un bagre plateado?”, le dije ya en plena lucha.
Nuevamente el pez se acercó a la superficie y entonces vimos, con regocijo, la larga aleta dorsal y el gris azulado. “Qué matungo”!!, fue el doble grito… El resto corresponde a los grandes gustos que, periódicamente, puede darse un pescador ya veterano. Tenía dudas respecto al multifilamento, ya que lo mío siempre fue el monofilamentón, sin duda Jorge me cargo lo adecuado en el reel y muy buenas brazoladas.
La lucha se libró sobre el banco, si bien la lancha estaba fondeada en zona profunda, con más de tres metros bajo la quilla.
Dejé que se cansara sin alcanzar la línea de juncales del islote y el banco próximo y allí completé la memorable captura.
Cuando tenía al pejerrey junto a la borda recordé que no disponíamos de red de mano. El anzuelo se veía, a través de las abiertas fauces, bien clavado en el paladar del pez, pero no había garantía alguna si pretendía izarlo así nomás.
Por último y con la presa ya rendida me incliné sobre la borda y lo tomé por detrás de las aletas pectorales, con mi mano enguantada. Un segundo y adentro!.
Junto con la red faltó la balancita, que no utilicé hasta llegar a casa. Ya escamado y eviscerado acusó… 850 Grs.
Eso es la verdad más honesta posible en un pescador. Pero para mi memoria y para mis amigos fue el pejerrey de dos kilos en los bajos del temor.
Para Pezcalandia
Por Rodolfo A.Perri
Photo ilustrativa de archivo

Popper, Pezcalandia y su clínica de señuelos

Ayer por horas del mediodía, recibimos una llamada de nuestro local cabecera norte, que Popper, uno de nuestros instructores que sin duda muchos conocen, está dando una clase sobre señuelos para un programa de televisión. Rápidamente, Carolina abordó su auto rumbo al local, donde llegamos en plena grabación, tal cual pueden ver en las imagenes. Dato sorprendente fue el de los clientes, a quienes muchos se atendían en otro sector del local, se quedaban detras de cámara mirando o escuchando los comentarios de Popper. Robert, habló de todas las marcas en general, Duel, Rapala, NG por mencionar algunas, pero puntualizó en Sumax.
Comenzó la charla con uno de los modelos, la particularidad de este es su interior, corre y acompaña una purpurina, que al moverse genera un efecto no visto en ningún otra marca de señuelos en el país. Otras particularidades de estos señuelos, son las bolitas de acero de su interior, por tamaño, dimensiones y motivos, ellas se deslizan sobre canaletas invisibles o generadas en el molde de fábrica, que según el movimiento cambian de dirección, un pez real para las presas que deseamos capturar. Los invitamos a que conozcan estos productos en Pezcalandia o en los agentes Sumax, los agentes han sido capacitados por Popper y su gente y podrán darle el mejor asesoramiento en spining, esta modalidad de pesca que a tantos apasiona.
Por Carolina Beltrán
Redacción Pezcalandia

lunes, 28 de septiembre de 2009

30 lobos viven en los Picos de Europa

Pezcalandia recibe esta info, data que un pastor observa su ganado en la vertiente asturiana de los Picos de Europa. Denuncian 18 bajas en su ganado y piden controles permanentes del lobo. Consideran que no deben hacerse batidas de cánidos en los Picos de EuropaPiden agilidad en los controles y el pago de indemnizaciones a ganaderos afectadosAmenazan con dejar los órganos de participación si no se toman medidas.
Los ganaderos creen que hay unos 60 mientras que los ecologistas opinan que un par de camadasLa Comisión Mixta tiene previsto eliminar a cinco ejemplares en los Lagos y Tresviso.
Ni los 60 lobos que calculaban los ganaderos ni sólo las dos camadas que apuntan los grupos ecologistas. El organismo de Parques Nacionales cifraba ayer en treinta ejemplares el número de lobos que en la actualidad conviven en «todo el conjunto» del Parque Nacional de los Picos de Europa. Y eso, dicen, contabilizando tanto los ejemplares adultos como sus crías, por lo que, tal y como quisieron aclarar fuentes del ente nacional, «se incluyen también animales recién nacidos que en la actualidad no hacen ningún tipo de daño».
Los informes a los que ha tenido acceso el organismo de Parques Nacionales distan bastante de los datos que barajan los ganaderos de la zona, quienes hace unos días se quejaban del volumen de daños ocasionados en su cabaña ganadera por estos cánidos y calculaban que existen en el parque entre cincuenta y sesenta ejemplares. Una elevada cifra que, creen, está concentrada en la vertiente asturiana del parque ya que que en Castilla y León el lobo es un animal cinegético dentro y fuera de los límites del espacio protegido mientras que, en Cantabria, puede cazarse fuera del parque. De esta situación surge, de hecho, la reivindicación realizada esta semana tanto por los ganaderos de la zona como por tres de los alcaldes asturianos que aportan terreno al espacio protegido -Cangas de Onís, Amieva y Onís- de unificar la normativa para la gestión del lobo en las tres comunidades autónomas afectadas.
«Los lobos llegan a la vertiente asturiana, donde está prohibida su caza, huyendo de las cacerías leonesas y cántabras», declaran los afectados.
Dos camadas
La versión de los grupos ecologistas es bien distinta. Para ellos en el espacio protegido no hay más de dos familias -de unos ocho ejemplares cada una- por lo que, en su opinión, no sería necesario realizar ningún tipo de cacería para controlar la población, como requieren los ganaderos. Ni tan siquiera, apuntan, las previstas desde la Comisión Mixta del Parque Nacional de los Picos de Europa para las próximas fechas: la batida de tres lobos en la zona de los Lagos y dos más en Tresviso. De hacerlo, denuncian, se estaría poniendo en peligro la supervivencia del único depredador salvaje que hay en el parque.
Los ganaderos no se conforman con estas cinco batidas sino que exigen «controles permanentes y exhaustivos» de la especie que, desde el pasado mes de julio, ha acabado con la vida de 18 terneros. Para los ecologistas, sin embargo, esta cifra no es significativa porque la cabaña ganadera en los Picos de Europa se cuenta por miles.
Sólo en la montaña de Covadonga pastan este verano un total de 6.440 reses.Los cinco alcaldes asturianos que aportan terreno al Parque Nacional de los Picos de Europa se han posicionado a favor de los ganaderos, pero no todos con el mismo ímpetu.
Los regidores de Cangas de Onís, Onís y Amieva (todos del PSOE) reivindican «controles permanentes» en el espacio protegido y amenazan con abandonar los órganos de participación del parque nacional si no se toman medidas urgentes para buscar soluciones. Desde Peñamellera Baja, José Manuel Fernández (PP), apoya las peticiones de sus homólogos pero descarga abandonar los órganos de participación. Ni tampoco lo hará el primer edil de Cabrales, José Vicente del Carmen (independiente), quien sin embargo se posicionó a favor de los intereses de los ganaderos y pidió agilidad en el pago de las indemnizaciones a los pastores. «Pero no vamos a abandonar ningún órgano de participación donde el Ayuntamiento de Cabrales tenga voz», aclaró.
La postura del Gobierno del Principado ante el ultimátum de tres de los alcaldes también fue ambigua. Desde la Dirección General de Biodiversidad se pidió agilidad en la realización de los controles previstos y en el pago de las indemnizaciones por los daños, pero no se entró a valorar la postura radical adoptada por los tres regidores socialistas.
Fuente el comercial digital
Photo Juan Jose Gonzalez Vega

