viernes, 26 de febrero de 2021

Pezcalandia en Bariloche



Difundimos a nuestra comunidad Pezcalandia que San Carlos de Bariloche se consagró como uno de los destinos de vacaciones y escapadas favoritos de los argentinos. Según datos oficiales, en enero recibió unos 115.000 turistas y durante la primera semana de febrero tuvo más de 40.000 solicitudes de permisos de ingreso. 

Un fenómeno que se espera se repita para el fin de semana largo por los feriados de Semana Santa, del jueves 1 al domingo 4 de abril inclusive.
Sus espectaculares paisajes y la gran cantidad de propuestas y actividades para hacer al aire libre la convirtieron en uno de los lugares más elegidos para las vacaciones y también para organizar una escapada, modalidad de miniturismo que se instaló en estos tiempos de pandemia.  
Porque cuando la nieve se derrite, los lagos ganan protagonismo en la perla patagónica. Con días que superan los 30º de temperatura y aguas tan calmas como transparentes, las playas de Bariloche se colman de turistas y locales en busca de relajarse al sol o practicar deportes náuticos y actividades lacustres en kayaks, canoas y tablas de SUP.
Desde algunas más íntimas y exclusivas por su difícil acceso hasta otras más populares y concurridas, Clase Ejecutiva propone esta guía con playas, lagos y otros rincones imperdibles, casi secretos, para aprovechar antes de que llegue el frío.
1 - PLAYA MUÑOZ
Es una solitaria playa sobre el lago Gutiérrez a la que no es tan fácil llegar porque hay que caminar casi 4 horas (ida y vuelta), pero vale la pena por la tranquilidad y el paisaje. El sendero es el mismo que conduce a la Cascada de los Duendes, al Mirador del Lago Gutiérrez y al Refugio Emilio Frey. La dificultad es baja y la distancia a cubrir es de 5 kilómetros. 
2 - VILLA TACUL
Se encuentra en el kilómetro 29 del Circuito Chico, pasando el Hotel Llao Llao. Es una playa rodeada de bosque, con aguas tranquilas y frías. Desde allí se pueden conocer pequeñas bahías, como el Lago Escondido y Bahía de los Troncos.
3 - LAGO STEFFEN
Desde Bariloche son 55 kilómetros por la Ruta 40 en dirección a El Bolsón. Después de pasar el ingreso a la Cascada Los Alerces, en una entrada a mano derecha comienza el camino de ripio rumbo al  Steffen. 
Un ramal de 3 kilómetros llega hasta un mirador panorámico del espejo lacustre, parada obligada antes de continuar hasta el Lago Martín. El otro camino, de 10 kilómetros y bastante más empinado, conduce al camping a orillas del Steffe. Cuesta llegar, pero el camino es bellísimo y sus aguas cristalinas son de las más cálidas de la zona.

4 - PLAYA DEL VIENTO

Es una de las playitas más cool del Lago Moreno. Para llegar hay que doblar a la altura del kilómetro 14 de la Avenida Bustillo. Es una de las más elegidas para la práctica de kitesurf.
5 - LAGO GUILLELMO
Este lago de origen glaciar, ubicado a 35 kilómetros del centro de Bariloche por la Ruta 40 sur, está en las cercanías de Villa Mascardi. Es una buena opción para pasar el día, acampar en sus orillas o probar suerte con la pesca. 
6 - LAGO NAHUEL HUAPI
De un color azul profundo, tiene 557 kilómetros cuadrados y 7 ramificaciones o brazos: Campanario, De la Tristeza, Blest, Machete, Del Rincón, Última Esperanza y Huemul. Su intenso color, sus islas y el paisaje que lo rodea lo convierten en uno de los lugares más atractivos la Patagonia. A lo largo de su costa se pueden encontrar playas de diferente -a veces incluso opuesta- topografía, como Melipal, Bonita, Centenario y Serena.
EL PRIMER DESTINO DE LA PATAGONIA
Desde Emprotur señalan que los números de ocupación de la temporada son superiores a las expectativas iniciales. Y aunque están lejos de los mejores años, son un aliciente para uno de los sectores más castigados por la pandemia.
El secretario de Turismo municipal de Bariloche, Gastón Burlon, destacó que enero cerró con un 60% de ocupación. "Es una buena cifra. Se nota en la ruta, en las calles y en las playas. Este verano superó las proyecciones, porque pensábamos que la ocupación llegaría al 50%".
 
