domingo, 31 de enero de 2010

Animales africanos sin vida en la tierra

En Pezcalandia, nos preocupa al igual que a nuestros lectores, la pérdida de fauna por el calentamiento climático y la falta de controles.
Quienes están en Pezcalandia, a cargo del control de trafico en la web, notamos un particular interés en este tipo de informaciones, por ello y sólo a modo de difusión, ponemos a disposición este material extraído de la Habana Cuba.- Dentro de algunos años, muchos de los animales que aún hoy viven en África sólo serán encontrados en zoológicos, como piezas de museo o evocados en clases y libros de Biología. Millones de especies desaparecieron de la faz de la Tierra como resultado de la evolución natural, pero luego el propio hombre se convirtió en el principal depredador de la vida en el planeta.
En clases de Zoología aprendimos que es necesario conservar la cadena biótica porque si una especie se extingue, pone en peligro a las otras que se alimentaban de ella, lo que fragmenta el equilibrio ecológico en la naturaleza.La balanza está cayendo y pone a científicos, ecologistas, políticos y organismos internacionales a correr contra el tiempo para salvar los ecosistemas.
Según los biólogos, en las primeras décadas de este siglo podrán desaparecer totalmente el Gorila de Montaña y el Rinoceronte Negro Africano, dos de las 10 especies más amenazadas en el mundo, pues la población de esos mamíferos ha sufrido una reducción drástica en los últimos años.
Del Gorila de Montaña quedan unos 600 ejemplares en los montes húmedos del continente, según estudios recientes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).Destinado a zoológicos, adinerados coleccionistas y a centros de antropología, sucumbe uno de los más cercanos parientes de la cadena evolutiva que llevó al surgimiento del hombre.
Los gorilas de montaña viven en bosques de gran altitud de África Central, en las fronteras entre la República Democrática del Congo, el Noroeste de Rwanda y el Suroeste de Uganda.Con el aumento de la población humana en la zona y la deforestación se destruyó el 85 por ciento del llamado Bosque Africano de los Grandes Simios que abarcaba desde Senegal hasta Uganda por toda la franja del Ecuador.
Según la clasificación de estado de conservación confeccionada por la UICN, las especies de rinoceronte negro se encuentran en "peligro crítico" y el blanco se considera "vulnerable".El estudio revela que 63 mil ejemplares del Rinoceronte Negro Africano perecieron desde la década del 70 hasta la fecha y quedan unos dos mil.
Solo en Zimbabwe, cazadores furtivos locales y bandas internacionales mataron en los últimos tres años a más de 200 ejemplares.
Ello significa el exterminio de la cuarta parte de los rinocerontes que habitaban en esa nación africana, que cuenta aún con 500 ejemplares de rinoceronte negro y 300 del rinoceronte blanco. Los cuernos de este animal alcanzan gran valor en el mercado para la fabricación de armas blancas y en gran parte de Asia son utilizados en la medicina tradicional.Otro mamífero que acaba de ser considerado en peligro de extinción en la última edición actualizada de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, es el voalavo oriental (Voalavo antsahabensis), un roedor endémico de Madagascar y confinado en el bosque tropical montañoso de la cuarta isla mayor del mundo.
Su habitad natural es una selva que sufre por tala indiscriminada de árboles para la industria maderera y la quema de bosques para dar uso agrícola a la tierra, en gran parte vendida a compañías foráneas, en competencia por recolonizar el continente.
Un elemento clave en la disminución de la población animal es el gran mercado negro de especies. Actualmente, el tráfico ilegal supera los cuatro mil millones de dólares al año, y sólo el contrabando de armas y el narcotráfico generan cantidades superiores. Según el tratado mundial regulador del comercio de especies, que protege a las que están en peligro de extinción, la población de elefantes africanos se redujo de 1,3 millones de ejemplares a poco más de 600 mil durante la década de 1980 y los expertos calculan que bastan 10 años más de ese comportamiento para extinguir la especie. El sacrificio de los elefantes africanos se debe al tráfico ilegal del marfil obtenido de los largos y pesados colmillos del animal, utilizado para fabricar objetos artesanales o decorativos, pese a que el comercio de ese producto se prohibió internacionalmente en 1990.Utilizar la piel de los animales cazados para cobijarse del frío fue una necesidad de supervivencia para los primeros hombres que habitaron el planeta, sin embargo hoy la cubierta de los pocos animales que subsisten se exhibe en salones como piezas exóticas.
¿Cuál es el futuro del Burro Salvaje, el Chimpancé, el Gaur? Nadie lo sabe, tampoco es posible determinar la vida dentro de pocos años de otras especies como el Hipopótamo Pygmy, el Guepardo, el Leopardo, el Lemur Negro y la Foca Monje del Mediterráneo.
El Perro Salvaje Africano, la Ballena Azul y el Fin Whale, así como el Salmón del Atlántico y el Coelcanth corren, en ese caso, igual suerte.
Por Tatiana Martínez Hernández
Fuente Prensa Latina

sábado, 30 de enero de 2010

La costa gallega con datos oceanográficos para el uso náutico

Desde Pezcalandia, les contamos que muy pronto, navegar por la costa gallega será más seguro, gracias a los nuevos sensores oceanográficos que va a instalar la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, y que permitirán medir en tiempo real datos de oleaje, salinidad, temperatura y corrientes.
En total se instalarán cinco nuevos sensores, ubicados en boyas meteo-oceanográficas de Ons y del río Miño, que se unen a la red ya existente del programa internacional Observatorio RAIA (Observatorio oceanográfico de la margen ibérica).
Con la información que recojan, aficionados al turismo náutico, a la pesca deportiva, patrones de yates de recreo e incluso profesionales del mar podrán conocer el estado real de la mar y del viento en cada momento.Todos los datos estarán disponibles en tiempo real en los portales web de MeteoGalicia e Intecmar. Además, la información se trasladará al organismo de control de los Puertos españoles para que pueda remitirla a su vez a los organismos internacionales.El objetivo principal de este proyecto es el desarrollo de un observatorio oceánico, donde los principales elementos de estudio constituyen una infraestructura transfronteriza de observación del océano.
Está previsto que en los próximos meses se desarrollen nuevas plataformas océano-meteorológicas en las desembocaduras de los ríos Douro y Miño y en la plataforma costera, a la altura de Porto y Cabo Silleiro y de la Illa de Ons.Hasta ahora, la costa de Galicia contaba con puntos de medición en las Islas Cíes y en las plataformas oceanográficas de Rande y Cortegada, en cuyo funcionamiento colaboran el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (INTECMAR), el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR) y la Universidad de Vigo.

Pezcalandia en el Paso

Paso de la Patria nos dío una pesca excelente con señuelos en bait, spinning y trolling, acá les cuento un poco del desarrollo de la jornada, como siempre la primicia para toda la comunidad.
Las altas temperaturas llegando a los 40º del río en febrero es insoportable. Pero el aparte de la pasión es nuestra tarea estar bien informados de como y donde esta el pique dorados de hasta 12 kilos capturados en spinning y bait casting, capturas de surubíes de hasta 35 kg en la modalidad trolling, merecen un poco de nuestro sufrimiento.
Salí con Willou, rumbo al Paso en busca de respuestas, no podía ser de otra forma, el staff Pezcalandia siempre presente en la cuna de los Tigres del ríos.
Al mando de Ino, el guía estrella de la zona, llegamos al lugar indicado, una vez en la zona, nuestros expertos señueleros se encargaron del resto. Lo mejor se dío cruzando a aguas paraguayas, luego de hacer el rol en la Prefectura local.
El lugar elegido, fue la costa paraguaya donde confluyen las aguas turbias del río Paraguay con las aguas límpidas del Paraná. Allí hay que testear todas las salidas de agua negra de los campos al Paraná y arroyos de la zona, donde siempre se forman rendidoras correderas.
Los intentos comenzaron en una corredera que siempre tenemos buenos resultados de dorados y chafalotes. En ésta oportunidad, sólo se capturaron y como le gusta al king, con la devolución correspondiente varios dorados de 3Kg a 6Kg . Los señuelos rendidores fueron los de media agua, tipo minnow de distintas marcas, como el Cristal Minnow y el Tobimaru de Yo-Zuri, el X-rap 12 de Rapala, las Bananitas, Minnow para bait casting y el Blue Fish. En los reeles, infaltable multifilamento de 20 libras para spinning Power Pro de Sumax, nos permitió capturar con éstas tremendas piezas eso sí, varios triples numero 1/0 VMC salwater de 4 x- Strong, resultaron doblados como si fueran de papel.
Con respecto a las cañas, yo usé mi Fenwick HMG 8-20 libras, y testee Sumax modelo Orion y las fast en sus nuevas versiones con reel frontal Advantage Daiwa 2500, y algunos otros que están en etapa de experimentación para la nueva colección que pronto entrará en Pezcalandia y todo el comercio en general. En cada boca de arroyo testeada se repitió el mismo rito: lance apropiado y justo, dorado seguro. Todos, indefectiblemente, oscilaron entre 3 y 7 kilos. Tanto dorado se debió a la presencia de cardúmenes enteros de sabalitos de 15 cm., en los cordones negros de agua, además de muchos doradillos de 30 cm., que se hacían un festín.
Willou y yo nos acercamos a éstas bocas, utilizando un motor eléctrico para movernos lento y sin ruído, que espanté las potenciales capturas.
La sorpresa vino en un descanso de tanta vuelta de reel, cuando la dupla decidió hacer trolling. En esa modalidad de arrastre, Willou prendió un hermoso surubí de 35 kilos, que exigió al mango a su caña Sumax Orange de 7 pies. Paso de la Patria tiene una pesca excelente y está pasando por un momento excepcional, aquí esta la pesca mas calificada del Paraná. Todo el relevamiento fue efectuado con embarcación propia del staff Pezcalandia, pero cabe destacar el apoyo de nuestro guía Ino!!!.
Para quienes quieran contactarlo, "en pezcalandia no tenemos misterios", directamente de parte nuestra al 03783-15705786.
Por Roberto " Poppers" Fernandez
Staff Pezcalandia
Instructor

viernes, 29 de enero de 2010

Trabajos de limpieza en la costa de la Laguna de Gómez

En Pezcalandia nos alegramos muchísimo al recibir la info. Integrantes de una cuadrilla Municipal están realizando trabajos de limpieza en la costa de la Laguna de Gómez dentro del Parque Natural. Las tareas que se ejecutan son la de retirar los escombros, piedras y palos que se acumulan en este lugar.Para tal motivo, estos elementos se colocan en los camiones y son depositados en un lugar especial. Cabe recordar que durante este año, y por el faltante de agua, se realizaron trabajos similares desde el espigón hasta la compuerta y desde el muelle del náutico hasta el parador meoni.Sobre estos trabajos, desde el Municipio indicaron que "seguimos trabajando en la costa de la Laguna de Gómez, retirando todos los escombros y la suciedad que se junta en este lugar por la falta de agua. Además sabemos que muchos chicos juegan en este lugar y tratamos de evitar que se puedan lastimar.
Estas tareas las realizamos como consecuencia de la faltante de agua y también limpiamos desde el espigón hasta la compuerta y desde el muelle del náutico hasta el parador meoni.
A su vez, señalizamos los postes que emergieron por la bajante de las aguas y los mismos fueron marcados con listones blancos con la punta roja, para poder hacer los deportes náuticos y la pesca deportiva, una navegación segura y sin accidentes".
Fuente Diario Junin