Amazonas 2009 Team Pro Pezcalandia y Sumax

El próximo 22 de octubre se pone en marcha la expedición de pesca deportiva de mayor nivel de Argentina, el destino final es el Amazonas, la expedición se denominada "Pesca amazónica 2009"
Participan 22 pescadores de primerísimo nivel de nuestro país, aparte es acompañada por medios de difusión que cubrir{an el evento y las experiencias de los pro de distintas marcas. La expedición de pesca con devolución, estará representada por distintos profesionales de nuestro medio entre los cuales podemos ya mencionar a Walter Lozano del Pro Abu de Argentina, Jorge Xifra de Paraguay, Jorge Vicente y Toninho Fernández para el Pro Pezcalandia-Sumax de Argentina-Paraguay (ambos tester para las mismas marcas), el demonio Puma Damiani, importante operador turístico de pesca deportiva en la República de Bolivia, entre otros.
Las capturas se efectúan en embarcaciones de 2 pescadores y un timonel de la zona y son 6 días de pesca en el Norte del Rió Negro Amazónico, donde estará anclado el barco que albergará a los 22 pescadores elite. Nos comentan, que a este lugar hace 5 años que no llega el ser humano a pescar, la especie que se persigue en cuestión es el Tucunare, (ver imagen de Toninho Fernández de Pro Sumax Paraguay), esta fue la marca máxima capturada el año pasado en otra zona muy frecuentada por pescadores deportivos, por lo cual esa es nuestra meta a superar.
La cobertura general estará a cargo del programa Fin de Semana TV donde su productor general, Sr. Martín kambourian, también tratará de efectuar alguna captura - Por Jose Bermúdez
Para Pezcalandia

domingo, 27 de septiembre de 2009

Dorados y surubíes únicos

En Pezcalandia hemos recibido un informe reciente de como esta la respuesta en la zona, de Marcelo Gravier. Las condiciones del río estan muy buenas, se mantienen muy estables en los ultimos 30 dias y diria que hasta esta creciendo la respuesta, en algun momento se corta pero el pez esta, eso se debe a movimientos de agua, el agua se ensusia y el pez no ve la carnada o señuelo, estos movimientos de agua y los vientos son los responsables de estas interrupciones del pique. Los portes obtenidos en surubies mayormente es realmente destacable, muy buena como mucho tiempo atras, ahora ya tenemos respuesta de dorados de los grandes, como la imagen les exibe. El río se encuentra con un poco mas de agua de lo normal, esto a veces complica por movimientos bruscos de crecidas o bajantes no normales para la época pero asi y todo la pesca es estupenda. Un saludos a todos lo usuarios de Pezcalandia, y recuerden para reservas en Piracua efectuarlas al 03482-491010 - 03482-15642637 Por Marcelo Rouvier Para Pezcalandia

