miércoles, 31 de marzo de 2021

Pezcalandia y los torneos metropolitanos



Les contamos a nuestros seguidores Pezcalandia que el pasado domingo tuvo lugar la primera edición de los torneos metropolitanos de la Federación Metropolitana de Pesca y Lanzamiento. 
El evento se realizó en el Pejerrey Club de Quilmes y contó con la participación de 70 pescadores.
En esta oportunidad se pescó en el Pejerrey Club de Quilmes. Fue un torneo de modalidad caña de una mano, en el que la pesca estuvo muy entretenida y hasta se logró un récord de capturas: 417 fue el número alcanzado por el ganador de la prueba.
El balancín o "aparatito" fue la línea más usada y de mayor eficacia, lo que le dio la razón al "viejo" Turano, gran pescador y fabricante de los aparatitos empleados. El ganador de la prueba fue Fernando Caletti, representante de la Peña Piscatoria, club campeón de las últimas temporadas. Gran equipo usado, click
 
Por clubes
Peña Piscatoria
Club Olivos
Club Saavedra
Individuales
Fernando Caletti
Natalio Seggioli
Cristian Bernhardt
 
Pezcalandia
Prensa & difusión


lunes, 29 de marzo de 2021

Pezcalandia-Laguna de Gómez de Junín



Nos llega a la redacción de Pezcalandia que el comienzo de la temporada de pesca de pejerrey en la Provincia de Buenos Aires trajo una sorpresa. Después de años muy complicados, volvió el pique a la Laguna de Gómez de Junín, sede de la Fiesta del Pejerrey.

“Estamos haciendo pescas comparables a las mejores épocas de la laguna”, comentó a Todo Provincial el guía Claudio Visentín de “Estancia Los Amigos”.
“La última temporada de pesca buena había sido en 2017. Hubo una creciente importante que rompió parte del puente Lincoln y se agregó un tercero más grande. Para facilitar la obra bajaron mucho el nivel de la laguna y desaparecieron los pejerreyes. Estuvimos tres años penando”, comentó el guía.
Sobre la recuperación de la laguna, aseguró: “Este año, de la noche a la mañana se empezó a pescar. Literalmente fue de un momento a otro. Desde hace tres semanas parece que llovieran pejerreyes”.
“Se están haciendo pescas que se pueden comparar con las mejores épocas de la laguna, tanto en cantidad como en tamaño”, destacó.
De todos modos, el guía advirtió que la Laguna de Gómez sigue “estando muy baja” y que los peces se concentran en “3 o 4 puntos de mayor profundidad”.
“Encontrándolos es muy fácil hacer una excelente pesca. Les pedimos encarecidamente a los pescadores que no hagan matanzas innecesarias porque no sabemos cuánto va a durar esto. Hay que cuidar el recurso”, pidió Visentín.
Sobre esta reaparición de los pejerreyes en la laguna, el guía consideró: “Yo lo atribuyo a que la laguna Mar Chiquita ubicada a unos 10 kilómetros mantuvo las compuertas abiertas hasta último momento y quedó muy baja. Por propia supervivencia los peces vinieron aguas abajo”.
En canto a la tradicional “Fiesta del Pejerrey” que se realiza todos los años en junio comentó: “Todavía nadie dijo nada, dependerá de la pandemia. La última edición que se hizo fue muy complicada porque no había pique”. Un buen equipo  https://www.pezcalandia.com.ar/comprar/cana-gibsons-river-blue-4-00mts
 
Fuente Todo Provincial
Pezcalandia
Prensa & difusión

 