jueves, 28 de enero de 2010

El pique por Pezcalandia

PARANA GUAZU: Buena respuesta de variada de piel, buenos portes de bagres y pati, doradillo chico y seguimos sin respuesta de tarariras. PARANA BRAVO: Buena respuesta de variada, en los 5 metros encontrarán el pique, recomendable para los aficionados al Spining y Bait, buenas respuesta de doradillo pero muy bajo porte, pesca con devolución obligatoria.
PARANA DE LAS PALMAS: Algo de respuesta de buenas bogas, aguas adentro del arroyo el potrero respuesta de tarariras, doraditos y sabalitos.
VUELTA DE SAN ANTONIO: Fuerte bajante muy difícil la pesca por la vegetación.
PASAJE TALAVERA: Buena variada de piel, para destacar pati de muy buenos portes.
RÍO CARABELAS: Buena variada de piel, digamos que entretenido.
EL CEIBO: Respuesta de bagres blancos y amarillo, la tararira se mantiene sin respuesta.
ARROYO LOS PLATOS: Uno de los pocos con respuesta estable de tararira.
CANAL ALEM: Buena respuesta de variada de piel y fuerte presencia de dorados.
RÍO GUTIERREZ: Buena variada de piel en la zona, ya sea embarcado o de muelle.
RIO URUGUAY: Con respuesta estable de pique de dorados, ya de 5 Kgs.
RIO GUALEGUAY: Algo de variada de piel, digamos respuesta regular.
VILLA PARANACITO: Respuesta de bogas, con algo de doraditos, digamos recomendable.
RIO DE LA PLATA BERISSO: Inmejorable la respuesta según nos cuenta Héctor Hall el 5 estrellas de Pezcalandia, bogas seguras en los malecones con capturas de 4 Kg., a bordo del Pati todas las comodidades, pero acá lo chico se devuelve y lo grande a veces también.
C. DEL URUGUAY* ENTRE RIOS: El río esta alto por el momento muy baja respuesta, se ve mucha presencia de dorados en los cardúmenes de mojarras.
LA PAZ: Buena respuesta de doradillos, con algunos dorados de buen porte.
CONCORDIA ENTRE RIOS: Por el momento nos indica Cacho Toller que debemos seguir esperando, el nos avisa, fue su última data, así que esperemos.
SAN BLAS: Mantiene baja respuesta desde la costa, pero embarcado con respuesta estable y sostenida de corvinas de muy buenos portes.
CORDOBA: Indica Pablo Luis Pfeiffer, doscientos mil alevinos de pejerrey para Lago San Roque. Con la presencia del Secretario de Gobierno Carlos Calvo y el Secretario de Turismo Carlos Azzaretti, se llevó a cabo hoy en inmediaciones del Club Motonáutica ubicado en el barrio de Costa Azul, la siembra de 200.000 alevinos de pejerrey en el Lago San Roque. Esta es una iniciativa realizada en conjunto entre el municipio de la ciudad y la secretaría de Ambiente en el marco del Programa Provincial de Pesca que continuará en los próximos meses a fin de promover en la ciudad la conservación de este espacio de agua. En la oportunidad el Dr. Calvo expresó ""estamos realizando la siembra de alevinos de pejerrey, que nos están siendo remitidos desde la Laguna de Chascomús y que los está proveyendo la secretaría de Ambiente de la Provincia, para lograr el mejoramiento de la especie tanto en este lago como en todos los espejos de agua de Córdoba. Ahora han llegado muy pocos ejemplares dado las altas temperaturas, pero esta noche esperamos una remesa de 10 bolsas más y vamos a llegar a una siembra de entre 150 y 200 mil ejemplares". Más adelante el titular de Gobierno manifestó que "aparte de la contribución que hace al medio ambiente, al ambiente del lago, también tiene para nosotros una importancia turística, porque todos sabemos que la pesca deportiva, aporta mucha gente y es un poco la inquietud que nos ha llevado a solicitar esta siembra en el lago.
La secretaría de Ambiente de la Provincia nos ha facilitado estas especies y vamos a tratar de contribuir al mejoramiento del espejo. Por el lado del municipio estamos trabajando con ejemplares de mojarras en nuestra estación de piscicultura, en donde se están criando y liberando estos ejemplares en las aguas del San Roque, y que contribuye a eliminar la hueva del mosquito que transmite el dengue".
Es buena la pesca en el dique San Roque, capturas de buen tamaño entre los 5 y 9 mts. en la parte profunda, aunque sea difícil llegar a el cupo máximo de extracción de 50 ejemplares. Buena pesca en Capilla del Monte de costa, aunque con ejemplares muy chicos.
Tararira: Con artificiales: Difícil la pesca en San Roque, mucha concurrencia de pescadores y la absurda depredación de las semanas pasadas condicionan la efectividad de éste pesquero. Alguna captura se obtiene pero ya no es lo mismo. En pichanas es prácticamente nula la pesca en la zona de la cola del dique.
Alguna respuesta en inmediaciones del paredón de éste espejo, actualmente con muy poca agua –a pesar del ingreso de casi un metro en relación a la semana anterior- pero en donde todavía no se puede bajar bote alguno.
Bagre lagunero, con el ingreso de agua fruto de las precipitaciones ha mejorado y es excelente la pesca de ésta especie en el lago San Roque con mojarra viva y línea de fondo.
BARRANCOS DE SANTA ELENA: en la zona de los 5 tanques, frente a la parada dos para los que no conocen, bien temprano se están capturando corvinas rubias entre 3 y 4 kilos.
ESCOLLERAS Y PLAYAS DE SANTA CLARA DEL MAR: el pique se da también temprano pero se potencia a la caída del sol, buena variada, mucha pescadilla cerca y los que tiran un poco más lejos están sacando corvinas rubias de buen porte. Viene rindiendo bien la escollera de Costa Corvinas.
PLAYAS DE CAMET NORTE: mucha roncadora en los extremos de estas playas, durante el día hay muchos bañistas y no se puede pescar tranquilo, de todos modos en la semana se estuvo sacando con redes playeras cornalitos y pejerreyes de buen porte, también pescando en la rompiente algo de burriquetas aunque mermaron un poco en relación a la semana pasada.
PLAYAS DE LA CALETA : corvinas rubias y pescadillas de noche y muchas roncadoras durante el día. La recomendación es alejarse un poco de los bañistas y pescar en la zona con la pleamar y a tiros cortos en la primera canaleta.
POZO DE LOS VIDALEROS: salieron en la semana algunas corvinas negras de buen porte, también buena cantidad de corvinas rubias, pescadillas y algunos chuchos. Se sugiere no andar rápido con los vehículos 4 X 4 en la zona, en esta época hay muchos bañistas por todos lados.
ESCOLLERAS DEL BALNEARIO PARQUE MAR CHIQUITA: se viene dando, al igual que en Santa Clara del Mar muy buena variada nocturna, con algunos ejemplares de corvinas rubias grandes.
BOCA DE LA LAGUNA DE MAR CHIQUITA: salieron algunos lenguados en la boca en la semana, pero algunos pescadores hicieron también buenas capturas de lenguados en la zona de CELPA. También en la boca se están dando corvinas negras, saliendo los mejores ejemplares caminando hacia el norte del lado de las playas de CELPA.
ALBUFERA DE MAR CHIQUITA-RECREOS: se ve pejerrey de tamaño chico y esto es muy bueno porque prácticamente en la zona había desaparecido. En la zona de San Gabriel se activó un poco los lenguados y las lisas rindieron bien. También se pescó muy bien lisas en la zona de Juan y Juan.
CANALES Y ARROYOS: se sigue con poco pejerrey, mucho bagre sapo y dentudo.
PESCA EMBARCADO: las buenas capturas hay que hacerlas bien temprano cerca de la rompiente, podemos encontrar en algunos lugares a la pescadilla acardumada, si nos alejamos en la zona de las tres millas frente a las Playas de La Caleta tenemos corvinas de buen porte, bagres de mar (la semana pasada se capturó un ejemplar de más de 10 kilos), repuntó el tiburón también en la zona, y los que se alejan un poco más algo de besugo, mero y algunos salmoncitos. En estos lugares, en donde la semana pasada capturamos algunos peces limones, en estos momentos encontramos cardúmenes grandes de anchoas de banco ideales para capturarlas en la modalidad de spinning o trolling. En trolling usamos los señuelos tipo rápala modelo “Banana fish corta” que genera mucha vibración y las anchoas lo toman bien.
LAGUNAS
ALSINA: Muy bajo el nivel de respuesta.
BLANCA GRANDE: Respuesta de pique irregular.
CHASCOMUS Baja respuesta de pique.
CHASICO: Mantiene muy buen respuesta y sobre todo muy buen porte.
CHIS CHIS: Muy baja respuesta.
COCHICO: Respuesta irregular, solo algo e inestable.
DE LOS PADRES: Sin respuesta de pique, no recomendable.
DEL BURRO: Muy baja respuesta y muy poca agua.
GRANADA: Sin respuesta según los opinólogos, tiene que descanzar por un tiempo, nosotros coincidimos.
GOMEZ: Siguen con la siembra de alevinos y con buenos niveles de agua segun informa del Club de pescadores de Junin.
LA BRAVA: Con respuesta estable y buenos portes recomendable.
LA BARRANCOSA: Respuesta sostenida con un promedio de largo de brazolada 85cm se aseguran portes de 35cm.
LA SALADA DE ORIENTE: Respuesta sostenida de pejerrey con un promedio de largo de brazolada 60cm se aseguran portes de 35cm.
MONASTERIO: Baja respuesta con portes promedio 30cm.
LA SALADA de MADARIAGA: Buscar en los claros, ya que es mucha la vegetacion del espejo, el pique en la mañana temprano a bajo.
LOS HORCONES: La respuesta esta muy buena con capturas para destacar en portes no cantidad.
LOBOS: Buena respuesta de carpas, para el que le guste encontrará muy buen pique de la especie.
MONTE: Mucha respuesta de carpa y motonáutica, sin comentarios los alevinos estan creciendo.
PUAN: Baja respuesta con bajos portes.
SAUCE GRANDE: Con respuesta razonable y a un largo de brazolada de 1.20 podemos encontrar algo, sólo algo de respuesta.
TUPUNGATO: Respuesta sostenida, repuesta razonable con portes de 30cm.
RIO DE LA PLATA ZONA NORTE: Ya tenemos respuesta de boga, carpas, paties ,bagre amarillo, variada completa y para divertirse muy recomendable y si consiguen turno con el Barba mejor (guía Pezcalandia 5 estrellas), pero lamentablemente no tiene turno por el momento.
RIO DE LA PLATA ZONA SUR: Muy buenas piezas, lo destacable, según nos cuenta Héctor, son los portes y frecuencias de bogas, pati y hasta algún doradillo importante, igual en la especie, es pesca y devolución, no lo hagan discutir que se pone malo, es otro 5 estrellas de Pezcalandia.
RIO SALADO: Razonable respuesta de lisas y pejerrey de hasta kilo.
CANAL 11: Respuesta sostenida de carpa y algo de lisa.
CANAL 15: Respuesta de pejerrey, muy buenas carpas hasta de 6 kilos, según han infortmado.
ROSARIO: Buena respuesta de variada con amarillos grandes, para el spining y bait, pesca con artificiales están los juveniles dando muy buena respuesta, nos informan que han salido rayas de hasta 25K.
FLORENCIA Sta. Fe: Respuesta estable de dorados, con ejemplares de buen porte.
ESQUINA: Buena respuesta de dorados con artificiales.
RECONQUISTA: El pique es muy favorable con capturas de doradillos, dorados y cachorros de surubíes, para completar una surtida variada de piel, recomendable.
SAN PEDRO: Mantiene respuesta estable de pique, recuerde pesca con devolución, siempre!!!!
COSTA MARITIMA MAR DEL PLATA: Respuesta de corvinas, pescadillas y brotolas, la mejor pesca se realiza en horas de la noche.
SAN CLEMENTE DEL TUYU: Respuesta de corvina rubia y pescadilla.
MAR DEL TUYU: Respuesta de corvina y pescadilla.
SANTA TERESITA: Buena respuesta de variada de mar, las corvinas infaltables.
CLAROMECO: Buena respuesta de corvinas y chuchos.
MAR DE AJO: Buena respuesta de corvinas, pescadillas, brótolas, chuchos, rayas, variada de mar completa, recomendable.
LUCILA DEL MAR: Buena respuesta de corvinas, pescadillas y variada en general.
MIRAMAR: Respuesta de corvinas, pescadillas y alguna brótola.
VILLA GESELL: Respuesta de corvinas, pescadilla y brótolas.
FARO QUERANDÍ: Buena respuesta de gatuzos, pescadilla, brótola, pez elefante.
OSTENDE: Respuesta de corvinas y bagres.
ALBUFERA de MAR CHIQUITA: Buena respuesta de pejerrey y la lisa con buenos portes.
MONTE HERMOSO: Respuesta de corvinas, pescadillas, rayas y lenguado.
NECOCHEA: Respuesta de pescadillas, corvinas y brótolas con algo de sauro.
PUNTA ALTA: Respuesta de pescadillas, corvinas y gatuzos.
PEHUEN: Embarcados, algunos clientes de Pezcalandia le comentaron a Tomy, mucha capturas de chuchos, corvinas, congrios, rayas, la variada en gral de mar completa.
Agradecemos a nuestos colaboradores que incondicionalmente están todas las semanas enviando los últimos tips del pique, Hugo Laba, Edu Cañueto, El Barba; Héctor Hall, Popper, Cacho Toller entre otros.
Por Pezcalandia