Carga ilegal de dorados en Ñeembucú

Llegó a Pezcalandia esta noticia de nuestro hermano país del Paraguay, la verdad debería ser un ejemplo a seguir. En la intervención también cayeron partidas de otras especies ictícolas y animales silvestres de caza prohibida por ley. La Fiscalía ordenó la detención del propietario del cargamento, que fue decomisado.
El fiscalizador de la Secretaría del Ambiente (Seam) de Pilar, José Balmaceda, logró interceptar un cargamento donde se evidencia que continúa la pesca y comercio ilegal del dorado, pese a la prohibición expresa de la ley 3.191.ÚH ya había denunciado que pescadores y acopiadores inescrupulosos estaban pescando y vendiendo esta codiciada especie.
Durante un control rutero, se logró detectar la carga del producto ilegal que iba transportado en una unidad de la empresa Ñeembucú.
Al citado fiscalizador le pareció sospechosa la existencia de bolsas de plástico negras en la valijera. Tras la revisión pudo constatar que se trataba de 10 dorados de gran tamaño, que totalizaban 56 kilos. Asimismo, también se encontraron 35 kilos de yacaré, 35 kilos de carpincho, 27 kilos de venado (guasu pytã) y carne vacuna presumiblemente de procedencia Argentina. Siempre presente donde estan las irregularidades, las infracciones, donde nadie controla ni castiga, estamos sin leyes, sin justicia, sin resposabliidad fueron las parabras de quien no esnvia la noticia, somos un desastre en todo, me averguenzan mis gobernantes, mis pais mis vecinos, a nadie le importa nada.
Estas palabras han sido las que acompañaron el envío de la nota a denuncias@pezcalandia.com.ar.
El responsable de esta carga, Jorge Erico Yegros, refirió que su intención era vender el producto en Ciudad del Este. Yegros se expone a cinco años de cárcel por transgredir la Ley 3.191, que veda por cinco años la pesca del dorado. Además, esta persona violó la Ley 96/92 de Vida Silvestre, que en su artículo 87 señala: "Prohíbase la caza, transporte, comercialización, exploración e importación de todas las especies de la fauna silvestre, así como sus piezas y productos derivados que no cuenten con la expresa autorización".
En el mismo colectivo, Isidro Hermosa Ocampos, pescador de la localidad de Humaitá, también transportaba dos conservadoras con un total de 216 kilos de peces sin la certificación sanitaria que debe ser expedida por Senacsa, como también de la guía de traslado que otorga la Seam.
En una de las conservadoras había 106 kilos de surubí, mientras que en la otra, 10 kilos de pacú, 20 de bagre amarillo y 80 kilos de moncholo. Balmaceda refirió que la incautación de todo el producto pesquero de esta persona fue hecha por transgredir la Ley de Pesca, cuya autoridad de aplicación es la Seam. Indicó que la carga no cumplía con las disposiciones establecidas para el trasporte de este tipo de productos, que debe contar con el certificado fitosanitario expedido por Senacsa y la guía de traslado de la Secretaría del Ambiente.BOICOT.
Por otra parte, el nombrado fiscalizador de la Seam manifestó que se frustró un operativo que tenía previsto capturar un importante cargamento de surubí. Pescadores de la zona de confluencia le pusieron al tanto de que desde el lado de Argentina cerrarían una importante venta de la citada especie."El comercio del surubí, como también del sábalo (Carimbata), no está permitido en el vecino país. En la costa del Paraná, lado paraguayo, cuando teníamos listo el operativo, los argentinos fueron alertados telefónicamente y emprendieron una inmediata retirada del lugar", señaló.
Finalmente, indicó que la mayor preocupación es la pesca y comercio del dorado.
REACCIÓN LUEGO DE LA DENUNCIA DE ÚH
Un seguimiento realizado, la semana pasada, en Pilar por ÚH, confirmó un estado de descontrol del comercio pesquero que se estaba dando en la zona del Ñeembucú. Esta falencia se produjo como consecuencia de un desentendimiento institucional entre el Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa) y la Secretaría del Ambiente (Seam). Durante un mes, el Senacsa comunicó al fiscalizador regional de la Seam que se hacía cargo del control de las cargas de productos pesqueros que salían del departamento. La investigación periodística pudo demostrar que el Senacsa no realizaba la fiscalización como corresponde de las especies transportadas.A su vez, la Seam quedó impedida de cobrar el canon establecido por el transporte de especies ictícolas para su comercialización.En todo este tiempo, a raíz de la ausencia de control efectivo, se abrió una vía para que pescadores y comerciantes inescrupulosos transporten de manera encubierta especies prohibidas como el dorado.
Tras la denuncia de ÚH, autoridades de las citadas instituciones, como también representantes de pescadores de distintas zonas costeras del país, se reunieron para analizar las acciones para el control del comercio pesquero.En esta ocasión, se decidió que el Senacsa realice la inspección fitosanitaria de las cargas de peces transportados en camiones refrigerantes, previa certificación de las especies por parte de la Secretaría del Ambiente.
El fiscalizador de la Seam José Balmaceda señaló que con la fiscalización realizada ayer, se pudo detectar el tráfico ilegal de dorado.Indicó que también la institución reinició el cobro del canon correspondiente para el otorgamiento de la guía de traslado de productos.
Via ! confidencial
Por Juan José Brull
Fuente Ultima Hora - Paraguay