viernes, 26 de marzo de 2021

Pezcalandia-Charlas de pesca deportiva



Te contamos en Pezcalandia que la Mesa de Pesca del Alto Valle Este y el Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, avanzaron con obras proyectadas en la estación de piscicultura ubicada en la Isla 58 de Villa Regina, con el fin de acondicionar los espacios para el dictado de charlas que se ofrecerán sobre pesca responsable y el cuidado del río.
Los trabajos de construcción se realizaron sobre el sector exterior del edificio con el acondicionamiento de un balcón con el cual se tiene una vista privilegiada del río Negro. Las tareas no finalizaron, aunque integrantes de la Mesa del Pesca del Alto Valle Este, indicaron que se podrán completar en las próximas semanas.
“Todavía restan realizar algunos trabajos más para concluir definitivamente con la construcción en todos sus detalles, como pintura general en el exterior y colocación de zócalos con piedras naturales. Cabe aclarar que se realizan todos los trabajos como existen en los planos del proyecto para mantener la estética y mejorar notablemente la vista de este sector de la isla 58”, apuntaron los integrantes de la Mesa de Pesca.
Comentaron que además de las tareas de incubación de diferentes especies para luego realizar la liberación en las aguas del río Negro, para las próximas semanas se prevé iniciar un ciclo de charlas destinada a todas las personas interesadas en la actividad de pesca y cuidados del río Negro.
Los referentes de la Mesa de Pesca, señalaron que “las charlas que se realizaran serán para dar a conocer los trabajos de la piscicultura; también se dictaran cursos de lanzamiento de pesca con mosca. Estos cursos son para iniciarse en la pesca con mosca y poder aprender la técnica de lanzamiento; también cómo elegir el lugar de pesca, qué tipo de líneas utilizar y todo lo relacionado a la pesca en el río Negro”.
Fuente Rio Negro
Pezcalandia
Prensa & difusión


miércoles, 24 de marzo de 2021

Pezcalandia sorprendido por una especie



Un grupo de pescadores entrerrianos fue sorprendido por el tamaño de un 
ejemplar de manguruyú piraguazú que capturaron en el río Paraná y cuyas imágenes fueron difundidas en las redes sociales. 
Según quedó registrado en un video, el animal supera los 35 kilos y luego de haber sido capturado fue devuelto al río.
Se trata de un pez que suele nadar en zonas bajas y de piedras; sin embargo, se sospecha que este ejemplar llegó a la altura de la localidad de Villa Urquiza debido a la crecida del río en los últimos días de lluvias.
Si bien el manguruyú es un pez robusto, en este caso los pescadores se asombraron por su tamaño y aparentemente el ejemplar pertenecería a una subespecie llamada manguruyú piraguazú, que suele nadar en zonas de baja profundidad.
De color marrón claro, de cabeza achatada y gran cola, el ejemplar encontrado fue fotografiado y sus imágenes difundidas junto a las de otras especies de gran tamaño encontradas en esa zona entrerriana.

Fuente La Nacion
Pezcalandia


lunes, 22 de marzo de 2021

Pezcalandia-Por qué hay pejerreyes doble camello?



Difundimos en Pezcalandia que un grupo de investigadores relevó en diferentes zonas, si los parásitos que se encontraron en la especie son los causantes de la aparente deformidad. ¿Existe peligro al consumirlo?
Alguna vez nos hemos topado, caña en mano, con estos extraños pejerreyes deformados o “torcidos, algunos vulgarmente los hemos denominado “doble camello”. El común de la gente los llama torcidos, doblados, encorvados, jorobados o doble joroba, por la deformación de su columna vertebral que algunos adjudican al “pico del biguá”. pero como curiosos que somos, consultamos con biólogos especializados, quienes nos explicaron la posible causa del problema. 
En la década del '50, algunos estudiosos observaron en el cerebro de pejerreyes patagónicos (especie emparentada con el bonaerense, el más popular de este grupo), unas larvas de parásitos que fueron denominadas posteriormente “Austrodiplostomus mordax”. Y luego esta misma situación se registró en las flechas de plata de la región pampeana, tanto en lagunas como en embalses. Por ello, tratando de encontrar la causa o al menos alguna vinculación entre la presencia de parásitos cerebrales y las lesiones en los peces, otros investigadores abordaron estudios en diferentes ambientes y especies de pejerrey. De esta forma se encontró que las metacercarias (larvas) presentes en el cerebro de los pejerreyes pueden provocar secuelas negativas tales como ceguera, alteraciones en la natación y estrés, afectando su normal metabolismo y comportamiento alimentario, induciendo al menor peso y a deformaciones en la columna vertebral. 
Esta hipótesis sostiene que la presencia de las larvas en el cerebro de los pejerreyes era la causante tanto de las deformaciones de la columna como de una mala condición corporal, peces muy flacos que por ambas razones eran desechados para el consumo humano. El problema fue que se encontraron también pejes igualmente parasitados (con alta carga y prevalencia poblacional del parásito), pero sin alteraciones en el esqueleto o los ojos y con buen estado de gordura. Y para agregar más ruido, algunos peces con la columna torcida no presentaron larvas en el cerebro. De esta manera se descartó una relación epidemiológica directa e inequívoca entre la presencia de larvas y deformaciones de la columna.