Cuando los árboles se mueven

Pezcalandia, como ha muchos, nos ha interesado sobre manera, éstos relatos, pruebas y el título de esta investigación. Leer con la mayor atención, por nuestro futuro y de los nuestros. En el bosque nublado alrededor de la estación biológica de Wayqecha, a 3.000metros de altura, se puede ver cómo las plantas han comenzado a ascender la montaña. Cuando las tres brujas le vaticinaron que resultaría vencido sólo cuando se enfrentase con un hombre no nacido de mujer y cuando el bosque de Birnam comenzará a avanzar hacia su castillo, Macbeth respiró con alivio.
Semejantes profecías no podían sino augurar una victoria segura a este villano de William Shakespeare: nada más absurdo e inverosímil que un hijono dado a luz por una mujer o que un bosque en movimiento.
Pero, independientemente de la suerte que corrió este personaje de ladramaturgia británica, la migración de los árboles no sólo es posible, sinoque es precisamente lo que está ocurriendo en la actualidad, en uno de los bosques de mayor biodiversidad del planeta. Lombiantes condiciones de su hábitat impuestas por el aumento de las temperaturas.
"El Amazonas se esta calentando rápidamente y para garantizar su supervivencia, los géneros han comenzado a migrar hacia arriba", le explicó a BBC Mundo el Profesor Yadvinder Malhi, Director del Centro de Bosques Tropicales de la Universidad de Oxford.
Cambio climático: ¿una oportunidad para el desarrollo? ¡Opine! Laboratorio a cielo abierto. Esta necesidad de huir de un ecosistema cada vez más cálido es la que explica la presencia de árboles típicos del bosque tropical en áreas del bosque nublado. Para estudiar el impacto del cambio climático en el sistema de bosques, Malhi y sus colegas establecieron una suerte de laboratorio transversal quese inicia en los bosques tropicales desde Puerto Maldonado en la Amazonía peruana, hasta los bosques nublados a una altitud de 3.450 metros, en los alrededores de la estación biológica de Wayqecha.
A lo largo de esta gradiente, los científicos establecieron ocho parcelas de una hectárea cuadrada, separadas por una altura de 250 metros, para observarlos cambios."Hicimos una evaluación en 2003 y repetimos el censo de las parcelas en 2007.
Los resultados indican que de los 115 géneros que se han encontrado entoda la elevación, unos 37 están migrando 3,78 metros por año", comenta Natividad Rauran Quisiyupanqui, una investigadora peruana que participa en el proyecto de Oxford.
Seguro, pero lentogéneros en movimiento Cyathea Hedyosmum Clethra Clusia Schefflera Miconia Virola.
La migración altitudinal parece ser la estrategia preferida de algunasplantas en esta región.
"La Cyathea, que es un helecho arbóreo, es el género que mas ha migrado. Pero también lo han hecho otros como el Hedyosmum, Clethra, Clusia, Schefflera, Miconia y Virola", señala la experta.
El problema es que la velocidad del traslado no guarda relación con las necesidades que impone el aumento de la temperatura, que, según las predicciones más conservadoras podría subir en 2º centígrados en los próximos 100 años y entre 4° y 5° centígrados según otras corrientes. Los árboles "están avanzando a un promedio de 25 metros por década. Es un gran paso, pero si lo que se busca es mantenerse al ritmo del cambio climático, la velocidad debería duplicarse", dice Malhi. El riesgo es evidente: si no se "escapan" a tiempo, las posibilidades de supervivencia son mínimas, sino nulas. Carrera de obstáculos
Por otra parte, la estrategia de migración no es igualmente eficaz para todos los géneros o especies."Depende –en algunos casos- de cómo éstas dispersan sus semillas", le dijo Malhi a BBC Mundo. "Las que son dispersadas por las aves o por la acción del viento pueden llegar lejos. En cambio, aquellas cuyas semillas son transportadas por animales -que pueden no estar presentes por diversos motivos- corren mayores riesgos". Sin embargo, uno de los principales impedimentos es la actividad del hombre. La construcción de carreteras constituye un obstáculo para la migración de las plantas. Para que las plantas puedan subir –e intentar de este modo asegurarse susupervivencia- es necesario facilitarles una vía de acceso, un corredor natural por el que puedan trasladarse hasta hallar un hábitat propicio. Pero al pie de los Andes, precisamente entre el punto de partida y la meta de llegada "hay petróleo, biocombustibles, personas hambrientas en busca detierras para cultivar… y también hombres ambiciosos que quieren llenarse de dinero con el oro depositado durante millones de años en lo sedimentos aluviales de la Amazonía", le dijo a BBC Mundo Timothy J. Killeen, autor de"A Perfect Storm in the Amazon Wilderness", un libro que explora los cambios que amenazan la biodiversidad en la región amazónica. Esta riqueza por explorar ha impulsado un desarrollo sin control en medio de la selva y la construcción de la carretera Interoceánica, "que actúa de línea divisoria y elimina la posibilidad de establecer un corredor para salvar la biodiversidad amenazada", señaló Killeen. Y es por esta razón, que el trabajo del equipo de Oxford no se limita aevaluar el impacto del cambio climático sobre el ecosistema amazónico y andino, sino que también contempla la posibilidad de intervenir para ayudar a los géneros en este proceso de migración.
El camino inverso de los mineros, de los Andes al Amazonas. En la lucha por la supervivencia las plantas no sólo tienen que sortear esta carrera de obstáculos. El bosque nublado actúa como una esponja, absorbiendo la lluvia y la humedad de las nubes. Como le explicó la investigadora peruana Rauran Quisiyupanqui a BBC Mundo, la subida tiene un límite y ese límite es la puna, una ecorregión que comprende las alturas andinas por encima de los 3.800 metros sobre el nivel del mar y que, a pesar de ofrecer pocas ventajas para el desarrollo de la vida, es uno de los centros más antiguos de domesticación de animales y plantas."Si los géneros continúan trasladándose en altura llegarían a la puna. Entonces, habría que conservar ese ecosistema en su capacidad de poder brindar sustrato para que los bosques sigan avanzando"."Y esto", admite la bióloga, "es una utopía, porque la puna es uno de los ecosistemas más utilizados por las poblaciones andinas". Lo cierto, concluye Malhi, es que independientemente de la ayuda que se pueda brindar a las especies en su marcha, "las comunidades de plantas que conocemos hoy día ya no existirán en el futuro. Serán destruidas y veremos nuevas comunidades como resultado de la adaptación de cada especie".
Por Laura Plitt
BBC Mundo desde Peru
Enviada especial

miércoles, 27 de enero de 2010

Prohíben la pesca del dorado

Nos ha llegado a la redacción de Pezcalandia que las autoridades de la Dirección de Fauna de la Provincia, dieron a conocer que se encuentra prohibida la pesca del dorado.
La medida se extenderá hasta fines de febrero. El fenómeno del desove causó sensación entre las personas. La crecida del cauce del río Dulce fue el momento donde se produjo el desove de los sábalos, un fenómeno pocas veces apreciado por las personas.
Decenas vieron esta ocasión como la propicia, para poder pescar con sus propias manos algunos ejemplares y poder degustarlos a la parrilla. Este ciclo natural del sábalo suele darse entre fines de noviembre y puede llegar hasta los primeros días de marzo “según las condiciones del clima y del cauce” indicó el Biólogo Ricardo Bareiro a Noticiero 7. “Las hembras depositan los huevos, el macho las fecunda, en un proceso externo. Luego esta masa de huevos flota y se desplaza.
Luego de algunos días nace el alevino, que tampoco tiene capacidad de nadar en los primeros días. Cuando ya puede hacerlo ingreso a los sistemas de bañados o lagunas y dentro de dos o tres años, cuando se vuelven a dar las crecidas, estos ya jóvenes o subadultos peces, vuelven a recargar el cauce del río con nuevos ejemplares” expresó.
Por su parte Daniel Argañaraz de la Dirección de Fauna de la Provincia indicó que la pesca del “dorado se encuentra prohibida, como así también el uso de otros elementos que no sean caña y anzuelo para conseguir ejemplares desde los cauces de agua”. “Después del 28 de febrero se habilitará la pesca del dorado, con un ejemplar por pescador y con medidas de 65 centímetros de largo como mínimo” detalló Argañaraz. Agregó que se realizarán controles en distintos puntos de la provincia, sobre todo en aquellos lugares que son más concurridos “Loreto, Atamisqui, el puente del Saladillo, que une Colonia Dora con Los Telares, que resulta muy cómodo a los pescadores por los diferentes caminos de acceso” puntualizó.
La imagen es ilustrativa, corresponde a una salida de pesca deportiva del Tuna, quién solo y únicamente pesca con devolución, por convicción como muchos otros.
Fuente redacción de Diario Panorama
Photo ilustrativa del Tuna, colaborador de Pezcalandia