Pezcalandia
Fuente Cronista.com

miércoles, 24 de febrero de 2021

Torneo Copa Gobernador Mazatlán 2021



Desde la redacción de Pezcalandia les contamos que después de dos jornadas de gran actividad, el conjunto de Maja se proclamó campeón del Torneo de Pesca Deportiva Copa Gobernador Mazatlán 2021.
Un día de pesca de ensueño fue el que tuvo el equipo de Maja, tras conseguir acumular un total de 276 libras, para levantar el título de campeones.
A pesar de haber tenido un arranque poco alentador al no conseguir sacar ninguna especie durante el primer día de la competencia, los pescadores Maja no desistieron y salieron a alta mar en busca del triunfo.
Así pues, en tan sólo un día de actividad consiguieron capturar tres grandes ejemplares de Marlín Rayado, los cuales fueron más que suficientes para valerse como vencedores.
Dos piezas de Marlín Rayado de 98 libras y uno de 80 libras fueron los que le valieron el título de campeones a Óscar Coppel Tirado, Óscar Coppel Mascareño, Lino Suárez Guzmán y José Ignacio de Nicolás, quienes estuvieron acompañados por “El Gallo” Acosta y Franky Serrano.
El segundo puesto de la competencia fue para el equipo de Marezca, que el sábado se perfilaba para llevarse el primer puesto, después de una gran pesca donde sacaron dos piezas de Marlín Rayado, que acumulaban un total de 189 libras.
Sin embargo, para su segundo día de competencia los de Marezca no tuvieron una buena pesca al no conseguir sacar ningún ejemplar que les sumara más libras, por lo que se quedaron con el mismo peso, el cual al final fue rebasado por los ahora campeones.
El tercer lugar se lo adjudicó el conjunto de pescadores de Shae Rae, después de sumar un total de 143 libras, al capturar en el primer día un Pez Vela de 55 libras y este domingo un Marlín Rayado de 88 libras.
Se lleva la polla del segundo día de competencia el equipo de Mazatlecos al conseguir un ejemplar de Marlín Rayado de 99 libras, mientras que el equipo de Carajos se llevó la Mejor Captura del Torneo con un Marlín Rayado de 106 libras.
Se unen a una noble causa
Como parte de esta competencia, los organizadores de la Copa Gobernador realizaron la entrega de una donación de 12 mil 400 pesos al Ejército de Salvación, la cual fue recibida por el capitán Raúl Romero Abella, director administrativo de dicha asociación.
 
Fuente Noroeste
Pezcalandia
Prensa & difusión

 

lunes, 22 de febrero de 2021

Pezcalandia informa las 40 especies de tiburones en Uruguay



A pesar de su aspecto feroz, éstos animales necesitan protección; biólogos instan a regularizar pesca industrial, artesanal y deportiva.
Un tiburón de al menos dos metros de largo fue expuesto como un trofeo en el puerto de Punta del Este. Su tamaño y sus dientes atrajeron la atención de los turistas que no dudaron en sacarse una foto para recrear por un instante a la mítica atracción de Amity Island y su tiburón devorador de hombres. Pero ese animal colgado de la cola esconde muchas realidades cotidianas de la costa oceánica, entre ellas, que hay más de 40 especies registradas en Uruguay y muchas de ellas están bajo amenaza.
Este era un ejemplar de tiburón ssarda (Carcharias taurus), uno de los habitantes de la costa. Pero que, a diferencia de lo que sucede en Argentina, no tiene ninguna medida de manejo. La pesca ˗industrial, artesanal y deportiva˗ han provocado una reducción del 90% de la población, según dijo a El País Andrés Milessi, biólogo y oceanógrafo experto en pesquerías y modelación ecosistémica. También se pescaron varios ejemplares en Punta del Diablo este verano.
La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) comenzó el monitoreo de la pesca deportiva para definir planes de manejo que apunten a la conservación. El Centro Universitario de la Región Este de la Universidad de la República tiene un programa de monitoreo de la biodiversidad marino-costera que aporta datos esenciales sobre áreas de cría y patrones estacionales.
El Plan de Acción Nacional para la conservación de condrictios en las pesquerías uruguayas de 2008 ya consideraba que 14 especies figuraban en la lista de prioridad alta su preservación: galludos (Squalus acanthias), angelitos (Squatina argentina, Squatina Guggenheim y Squatina ocuulta), sardas, peregrinos (Cetorhinus maximus), tiburones pinocho (Lamna nasus), cazones (Galeorhinus galeus), recorrecostas (Mustelus fasciatus), gatuzos (Mustelus schimitti), marrones (Carcharhinus brachyurusCarcharhinus obscurus y Carcharhinus plumbeus) y guitarras (Rhinobatos horkelii).
Zona rica en diversidad.