El ciclo de vida del parásito
Un parásito es un organismo que vive a expensas de otro, al que necesita para completar su ciclo vital; puede ser como fuente de alimento, hábitat para su reproducción o transporte; provocando en general algún tipo de perjuicio. La larva en cuestión posee un ciclo de vida complejo (y nombres particulares en cada etapa), y se aloja en tres anfitrión: un caracol acuático (planórbido), un pez (pejerrey) y un ave que se alimente de peces (biguá). 
Los huevos del parásito caen al agua con la materia fecal del biguá; emerge una larva (miracidio) que debe ingresar a una determinada especie de caracol con forma de espiral plano; allí se multiplica y abandona este organismo con otra fase larval (cercaria) que requiere de un pejerrey para transformarse en el cerebro en metacercaria (otra forma larval). Si ese pez infestado es consumido por un biguá, el estado larval se convierte en adulto, reproduce y cierra el ciclo, que fue oportunamente muy bien estudiado por científicos argentinos.
Por razones culturales, asociamos a un organismo parásito con algo perjudicial, pero existe otra mirada que en realidad los posiciona como parte de la diversidad propia de la naturaleza, con una estrategia adaptativa diferente, requerimientos ambientales propios y que están presentes en mayor abundancia de lo imaginado, ocupando distintos roles ecológicos. Para asegurar el éxito en sus ciclos complejos poseen habilidades para reproducirse y multiplicarse en gran número para garantizar que al menos uno entre miles logre perpetuar la especie. En el caso presentado, consideremos que no es sencillo que los huevos caigan al agua junto a las heces del ave, eclosionen, las larvas encuentren un caracol en un determinado período de tiempo, se multipliquen, abandonen al caracol y esta nueva larva ingrese a un pejerrey, migre hasta su cerebro y que al pez lo consuma un biguá. 
¿Se pueden consumir los pejerreyes jorobados?
Los peces poseen un elevado número de parásitos, al igual que todos los seres vivos. Ciertos grupos, en especial los microscópicos, a veces son cientos y no se los puede ver por su reducido tamaño. Otros, en cambio, con muy pocos parásitos presentes, provocan signos distinguibles por los pescadores (manchas rojizas en el cuerpo, por ejemplo). Como manifiestan en este caso particular, no existe una relación causal directa entre metacercarias en cerebro y deformaciones en la columna. Muchos pejerreyes “normales” poseen metacercarias y nunca nos enteramos y los hemos consumido. La especificidad de los parásitos hace que en otras especies, como el ser humano, no puedan continuar su ciclo. Además, el cerebro no se consume, puesto que al momento de limpiar el pescado, vísceras, huesos y cabeza se extraen. Esta enfermedad no constituye una zoonosis (o sea que no se trasmite de los animales al hombre), agregando que una correcta cocción descarta el riesgo de sobrevida de éste u otros parásitos, garantizando su posible consumo. Sin embargo existe aversión a sus presencia pero son meras cuestiones estéticas.
Es necesario mencionar que, en ausencia de larvas, existen casos de deformaciones en la columna de los peces que pueden ser provocadas por muchos factores como bacterias, otro tipo de parásitos, déficit nutricional o alteraciones de la calidad del agua, por citar algunos. Las larvas seguramente actúan como agentes estresantes, pero no son causa de muerte directa. De hecho, la pesca de pejerreyes torcidos es habitual, son luchadores y de diferente porte. El consumo de esta variedad no afecta la salud humana; su posible rechazo se debe a cuestiones culturales. Pero se sugiere que el producto posterior a la limpieza o eviscerado del pescado nunca debe ser tirado al ambiente donde se pesca. 
Fuente Weekend-Editorial Perfil
Pezcalandia