sábado, 26 de septiembre de 2009

Goya, la fiesta de la pesca variada

Pezcalandia informa que anoche en Costa Surubí, comenzó la fiesta de la pesca variada. La jornada de hoy, considerada la más importante por la significación que tiene la elección de reinas.
La largada de las embarcaciones, mañana a las 9.15.
La previa del decimoquinto Concurso Argentino de Pesca Variada Embarcada, con devolución, arrancó con la inauguración de la Feria Goya en el predio Costa Surubí, desde este año escenario de la mayor fiesta pesquera de la localidad.
La jornada de hoy, considerada la más importante por la significación que tiene la elección de reinas, arrancará a las 10 con la apertura de la Feria y Exposición en Costa Surubí.
Continuará a las 14 con actividades deportivas "Pesca Variada - Deportes Variados". Participan niños y jóvenes.
Luego a las 22 se llevará a cabo el desfile y elección de la Reina del Concurso Argentino de Pesca Variada embarcada con devolución en las instalaciones del Club AGDA (Asociación Goyana de Atletismo), con la actuación de Los Forasteros y El Stylo.
Ocho son las jóvenes que se inscribieron como candidatas y por estas horas ultiman detalles para verse atractivas y conquistar al jurado.
Ellas son: Mariana Florencia Chamorro de 18 años; Gabriela Cecilia Altamirano, también de 18 años; Débora Natalia Monzón, 19 años; Yanina Vanesa Benítez Baini, 22 años; Evelyn Celeste Méndez de 15 años; Andrea Virginia Gómez de 16; Laura Cecilia Roxana Merello de 25 años y María Griselda González, de 15 años.
La nueva soberana se conocerá en la madrugada de este domingo y se presentará oficialmente durante la tradicional cena de los pescadores.
De modo que mañana a las 9 se habilitará el Parque Cerrado para las embarcaciones que compiten. Se delimitó el mismo frente al predio Costa Surubí (desde la toma de Aguas de Corrientes - aguas arriba), de acuerdo al comunicado de la comuna.
Sólo 15 minutos más tarde se largarán las embarcaciones de hasta 24 HP; y para las 10.30 está prevista la largada de lanchas de 25 HP en adelante. El inicio del concurso se fijó para las 11.
Mientras que en el predio Costa Surubí a las 15 habrá competencias de canotaje y mountain bike, seguido un festival de rock y Expo Tuning.Se aguardará el regreso de los equipos embarcados a las 17 en el Flotante de la Costanera. La fiesta culminará a partir de las 21 con la cena y entrega de premios en el Club AGDA.
Fuente Mega 24
Photo ilustrativa archivo Pezcalandia

Trekking en los glaciares

En Pezcalandia les queremos contar algo sobre trekking en los glaciares, descubre el Parque Nacional Los Glaciares de Norte a Sur al pie de las grandes cadenas montañosas que enmarcan el famoso Campo de Hielo. Se trata de un trekking realmente único. Una fusión de caminatas con la navegación de los lagos Viedma y Argentino.
A diferencia de los itinerarios tradicionales que muestran de lejos el Parque Nacional, este en cambio se interna en el Parque, porque en parte los caminaremos y en otra parte lo navegaremos. Caminaremos la zona de los Cerros Fitz Roy y Torre, cruzaremos al sur del Lago Viedma y recorrimos el Cañadón del Cerro Norte, pasando por la base del cerro Moyano. Finalmente avanzamos por el Lago Argentino y finalmente descubrimos el imponente Glaciar Perito Moreno. Se trata de pura aventura y exigente trekking en medio de las masas glaciarias y lagos circundantes, mágica por su entorno natural. Grado de Dificultad: Exigente. No se requiere experiencia técnica previa en el uso de grampones o raquetas de nieve. Sí se requiere experiencia previa en trekking y campamento. El equipo y la comida se adecuarán al programa. En la excursion te proveen de todo el equipo general de la Expedición (carpas, comida, botiquín, combustible, etc).
En las expediciones los pasajeros deben portear su equipaje personal completo incluyendo además de sus pertenencias, su propia bolsas de dormir y colchoneta aislante, más los elementos que el guia aporta para completar el equipo personal.
Los guías pueden cambiar el itinerario o suspender alguna de las actividades cuando alguna causa climática o de cualquier otra índole lo justifique a favor de la seguridad.
La navegación del lago Viedma esta sujeta a que esté operando la empresa de navegación lacustre y esta pueda realizar el cruce, en el caso de que esto no suceda será reemplazada por un vehículo de traslado por tierra al mismo punto.
Via Furlong
Fuente Argentina Explorer
Photo Usuario Pezcalandia