Pezcalandia, viajes con mochila

Actualmente, tres son los lugares imperdibles para quienes gustan de salir a la aventura y con precios convenientes: Guatemala con su potente historia y cultura, la playa de moda en Ecuador y un lugar sagrado para olvidarse de todo en Colombia. 1. ATITLAN Y TIKAL, GUATEMALALo mejor de los mayas y la cultura localUna de las ventajas de mochilear es la posibilidad de tener un contacto horizontal con los habitantes y la cultura local, y en ese sentido el lago Atitlán -a 250 km aprox. de la capital, Ciudad de Guatemala- es el lugar indicado. Está rodeado de 12 pueblos con nombres que hacen referencia a personajes bíblicos y cada uno de ellos con "personalidades" marcadas (Panajachel es la puerta de entrada, San Marcos para relajarse y practicar yoga, etc.) y sobre ellos, tres volcanes completan el paisaje.
Las actividades van desde trekkings a dichos volcanes (adrenalinatours.com), hasta, por ejemplo, la visita a talleres de tejido y cerámicas en las distintas localidades. Alrededor de 800 kms al norte se ubica una de las ruinas más conocidas del mundo, pero un imperdible si se visita Guatemala: la ciudad-estado maya de Tikal. Dentro de sus seis pirámides, destaca el majestuoso Templo de la Serpiente Bicéfala, que se eleva hasta 66 metros de altura y sirve de escenario para tener una visión panorámica del recinto. La localidad "base" para realizar tours al lugar es Flores. Vuelos Santiago-Guatemala desde US$ 900.
2. MOMPICHE, ECUADORDescanso, surf y playas vacíasEsta playa situada en la costa norte de Ecuador -en la provincia de Esmeralda, a 400 kilómetros de Quito-, ha pasado de ser una olvidada villa de pescadores a convertirse en un refugio de mochileros que buscan sol, relajo y algunas de las mayores olas del Pacífico. Varios son los que, cansados de la fiesta interminable, la pose surfista tipo "hermandad de la ola" y la cantidad de chilenos que durante el verano se toma el pueblo de Montañita, ha decidido seguir recorriendo la costa hasta Mompiche.
Es que esta playa es todo lo contrario a Montañita: olas vacías, una franja de arena de siete kilómetros, donde la gente brilla por su ausencia, algunos restaurantes, que por un par de dólares permiten disfrutar riquísimos camarones, patacones y una fría cerveza Pilsener, y, lo más importante, tranquilidad absoluta (aunque, claro, basta una fogata para empezar la parranda). No olvide llevar dinero suficiente y en billetes pequeños y hacerles el quite a los cangrejos naranjos que abundan en las negras arenas de la zona. Desde Atacames, popular balneario situado una hora y media al norte de Mompiche (hay movilización directa que parte desde Quito), parten buses hacia esta playa. Hay que bajar en el cruce "tres vías" y esperar una micro o la voluntad de un conductor.
Para dormir, el hostal clásico es el rústico DMCA ("Desde Mompiche con amor") que posee cuartos con y sin baño privado, hamacas y sitios para camping.
3. CABO DE LA VELA, COLOMBIALa Guajira sagrada"Mirar directamente a los ojos de los habitantes del Cabo de La Vela es encontrar en ellos un pequeño mapa del lugar. Allí sólo hay calma y mucha claridad", dice un inspirado cibernauta en un foro de viajes para referirse a este destino ubicado en una zona relativamente desértica y aislada en la península de la Guajira, parte de la región caribeña del norte del país cafetero y que comienza a repetirse en las historias que cuentan los mochileros por Colombia. Primero hay que aclarar que viajar por este país es bastante más seguro que temporadas pasadas y que sólo hay que aplicar el sentido común de un viaje típico para moverse con seguridad.
Lo segundo a tener en cuenta es que en Cabo de la Vela el tiempo es un invento de los relojes y que el lugar es considerado como sagrado por los nativos Wayúu. Lo es que este destino es perfecto para los que buscan tibias playas, disfrutar de atardeceres desde los cerros el Faro y Pantú, dormir a la luz de las estrellas o en sencillos hostales (US$ 10) y comer pescados y mariscos a incomparables precios.
Para llegar, se debe arribar a la localidad de Riohacha, a unos 1.200 kilómetros de la capital Bogotá, y desde ahí seguir a Uribia (un taxi colectivo desde ese lugar a Cabo de la Vela cuesta cerca de $ 4 mil).
Por La Tercera turismo - Colombia

martes, 26 de enero de 2010

El mejor negocio, es vivr de lo que siempre se ha vivido.

Aquí le presentamos un relato recibido de un usuaaurio de Pezcalandia.
Resulta que a Cristian Oyarzo Fierro siempre le gustó la montaña. De pequeño, la vista se le perdía en los cerros, y más tarde los pasos lo llevaron siempre hasta allá, a la cumbre, a la altura inspiradora.
Hoy, con su empresa Fortaleza Patagonia serpentea glaciares, montañas y rastrea los secretos de la naturaleza. Las excursiones duran de 1 a 5 días con grupos que no superan las ocho personas.
“Nací en Natales y siempre me gustó la montaña, nieve, caminar. Junto a unos amigos hemos realizado numerosas ascensiones y travesías Invernales, conocemos los secretos de la altura en todas las épocas del año”, explica Oyarzo.
El joven empresario comenzó a concentrar su oferta turística en la época invernal donde las condiciones climáticas son más estables que en verano. “Nuestra apuesta se orienta a los atractivos naturales de calidad, con áreas libres de masificaciones, por eso concentramos los esfuerzos en meses que son opuestos al de la mayoría de la gente”.Y continúa el relato como si se tratara de un monje tibetano. “el mejor negocio es vivir de lo que siempre se ha vivido, en mi caso: la montaña”.
Asegura que era tal interés por las ascensiones y travesías que las estaciones del año pasaron siempre a segundo plano.Los lugares que visitamos llaman a la reflexión, a reencontrarse con uno mismo, explica Oyarzo. Cada viaje, es una visita al lugar donde la creación se instaló a ensayar las formas de la belleza.
Cada paso es una nueva sorpresa, donde el viento y pequeños lagunas de agua de aguas juegan a inventar obras de arte con el hielo milenario.
Sin embargo, iniciar su empresa “Fortaleza Patagonia” no ha sido tarea fácil, han pasado 13 años desde entonces.Buscar recursos para diseñar e implementar actividades Invernales no fue sencillo “Me costó. Probé varias alternativas, caminos, y siempre parecía inalcanzable llegar a la meta, al recurso necesario. Hasta que encontré el Capital Semilla. Ahí comenzó un viraje poderoso y hoy siento que mi empresa tiene la oportunidad de consolidarse y ser los pioneros en productos invernales de gran calidad”, explica Oyarzo.
Los recursos le permitieron viajar a Estados Unidos, a una feria internacional en Salt Lake City – Utah que reúne a más de 600 empresas internacionales del mejor nivel y comprar equipos a muy bajo precio y de la mejor calidad.“Una empresa que intenta liderar las ascensiones y actividades en invierno debe contar con los mejores equipos, sobre todo en esta zona donde el clima te impone un desafío permanente.
Y nosotros los tenemos, aún nos faltan muchos pero para comenzar estamos en un muy buen pie”, precisa orgulloso.El viaje a Estados Unidos le permitió hacer gran cantidad de contactos y construir redes internacionales. “Estamos prontos a subir nuestra página web y contaremos con tecnología satelital que nos permite realizar reportes periódicos a Internet desde cualquier lugar de la montaña”, aclara.
Ubicado en el corazón de Natales (http://www.fortalezapatagonia.com/), a metros de la plaza principal, cuenta con programas de viaje flexible, concentrados principalmente en Torres del Paine y Campos de Hielo Sur, entre otros.Los recorridos aseguran paisajes generosos, muchas veces verde, incluso en invierno, cuya belleza escapa a la comprensión. Profundos glaciares y remotos macizos montañosos convergen para crear las rutas que FORTALEZA PATAGONIA propone a sus clientes.
Por su parte, la directora regional de SERCOTEC, Iris Vásquez, asegura que el crecimiento económico hay que ganarlo día a día. “Así lo entiende el Gobierno que procura apoyar la innovación, promover la competencia, mejorar la productividad, y apoyar los emprendimientos y fortalecer a la pequeña empresa”.
Precisa que el Capital Semilla ayuda a crear desarrollo, “con una mirada más profunda y basada en la acción.
En tiempos de crisis, apoyamos con más fuerza a los micro y pequeños empresarios y emprendedores de Magallanes”.
Fuente Club Montañista

lunes, 25 de enero de 2010

Adiós, Héctor Heraldo Bradanini

En horas de la tarde, la noticia sorprendió con mucho pesar a la comunidad no solo deportiva de Concordia, sino a todos los concordienses; ya que el Sr. Héctor Heraldo Bradanini era poseedor de una larga trayectoria en los medios de comunicación. Maestro de muchos de nosotros los que intentamos desempeñarnos en esta dulce profesión, lo mantendremos vivo en nuestra memoria con permanente afecto, no solo por ser un profesional respetado sino también como persona. En Pezcalandia, lo conocimos de pura casualidad y en esas pocas horas que compartimos, nos quedó un recuerdo inolvidable para un grande.
El mediodía concordiense se enlutó con la noticia, Héctor Heraldo Bradanini, partió. El sexagenario periodista que en estos tiempos se encontraba desempeñándose en el Departamento de Prensa de la Municipalidad de Concordia y siendo vocero de la empresa Caminos del Río Uruguay, se destacó a lo largo de su carrera periodista en el aire de la AM 560, LT15 con sus múltiples y prestigiosas transmisiones deportivas, por lo que seguramente no habrá concordiense que no lo recuerde.
Un aficionado a la pesca deportiva, que además la mayoría de quienes comenzamos a recorrer este camino del periodismo deportivo tuvimos la posibilidad de escuchar con sus sabios consejos, por lo que su partida nos ha provocado mucho pesar.
Desde Concordia Deportes, quienes conformamos el equipo periodístico enviamos nuestras condolencias y una oración para su familia y amigos, para que sus recuerdos se trasformen en fortaleza para sobrellevar la tristeza que los invade.
Héctor Heraldo era un ser especial y estamos seguros que los acompañará dándoles su protección.
Con fervor, esperamos nuestras palabras de aliento disminuyan el pesar en este duro momento; y compartimos con ustedes estos momentos de pena.
Fuente Concordia deportes