viernes, 19 de marzo de 2021

Pezcalandia y las prácticas en la pesca deportiva marítima



Les contamos a nuestros seguidores Pezcalandia que la Secretaría de Pesca del Chubut, que dirige Gabriel Aguilar, a través del equipo técnico del área de Pesca Marítima, acompañó en Playa Unión la realización de las 12 horas de pesca “Norma Colpi”, oportunidad en la que se promovieron buenas prácticas en el desarrollo de la actividad.
El evento, organizado por el Club de Pesca y Náutico de Rawson, contó con la participación de más de 130 parejas, que se distribuyeron en diferentes categorías. El fuerte oleaje y la rompiente larga fueron los que condicionaron las capturas.
Al respecto, el representante del área de pesca deportiva marítima, Nelson Bovcon, señaló que “en el transcurso del concurso se realizó una visita a 60 parejas elegidas al azar, para efectuar un muestreo de sus capturas y, una vez finalizado el concurso, el muestreo se hizo extensivo a todas las especies capturadas”. 
“Los peces, que por su peso podían participar por el premio a la pieza mayor fueron llevados inmediatamente después su captura, al lugar del pesaje, donde fueron marcados y recuperados dentro de una bacha con agua de mar, para su posterior liberación” agregó el funcionario al tiempo que destacó que “se practicó la devolución de 6 ejemplares, y de esta forma, la Secretaría de Pesca pudo comenzar a introducir buenas prácticas de pesca en la actividad recreativo-deportiva”.
Continuando, Bovcon señaló que “en forma paralela se busca generar una sensibilidad en la comunidad de pescadores que permita la conservación de las especies que se encuentran vulnerables a la actividad de la pesca, como es el caso de los tiburones y rayas”. 
En último término, agregó que “vamos a continuar acompañando el desarrollo de las fechas y torneos de pesca deportiva que se vayan efectuando y trabajando para alcanzar las buenas prácticas en general”.
Fuente El Chubut
Pezcalandia
Prensa & difusión


miércoles, 17 de marzo de 2021

Cartelería informativa en ríos y lagos



Nos llega a la redacción de que la Secretaría de Pesca del Chubut instaló cartelería en diferentes ríos y lagos con información importante referida puntualmente a la práctica de la pesca deportiva continental.
El director de Pesca Continental, José Luis Pérez, realizó un recorrido por distintas localidades de la provincia para concretar la entrega y colocación de estos carteles que contienen datos reglamentarios de los ambientes acuáticos.
Acompañado por Pablo Bueno, técnico de la Dirección, y el jefe de Zona Este, Pedro Olivera, el funcionario chubutense estuvo en Sarmiento, Alto Río Senguer y Río Mayo donde mantuvo reuniones con autoridades locales.
La cartelería en cuestión contiene información valiosa para el pescador y los vecinos que disfrutan de los espejos de agua, haciendo mención por ejemplo al período habilitado para la pesca deportiva continental y dando recomendaciones para evitar infracciones.
Se debe tener en cuenta que el 1º de marzo concluyó la Temporada de Pesca Deportiva en determinados ríos y lagos de la provincia.
Fuente El Chubut
Pezcalandia
Prensa & difusión