viernes, 25 de septiembre de 2009

Reflexiones de pescador

En Pezcalandia, recibimos este relato y nos gustó para dar a difusión, disfrútenlo.
Estar en el Coto del río a que pertenezco, significa una relación social, de la que estamos necesitados los seres humanos y esto no solamente es hoy, sino de siempre, Aristóteles decía que el hombre era un ser sociable …. mucho más que cualquier abeja y que cualquier cabeza de ganado, aquí los socios confraternizamos, además de ser aficionados a la pesca deportiva y tener un lugar para estar en reunión y un espacio abierto en la Naturaleza de tan inmensa belleza como es el río Júcar, es un privilegio al que en absoluto vamos a renunciar.
Vengo cuando tengo libre y me encuentro tan a gusto, tan tranquilo y bien, que no me quiero marchar. Estaré por aquí mientras mi salud me lo permita, que creo será por mucho tiempo, y me baso en que el agua pura de Cuenca facilita la buena salud.
Hay personas que pagan cantidades enormes de dinero, por tener y disfrutar una parcela como la palma de la mano y nosotros disfrutamos entre ambas orillas de kilómetros de bosque y montañas que cruza nuestro río Júcar y donde tenemos nuestro centro de actividades en el arte de pescar, que va más allá que la afición lo que ya es importante, confraternizamos, comemos juntos, reímos, contamos chistes y en suma disfrutamos de la convivencia.
Esta preferencia de mi tendencia a venir al Coto, ha sido en épocas pasadas, origen de disputa con mi esposa, la cual me ha acusado de abandonarla a ella y a los hijos por venir aquí con mi caña, yo le respondo que nunca les he abandonado, a mi esposa la amo hoy como siempre la he amado y he estado pendiente de los hijos. Mi mujer con los niños, que hoy ya son mayores, hemos venido muchas veces, lo que ocurre es que surgieron opiniones divergentes respecto a su resistencia de venir siempre al mismo rincón, decidimos hacer un arreglo amistoso para compartir mi afición de pescar con las ansias de ella por salir conmigo, obligación de marido respecto a estar pendiente de la familia que yo acepto gustoso y responsable, por ello acordamos que el sábado y domingo y algún día que pudiera tener libre venir a pescar por las mañanas, y que ella estaba invitada a acompañarme cuando quisiera, como ha realizado infinidad de veces a partir de cuando nos compramos coche, por la tarde seria mi esposa quien decidiría donde quería ir, y yo la acompaño, bien es cierto que si había algún acontecimiento musical, teatral, exposición u otra actividad, yo informo, pero es ella quien decide y da la última palabra sobre la decisión a tomar, si bien es cierto que algunas veces tolera y admite mis sugerencias, en base a una buena convivencia llena de armonía.
Lo que mi esposa no lleva del todo bien, es lo que debe hacer con el pescado, que aporto, abastecemos a familia y amigos, hace tiempo compramos un congelador y también las hace escabechadas en conserva, si en escabeche se conservan muy bien en el frigorífico, es una receta manchega muy popular y sencilla.
Como decía, que toda la familia hemos venido al río, los niños se divertían mucho, con sus juegos del “pillao”, y al fútbol, y recogiendo hojas para hacer colecciones. Si había algún animalillo observable como dos ardillas que tenían por aquí su madriguera, las espiaban con anteojos, alguna vez hemos criado a algún pajarillo caído del nido que no encontraba la madre y han disfrutado atendiéndolo.
En fin una situación muy bonita donde disfrutábamos de la Naturaleza, es una ventaja de vivir en una ciudad donde el monte, los árboles y el agua están tan cerca de donde vivimos.
Ahora con el turismo, vienen visitantes de todas partes, la mayoría son madrileños, que quedan prendados de tanta belleza natural, cuando ellos solo ven el agua en el estanque del Retiro, tienen un río sin agua y las montañas a horas de distancia. Esto nos lo envidian los de la gran ciudad y quedan enamorados de nuestra tierra. También visitan nuestro río y el coto, emigrantes que ahora nos llegan de todas partes, algunos nos visitan en numerosos grupos.
Proceden de otras culturas y tienen respeto a la naturaleza, les cuesta esfuerzo aunque les cuesta entender que un coto es un sitio reservado para pesca de unos socios, a la que ellos también pueden pertenecer y participar como uno más, incluso pescar sin ser socio pagando un canon por dia de pesca, todos tenemos la obligación de respetar a los otros como el derecho a ser respetados, cuando esto se rompe alguna parte ve sus derechos lastimados, o menospreciados incluso hasta discriminados y surgen tensiones que a veces tenemos que cortar otros del coto, intentando la paz y la concordia entre los diferentes usuarios.
Algunos de nosotros lo más mayores, han estado como emigrantes en busca de trabajo y aclaran que han sufrido discriminaciones y vejaciones de algunos xenófobos de “democráticos” países Pirineos arriba, son ellos los más receptivos y comprensivos acordándose de el injusto trato recibido en su destierro forzoso obligado por la necesidad de trabajo.
Los más radicales son los dogmáticos de las posiciones extremas, en cuyas relaciones hay que tener cuidado, para evitar que las diferencias de tendencias humanitarias se respeten con la convivencia fundamental en esta actividad.Hoy no voy a pescar porque está amenazando lluvia y estoy convaleciente de una bronquitis, por lo que no debería de exponerse al frío, de todos modos voy a ver a la “abuela” y echarle la caña.
¿Vienes? Si lo haces me tienes que conservar el secreto.
Donde tienes a la Abuela, te prometo no descubrir tu secreto.
Es una trucha grande a la que yo la llamo así, que esta aislada y perdida, habita en un pequeña poza del limite del coto, por lo que no es visitada y como es un pedregal tampoco es transitado, allí habita, somos viejos conocidos, la veras cruzar, hoy el agua está clara y va a venir ahora que voy a arrojar masilla muy triturada para que venga a por ella, ya está aquí mira que grande, es enorme pesara más de cinco kilos, mira como come tiene hambre, ahora le tiro un anzuelo envuelto en la masilla que comiendo y no la toca, se come lo que le tires menos el anzuelo, ha sido pescada varias veces, por mi tres, y la he devuelto siempre, pongo anzuelo sin muerte para cogerla del morillo y no la lastimo, la sujeto con las manos enguantadas con tela limpia, para evitarle infecciones de piel, a esta mi vieja y conocida amiga, me daría un disgusto si un día vengo y no está por no lo digo a nadie y a ti bajo promesa de silencio. Vengo de vez en cuando a cebarla y alimentarla, yo la quiero y la respeto, no conozco si el animal que es salvaje, tienen entendimiento de afecto, lo que si es cierto es que creo me reconoce porque le proporciono comida cuando visito el Coto.
Un día remontará las aguas para desovar y no volverá, pero estará en mis recuerdos.
Vámonos que empieza a llover.
Fuente Wordpress.com
Por Florián Yubero
Photos Pezcalandia ilustrativas