El pequeño tiburón cigarro (
Squaliolus laticaudus), el gran tiburón peregrino, el tiburón blanco (Carcharodon carcharias) y también el cazón y el gato pardo (Notorynchus cepedianus) son algunas de las especies que comienzan a llegar con la primavera a las costas uruguayas para reproducirse y parir sus crías. Si a los tiburones se les agrega las rayas, rayas eléctricas, chuchos, mantarrayas, peces ángel, guitarras y sierras, hay más cien especies de condrictios (peces con esqueleto cartilaginoso) en aguas uruguayas.
“Hay que conocer la riqueza de nuestro océano”, afirmó Ángel Segura, doctor en ecología e investigador de Pedeciba Geociencias. La convergencia de dos grandes corrientes marinas (la de Brasil y la de Malvinas), sus ramas costeras y la descarga del Río de la Plata generan una zona de alta productividad que nutre una trama trófica que tiene como depredadores tope a estos grandes tiburones.
Milessi, coordinador de Organización Conservación de Cetáceos y Oceanosanos, apuntó: “Las utilizan como área de nursery”. Unas de las zonas elegidas son las islas de la Coronilla, Cerro Verde y Cabo Polonio. Las crías tienen a disposición buena cantidad de alimento: pequeños peces, crustáceos y moluscos. “La estrategia de los padres es darles el lugar más apropiado para que se desarrollen”, apuntó. Los adultos se alimentan también de lobos marinos pero, pasado el verano, viajan miles de kilómetros hasta la próxima primavera. Los juveniles lo hacen a partir de los dos o tres años de vida.
El tiburón sarda, como otras especies, tienen una baja tasa de crecimiento. Recién se reproduce a partir de los ocho años de vida cuando supera los dos metros de largo. “Todo aquel individuo capturado con menos de dos metros ni siquiera se reprodujo ni una sola vez”, lamentó Milessi. Las hembras, además, tienen un bajo número de crías.
Segura ha estudiado los condrictios desde 2005 por un programa de monitoreo de biodiversidad costera. Con colegas han identificado numerosas especies solo en Punta del Diablo.
De ellas recuerda haber muestreado un tiburón sarda de 2,42 metros en el marco de una tesis de maestría del Pedeciba Geociencias.
La importancia de esta especie es que “mantiene la estabilidad de los ecosistemas”: vincula las vías energéticas asociadas a las rocas (macroalgas) y al fitoplancton ˗asociado a la columna de agua, logrando un equilibrio en el ambiente. “Hace que no desaparezca una especie de golpe o que no haya cambios extremos”, explicó. Pero, a pesar de ser un predador tope, tiene características que lo hacen “sensible” ante las presiones: “Si ejercemos una presión de pesca, por baja que sea, es muy fácil que sea suficiente para que no sea capaz de reproducir la población. Acá es donde hay que poner una advertencia”.
Aletas: un ingrediente de la cocina asiática.

Los tiburones son explotados para aprovechar su carne (fresca, congelada, seca, salada, ahumada), aletas, aceite de hígado (utilizado para cosméticos y medicamentos), piel (vestimenta y calzado), dientes (joyería), vértebras (artesanías) y cartílago (para fines terapéuticos).