lunes, 15 de marzo de 2021

Pezcalandia y la escuela de pesca para Niños



Nos llega a la redacción de Pezcalandia que el 20 de marzo empieza un nuevo ciclo de la 
Escuela de Pesca para Niños, dictada por el Club de Pescadores
Estará destinado para niños de 6 a 12 años y se dictará diferente contenido teórico sobre naturaleza, biología y equipos de pesca; además, se realizan prácticas desde el muelle del club. Tendrá cupos limitados y será gratuito para los socios, los no afiliados deberán abonar $ 500.
La Escuela de Pesca para Niños se realizará con los objetivos de:
Respetar a la naturaleza e incentivar el amor por todos y cada uno de sus componentes.
Conocer a nuestra fauna autóctona y exótica relacionada con el medio acuático.
Aprender las nociones básicas para iniciarse en la pesca deportiva (equipos, elementos y modalidades de pesca, nudos básico y armado de líneas, lanzamiento y manipulación responsable de los accesorios y de los peces pescados).
Concientizar sobre la pesca con devolución.
Alentar a la formación de un espíritu de respeto por el compañero promoviendo actitudes de disfrute, colaboración, camaradería y paciencia.
Formar futuros pescadores para que adquieran el conocimiento técnico y los valores necesarios para desarrollar una actividad segura, sana y sustentable.
Contenidos y actividades
La Escuela de Pesca para Niños está conformada por 6 clases teórico-prácticas, más una de evaluación y fin de cursada. Se dictará los sábados de 14.30 a 17. La jornada estará dividida en tres módulos de aproximadamente 60 minutos cada uno.
Biología y Naturaleza: el ecosistema fluvial – La cadena alimentaria – Los componentes del bioma – Nociones sobre ecología y conservacionismo – Temporadas de pesca - Horarios y momentos del día para pescar a las distintas especies según sus características, costumbres y comportamiento - Los peces y la pesca: conocimiento de las especies susceptibles de pesca más comunes – Pesca con devolución.
Teoría sobre equipos y elementos de pesca: Indumentaria adecuada - con la visita de una personalidad relevante del medio de la Pesca Deportiva. Conocimiento general de cada uno de los elementos de pesca (cañas, reeles, sedales, anzuelos, perlitas, boyas, plomadas, rotores, mosquetones, esmerillones, etc.) – Práctica de nudos - Armado de líneas (líneas de variada de fondo, línea para pesca de boga y carpa, línea para variada de flote y líneas para la pesca de pejerrey) – Somera aproximación a las diferentes modalidades de pesca (pesca con carnada, pesca de flote y de fondo, pesca con artificiales: Spinning, Bait cast, Trolling y Fly cast) – Tipos de carnada.
Práctica en el muelle: Seguridad en la pesca - Lanzamiento – El encarne apropiado - Pique y clavada – Adecuada manipulación del pez/pescado, cómo retirar un anzuelo. Correcta devolución.

Fuente Weekend-Editorial Perfil
Pezcalandia
Prensa & difusión


 

viernes, 12 de marzo de 2021

Pezcalandia-Concursos costa bonaerense



Difundimos en Pezcalandia que el partido de Coronel Dorrego, en las playas de Marisol, parece que tendrá el primer gran torneo pospandemia en agua salada. Importante apuesta de 6 horas de pesca a la variada de mar en el sur bonaerense.
Tras un importante párate por la situación sanitaria, poco a poco van apareciendo distintas propuestas competitivas. Fueron primero los eventos de menor trascendencia, con participaciones que orillaron las 300 cañas, pero ahora, el Club Sportivo y Recreativo El Quequén apuesta en grande y con más de un millón de pesos en premios, organiza y fiscaliza una nueva edición de las 6 horas de pesca a la variada de mar.
Será en las pintorescas playas del balneario Marisol, escenario que tuvo, el año pasado para la misma fecha, la suspensión de esta 5° edición que, finalmente, se anuncia para el 21 de marzo de 2021.
Los grandes chuchos serán la vedette en esta propuesta, aunque si faltan a la cita las corvinas rubias serán probablemente las que encabecen la clasificación. Quién logre la mejor captura, se llevará $ 550.000, y habrá gratificaciones en efectivo para los 10 mejores clasificados.
Además, se premiará a quienes obtengan las tres mejores corvinas, damas y cadetes, junto al mejor socio clasificado. La inscripción será de $ 3.000 la general, mientras que socios, damas y cadetes, abonarán $ 2.500. Hay una venta anticipada hasta el lunes 10/3 que participa del sorteo de $100.000.
Vale recordar que la última edición de este torneo, en 2019, contó con 906 inscriptos, y la victoria fue para Aníbal Mateucci, cañofilo de Coronel Dorrego, quien obtuvo un chucho de 14.060 kg. Tras ello, llegó la pandemia y la suspensión del torneo de El Quequén, en el mes de marzo del olvidable 2020.
Nacido el 5 de octubre de 1919, El Quequén fue la primera institución deportiva de Oriente y una de las primeras del pueblo. El club cumplió y cumple una función que va más allá de lo deportivo, y será la responsable de realizar el primer evento de gran envergadura en las playas bonaerenses, además de ser el retorno de la competencia en el partido de Tres Arroyos. La responsabilidad y el trabajo de este club asegura el éxito de la convocatoria que repartirá, nada más y nada menos, que $1.120.000.