jueves, 24 de septiembre de 2009

El pique al día por Wilmar Merino

LAGUNAS:
Chascomús: embarcados se le hace una pesquita digna de pejes de 25 cm. Monasterio: sin datos dado que no se pudo entrar por la lluvia, que le vino muy bien a todas las lagunas. El Burro: el Club de Pesca El Burro hizo obras de canalización y en dichos canales se están dando grandes bagres laguneros, sumando enormes dientudos, todo de costa. De embarcados, abunda el peje chico, fuera de medida.
Lobos: Rinaldi, de Recursos Naturales, nos cuenta que la laguna tiene 1,40 mts de profundidad y se habilitó nuevamente el uso de motores. Es bueno el pique de carpas.
Laguna Loma Danesa: Virgilio nos cuenta que amigos de Pescamagic pescaron piezas de excelente porte; costó encontrarlos, pero justificaron la busqueda con muchos ejemplares generosos, pescando a flote.
Chasicó: nuestros colaborador Roberto Gil hizo una excelente pesca de pejerreyes el fín de semana, no tanto por la cantidad sino por el tamaño de las piezas. Todo se dio a flote.
Laguna Corvalán (San Cayetano): Se está pescando bien, con ejemplares de buen porte, en la modalidad embarcado, algunos orillan los 800 grs. Hay dos ingresos, El Eslabon y El Albardón.
La Brava: mejoró, con ejemplares de muy buen porte. De los Padres: de embarcados, la cuota se hace; de costa también se pescó.
Los Horcones: se logra la cuota, que es de 10 piezas.
Salada Grande: pesca buena, con ejemplares de buen tamaño. El pique se se dio en brazoladas de 10 cm.
El Tupungato: sigue difícil, pero con ejemplares de buen tamaño.
Albufera de Mar Chiquita: pique casi nulo.
Córdoba: Pfeiffer nos cuenta que entró en vigencia la veda de pesca de costa en toda la provincia. CUENCA DEL PLATA: En zona Norte del Riopla, de embarcados, el fín de semana costó encontrar los pejes pero los que salieron fueron de buen tamaño. Las que empezaron a dar señales de vida son las bogas y tarariras. Hacia el Sur, el pique en la boya Hillstone de Berisso sigue muy firme.
Villa Paranacito: flojo para el peje, y los guías ya comienzan a volcarse a la variada, con buenas bogas, algunas tarariras y esporádicos doradillos.
Arroyo Seco: empezaron a darse bogas pequeñas y medianas, sumando los primeros doradillos y tarariras. En La Paz, el guía Béliz nos cuenta que están saliendo dorados de hasta 8 kilos. PESCA DE COSTA: El arroyo Las Garzas salen carpas (la mayoría son cazadas con horquillas) en los bajos.
Pesquero Don Eduardo: Después de las lluvias el pique de pejerrey se está dando con pater y líneas de fondo, encarnando con camarón, mojarras chicas o panzudos. El pique de carpas sigue sostenido y durante el fin de semana y lo que va de ésta salieron de todos lo tamaños, algunas que superaban los 5 kg.
La Postrera y El Destino: carpas salen, pero el peje hay que trabajarlo.
Canal 9: algunas lisas se ven pero no están acardumadas. Hay que esperar que el tiempo se acomode. COSTA ATLANTICA: Informe de Teodoro Penoff.
Con mucho viento sur y frío se rompió el mar y la pesca que se venía dando quedó en suspenso hasta que las condiciones del mar lo permitan. En Necochea, todavía salen algunos cornos mesclados con escamudos y salian algunos peces gallo. Zona sur de Mar del Plata, cuando el mar lo permitió, algunos escardones, brótolas y pescadillas. Escolleras del puerto marplatense, algún escardoncito y variadita menor.
Centro de Mardel: escardones, brótolas y rayas, sobre todo de noche.
Zona Norte: algunos escardones, brótolas pescadillas y congrios.
Por Wilmar Merino
Fuente Diario Popular