De acuerdo con el Boletín Estadístico Pesquero 2018 del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el desembarque de angelito fue de 136 toneladas; de cazón, 160; de gatuzo, 84; de guitarra, 53; de tiburón de trompa de cristal, 8 toneladas; también hubo pesca de tiburón moro, sarda y de galludo.
Las aletas de tiburón son uno de los productos pesqueros más caros, utilizadas para producir sopa de aleta de tiburón, un plato típico asiático. Las aletas de tiburón son utilizadas en la cocina china como un ingrediente importante desde hace al
menos 33 siglos. Por lo general las aletas comercializadas son las pectorales, la primera dorsal y el lóbulo inferior de la caudal.
Problemas de la pesca.
Las fotos del ejemplar capturado en Punta del Este fueron calificadas como “vergonzosas” por Milessi. “No queremos prohibir la pesca deportiva; la queremos regular”, afirmó. En otros lugares se sigue cierto protocolo que asegura la devolución del tiburón al mar con un mínimo de daño. La técnica, por ejemplo, incluye el uso de anzuelos y líneas especiales. El pescador, además, debe contar con un permiso.
Para Segura es fundamental cuantificar el impacto de la pesca deportiva, sin olvidar que la escala de la pesca artesanal e industrial es mucho más grande. “Uno ve la foto de esa sarda pero no ve lo que pasa en un barco que captura una gran cantidad de estos organismos”, señaló. A su juicio, hay que definir planes de manejo y tipos de pesca que garanticen el mantenimiento de las poblaciones de tiburones. “Necesitan medidas de protección que, además, sean integrales; que incluyan la pesca de altura, la pesca costera, la pesca artesanal y la pesca recreativa. Dinara también está haciendo un trabajo con los buzos que hacen caza submarina para ordenar esa pesca también”, comentó.
En este sentido, opinó que es relevante favorecer la pesca artesanal local, que genera fuentes de proteína que se consumen en la región, es importante, y aporta a la soberanía alimentaria. Y añadió: “Tenemos un grupo de especies que estás bastante comprometidas, además del tiburón sarda. El cazón tuvo una pesca muy intensa durante la Segunda Guerra Mundial para usar su hígado como fuente de vitamina A y tuvo una captura muy grande. Ahora se le dice cazón al gatuzo que es otra especie que también está en riesgo”.
Individuos con problemas de fecundidad.
El tiempo que puede necesitar un tiburón para llegar a la edad o talla de primera madurez difiere de la especie. Pequeños tiburones como el gatuzo alcanzan su primera madurez a los 3 o 4 años. Esta edad puede aumentar en tiburones como el angelito (7 u 8 años) y para el tiburón de Groenlandia (150 años).
Andrés Milessi, biólogo y oceanógrafo experto en pesquerías y modelación ecosistémica, explicó que la pesca de manera excesiva, en las poblaciones de tiburones y rayas, antes de que alcancen al menos una vez su reproducción, se verán altamente afectadas, aunada a su lenta reproducción. La fecundidad (tamaño y número de crías) aumenta con el tamaño corporal de la madre, esto significa que si se capturan hembras más grandes, afectará aún más el tamaño poblacional. “Por lo tanto, es aconsejable no capturar tiburones en sus épocas de parición y reproducción, como también liberar aquellas hembras de gran tamaño que permitirán la parición de un número mayor de crías”, dijo el experto.
En comparación, una sarda deja solo dos crías cada dos años mientras que una brótola puede poner hasta ocho millones de huevos. Una corvina puede tardar hasta tres años para empezar a reproducirse anualmente mientras que a un cazón le puede llevar hasta 17 y podrá hacerlo solo cada tres años.
¿Cuánto tiempo llegan a vivir? Depende de la especie. El gatuzo, por ejemplo, alcanza una edad máxima de 25 años; el cazón puede alcanzar los 24 años en la población compartida con Argentina y Brasil, pero se estima que puede llegar a los 60 años en las aguas de Australia y Nueva Zelanda. El tiburón de Groenlandia puede vivir hasta vivir hasta 400 años, pero es un extremo.
Para los deportistas amantes de estas capturas y en modalidad embarcado, tenemos click https://www.pezcalandia.com.ar/comprar/combo-equipo-vhon-housens-special-reel-conolon-jat650
Pezcalandia
Fuente El País

viernes, 19 de febrero de 2021

Pezcalandia y los destinos para escapar del calor



Te mostramos en Pezcalandia tres destinos cerca de Capital para tomarte un descanso sólo, con amigos o en familia.
Lobos, Villarino Chascomús poseen paisajes ideales para explorar la naturaleza, en cualquier época del año, y salir un poco del bullicio de la ciudad y buscar paz. En verano la oferta es mucho más tentadora, la posibilidad de practicar algún deporte acuático o zambullirse en algunos de los espejos de agua se convierten en un gran atractivo.
Las lagunas de Villarino, Lobos y Chascomús son una gran propuesta a la hora de descansar sin irse demasiado lejos de la ciudad y pasar un día de tranquilidad.
“El turista que nos visita ama la naturaleza y la exploración”, describió el director del municipio a quienes llegan a laguna de Chasicó y al Lago Parque La Salada.
Chasicó es una de las lagunas más grandes de la provincia de Buenos Aires y una de las más importantes en la pesca de pejerrey.
Hasta esta región del Sur provincial arriban pescadores deportivos de Río Negro, Mendoza, Córdoba y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Laguna de los Lobos, ideal para los deportes acuáticos

Tanto el partido, como la laguna, deben su nombre a los lobitos de río que habitan esa región. En la zona habitaron los Pampas y Querandíes que aprovechaban sus aguas y el barro arcilloso para hacer vasijas y pescar.
Con el paso del tiempo se transformó en el principal centro turístico del municipio, ya que muchos pueblos viven de esa actividad tales como Villa Logüercio y los barrios Bahía de los Lobos y Araucaria.
Se puede realizar windsurf, kitesurf y motonáutica. Además, se pueden alquilar botes o kayaks. También se permite pescar carpas, bagres y pejerreyes desde la costa o en embarcación.
Chascomús entre lo urbano y lo natural
La costanera llena de bares con luces de colores conforman una pintoresca imagen.
La laguna tiene una extensión de 3.044 hectáreas, dos metros de profundidad promedio y se ubica en la Cuenca del Río Salado.
Es una de las más elegidas para competencias de natación, regatas y triatlones, por sus vientos y fácil acceso. También, es un lugar ideal para realizar kitesurf, windsurf, kayak, nadar y pescar.
 