Fuente Weekend-Editorial Perfil
Pezcalandia
Prensa & difusión

 

miércoles, 10 de marzo de 2021

Pezcalandia y la tarde de pesca de Gabriel Batistuta



Nos llega a la redacción de Pezcalandia que el ex goleador de la Selección Argentina pasó por Corrientes y disfrutó de uno de los atractivos turísticos más importantes. 
 Batistuta es un amante de la vida al aire libre y la pesca y cuando puede, se hace una escapada por la zona. Incluso fue parte de una promoción del Concurso Argentino de Pesca del Surubí de Reconquista. La imagen se difundió por redes sociales y causó furor. Junto a un guía de pesca,  disfrutó de uno de los atractivos turísticos más importantes.El batigol aprovechó el calor correntino y disfrutó de la pesca deportiva en la localidad de Itatí. Si bien las imágenes se difundieron hace algunos días, indican que la visita fue hace poco tiempo.

Pezcalandia
Fuente: Esquina.com

lunes, 8 de marzo de 2021

Pezcalandia-Tarariras en El Indio



Nos llega a la redacción de Pezcalandia que cerca de la localidad de Verónica, provincia de Buenos Aires, tenemos un pesquero como pocos para la pesca de taruchas.
Excelente atención, un entorno prolijo y cuidado, y piezas de calidad hacen de este lugar una propuesta muy recomendable.
Los pescadores de tarariras estamos acostumbrados a pantanos, yuyales circundando las costas, cordones de juncos y vadeos entre masas abigarradas de vegetación acuática. Por eso la propuesta de pescar tarariras en un lugar bien cuidado, de pasto perfectamente cortado, con patitos alrededor, alguna nutria mansa y una buena arboleda para refrescarse a la sombra, me parecía no solo interesante, sino casi irreal. Pero ese lugar existe, está en Verónica –partido de Punta Indio– y se llama establecimiento El Indio.
Nos recibe Fernando, su dueño, desconcertado, pregunté quién había relevado esos lagos –en rigor tosqueras cavadas hace tres lustros y sembradas con tarariras con la asesoría de un biólogo–, pero mi anfitrión me tranquilizó diciendo que quien había ido por allí era ni más ni menos que una leyenda del periodismo de outdoorRodolfo Perri, señero periodista ya fallecido que visitó el predio hace más de 15 años, cuando las cavas no existían, en tiempos en donde en esos campos se cazaban faisanes.
Así las cosas, me encontré con los amigos de la Asociación Platense de Pesca con Mosca que allí hacen sus prácticas: Alejandro Nocetti, Sergio Salvatore, Notario, y varios más, con quienes empezamos a mosquear usando equipos que iban del 3 al 6, con líneas de flote y tres familias de engaños bien diferenciadas: los poppers, los streamers y las “tucanetas”, señuelos de foam que imitan en pequeña escala al señuelo caimán o el legendario tucán de Del.
Un detalle importante fue el uso de unos novedosos snaps, que permiten el intercambio rápido de moscas en el mismo leader, sin necesidad de andar atando en cada cambio de engaño.
Las tarariras no tardaron en mostrar sus preferencias por las tucanetas por sobre los poppers, que fue lo que probamos en las primeras horas. Ejemplares de 1 a 1,5 kilos nos hicieron divertir en grande durante la mañana, donde nos concentramos en uno de los dos lagos, con la convicción de que dejando reposar alguno de los ámbitos siempre tendríamos algo nuevo para explorar después.
Tras un almuerzo reparador, visitamos uno de los lagos que no habíamos tocado. Salvatore me ofrece una mosca hecha con pelo de conejo y anzuelo retrasado. El streamer terminaba en una delgada tira de piel con pelo que se movía maravillosamente. Y no tardó en dar resultados.