Pezcalandia les presenta playas solitarias para explorar

Estas tres postales latinoamericanas prueban que aún quedan escondites con arenas blancas, palmeras y poca gente. Los lugares a visitar se hallan en Colombia, Costa Rica y Venezuela.
Isla Tortuga, Costa Rica
1. ISLA TORTUGA, COSTA RICA Ideal para amantes del medioambienteFue nombrada entre las cinco mejores playas de Latinoamérica por el canal Discovery Travel & Living. Este paradisíaco destino consta de dos islas, Alcatraz (la que tiene forma de tortuga) y Tolinga ubicadas en la península de Nicoya, en la costa pacífica.En total, son 500 m de playa que, por su estado de conservación y modernas instalaciones, tienen la categoría de bandera azul, otorgada por la Fundación de Educación Ambiental a más de 3.450 playas en 41 países (incluyendo a Brasil y Nueva Zelandia). La presencia de una bandera azul asegura altos estándares sanitario-ambientales, lo que atrae a numerosos bañistas preocupados de la preservación.Lo común es visitar isla Tortuga por el día, a través de un viaje de hora y media en uno de los yates que se encuentran en el puerto de Puntarenas, a sólo 110 km de San José, la capital.
En la isla es posible realizar diversas actividades, como jugar vóleibol, caminatas, paseos en botes a pedales, snorkeling, pesca, jet ski o, simplemente, tomar una siesta bajo el sol. El ambiente es distendido y gran parte de los visitantes son turistas de EEUU y, en menor medida, europeos que eligen a Costa Rica por su turismo sustentable. También hay skypacks (barcos con el piso de vidrio) que permiten observar la abundante fauna marina. El viaje en yate a Tortuga cuesta unos US$ 110.Generalmente, la compañía ofrece servicio de desayuno típico, música en vivo y almuerzo en las islas estilo buffet. También, servicio de transporte que lo irá a buscar y a dejar a su hotel en la ciudad de San José.
2. PLAYA CRISTAL, COLOMBIAPara apartarse de la civilizaciónPese a ser nombrada habitualmente como una de las playas más hermosas de Colombia, es bastante poco conocida.Se ubica en el Parque Natural Tayrona, a 34 km de la ciudad de Santa Marta, Región de Magdalena, y para acceder a ella se debe tomar una lancha llamada bongo desde Neguange, a la entrada del parque. Una muestra del afán por potenciar el lugar fue el cambio de nombre original "Playa de Muerte", el cual generaba suspicacias entre los turistas y que contrasta con el verdadero ambiente de la playa: arenas blancas y bellos arrecifes coralinos.Casi todo el año playa Cristal permanece semidesierta, excepto en verano, cuando aumenta el número de visitantes considerablemente, pero nunca al punto de repletarse.
La existencia de lugares perfectos para practicar snorkeling -donde habita gran cantidad de peces de colores- atrae principalmente a jóvenes extranjeros, bien dateados y de espíritu aveturero, que llegan desde EEUU y Europa (hay que destacar que, además de portar repelente y bloqueador solar, se recomienda tener certificado de vacuna contra la fiebre amarilla, ya que las autoridades del parque suelen pedirlo a la entrada).
En sus 15.000 hectáreas -equivalentes a dos veces la superficie del Parque La Campana en Chile-, Tayrona también entrega la posibilidad de excursiones a otras playas o zonas de bosque tropical, donde habitan especies como el mono aullador. En alojamiento, hay varias opciones, como campings y un ecohab, finas cabañas que asemejan viviendas de la tribu tayrona (US$ 300 para cuatro personas).
También hay oferta hotelera en Santa Marta, que ostenta buenos restaurantes y una agitada vida nocturna. La ciudad está a una hora de Barranquilla y a tres de Cartagena por vía terrestre. Se puede llegar directamente en avión haciendo dos escalas (vuelos desde US$ 750 aprox).
3. PLAYA MEDINA, VENEZUELAComida típica y relajada al borde del marSi se suma a presencia de una antigua plantación cocotera que rodea la playa y que permite tenderse en una hamaca, arenas blancas y aguas plácidas no quedan excusas para dedicar todo el día a hacer nada. Y esa es la principal actividad desarrollada por la gente que llega a playa Medina, Península de Paria, Estado Sucre, Venezuela.
Esta es una zona casi virgen, de abundante vegetación y accesos complicados, donde la mejor manera de llegar a muchas playas de los alrededores es sólo a través de botes.En la zona hay cabañas de alojamiento, de estilo rústico pero con todos los servicios básicos. El sitio alberga diversos lugares donde hacer excursiones entre los bosques y es imperdible degustar en uno de los tantos kioskos de la costa un plato de tajalí, pescado típico de la zona, servido frito acompañado con plátano y ensalada.
Además es muy célebre de esta zona el queso de búfala tipo mozzarela.En el lugar anidan muchas aves y sus aguas frescas están protegidas por una ensenada que favorece la práctica del buceo. A este balneario se puede llegar a por la carretera de Carúpano hasta Medina, poblado que limita con la playa.Una forma más común de acceder es tomar un bote desde Río Caribe (a 140 km de Cumaná, capital del Estado Sucre), en un hermoso trayecto de 30 minutos. Se puede llegar a Cumaná desde Caracas, viajando dos horas en autobús.
Por La Tercera, Suplemento Tendencias

domingo, 24 de enero de 2010

Alertan de la alta penetración de peces exóticos

Un estudio del Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales (Ciecem), ubicado en Almonte (Huelva), sobre el impacto de los peces exóticos en la provincia alerta de que "el 50 por ciento de las especies capturadas en el área del Parque Nacional de Doñana son foráneas", lo que se traduce en la zona "más amenazada de la provincia por estos peces invasores que incluso pueden provocar la extinción de las especies nativas". Así lo aseguró a Europa Press el presidente del Ciecem, José Prenda Marín, quien explicó que la presencia de estos peces en el área del Doñana se debe, entre otras razones, a su posición en el tramo final del río Guadalquivir, donde recibe gran parte de las influencias negativas del resto de la cuenca, "muy modificada" por la acción humana.
En este sentido, el director del estudio expuso que "la única manera de poner remedio a esta situación es a través de la prevención, especialmente de la educación ambiental, ya que muchas de las especies exóticas son liberadas a ríos y embalses "de forma bienintencionada". En otros casos son los propios pescadores deportivos quienes las diseminan por variadas razones, como en el caso del alburno --procedente del norte de Europa-- lo que provoca "el aumento de estas especies".
Ante esto, Prenda recomendó a los ciudadanos que nunca suelten ejemplares exóticos en el medio natural, que antes los lleven "a los establecimientos donde los adquirieron, a asociaciones de defensa de los animales, o bien que contacten con la Consejería de Medio de Ambiente" para evitar así "el empobrecimiento de las zonas fluviales, lagunas o estanques". Además, Prenda puntualizó que la mayoría de estos peces invasores, como el pez sol o la gambusia, entre otros, "no aportan nada al entorno y son generalmente especies indeseables", salvo en casos puntuales como la pesca deportiva, donde por ejemplo el blacbás es muy valorado. De este modo, entre algunos efectos negativos de estas especies destacó que "enturbian las aguas, empobrecen la biodiversidad del entorno y suponen una fuerte presión para los peces nativos, ya que acaban con ellos".
Por ello, según el estudio "se demuestra que de los vertebrados de Doñana los que más problemas de conservación con diferencia tienen son los peces" debido, como apuntó Prenda, "al gran número de especies exóticas presentes en sus aguas y a la importante pérdida de nativas, fenómenos sin duda vinculados". Así mismo, remarcó que "en la conservación de Doñana siempre se hace mucho más hincapié en los mamíferos y en las aves, que en los peces o en otros grupos de vertebrados".
De este modo, Prenda explicó que en La Rocina, --uno de los principales aportes de agua a las marismas del Parque Nacional de Doñana--, hay especies como el cachuelo que se han extinguido "probablemente como consecuencia de la introducción del blacbás y del cangrejo rojo americano".
DATOS DEL ESTUDIO
En este estudio del Ciecem, elaborado en 55 tramos fluviales distribuidos por el conjunto de la provincia se han identificado 18 especies de peces, de los cuales, seis de ellas (33,3 por ciento) son exóticas, y 12 nativas (66,7 por ciento). Desde el punto de vista del número de ejemplares capturado, a las nativas correspondió el 79,3 por ciento frente al 20,7 a las exóticas, "lo que pone de manifiesto la magnitud del problema ya que aunque parezca un porcentaje bajo no lo es", matizó Prenda.
Asimismo, explicó que las especies nativas más amenazadas son "las bogas, el calandino y sin duda con un mayor riesgo el jarabugo" debido a que "todos son presas fáciles de los depredadores exóticos por su pequeña talla".
En cualquier caso, Prenda destacó que "la situación de las especies nativas en Huelva es relativamente positiva comparada con el contexto ibérico", no obstante insistió en que "no hay que ser optimistas ya que puede ir a peor".
Fuente Europa pree . Andalucia
Photo: Rowan Barrett, UBC

sábado, 23 de enero de 2010

Pezcalandia - La Paz, tierra de pescadores en Entre Ríos

Muchos piensan que la ciudad de La Paz se encuentra en territorio boliviano pero lo cierto es que en un rincón de la provincia de Entre Ríos hay otra La Paz que respira con humildad aunque enmarcada por el maravilloso paisaje que la rodea. Se trata de una localidad situada a 171 km de Paraná, la capital de la provincia, que cuenta con m´sa de 24.000 habitantes y fue fundada el 13 de julio de 1835.La tranquilidad es quizá el sello indiscutido de La Paz, un territorio que se asoma al borde del río Paraná y se caracteriza por sus barrancas, sus islas, sus lagunas, bosques naturales, selvas en galería y arroyos que depositan sus aguas en los ríos Feliciano y Guayquiraró.
Quienes se acercan a esta villa costera van en busca del descanso en un entorno que, sin lugar a dudas, invita al reposo. Sin embargo, también son muchos los turistas que visitan La Paz para practicar su deporte favorito: la pesca deportiva.
Es que esta localidad es el lugar idóneo para practicarla y es por eso que La Paz se ha ganado fama de la mano de este deporte, transformándose en uno de los principales centros de pesca deportiva del país de la mano de la Reserva Ictica Curucú Chalí, donde se preservan peces dorados y surubíes.
El terreno y las aguas son idóneas para esta práctica debido a que sus pesqueros, juntas de corrientes y grandes pozos permiten encontrar lugares clave para la pesca.
Este deporte está muy reglamentado en La Paz y es por eso que quienes deseen disfrutar de una jornada en el agua deberán gestionar la licencia de pesca en el Departamento de Recursos Naturales o bien en la Secretaría de Turismo (tel: (03437)422389)Si en cambio se trata tan sólo de disfrutar del encantador marco natural de la villa podéis hacerlo en el Parque La Curtiembre, un espacio abierto a 4 km de la La Paz donde se puede acampar, en el Balneario Municipal El Faro o bien en el Complejo Termas La Paz, un espacio de 11 hectáreas en donde descansan 11 piscinas con agua a distintas temperaturas y dos piscinas con hidrojet además de un spa donde se ofrecen diversos tratamientos.
Entre los paseos, la Isla Curuzú Chalí es una gran opción y se encuentra dentro de la Reserva Íctica Provincial, un espacio natural de 14.000 hectáreas compuesto por arroyos, ríos, lagunas e islas.
Por Maria Jose Almiron
Photo Archivo Pezcalandia