Fuente Gente
Pezcalandia
>
Prensa & difusión


miércoles, 17 de febrero de 2021

Pezcalandia reporte sobre pique corvina negra



Difundimos a nuestros seguidores Pezcalandia que como ya sabemos, el año arrancó como terminó en Bahía San Blas, con mucho pique y la avanzada de la especie vedette de la temporada, que ya se muestra en gran cantidad.
Cuando hablamos de Bahía San Blas, nos remitimos inmediatamente a un pesquero excepcional, para muchos, el paraíso del pescador deportivo. Separado por un puente angosto del continente, el principal exponente turístico del partido de Patagones nos ofrece una rica variada y unas excelentes corvinas rubias, tanto para disfrutar de la playa como embarcados, con la amplia oferta de prestadores que se encuentran en esta pequeña localidad del sur bonaerense.
Tras un atípico 2020, donde la pesca se habilitó formalmente en el mes de diciembre, terminando muy bien el año, tanto en calidad como cantidad, e iniciando el 2021 con un pique formidable, tal como nos comenta Gustavo Carranza desde la Bahía, quién está realizando con éxito las clásicas salidas embarcados al canal Culebra, emblemático como rendidor punto de pesca en la zona.
Este canal se caracteriza por ser un pesquero que siempre rinde muy bien. Tras la buena pesca de pescadillas y gatuzos, típicas especies de inicio de temporada, con el aumento de temperatura y las mejores condiciones climáticas, la pesca de grandes corvinas rubias es el principal atractivo y son la vedette de la temporada. Hubo jornadas donde el clima se complicó con los vientos, pero San Blas siempre nos da opciones de pesca con los amplios reparos que podemos encontrar en los distintos pesqueros de la bahía.
Los ejemplares capturados en las últimas salidas oscilaron entre los 2 y 7 kilos. Son un complemento a los intentos a la variada, con la presencia constante de mucha pescadilla, gatuzo y bagre. Para los que les gusta la pesca de pejerrey, al costado de la Isla Gamma, dieron con mucho escardón de 350 a 400 gramos.
San Blas, es una excelente opción para quienes quieren conocer un pesquero fascinante, donde podremos realizar distintas modalidades de pesca, tanto de orilla, como embarcados, brindándonos la posibilidad de usar equipos pesados en búsqueda de los grandes que surcan sus aguas o las artes de pesca más livianas para tentar otras especies. 
Servicios en Bahía San Blas
Cómo llegar: por ruta 3 hasta el Km 918, donde se dobla al denominado camino La Querencia, un consolidado de 57 km que nos conduce a la isla Jabalí. A través de un puente se llega a metros de la bahía y al pueblo local, muy bien provisto de servicios.
Donde alojarse y pescar embarcados: Carranza Pesca y Turismo, complejo de departamentos, dúplex y cabañas. Equipadas para el pescador, a 20 m del mar, con todos los servicios. Cuenta con los Barcos Yamila y Tritón, ambos con lo mejor en tecnología. 
Pezcalandia

lunes, 15 de febrero de 2021

Pezcalandia informa controles en Lago Roca



Difundimos a nuestros seguidores Pezcalandia que el personal de Guardaparques, del GEOR y de la dirección de pesca continental, controlaron que los pescadores tengan permisos y cumplan con la reglamentación.

de la actividad que fue coordinada por la jefatura de guardaparques del PN Los Glaciares, y se realizó en forma conjunta con personal de la División de Operaciones Rurales El Calafate y la Dirección provincial de Pesca Continental .
A bordo de un semirrígido se realizó el control de ambas márgenes del Lago Roca y siguiendo en el Brazo Rico del lago Argentino, zona Sur del PN Los Glaciares.
La tarea de control fue sobre la portación de permisos de pesca y las piezas capturadas. El Jefe de Guardaparques, Daniel Muñoz, dijo  a este portal que además de controlar la actividad buscó concientizar sobre el tema de la pesca deportiva reglamentada, dando recomendaciones sobre seguridad  y sobre la no realización de fuego en lugares no habilitados.
AHORA CALAFATE supo que a lo largo de la jornada se controlaron alrededor de 15 personas, de los cuales 6 carecían de documentación habilitante para la pesca deportiva. 
“A los infractores les dieron las recomendaciones del caso y se los invitó  al cese de la actividad y a retirarse del lugar. En esta oportunidad se buscó concientizar y hacer conocer la normativa vigente, por la que no se labraron actas, ni secuestros de artículos de pesca”, explicó a este portal el Crio. René Caro, jefe del GEOR El Calafate. 
Cabe señalar que este primer trabajo interinstitucional continuará realizándose en próximas jornadas. 