Pesca Amazonia Boliviana 2009

En Pezcalandia, nuestros colaboradores nos tienen muy bien informados, en esta oportunidad el equipo formado por Santiago, Javier (organizador),Federico y yo, salimos con rumbo norte a Canio Negro, noroeste boliviano, el día 02-09 en vuelo de AeroSur Salta-Tuc-Santa Cruz, trasbordo al aeropuerto doméstico del Trompillo. Nos esperaba Miguel Moreno el piloto del bimotor, con el tiempo justo despegamos, luego de dos horas y media, de las cuales la última hora y media fue sobre selva y bañados, sin rastros de civilización moderna. A oscuras divisamos las pocas luces de las cabañas a orillas del Canio y la selva .
Llevábamos rumbo directo a las luces cuando de golpe Miguel viró noventa grados y literalmente se zambulló en la selva, para nuestra sorpresa ahí estaba la pista señalizada con un par de conos, palitos con vasos de plástico, los cuales vimos recién de día cuando volvimos.
Miguel un maestro!, aterrizó solo con luz de la luna y el GPS!!
Estábamos en el corazón del Beni, Amazonia boliviana..Cuenca del Rió ITINES, limite boliviano–brasileño, selva perteneciente a la Reserva Itines, asentada sobre ruinas Indígenas, en donde antiguamente vivieron mas de un millón y medio de aborígenes, los cuales dejaron su huella que claramente se ven desde el aire, que hicieron largos terraplenes entres las islas, para poder circular en las épocas de aguas altas.
Ahí se encuentra el emprendimiento Green Forest Fishing Paradise de los colombianos, Jaime Ramírez y Álvaro Mesa.
Ellos son los únicos que tienen la concesión de la zona otorgada por la Comunidad de Versalles (ahora 38 familias que custodian con gran criterio mas de un millón de has de reserva natural virgen), que a la vez trabajan en el emprendimiento, en todos los servicios.
Carretilla en mano (para llevar los bolsos) nos esperaban al pie de la senda, llegamos, nos acomodamos en las hermosas cabañas (cuatro cabañas para tres personas c/u), hacia un buen calor, óptimo para tomarnos una Paceña, mientras los cocinábamos a preguntas.
Es difícil llegar y no poder meter la pata al agua!!!La noche se hace eterna….Cenamos temprano, arreglamos la salida del día siguiente y a dormir. Amaneciendo ya estábamos activos, desayunamos y salimos, Canio arriba tras los Tucunares, navegamos un rato y empezó la fiesta, pescamos cuantos quisimos, primero con decivers caseritos y luego con Ututos, espectáculo digno de ver.
La voracidad de estos peces es algo increíble. Volvimos a almorzar e inmediatamente salimos al San Simón (brazo del Itines)en busca de Payaras.
Quince minutos de navegación maravillosos en la selva, donde se avistan todo tipo de aves acuáticas, papagayos y otros. Como éramos uno de los primeros mosqueros en ir y con poco conocimiento, tuvimos que trabajar para encontrarlas. Esa tarde ya volvimos un poco golpeados a pesar de haber pescado algun Surubí, Payara(Cachorras), Sardinon (Dorada).
Sensación de estarle errando……., en las cabañas, mientras atábamos, tomábamos un remedio para el dolor espalda (fernet con coca), comíamos una espectacular cena preparadas por Ramiro Silva y Maria Trinidad Vaca Riera(cocineros de primera, que hacen recordar a las abuelas, madres, patrona y porque no, alguna suegra).
De entrada teníamos ceviche de surubí con cerveza fría. Volvían las preguntas! Al día siguiente decidimos salir temprano directo al Pozon, en donde, con señuelos y carnada se pescan en cantidad, pero con la mosca poco y por ratos, así que volvimos a comer previa parada en el Canio a pescar Tucunares…Pero insistimos y con la gran ayuda de nuestro Guía Antonio Vásquez (Corregidor de Versalles) que supo ver la jugada y casi con obsesión llegamos a unas playas (Flats) de arena, donde se las veía en cantidad junto con corvinas, surubíes y algunos tucus...
Como no podíamos frenar la lancha, tuvimos que vadear. Por suerte en ese sector del río no es peligroso por las rayas, anguilas eléctricas, yacares y las tres variedades de delfines que siempre patrullan.
La selva te puede tapar, hasta intimidar, a mi me genera un gran respeto y admiración.
Gracias Pachamama por mostrarte en todo su esplendor y hacerme sentir parte tuya!
El tercer día seguimos buscando playas, pescando Tucus en la lagunas, que se chocaban para tomar los engaños de flote.
Tratando de aprender, ver y descubrir los peces, como tentarlos, teníamos momentos de mucho pique y otros nada.
Para el cuarto día ya llevamos anclas y reflector, exploramos otras playas, pero sin mejor suerte, ya que nunca pudimos dar con un horario de pique y la luna nunca ayudo.
Las cachorras muy caprichosas e impredecibles (casi una mujer), lo que si, todos los que andaban por las playas picaban con imitaciones de pequeñas mojaras (Bella Visteña del Canio) o la gran Tarija, lo que hacia muy divertido pescar a pez visto, con técnicas de ninfeo, pescar lindos surubíes entre corvinas , tucus y alguna colmilluda.
Ese medio día, del último, le hicimos una pasada de nuevo a los Tucus con Ututos, decir que se chocaban por tomarlos es poco. Ramiro nos habia pedido que le llevemos un par para hacer cebiche.
Degustamos toda la variedad de peces en sus distintas formas. A la tarde volvimos temprano para aprovecharla toda, yo con la esperanza de pescar alguna Payara con Ututo, pero será para la próxima!
Volvimos de noche, si bien siempre lo hacíamos, con el reflector vimos la real cantidad de Caimanes que hay y su tamaño.
Esa noche costó empezar a acomodar el desparramo de materiales de atado y la poca ropa que usamos.
Nos fuimos con la sensación de que nos falta mucho y que hay poca información al respecto. Navegamos bastante buscando las playas y que cada cien metros habia una con peces. Todo esto hace del lugar un pesquero bárbaro.
Cuando estamos de vuelta, ya pensamos cuando será la próxima!
Al día siguiente despegamos temprano, previo vuelo rasante de la zona donde observamos las diferentes estructuras de los tres ríos y la gran cantidad de lagunas, algunas inaccesibles y un aterrizaje bastante turbulento en Santa Cruz debido al fuerte viento norte (60km/h) que corría. Pero lo mas inseguro del viaje estuvo en el viaje en remis hasta el aeropuerto Viru Viru……en Bolivia, parece mas seguro andar por aire o agua, que por tierra.
El Canio tiene una variación de nivel de agua de unos seis metros, lo que hace que su temporada de pesca sea desde el 20 de Julio al 15 de Diciembre, donde el río comienza a levantar.
A mi entender septiembre-octubre es la mejor época para los Tucus y ya tenemos buenas playas para buscar al resto. Es un lugar ideal para ir a aprender mientras uno se cansa de pinchar peces. El servicio es de excelencia, ya que ponen todo a nuestra disposición, no hay problemas de horarios, las cabañas son fantásticas, la comida es sorprendente, los guías (Antonio Vásquez y Wanderly Curiyú) si bien no son especializados, están siempre dispuestos a nuestros caprichos mosqueros que son muy distintos a los de la pesca tradicional y solucionan todo.
Otro detalle que considero importante es la paz y tranquilidad, sin noticias ni señal. Una noche apareció Álvaro con el teléfono satelital por si queríamos hacer alguna llamada y se armo una estampida, salimos los cuatro como rata por tirante! tuvieron que ofrecernos una cerveza fresca para volver a juntarnos.
En el complejo aparte del Personal de Servicio, viven Niño y Simba dos Yaguares, Pedrito un caimán de unos cuatro metros, Peto y Maria dos monos y unos gatos manchados.
Cada noche antes y después de la cena nos deleitamos con las historias de Jaime y Jorge Salas(amigo y mano derecha de Jaime y Álvaro) que se vinieron de Colombia porque los emprendimientos que tenían ahí los perdieron por la inseguridad.
Si bien muchos tenían que ver con esto, nos contaron también de la gran cantidad de pesqueros de excelencia que hay por allá.
Nos tocó luna llena, bastante calor, pocos insectos, muchos menos a los que estamos acostumbrados.
Los peces que tentamos, fueron tucunares en dos ebriedades (2 a 7 lb.), payaras o cachorras (6 a 12 lb.), surubíes (4 a 20 lb.), sardinon o dorada (6 lb.), pacu (5 lb.), benton, pacusebas, matrinchas, etc., en tamaños chicos.
Los equipos que usamos fueron del #5 al #9. En lo personal use una Sage Xi2 #7 que me envió especialmente Marcelo, con la cual pude cubrir todas las situaciones de pesca que encaramos, aunque tuve un par de situaciones que no pude contener!!Que lindo.
Las líneas principalmente wet tip clear y algún leader de hundimiento. También pesqué un par de veces con una Winston BL5 #5 con una línea Shakrin de flote con Ututos, más que divertidos.
La Bella Visteña del Canio se originó en un viaje previo a la zona (Bella Vista), hace unos cuatro años y que si bien mejorada, volvió a rendir bien junto a la infalible gran Tarija.
Aparte de la mosca, el spinning y pesca con carnada son el fuerte de la zona, ya que hay gran cantidad de peces realmente grandes tanto de cuero como de escamas.
Es un buen lugar para hacer avistaje debido a la gran cantidad y variedad, se encuentran restos de anteriores por todos lados. Y por sobre todo, es un lugar para ir a descansar del mundanal ruido de la ciudad.
Por El Tuna
Para Pezcalandia