viernes, 22 de enero de 2010

Pesca en kayak

Basilio de Gesell, nos envía este excelente tip a la redacción de Pezcalandia, por si les es de utilidad para los que quieran comenzar a pescar en kayak en el mar.
Cuando podamos elegir el color del kayak, del salvavidas, del traje de neoprene y del remo, recordemos siempre que los colores más visibles en el mar, son: el rojo, el naranja y el amarillo fluo; y los menos visibles, que se mimetizan a la distancia, y por tanto los más peligrosos en un accidente: azul, gris, celeste y verde. En el mar, el motor de nuestro kayak, es nuestra capacidad y resistencia para remar. Lo ideal es que lleguemos a ser una máquina de palear con un ritmo constante y haciendo cada vez mayores distancias. Cuando por limitaciones de trabajo o clima, no podemos salir frecuentemente, conviene que hagamos ejercicios periódicos con pesas y aeróbicos para no peder la fuerza, el aire y la resistencia muscular. Los que nos acostumbrados a remar en botes, tendemos a recostarnos en algún respaldo hacia atrás, poniendo las piernas estiradas y haciendo fuerza con los brazos solamente, tirando del remo hacia atrás. Pero la posición en el kayak es diferente, pues tenemos que poner las piernas medio flexionadas y los pies apoyados en un tope, con los talones juntos. La posición para remar, es inclinado hacia delante para hundir la pala, tan lejos como podamos llegar, a fin de comenzar una remada larga y que termine lo más atrás posible. Con el remo hacemos largas brazadas como de crol, impulsando el kayak hacia delante con la parte de abajo del cuerpo. La tracción de la pala en cada brazada se transforma en avance, solamente a través del cuerpo. La espalda no cuenta, pues la misma tracción tiende a alejarla del respaldo. Si el kayak no tiene apoya-pies, para el largo justo de nuestras piernas medio flexionadas, hay que poner uno, a fin de afirmar los pies, para que como dijimos antes, nuestros talones queden juntos y los pies en v. Hemos de quedar calzados dentro de kayak, para poder equilibrarlo y dirigirlo con la cintura y el balanceo de nuestro cuerpo. El remo debe ser empuñado de tal forma que las manos queden levemente más apartadas que el ancho de los hombros. Si empuñamos el remo más cerca de las palas, tendremos mayor empuje, pero resultará más cansador. Es bueno que podamos reconocer fácilmente cual es la posición ideal para tomar el remo, poniendo en el medio de éste, una marca, etiqueta o pintado, para reconocer de inmediato como tomarlo bien, sin tener que estar mirando las palas. Cada remada debe ser efectuada con ambas manos: una mano tira hacia atrás, mientras la otra simultáneamente empuja hacia delante. El brazo que empuja hacia adelante ha de quedar casi completamente estirado. Se emplea la fuerza de los dos brazos juntos, y se hace la remada tan larga como sea posible, acompañando con un movimiento de cintura de giro del cuerpo hacia atrás. La pala se sumerge de forma que la superficie del agua apenas la cubra y el mango de remo ha de pasarse rozando los costados.
Levantar el remo tipo molinete, empleando golpes rápidos y cortos, resulta ineficaz y puede dañar los músculos de los brazos. Mejor es la remada lenta, rítmica y más larga, hecha con todo el cuerpo, de la cintura para arriba y balanceándose con cada remada. En el mar abierto al entrar y salir, no somos pocos los que llevamos el remo atado del extremo derecho al lado de la pala, con una pita resorte corta , que aseguramos con un velcro a la muñeca derecha. Otros atan el remo de la misma manera, con la diferencia que a la otra punta la enganchan con un mosquetón al kayak. Si la atamos la pita al medio del remo, al ser arrastrada por la rompiente las paletas hacen una fuerza increíble, y en la revolcada puede pegarnos un palo o un cachetazo. Un remo suelto arrastrado por la rompiente, puede provocar daños impensados a los bañistas, que generalmente no lo ven venir. Muchos kayakistas están contra el uso de pitas, por los enredos que pueden causar cuando somos revolcados por una gran rompiente tubo. Pero en mi caso yo voy a navegar y a pescar, y no me dedico a surfear grandes olas, con todo el equipo de pesca y la carga de pescados. Consultar www.windguru.com/es para ver la velocidad y dirección del viento, y la altura y dirección de las olas en la localidad en que estamos parando. No es del todo exacto, pero nos advierte de situaciones que pueden ser peligrosas, por cambios súbitos de fuertes vientos que pueden llevarnos mar adentro, o paralelamente a la costa, o que nos impidan avanzar remando hacia la costa. Para conocer las mareas en esa localidad, podes imprimir las tablas que están en www.hidro.gov.ar/ Para tener un paneo geográfico general de la costa en la que estás, desde el satélite, podes buscar en Google Earth. No es aconsejable navegar el kayak con vientos superiores a 25 kilómetros, ni con olas de más de 1 metro de alto. En tierra podemos calcular la velocidad del viento por su efecto: 10 km sólo se mueven las hojas de los árboles; a los 25 km se sacuden las ramas; a los 35 km se sacuden los arbolitos; a los 50 km se sacuden los árboles hay riesgo de naufragio aún con embarcaciones mayores. Cuando estamos en el kayak en el mar, podemos calcular la velocidad del viento: Si no pasa 1 km el mar esta planchado. De 1 a 5 km comienza a rizarse pero sin espuma. De 6 a 11 km, hay olitas pequeñas que no rompen. De 12 a 19 km, las olas con crestas aisladas que rompen. De 20 a 28 km, olas que se inflan, alargan y corderitos abundantes. De 39 a 49 km, olas grandes agudas, con crestas de espuma blanca. En aguas profundas, las ondas suelen ser redondeadas y aunque a veces son altas, no rompen y se presentan en largos intervalos, éstas no constituyen peligro de vuelco. Pero cuando las olas se vuelven más cortas, frecuentes y agudas, y cada vez más altas y la cresta se curva hacia delante formando espumones, nos pueden volcar, o sacarnos del rumbo mientras estamos remando. Con marea en bajante hay que tener mayor cuidado, pues las olas de mar adentro, pueden comenzar a inflarse y elevarse cada vez más, llegando a formar corderitos en sus crestas y volviéndose peligrosas para mantener la estabilidad. Y en bajante también, las olas se enrollan en forma de tubo, (aquí se las llama “olas chupadas”) se levantan en el escalón (donde comienza el segundo canal), rompen sobre el banco donde hay poco nivel de agua, cayendo como guillotina, estallando con gran ruido y salpicando fuerte, lo cual al salir con el kayak nos puede producir, vuelcos violentos y clavadas de punta. Son lo opuesto a las “olas gordas” que se inflan suavemente y van rompiendo como desparramándose en espumones. A 300 a 600 metros de distancia de la costa es donde por lo general, encontramos la mejor pesca en kayak, en nuestras costas de mar abierto y arena. Podemos calcular la distancia que tenemos con la costa: a los 70 o 60 metros se ven la boca y los dos ojos a los 150 metros se ven los ojos como sombra o mancha a los 300 metros vemos las manos y el óvalo de la cara; a los 600 metros vemos las cabezas como un punto; a los 800 metros vemos las siluetas de la personas pero no se les destaca la cabeza. Las distancias parecen mayores cuando está muy nublado, hay bruma, o cuando hay mucha luz y mucho calor. La mejor modalidad para localizar un cardumen, sino se tiene un ecosonda, es garetear lentamente con el paragüa del ancla cerrada, hasta encontrar un lugar con pique sostenido, entonces recién abrimos el ancla para quedar fijos. Pescamos allí hasta que dejen de picar, entonces nuevamente volvemos a garetear. El uso de salvavidas es indispensable y obligatorio. No navegue en kayak sin salvavidas. Sólo se aconseja salir a mar abierto en grupo. Un remero solitario en mar agitado demuestra su imprudencia y pone en riesgo su vida y la de quieran ayudarlo en una emergencia. Al salir al mar con el kayak conviene que avisemos a personas que estén en el lugar de partida, diciéndole hacia donde vamos y a la hora aproximada que volveremos. Si hay personas que están en la playa vigilando que nadie se ahogue, avísales como son las señales de pedido de socorro desde un kayak con el pito: tres silbidos cortos y fuertes; o con el remo tomándolo con las dos manos y levantando una de sus palas como una bandera en alto. El remo queda erguido, perpendicularmente al kayak y haciendo un movimiento giratorio y rápido. Además llevo el número de celular de los del balneario de ese lugar y de los guardavidas para llamarlos en caso de necesidad. Si practica kayak no tome. Es peligroso consumir alcohol u otras drogas, porque al mezclarse con la adrenalina que nos produce el kayak en el mar, se hace un cóctel de falsa confianza, temeridad y falta de reflejos. En las primeras salidas es inevitable la excesiva adrenalina, estado de agitación e hiperlucidez, que pueden persistir aún después de la excursión. Pero al salir varias veces, tomando todos los cuidados, vamos ganando en calma, prudencia y relajación, y podemos disfrutar cada vez más de la navegación y de la pesca. ACCESORIOS PARA PESCAR CON EL KAYAK 1) Llevar atada a la proa un ancla paragüa de 2 kilos y medio, con 2 metros de cadena gruesa cromada y 20 metros de soga de nylon que va en la proa, recubierta con una red de tensores (araña). La soga tiene que ser puesta en círculos iguales (en forma de lazo con brazadas largas) comenzando abajo con la soga atada a la proa, y arriba queda la cadena y el ancla desarmada, haciendo peso sobre el rollo. Este paquete nos hace de contrapeso sobre la proa. La red de tensores va pasado por los dos primeros imbornales para que no se caiga el ancla y la soga en caso de vuelco. Al llegar al lugar elegido, el paquete de soga, cadena y ancla, se saca siempre de los tensores que lo sujetan, hacia la proa, nunca hacia la popa, para que el kayak no quede dando el costado a las olas y al viento. En la soga que va atada al ancla, a los 3 metros (con ancla y cadena incluida), le puse un empatillado hecho con un nudo corredizo de soguita de nylon amarillo, y a los 5 metros otro de color naranja, para poder calcular rápidamente cuando bajo el ancla, cuál es la profundidad de ese lugar (recordemos que en nuestras playas de arena y suave declive a los 500 metros tenemos generalmente 5 metros de profundidad) También es necesario agregar un tensor doble grueso entre la soga que viene del ancla y donde esta se ata a la proa, como amortiguador, para que cuando estemos mar adentro, las grandes ondas o cambios de dirección de las olas, no nos peguen tirones bruscos que nos hagan perder el equilibrio y puedan volcarnos. Se puede agregar una soguita de nylon de color, atada a metro y medio del cabo que va al ancla y está atado a la proa, para tirar de esa soguita cuando queremos comenzar a levantar el ancla. Esto puede parecer innecesario, hasta que nos tengamos que inclinarnos hacia la proa y estirar el brazo hasta llegar al comienzo del cabo, un día de viento y olas con fuertes subidas y bajadas, donde cualquier pérdida de equilibrio nos produce un vuelco mar adentro. Con tantas sogas, pitas y soguitas cualquiera puede pensar que terminaremos hechos un matambre, pero vuelvo a repetir que somos tranquilos pescadores en kayak y no arriesgados pirueteros entre las olas. 2) Salvavidas especial para kayak de colores bien visibles en el mar, con bolsillo delantero cerrado con velcro, o cierre de plástico reforzado, en el que va adentro, atada con soguita extensible una tijera Rapala, que sirve para cortar rápidamente el multifilamento, y también la garganta de los peces que se tragan el anzuelo. La tijera debe ser de acero inoxidable, fuerte y sin punta. Durante un tiempo me resistí a llevar un cuchillo afilado de punta hasta que pesque grandes melgachos y cazones que no entraban en la pequeña cubierta del K1. Ahora siempre tengo el cuchillo en el tambucho bien enfundado, sólo para trozar los grandes peces que quiero llevar. Últimamente estoy experimentando llevar atada con una soguita elástica y enfundada, una tijera Mundial Punto rojo brasilera que es desarmable, y que se puede usar también como cuchillo, pinza, descamador y destornillador. En el bolsillo delantero del salvavidas también llevamos un silbato náutico con brújula atado con otra soguita de nylon, o mejor aún con un resorte de nylon de esos que vienen para celulares. Cuando comencé usaba un salvavidas que cuando cerraba las presillas los cintos me apretaban las costillas impidiéndome respirar con libertad en la remada. Si aflojaba las presillas, cuando flotaba en aguas profundas se me subía hasta el rostro. Por eso ahora uso un salvavidas poncho de esos naranjas con reflejantes, que no presentan esos inconvenientes, pero tienen la desventaja que quita algunos ángulos de visión cuando miramos hacia abajo para hacer pequeñas maniobras en la cubierta del kayak. 