Fuente Ahora Calafate
Pezcalandia
 

viernes, 12 de febrero de 2021

Pezcalandia informa, sanciones para dos escaladores



Les llegó a nuestros redactores Pezcalandia que un comité de investigación del Gobierno nepalí, recomendó revocar los certificados de escalada del Everest e imponer una prohibición de 10 años a dos escaladores indios por presentar documentos falsos de su ascenso.
De acuerdo con el comité, los deportistas indios Narender Singh Yadav y Seema Rani Goswami, que proclamaron su ascenso al pico de la montaña más alta del mundo en 2016, retocaron las fotos en las que se les ve parados en la cima a 8.848,86 metros de altura.
“Una investigación del Gobierno concluyó este lunes que las fotografías que pretendían mostrar a los escaladores en la cima de la montaña más alta del mundo eran falsas”, dijo a Efe el portavoz del Ministerio de Turismo nepalí, Taranath Adhikari.
Aunque los investigadores solicitaron a los montañistas presentar más información sobre su ascenso en 2016, éstos "no presentaron las pruebas", explicó el portavoz que aclaró que las sanciones aún deberán ser confirmadas por el ministerio.
El comité también tomó en cuenta la información compartida por otros escaladores que hicieron el ascenso en la misma fecha, que también cuestionaron la afirmación de Yadav y Goswami.
La investigación fue iniciada en agosto del año pasado a raíz de una solicitud del Ministerio de Juventud y Deportes de la India, dijo a Efe directora del Departamento de Montañismo, Meera Acharya.
Yadav, de 26 años, fue nominado en 2020 con el Tenzing Norgay National Adventure, el mayor reconocimiento deportivo de la India. Sin embargo, su participación en la ceremonia fue suspendida por las dudas sobre su ascenso.
Como parte de la evidencia del ascenso del Everest, cada escalador debe presentar ante el Departamento de Montañismo una fotografía en la cima dentro de los cinco meses posteriores al fin de la expedición.
Según Acharya, ha habido un aumento de casos de presentación de documentos falsos para reclamar los certificados de escalada del Everest.
En 2016, Nepal impuso una prohibición de montañismo de 10 años a dos escaladores indios Dinesh Rathore y Tara Keshari Rathore, quienes afirmaron ser la primera pareja india en escalar el Everest.
"En ese caso también, las fotos enviadas al departamento que muestran a Dinesh y Tara en la cumbre fueron manipuladas", dijo.
De nueve casos investigados por el comité por dudas sobre la documentación presentada, aún quedan por resolverse los de cinco escaladores, cuatro de ellos indios y un ciudadano de los Emiratos Árabes Unidos. 

Pezcalandia>Prensa & difusión
Fuente La Vanguardia
 

miércoles, 10 de febrero de 2021

Pezcalandia, provincia de San Juan



Les contamos en Pezcalandia que a partir del 1 de diciembre del 2020, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable habilitó la práctica de la pesca deportiva en diques de toda la provincia, quedando aun prohibida esta actividad en ríos.
La pesca está regulada a través de la legislación ambiental, que exige a cada pescador contar con el permiso habilitante. Este permiso se puede adquirir en comercios de venta de artículos de pesca, el valor del mismo es el siguiente:
Diario: $96 Semanal: $180 Anual: $924
Los jubilados no necesitan adquirir el permiso, solo deben acreditar su situación con carnet o recibo de sueldo.
La práctica de la pesca se encuentra habilitada en los diques de Ullum, Punta Negra, Cuesta del Viento y San Agustín, de lunes a sábado de 9 a 17 horas.
En el dique San Agustín, Valle Fértil, se pueden extraer hasta 5 (cinco) ejemplares de pejerrey y 10 (diez) ejemplares de sogyo por pescador por día.
Pudiéndose pescar todos los días de la semana, el horario estará limitado solo a las horas de luz solar, (en la actualidad bajo lo establecido por protocolo COVID-19).
Por otra parte, para la pesca en diques y embalses se permite el empleo de una (1) caña con no más de tres (3) anzuelos por línea y la utilización de carnada natural muerta (art. 36°). En los diques y embalses de la provincia se permite la captura de hasta veinticinco (25) ejemplares de pejerrey y una (1) trucha arcoíris por día y por pescador. Carpas y dientudos sin límite de captura.
El acopio de capturas por una o más jornadas de pesca en ningún caso podrá exceder el límite diario (Artículo 37°).
Pesque siempre con permiso oficial, evite multas.