Mis amigos seguían con las tucanetas mientras que con Sergio marcamos diferencias con ese artificial de su creación. Y no solo en cantidades sino también en tamaños. Pero lo que rompió todos los pronósticos fue una tremenda tararira de 4 kilos que sacó Salvatore exigiendo al máximo su equipo 4. “Nunca saqué una tan grande”, contó el eximio pescador, creador de los frutos blandos que hacen las delicias de los pescadores de omnívoros en Concepción del Uruguay y el Alto Paraná.
Ale Nocetti, alma generosa que nutre a todos sus amigos de maravillosos poppers y tucanetas de su creación, siguió insistiendo con esos artificiales y tuvo su racha de gloria con los poppers al final de la jornada, horas de rayos oblicuos que le dieron a este excelente pescador y fotógrafo las mejores imágenes de la jornada.
En conclusión, El Indio es un ámbito maravilloso para el mosquero, no solo porque podemos castear tranquilo sin vegetación detrás enganchando la línea, sino porque su población de tarariras está bien cuidada, se regulan los cupos y se permite solo la pesca con devolución y con artificiales (durante un rato también practiqué baitcast con excelentes resultados).
Es, por las características descriptas de ámbito prolijo y bien mantenido, un sitio ideal para iniciar niños en la pesca deportiva con artificiales. La yapa: el alojamiento rural que se ofrece en el establecimiento, en una de las primeras casas de Verónica, rodeada de robes y glicinas centenarios, en donde el descanso profundo rodeado de todos los verdes está garantizado. La atención cordial de Fernando de Juan, encargado del ámbito, quien constantemente está chequeando si el visitante requiere algo, hace el resto para que pescadores o amantes del turismo rural lo pasen de maravillas.
Para agendar
Acceso: desde Buenos Aires se toma ruta 2 y luego ruta 36 hasta el ingreso a Verónica. La primera entrada está cerrada y se ingresa por la segunda. Allí, el ingreso al campo es por calle Circunvalación 2, entre Circunvalación 10 y Circunvalación 12. 
 
Pezcalandia
Prensa & difusión
Fuente Weekend- Editorial Perfil

viernes, 5 de marzo de 2021

Pezcalandia y el montañismo en Ecuador



Nos llega a la redacción de Pezcalandia que el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 emitió una serie de recomendaciones para que la ciudadanía dedicada al montañismo de media y alta montaña pueda practicar este deporte de manera segura. En 2020 se registró un total de 142 emergencias relacionadas al rescate de montaña, en lo que va del 2021 ya se contabilizan 12 rescates. El mayor número de alertas se dieron en Quito, Santo Domingo y Cuenca.  (RMC)

Recomendaciones
Utilizar zapatos adecuados, ropa abrigada e impermeable.
Usar protector solar.
Guiarse con una brújula, GPS o mapa.
Contratar un guía si no se tiene experiencia.
No dar de comer o cazar animales silvestres
No arrojar basura
Calcular el tiempo para contar con luz solar en el descenso
No permanecer en lugares altos durante una tormenta eléctrica y apagar celulares y cámaras.
Informar a un familiar sobre el destino al que se dirige
Llevar un celular con la varga completa para emergencias.
Planificar la ruta a seguir
Averiguar la condición climática
Llevar un botiquín
Preparar una maleta con alimentos y líquidos.
 