3) El tambucho es necesario para guardar lo pescado, pero cuidemos de no recargarlo porque el kayak pierde estabilidad y queda con la popa más hundida y la proa levantada, lo cual es de riesgo en un mar agitado. Para llevar mucho peso es necesario suplementarlo con estabilizadores (que describimos más adelante). El tambucho tiene que estar reasegurado por tensores y mosquetones para que con el peso de los pescados no se suelte si se da vuelta el kayak al volver. Mientras estoy pescando dejo siempre la tapa del tambucho abierta para guardar los peces sin lastimarme la mano al levantar la tapa con el pez vivo sacudiéndose. En el caso de pescar brótolas grandes, pescadillas y pejerreyes grandes que son de boca muy frágil y muy saltarines, conviene embocarlos directamente sin desengancharlos, adentro del tambucho, que estará con la boca completamente abierta. Luego sin sacarlos de ahí, agarro firme los peces, les tiro para atrás la cabeza para quebrarles la columna y recién después le saco el anzuelo. Cuando hemos guardado en el tambucho más de 30 corvinas y pescadillas de buen tamaño, hay que saber que aunque cerremos la tapa, lo mismo pueden abrirla, saltando y escapando de adentro, volviéndose al mar. Por tanto, conviene a partir de esa cantidad, matarlos uno por uno antes de guardarlos. 4) Dos líneas “corredizas”, hechas con nylon 0.65 cada una con dos brazoladas de 35 centímetros y con plomadas cucharita de 80 gramos. Pues si los peces no encuentran resistencia de plomada pesada toman la carnada más confiados. Los mejores anzuelos que probé para este tipo de pesca son los japoneses: OWNER 3/0 SSW para camarones y calamaretes; y para anchoitas y filet: los OWNER 4/0 K-Hook. Son muy resistentes a la oxidación, morrudos y de puntas facetadas y sumamente afiladas, que no requieren volver a afilarlas. Las dos líneas en uso las envuelvo en un mismo tergopol y adentro del bolsillo del salvavidas; y llevo otras 2 líneas enrolladas de repuesto dentro de la bolsa seca junto con el Nextel para no tener que estar lavándolas cada salida. 5) Si la pesca está floja uso dos cañas enterizas de 1.80 metros, con dos reels Escualo Bacota (porque son sumergibles y fáciles de lavar) llenos de grasa de litio, con carretel chico de casting o suplementado y cargado de 100 metros de multifilamento del 40. En días de abundante pesca, con una sola caña es suficiente. Uso continuamente los reels sin el antirevers, para no ser sorprendido por fuertes tirones y poder pelear dando hilo pero cansándolo al ofrecerle constante resistencia. Cuando los peces son grandes y saltan mucho, o con aletas con púas, conviene levantarlos a la pequeña borda del kayak recién cuando están cansados de luchar. En caso de un pez muy grande, si lo quiero traer, le ensarto la boca con los dos anzuelos asegurados y ato la línea al costado en una de las sogas de nylon para que quede atrás y al costado del kayak. Y sigo pescando con otra línea. 6) Las cañas se pueden agarrar del costado del kayak contrario al que usamos para subirnos, con dos sogas elásticas que terminen en ganchos de plástico, que engancho hacia arriba, para que sea mas fácil para sacar las cañas desde arriba. También se puede agarrar el remo con otros tensores iguales del otro lado, pero que enganchen hacia abajo, lo cual me facilita su manejo cuando estoy en el agua abajo del kayak, al entrar o salir al mar. Mejoramos el manejo de las sogas elásticas con ganchos, si en lugar de engancharlas en los tensores que pasan por los imbornales, las enganchamos de aros de plástico cerrados, de colores bien visibles. Lo importante es que podamos hacer movimientos rápidos, seguros y con una mano, cosa que con el velcro y los broches no es tan fácil. De este modo, evitamos usar mosquetones costosos, su peso, su oxidación, y la dificultad que presentan los mosquetones a resorte, que se traban con el agua salada. Hay que llevar la menor ferretería posible. 7) Dos cajitas plásticas transparentes con carnadas de tapa a rosca, que guardo dentro del tambucho y sólo saco afuera una, cuando estoy encarnando. Llevo la carnada en trozos pequeños. Nunca las ato. Uso anchoa salada cortada en tres pedazos, o calamaretes; el camarón en sal parrillera congelado es el preferido pero lo sacan más fácil y hay que revisar las carnadas cada diez minutos como máximo por reloj. Para la pesca variada se puede usar un rulero cebador como utilizamos en las líneas de pejerrey de fondo, pero el cierre es preferible que sea a rosca y el tamaño del rulero más grande. Para la pesca de pejerrey es necesario llevar una lata de caballa perforada, o ceba preparada y puesta en un recipiente agujereado y atado costado del kayak que vaya drenando poco a poco el aceite de bonito y restos de pescado desecho, para el lado que va la corriente, donde dejaremos caer nuestra línea paternóster a un metro de profundidad. La línea conviene que sea hecha con nylon grueso del 60 de un color y brazoladas cortas de otro color; yo uso una boya zanahoria y sólo dos anzuelos para evitar enredos.
Como la correntada suele ser rápida conviene que tenga una plomada que no levante las carnadas a la superficie. Las carnadas para el pejerrey son tiritas de filetes finitas y angostas ya preparadas y saladas de magrú, dientudo, pejerrey chico, lisa. A veces, cuando hay grandes, conviene agregarle camarón. 8) Si está parcialmente nublado conviene usar filtro protector 15. Si el cielo está despejado y es verano hay que usar filtro solar 30. Si es verano al mediodía y está despejado evite exponerse al sol. Recordemos que el reflejo de los rayos en el agua aumentan en un 90 a 100 % por tanto en el kayak estamos a la barbacoa. Los labios también se queman, para ellos hay barritas de pantallas labiales. 9) Cambiar carrito del kayak las ruedas pequeñas, duras y angostas de fábrica, por ruedas patonas, inflables y con rulemanes, y más separadas para transportar el kayak con mayor estabilidad por el asfalto y tierra, y para que las ruedas no se entierren al pasar por la arena. Yo llevo el kayak de esta manera, a tiro, con la bicicleta, atado al portaequipaje y es sumamente liviano y maniobrable, aún con todo el equipo arriba. 10) Es indispensable el uso de una bolsa seca para llevar celular o handy, y las líneas de repuesto que se pueden poner dentro del tambucho de proa. Dentro de esta bolsa transparente llevo en un cartón con grandes números de los teléfono del balneario en que entro al mar, celulares de los guardavidas, el de prefectura, hospital y bomberos. Pescando arriba del kayak todo tiene que ser fácil y simple, hay que prevenir todo tipo de galletas. Cuando estamos haciendo equilibrio, por el movimiento de las olas, si nos concentramos en una galleta mirando para abajo podemos perder el equilibrio y volcar. Todo tiene que ser preparado de antemano para que no haya ningún enredo de sogas, líneas, tensores y mucho menos de anzuelos. Las líneas hechas con nylon fino y con varios anzuelos, son desaconsejables. Al preparar el kayak hemos de cuidar que no quede ninguna punta o borde afilado, porque pueden causarnos heridas cuando las olas nos golpeen con el kayak o nos revuelque junto con él, con gran fuerza. INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA USAR EL KAYAK: Generalmente la mejor hora para entrar en nuestra costa a mar abierto, es a la mañana temprano cuando hay poco o nada de viento, y mar tranquilo, pues a medida que se acerca el mediodía el viento suele ir aumentando. También conviene salir después que amanece hasta las 11.30 horas, para no sufrir insolaciones. Para entrar cuando hay olas altas conviene llevar el kayak tomado de la proa, levantándolo de punta en cada ola, hasta pasar la segunda rompiente y recién allí, subirnos cuando venga una serie de olas bajas y en el momento en que el agua nos llegue lo más cerca de la cintura. Para subirnos tomamos con una mano en cada borde lateral y mandamos el traste para arriba y luego nos acomodamos y paleamos inmediatamente. Cuando subimos o bajamos del kayak hemos de cuidar el remo, pues no siempre podemos sujetarlo con una mano. Si tenemos una abrazadera instalada en el kayak podemos fijar el remo allí. Sólo en condiciones de aguas muy serenas podemos dejarlo cruzado en la popa para tomarlo inmediatamente que subimos. Cuando entramos lo hacemos enfrentando las olas, perpendicularmente a ellas, no dejando de remar con máxima fuerza, manteniendo la dirección y tirando el cuerpo y el peso para atrás de manera de levantar la proa cuando viene la ola. Si cuando creemos que hemos pasado la última rompiente, nos sorprende una gran ola que se levanta de más atrás y no podemos escapar de ella, hemos de palear lo más fuerte hacia ella, tomando el mayor envión posible, y cuando comienza a levantarse frente nuestro como un plano inclinado, trepamos por ella tirando el peso hacia atrás y levantando la proa, pero en el momento que vamos a chocar con la cresta o el gran espumón, tiramos todo nuestro peso hacia delante, como para clavarnos de frente en la ola, de modo que la cabeza nos quede casi entre las rodillas, y luego nos bajamos y deslizamos del lomo de la ola, hacia un costado aprovechando la corriente de la deriva, para evitar caer desde arriba y de frente dando un panzazo. De esa manera, si no nos envuelve el tubo de la ola, o no nos rompe justo encima, por más que sea alta como una pared, podremos atravesarla sin darnos vuelta. Cuando venimos de mar adentro (con el tambucho cargado de gran cantidad de pescados) primero, observemos con cuidado y esperemos la serie de olas bajas y pasada la primer gran onda, y antes de la primer rompiente, es preciso desmontarnos del kayak deslizándonos suavemente por el costado que no llevamos las cañas. De esta manera, nos pararnos donde hacemos pie, para evitar que esa gran ola nos vuelque de costado o nos clave de punta al llegar al escalón donde rompe. Cuando nos bajamos, inmediatamente agarramos el remo con los tensores, y tomamos el kayak con las dos manos de la manija de proa haciéndolo girar hasta que quede perpendicular a la rompiente. Después seguimos llevándolo de espalda a las olas, saltándolas y guiándolo desde a proa y levantándolo en cada rompiente, como cuando entramos para pasar atrás de la segunda rompiente. Si las olas rompen muy fuertes hay que tener cuidado con el tirón violento y brusco que nos pega en brazos y hombros, al golpear la rompiente con el casco del kayak. Nunca nos pongamos adelante del kayak pretendiendo guiarlo tomándolo de la proa, pues seguramente se volverá ingobernable, se puede dar vuelta, venírsenos encima y golpearnos. Cuando volvemos con el kayak y la