Pezcalandia
Prensa & difusión
Fuente SiSanJuan

lunes, 8 de febrero de 2021

Pezcalandia - paisajes de montaña



En pleno verano, les contamos desde Pezcalandia que el General Belgrano se viste de blanco y cautiva con sus paisajes majestuosos.
Fomentando el turismo de alta montaña, las imágenes fotográficas son la mejor promoción para la Municipalidad, que invita a los amantes de la aventura a formar parte de un recorrido hacia las entrañas mismas del Famatina.
El cerro General Belgrano conocido como Nevado de Famatina y también La Mejicana por la mina de oro de ese nombre, es una montaña ubicada hacia el centro de la provincia argentina de La Rioja. Con una altitud de 6097 m s. n. m. según el IGN, es la cumbre extraandina más elevada de América.
El cerro General Belgrano es el más elevado de la cordillera llamada sierra de Famatina, cordón montañoso que forma parte de las sierras transpampeanas, de las que resulta ser la cima máxima. Debido al valor simbólico que le dieron los antiguos pueblos aborígenes (subparcialidad guandacol de la parcialidad capayán del conjunto diaguita), y a su valor económico, es el motivo principal del escudo de armas de La Rioja.
Su cumbre, cubierta de hielos eternos merced a su altitud, consta de tres picos, el más elevado llamado Blanco o Alto (o Belgrano), el Negro y el Rosillo. El más elevado de los picos del cerro General

Belgrano sirve como hito en donde coinciden los límites de los siguientes departamentos riojanos: por el sudeste el de Chilecito, por el noreste el de Famatina, por el noroeste el de Vinchina y por el suroeste el de General Lamadrid.El cerro General Belgrano posee también el valor de su atractivo turístico, debido a sus extraordinarios paisajes, así como la posibilidad de realizar varios deportes de aventura: montañismo, vuelos de parapente y aladeltismo, o el posible ascenso por cablecarril hasta las elevadas bocas de la mina La Mejicana, aunque el cablecarril no está en servicio actualmente.
En el cerro nacen numerosos cursos de agua, aunque estos son poco caudalosos debido a la extrema sequedad y la fuerte heliofanía de la mayor parte de la zona en la que se ubica. Es el principal componente del paisaje que domina a las poblaciones.
Pezcalandia
Fuente Nueva Rioja

viernes, 5 de febrero de 2021

Pezcalandia difunde Covid 19


Hemos recibido en la redacción de Pezcalandia que el Jefe de Enf. Infecciosas, Universidad de Maryland,  EEUU, dice:
  1. Es posible que tengamos que vivir con C19 durante meses o años. NO se asuste. Por eso NO arruine su vida. Aprendamos a vivir con esta realidad.
  2. NO hay medicinas que  puedan destruir el virus C19 que ha atravesado  las paredes celulares. 
  3. Lavarse las manos y mantener una distancia física es el mejor método de protección.
  4. Si, en su casa, no tiene un paciente C19, NO es necesario que desinfecte su casa.
  5. Las bolsas de supermercado / bolsas de plástico, las estaciones de servicio, los carritos de compras y los cajeros automáticos NO causan infecciones. Lávese las manos, viva su vida como de costumbre.
  6. C19 NO es una infección alimentaria. Está asociado con gotitas infecciosas como la gripe. NO hay riesgo demostrado de que el C19 se transmita al pedir comida.
  7.  Si usa muchos antialergicos o padece  infecciones virales, puede perder el sentido del olfato, Son síntomas inespecíficos de C19.
  8. Una vez que llegue a casa, ¡NO necesita cambiarse de ropa inmediatamente y ducharse!
 La limpieza es una virtud, ¡pero no la paranoia!
  9. El virus C19 NO vuela por el aire. Esta es una infección respiratoria que requiere un contacto cercano.
  10.El aire está limpio, puede caminar a parques y lugares públicos (solo mantenga su distancia física para protegerse)
  11. Solo use jabón común contra C19, NO necesita jabón antibacteriano. Estos son virus, no bacterias.
  12. NO tiene que preocuparse por sus encargos de comida. Pero puedes calentar todo en el microondas, si quiere.
  13. La posibilidad de llevar el C19 a casa en sus zapatos es como recibir un rayo dos veces al día. He trabajado contra virus durante 20 años, ¡las infecciones por gotas NO se propagan así!
  14. ¡NO puede protegerse de los virus consumiendo vinagre, jugo de caña de azúcar y jengibre! Es solo por inmunidad, no por medicina.
  15. El uso de una mascarilla durante mucho tiempo interfiere con su respiración y niveles de oxígeno. Úselo solo en lugares concurridos.
  16. Usar guantes también es una mala idea; el virus puede acumularse en los guantes y se transmite fácilmente si se toca la cara. Es mejor lavarse las manos con regularidad.
  17. El sistema inmunológico se debilita mucho al vivir siempre en un ambiente estéril. Incluso si estamos tomando suplementos / medicamentos que estimulan el sistema inmunológico, salga regularmente de su casa al parque / playa o a cualquier otro lugar.
* La inmunidad aumenta con la EXPOSICIÓN A PATÓGENOS, no al sentarse en casa y consumir alimentos fritos / picantes / dulces y bebidas gaseosas. *
Fuente: www,theazb.com
Pezcalandia
 