Fly en Rio Dulce - Tucuman

En Pezcalandia queremos contarles, dar a difusión este relato.
Mundialmente se la conoce como fly cast o fly fishing. Para muchos no es una técnica más, sino un arte de la pesca, ya que su práctica no sólo requiere que eldeportista desarrolle ciertas condiciones para practicarla, sinoconocimientos y habilidades específicas. Por ejemplo, para armar las moscascon las que se buscará capturar la pieza en los ríos o lagos de laprovincia.Sus adeptos también forman parte de la nueva escuela deportiva, donde lapesca con devolución no es una conducta loable, sino una obligación.
Entienden que devolver el pez al agua es la manera más efectiva deasegurarse que la próxima excursión por el mismo lugar sea exitosa.
Es más, estadísticamente se determinó que hasta el 98% de las piezas capturadas y regresadas a su habitat sobrevivieron sin ningún tipo de problemas.
Originalmente esta disciplina fue concebida para la pesca de todo tipo desalmónidos, pero con el correr de los años fue adaptándose para otrasespecies de mar y de agua dulce donde habitan los "cazadores", y Tucumán no es la excepción.
En nuestra provincia se pueden pescar truchas arco iris en los ríos Los Sosay Pueblo Viejo, por citar algunos; dorados y tarariras, en los cauces quedesembocan en El Frontal; percas y pejerreyes en La Angostura,especialmente. El río Dulce, en Santiago del Estero, y el Juramento, enSalta, también son recorridos incansablemente por los mosqueros tucumanos.
Desconocida por muchos, en los últimos tiempos esta actividad tuvo un importante crecimiento en estas tierras, tanto es así que ya está en plenaformación la Asociación Tucumana de Pesca con Mosca, que se nutre denumerosos adeptos.
El proyecto incluye la creación de escuelas delanzamiento y de armado de moscas, aunque también apuntan a otrasactividades."En nuestra provincia puede decirse que esta práctica comenzó adesarrollarse hace unos 30 años de manera regular, pero todos eranpescadores dispersos. Un día decidimos reunirnos, compartir experiencias yaprender algunos secretos", comentó Edmundo Fuensalida, presidente del grupode mosqueros.El desarrollo que alcanzó la pesca con mosca permitió que los equiposdejaran de ser un lujo para los deportistas. "Los costos bajaron muchísimo ycada vez es más fácil conseguir artículos -destacó Fuensalida-. Hoy se puedeinvertir entre $ 500 y $ 4.000, según el gusto del comprador.
Lo importante es comenzar y descubrir esta experiencia".
Por los pesqueros
Fin de semana largo. Las opciones para la pesca del fin de semana largo sondiversas. Para el pejerrey, la zona de India Muerta, en Ticucho (en la colade El Cadillal), es un escenario ideal tanto embarcado como de orilla. Enlas presas 1 y 4 de ese embalse también se logran algunos bagres y "flechasde plata" con líneas de profundidad. Otro buen pesquero es La Angostura(foto), donde embarcado se dan las mejores posibilidades de capturas, aunquedesde la costa, buscando los cardúmenes, se pueden obtener buenas piezas.
Los Pizarro, en el sur de la provincia, al igual que el embalse Escaba, sonalternativas valederas.
Fin de semana largo II. Para los amantes de la pesca "gruesa", el dique ElFrontal es el preferido a la hora de organizar una excursión. Embarcado escasi seguro que algún dorado se pueda "prender", haciendo trolling (pesca dearrastre del señuelo). También esta modalidad se practica con éxito en eldique salteño de El Tunal.
Para quienes pescan desde la orilla, en el ríoHondito se consiguen bogas, y en el Dulce, "amarillos" y bagres. En la zonatermense de la Donosa Vieja se puede practicar una buena "variada", de lamisma manera que en la Upianita, donde proliferan los dorados.
Renovacion. Anoche llegaron a Tucumán 100.000 ovas embrionadas de truchasarco iris procedentes de la Universidad de Comahue (Bariloche). Fueronadquiridas por la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos de la Provincia. La remesa se trasladó de inmediato a la Estación de Salmonicultura de El Mollar, donde se terminará la incubación y posteriorcría.
Por redacción la Gaceta de Tucumán
Photo Carlos Abascal