primera ola es alta, grande, en tubo y estruendosa, generalmente si nos bajamos antes de la rompiente no vamos a hacer pie y la cosa se complica. Por tanto si la ola se levanta mucho, quiere decir que hay abajo, la misma profundidad que la altura de la ola, por tanto en esa ocasión, no nos queda otra que largarnos a la gran rompiente sabiendo que caeremos de 1 metro con 50 de lo alto de la ola, a unos 30 o 50 cm. de agua que hay en el banco, justo delante del escalón. Sabiendo esto levantamos la proa, tirando todo el peso hacia atrás, para no clavarnos de punta en el banco, pero estando bien dispuestos para el panzazo, lo mas relajados posible para la caída, sin rigidez ni resistencia, pero tratando de seguir sin desviarnos de costado. Nunca el kayak ha de quedar suelto, ni dando el costado a la rompiente. El mayor peligro de accidentes con el kayak en el mar, se presenta al entrar y al salir, cuando se nos escapa y queda suelto poniéndose de costado a la rompiente, ya que si lo revuelca y arrastra una fuerte ola orillera, lo convierte en un arma que sale disparada y produce graves traumatismos, (y hasta rompe huesos) a los niños primero, y también a los adultos, por más fuertes que sean. Cuando hay rompientes, el kayak tiene que estar siempre bajo nuestro control y en una zona sin gente, para no causar daño a los que están por ahí, o a los que vienen a recibirnos, sin darse cuenta de este peligro. Por eso, cuando vuelvo a la costa y hay grandes olas tubo, y gente por la zona, aunque estén a bastante distancia, ato una pita de surf rígida pero elástica de 2 metros 70 a la proa del kayak y la otra punta al tobillo de mi pierna derecha, (también puedo agarrarla al salvavidas a la altura de mi hombro) y así me aseguro que voy a tener el kayak a dos metros y pico como máximo, y que siempre va a quedar de proa, de frente y perpendicular a las olas, presentando menos superficie de impacto y arrastre. Si el kayak al recibir el impacto de la rompiente, tira de la pita no lastima. Luego si hay gran profundidad vuelvo a subir por el costado tirándome cruzado de panza encima y si no hay tanta profundidad, dejo que las olas me arrastren con el kayak de frente hacia la playa. Cuando regresamos sin carga y llegamos a las rompientes sin bajarnos, la dificultad consiste en mantener el kayak en ángulo recto con las olas, ya que desviarnos hacia cualquiera de los lados provocará un vuelco casi seguro. Para mantener la dirección, usamos la pala poniéndola hacia atrás como timón, para evitar que la rompiente nos desvíe. A la vez, cuando entramos en la rompiente nos tiramos hacia atrás, para levantar la proa y evitar cualquier clavada. Para evitar vuelcos por olas, mar adentro o al salir, cuando estamos en riesgo de ser volteados, extendemos la pala lo más lejos posible del kayak, apoyándonos y presionando sobre el agua, haciendo una remada larga hacia atrás o para adelante, a la vez que tiramos el peso de cuerpo para el lado contrario al que se hunde, lo cual evitará que el kayak se de vuelta. Para entrar y salir, es mejor ubicar un chupón, y durante la bajante fijar puntos de referencia donde comienza y termina, para acceder por esa calle sin olas altas que forma por la falta del banco. Si no hay chupón, pueden encontrarse calles de acceso entre las olas, donde son mas bajas y no tienen tanta fuerza, pues hay sectores donde el banco está a mayor profundidad. Tanto para entrar y como para salir, hay que esperar las olas más bajas que vienen después de las olas mas altas. Generalmente las olas vienen en una serie de 6 o 7 y van aumentando progresivamente su tamaño, por tanto hay saber esperar y tener paciencia hasta que rompa la séptima: la última, más grande y poderosa, para arrancar con todo cuando comienza la nueva serie con olas más pequeñas. Entonces paleamos a toda potencia, cortando las olas de frente y aprovechando la succión del mar dada por la deriva que hay en ese momento. También es importante tener en cuenta con que frecuencia y dirección vienen las olas, en ese día y lugar, para no ser sorprendidos por choques de olas oblicuas que se entrevaran, rompientes encimadas, o los choques entre las olas que llegan y las que vuelven. CÓMO SUBIR AL KAYAK EN AGUAS PROFUNDAS Y MAR AGITADO - De costado tomarse con las dos manos en el borde más cercano (o bien tomando con las dos manos las ataduras de soga que pasan por los imbornales del lado contrario). Para luego pegar un fuerte envión con las piernas en el agua y levantarse de golpe tirándose de panza, arriba de la borda, cruzado en el kayak. Mediante un solo salto, hay que colocar el peso del cuerpo atravesado sobre la mitad del kayak. Después girar boca abajo, hasta quedar a lo largo de la cubierta, y luego darse vuelta hasta ubicarse en la posición de sentado para palear. - Montarse por la popa, tipo salto de rana, colocándose a horcajadas sobre la cubierta y tirando el cuerpo hacia delante y arrastrándose rápido hacia la proa para que no se levante de punta al cargar todo el peso atrás. Si se lleva la pala delante de uno, esta servirá como una especie de barra de equilibrio, pudiendo también realizar algún repaleo o cinglado para ayudarse a mantener el equilibrio. Poner 2 flota-flota o rollos flotadores de cada lado, de un metro sesenta y cinco centímetros como estabilizadores a los dos costados, pues cada uno sostiene 75 kilos de peso, o sea que así tendremos un soporte adicional de 300 kilos. Los 4 flota-flota se pueden sostener fijos debajo de la línea de flotación en los laterales atándolos con soga de nylon rígida y soga elástica para reasegurarlos, que se pasan por los imbornales laterales. Ato los flotadores de manera que el de más abajo quede libre y no pegado al casco, para que quede como pollerita y aumente su acción estabilizadora. Hay que tener en cuenta, que hay que reasegurar las sogas que unen por abajo (tipo cincha) los estabilizadores laterales (flota-flota) pues son las que más fuerza hacen. De este modo, aumentamos el ancho del kayak (la manga) de forma tal que si la nave rola, los flotadores se apoyan en el agua, y le impiden escorearse más. En nuestros kayak de pesca, el mayor peso recae desde el medio hacia la popa, por tanto, esa sección es la que hemos de asegurar con los flota-flota. Y esto es aún más necesario cuando pescamos sentados de costado con las piernas en el agua, porque al pelear con peces grandes con la caña, nos pueden hacer perder el equilibrio. Los peces de más de cuatro kilos nos sacuden, tironean fuerte y por un momento tenemos que aflojarle hilo para que no nos hagan perder el equilibrio; y los de más de ocho kilos, nos mueven la nave y nos ponen en riesgo darnos vuelta. Pero también es cierto, que el uso de estos flotadores no son prácticos para remar por largos tramos, y además presentan alguna resistencia hidrodinámica al avance. Últimamente estoy probando en la popa, en la última tercera parte del kayak, tres flotadores de cada lado, que funcionan como grandes patonas que no permitan que se hunda de atrás cuando lleva sobrecarga y a la vez las dos terceras partes de adelante corten mejor el agua y las olas. Si compramos un motor para navegar en lancha, tenemos que hacerle un mantenimiento semanal, porque si lo dejamos en el garaje, cuando lo queramos usar en el mar, por falta de un mantenimiento constante no funcionará correctamente, o nos dejará a la deriva en el momento que más lo necesitemos. Con el motor de nuestro kayak (brazos, pulmones y cuerpo) sucede lo mismo. Aunque si lo mantenemos en forma y a full, el beneficio será completo y no sólo para cuando salimos a navegar. El kayak ayuda a cambiar hábitos sedentarios y vicios que aumentan la corrosión y el desgaste del motor. Siempre recuerdo que después de entrar paleando con mucha dificultad un día de mar picado, ante una ola que como una pared que se levantaba ante mí, mi instructor de kayak me gritaba ¡Dale gas, dale gas, dale gas! pero como yo sólo tenía entrenamiento de computadora, no me quedaba más gas, y agotado, pistoneaba. Para no perder la fuerza y capacidad respiratoria para remar en el kayak, seleccioné una serie de ejercicios específicos para hacer a periódicos de manera que no se necesiten las máquinas de un gimnasio, al que no siempre podemos acceder. Con pesas de 2 kilos y aumentar su peso con la práctica y mayor capacidad muscular. * Con los pies paralelos y abiertos a la distancia de los hombros. Brazos extendidos hacia delante (a la altura de los ojos) con las pesas, bajar y subir en 3 series de 15 o 20 (trabajo de hombros) * Con los pies paralelos y abiertos a la distancia de los hombros. Fijando los brazos a los costados pegados a las costillas, flexionar los antebrazos hacia arriba y hacia abajo en 3 series de 15 o 20 (trabajo de los bíceps contrayendo también los músculos del abdomen y los gluteos) * Levantar extendiendo el brazo con la pesa, hacia arriba y bajarlo, primero de un lado después del otro. Bajar y subir en 3 series de 15 o 20 (trabajo de tríceps) * Acostado con los pies paralelos y abiertos y las rodillas flexionadas, levantar los brazos extendidos verticalmente con las pesas y bajar los brazos en cruz hasta la posición horizontal y luego volver a subirlos en 3 series de 15 o 20 (trabajo de los pectorales) Para aprender más sobre la pesca en kayak, lo mejor es ver videos por Internet, pues esas imágenes enseñan más que muchas palabras.
- Los artículos y gráficos que hice sobre el relieve costero de nuestras costas de arena y sus accidentes más comunes (bancos, canales, canaleta, chupones, ollas, costa a mar abierto sin banco) nos ayudan a movernos con mayor seguridad y pericia, cuando entramos y salimos del mar con el kayak. - Practicar la pesca nocturna con lámpara de minero y copo de acero, nos asegura variedad y abundancia de carnadas frescas y gratis, para guardar en el freezer ya preparadas en porciones justas para cada salida. Cuando entramos hasta 600 metros mar adentro cada tanto encontramos nuevos compañeros. Focas, lobos marinos, elefantes marinos, escualos, delfines, orcas y ballenas. Algunos asustan por su tamaño. El 29 de octubre del 2009 de mañana, frente a Windy tuve 2 horas a mi lado una orca negra y blanca de 9 metros con una aleta tipo vela negra de 1.80. Sacaba la cabeza fuera del agua con los dientones. A mi regreso la orca me acompañó hasta los 3 metros de profundidad y luego siguió su viaje. Los que vieron este espectáculo desde la costa, estaban asustados y me decían que la “ballena asesina” prefiere los animales de sangre caliente. No hay que hacerles caso. En estos mares no se ha registrado ningún ataque de orca a un hombre. Son animales curiosos. Es cierto que los lobos de mar, son molestos porque nos ahuyentan los pescados y están esperando que pesquemos algo para arrebatarlo antes de que llegue a nuestras manos. La única de la que debemos alejarnos inmediatamente es de la ballena y no ponernos en su camino, porque en sus movimientos gigantescos y sin darse cuenta puede causarnos un accidente. Es imposible que cuando salgamos al mar con el kayak para pescar, no recibamos consejos de los que son experimentados en el kayak para surfear olas, o los kayakistas que hacen largas travesías. Pero aunque nos dan sus enseñanzas con amor y su mejor experiencia, muy pocos de esos consejos nos sirven, pues nosotros como pescadores en kayak tenemos otros propósitos, técnicas e instrumentos diferentes. Esto hay que tenerlo muy en cuenta, para que sin querer, nos hagan cometer errores, o nos confundan en lo que aprendemos y experimentamos como pescadores en kayak. Si querés pescar en kayak, lo mejor es que te enseñe otro pescador de kayak de ese mismo lugar donde vas a pescar.
Para Pezcalandia
Por Basilio Agustin Benitez
Villa Gesell