miércoles, 3 de febrero de 2021

Pezcalandia te invita a ver 4 documentales sobre montañismo



Los deportes extremos siempre han sido una gran tentación para nuestros seguidores Pezcalandia de espíritus aventureros

En países como España, el 10 % de la población asegura haber practicado montañismo, trekking u otro deporte similar al menos una vez en su vida. En algunos países africanos como Uganda, más del 50 % asegura tener un itinerario fitness o involucrado con los deportes extremos.
Para quienes disfrutan de este estilo de vida adrenalínico y siempre al límite de los retos deportivos, les compartiremos cuatro documentales sobre trekking, montañismo y otros deportes extremos que les inspirarán a querer practicarlos.

¿Por qué hay que verla?
En este documental se narra la historia y la pasión que existe por la cultura de la escalada y el montañismo. Se basa en las paredes del valle de Yosemite, en donde hombres y mujeres han elegido una rutina temeraria al practicar este deporte durante medio siglo, constituyendo una subcultura que solamente encuentra su esencia en esta forma de vida. Tu mochila para escalada
 https://www.pezcalandia.com.ar/comprar/mochila-rhino-observer-047-47-doble-con-uso-urbano
https://youtu.be/hQXWnoipdFE
 
¿Por qué hay que verla?
En este largometraje se sigue a uno de los iniciadores del snowboard, el fantástico Jeremy Jones. La historia narra los comienzos de Jeremy en el Cabo Cod cuando era muy joven, hasta conseguir la célebre hazaña de descender por las montañas de Alaska, el Himalaya y Nepal. Un documental que impresiona tanto como inspira.
https://youtu.be/lq_sPXP8H74
 
¿Por qué hay que verla?
Basado en una historia real, este documental aborda la relación de los Barmasse, padre e hijo, ambos expertos guías de alta montaña. Los dos buscarán prepararse para el reto más épico de sus vidas en el Monte Cervino. Tu bastón para trekking, click
https://www.pezcalandia.com.ar/comprar/baston-trekking-gibson-s-antishock-ii
https://youtu.be/ndbwbdZ21SQ
 
¿Por qué hay que verla?
El cortometraje ‘Prohibido escalar’ plasma muchas de las preguntas fundamentales que deben hacerse los practicantes de escalada y deportes afines. Este trabajo invita a que la audiencia se sumerja en la reflexión, en el diálogo y en el compromiso para establecer las mejores formas posibles para proteger el patrimonio de la escalada en España. Se intenta buscar soluciones a las diferentes causas por las que se está prohibiendo la práctica de esta disciplina en más zonas del país. El documental fue rodado en Cataluña, Navarra, Valencia, Galicia y Huesca.
https://youtu.be/McQCNHwqY8U
 
Pezcalandia
Fuente Cinema Gavia

lunes, 1 de febrero de 2021

Pezcalandia informa descontrol en el Paraná



Nos llega a la redacción de Pezcalandia que la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral (APDL) presentó una nota ante la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes, para formalizar una denuncia de “descontrol” y depredación de la fauna íctica en el río Paraná.
Reclamaron que “no existe un plan de fiscalización” y cuestionaron el uso de los recursos económicos que derivan de la venta de las licencias de pesca deportiva, las cuales deberían ser destinadas a la inspección del río.
Durante la semana anterior, la APDL publicó una serie de audiovisuales en el que mostraron diferentes situaciones de ilegalidad de otros pescadores que no respetan la veda con devolución de las especies.
Solicitaron “una reunión urgente, para planear estrategias, brindar apoyo y que (la Dirección de Recursos Naturales) se ponga a la altura de las circunstancias de manera inmediata, no porque lo pedimos nosotros, si no porque lo pide el río Paraná a gritos”.
El Alto Paraná está descontrolado completamente, no existen controles, teniendo en cuenta la complejidad de la situación y la cantidad de lanchas que hay actualmente en todas las localidades, incumpliendo las reglamentaciones vigentes”, manifestaron.
Fuente: El Litoral
Pezcalandia