Fuente La Hora
Pezcalandia
 

miércoles, 3 de marzo de 2021

Pezcalandia y el falso ascenso al Everest



Difundimos a nuestros seguidores Pezcalandia que Nepal impuso una prohibición de escalada de seis años a tres montañeros indios
, y retiró los certificados de escalada del Everest a dos de ellos, por presentar documentos falsos de su ascenso al pico más alto del mundo
Los deportistas indios Narender Singh Yadav y Seema Rani Goswami, que proclamaron su ascenso al Everest en 2016, retocaron las fotos que cada escalador debe presentar ante el Departamento de Montañismo, en las que se les ve parados en la cima a 8.848,86 metros de altura.
"Después de una investigación, se concluyó que las fotografías que mostraban a los escaladores sobre la cima más alta del mundo eran falsas, el Gobierno ha revocado sus certificados de escalada y emitido una prohibición de escalada de seis años contra ellos", dijo a Efe el portavoz del Ministerio de Turismo, Taranath Adhikari. Las autoridades nepalíes también han prohibido al líder del equipo de escalada, el también indio Naba Kumar Phukan, practicar el montañismo en el país del Himalaya.
Las prohibiciones, sin embargo, comienzan de forma retroactiva a partir de mayo de 2016. Adhikari añadió que tanto la agencia que gestionó la expedición india, Seven Summit Treks, como el sherpa contratado para llevarles a la cima han sido multados por unos 428 dólares y 86 dólares respectivamente. Yadav, de 26 años, fue nominado en 2020 con el Tenzing Norgay National Adventure, el mayor reconocimiento deportivo de la India. Sin embargo, su participación en la ceremonia fue suspendida por las dudas sobre su ascenso.
No se trata del primer caso de falsificaciones relacionadas con la escalada del Everest. En 2016, Nepal impuso una prohibición de montañismo de 10 años a los escaladores indios Dinesh Rathore y Tara Keshari Rathore, quienes afirmaron ser la primera pareja india en escalar el Everest y proporcionaron fotografías modificadas.
Además de la obligatoria prueba visual, los montañeros deben presentar un reporte elaborado por un funcionario, que sirve de enlace con el Gobierno y les acompaña hasta el campamento base. Este año, al menos veinte de estos agentes de enlace estarán equipados con dispositivos GPS para verificar que llegan al campamento base como parte de un proyecto piloto que el Gobierno quiere extender a todos los montañeros a partir del año próximo.
De nueve casos investigados por el comité por dudas sobre la documentación presentada, aún quedan por resolverse los de cinco escaladores, cuatro de ellos indios y un ciudadano de los Emiratos Arabes Unidos.
Pezcalandia
Fuente Mas Deporte

lunes, 1 de marzo de 2021

Pezcalandia y el pique en tres ríos



Les contamos a nuestros pescadores Pezcalandia que la provincia de Salta nos ofrece tres propuestas que anticipan una excelente apertura de temporada con combativos dorados.
Río Seco
Llegamos con mi compañero de pesca a la provincia de Salta. Primero fuimos a pescar al río Seco, ahí nos esperaba nuestro guía, Horacio Juri, un experimentado pescador con el que arrancamos esta aventura de tres días de pesca por el que hoy por hoy, en lo personal, considero uno de los mejores ríos de la Argentina. Un lugar increíble donde la preservación de las especies y el valor por la naturaleza cobran un valor indescriptible por sobre todo.
El río Seco tiene la característica de tener mucha cantidad de dorados, pero de menor porte que el río Dorado, no asimismo una belleza incalculable donde uno va vadeando el río y siempre pescando a pez visto, que es algo maravilloso; por este motivo el pescador más que pescar entra como cazador que se camufla con el paisaje, nuestro premio es muy astuto y advierte absolutamente todo lo que sucede a su alrededor.
Logramos sacar varios ejemplares y entre paso y paso vimos flora y fauna en estado puro, con paisajes dignos de ser fotografiados y que enmarcaban una situación visualmente mágica.
Cabe destacar que el Alejandro Haro es el responsable de llevar adelante esta operación en Salta, cuenta con dos lodge que ofrecen absolutamente todos los servicios para que el pescador solo se ocupe de llevar sus equipos de pesca y se olvide del resto. Todo lo demás queda en manos de ellos.
Río Dorado
El segundo día fuimos a pescar al río Dorado, un lugar maravillosamente indescriptible del que volví completamente enamorada, hasta nos cruzamos con un tapir, monos y aves bellísimas. Literalmente estás en el medio de la selva salteña, donde la preservación del lugar es material fundamental para el señor Haro.
Acá pudimos levantar varios ejemplares, y si bien mi compa de pesca no es experto en la modalidad fly cast, logró varios ejemplares de excelente porte; él es experto en bait cast, pero lo resolvió a la perfección.
Plomo munición para lastrar las moscas en caso que no lo estén.
Río Juramento
Al tercer día cambiarnos de lodge y nos dirigimos al río Juramento. Ahí si pudimos hacer bait cast. Convengamos que este río es sumamente técnico y corre rápido, por este motivo, y sumado a que solo entran botes sin motor, los tiros deben ser muy certeros, no solo por el pique, sino porque no es tan fácil recuperar los señuelos.
Aun así, en este lugar logramos generar dos piques ¡nivel Dios!; aunque a mi compañero se le escapó el dorado de su vida. Así se lograron mover muchos pescados, pero en este caso no pudimos levantar ninguno. A pesar de esto, prometimos lograrlo para la apertura de temporada en marzo.
Fuente Weekend
Editorial Perfil
Pezcalandia
Prensa & difusión