viernes, 30 de abril de 2021

Embarcaciones sin autorización de ingreso



Difundimos desde la redacción de Pezcalandia que la Armada Nacional interceptó 2 embarcaciones deportivas de bandera argentina en nuestras aguas jurisdiccionales. Durante una patrulla fluvial se detecta, en proximidades de Punta Dorado, una embarcación de bandera argentina con 3 tripulantes a bordo.

De inmediato personal de la Subprefectura de Carmelo, los notifica de los decretos 93/2020 y 94/2020 los cuales disponen del cierre de la frontera con la República Argentina.
Los navegantes declaran que se encuentran realizando pesca deportiva y que el viento y la marea los había traído hacia ese lugar; también manifestaron desconocer el cierre de frontera impuesto por nuestro país.
Posteriormente se les solicitó la documentación de los mismos, así como también la de la embarcación. Momentos después se los escoltó hasta abandonar nuestras aguas jurisdiccionales.
En una nueva una navegación, en inmediaciones de la Isla Timoteo Dominguez, se constató la presencia de una embarcación deportiva de bandera argentina con 4 tripulantes a bordo, quienes al ser interrogados por nuestro personal que habían zarpado con intenciones de pasar el día en la isla, desconociendo que las mismas se encuentran en territorio uruguayo; también expresaron desconocer el cierre de fronteras por parte de nuestro país.
Una vez solicitada y chequeada la documentación se los acompaño al límite internacional.
Fuente Carmelo Portal
Pezcalandia

Prensa & difusión


miércoles, 28 de abril de 2021

Montañista salvadoreño William Hernández



Difundimos a nuestros seguidores Pezcalandia los consejos de William Hernández, un experimentado montañista salvadoreño residente en Chile y con varias cumbres conquistadas. Desde la tierra del Cóndor y las Torres del Paine nos aconseja cómo ascender con éxito en medio de la aventura de Alfa Karina Arrué en el Everest
En Cancha seguimos de cerca los pasos de la montañista salvadoreña Alfa Karina Arrué, quien está en Nepal para escalar el Monte Everest y convertirse en la primera compatriota en lograrlo.
Aprovechando el suceso decidimos consultar a William Hernández, un montañista y escalador con más de 30 años de experiencia “atacando cumbres”.
Hernández, de 53 años, nos explica qué se debe hacer para tener éxito en el peligroso deporte de las alturas. Él estuvo en la Junta Directiva de la Federación de Montañismo y Escalada a inicios de los años noventa.
William Hernández tiene “conquistado” en su currículo cerros y volcanes en Guatemala, México y Sudamérica, donde el nivel aumenta considerablemente.
¿Cómo debe entrenarse uno para “atacar” las cimas?
Con respecto a la preparación es de acuerdo a la montaña que uno escalará. Ejercicios aeróbicos y anaeróbicos, salidas a montañas con peso. Uno en al Aconcagua puede cargar unos 20 kilos de una posición a otra. Uno se prepara llevando peso en largas jornadas. En el caso de América Central, no hay mucha alta montaña, lo más cercano es Guatemala y México para entrenar. Previo a subir a 5,000 metros lo mejor es aclimatarse a unos 4,000. El caso de Karina es que va aclimatándose de los 2000, a los 3000 y así. No es que se suba de una vez. Antes de llegar al campamento base en el Everest, hay que irse aclimatando gradualmente. Son 10 días desde Lukla hasta el C.B. para luego subir la cumbre. Antes de eso puede uno prepararse 6 meses o un año para subir una cima así.
¿Qué dieta hay que seguir para este deporte?
En cuanto a la dieta, se consume muchos carbohidratos, también carne. Pero no se recomienda comer carne ya cuando se ataca la cumbre, porque las proteínas como la carne hacen que el cuerpo use mucho oxígeno para digerir la carne, cuando se necesita para respirar y avanzar. Se hace una dieta balanceada para lograr el ascenso. Entre menos oxígeno tenemos, tenemos menos capacidad de movernos. Si haces más esfuerzo para digerir que para escalar, no llegarás muy lejos. Los azúcares son importantes para tener energía, los chocolates y las barras energéticas. Eso que el alcohol sirve para calentar es un mito, es más, el alcohol te deshidrata. Para estar perfectamente hidratada debe tomar al menos cuatro litros de agua diaria, para evitar el mal de montaña. Subir y bajar, y de nuevo, con carga, te sirve para aclimatarte perfectamente.
¿Cómo se trabaja la parte mental para retos así?
Lo psicológico es muy importante para escalar montañas. Tú puedes sentir que estás en una excelente o inmejorable forma física, que nunca en tu vida has estado mejor, pero lo cierto, es que en la mente está casi todo. No hay que descuidar lo que pase con el cuerpo, pero la mente es vital. Hay gente que llega a las cimas y no goza de un gran portento físico, pero lo mental le sirvió para llegar. Hay gente que puede haber estado con un cuerpo envidiable pero no llegó a la cima, sintió que no le daba el físico, tuvo miedo, no resistió el cansancio. Lo psicológico es muy importante, si no estás preparado y fortalecido en eso, probablemente no conseguirás la hazaña.
¿Con o sin oxígeno de apoyo?
Hay gente que prefiere subir sin oxígeno embotellado porque consideran que subir así, contra los elementos y sin esa ayuda, está el verdadero logro deportivo. Otros prefieren asegurarse de que no colapsen y llevan su oxígeno embotellado. Pero quienes hacen uso de este recurso deben tener en cuenta que no pueden ir despacio, porque si se les llega a terminar no podrán seguir bajo ninguna circunstancia. Adaptaron su cuerpo a recibir una cantidad generosa de oxígeno y cuando no la tengan, no podrán seguir, no les responderá el cuerpo como quieren. Depende de cada quien, ambas situaciones tienen su riesgo, pero no soy quién para decir donde sí hay o no hay mérito. Eso es cuestión de cada quién y se respeta.
¿Qué más se debe considerar aparte del frío y la falta de oxígeno para ir al Everest?
Usualmente hablamos del frío, el poco oxígeno, el viento, pero en el Everest, en el “Paso de Hillary”, había un atasco monumental. A mucha gente se le acabó el oxígeno embotellado y eso es terrible porque te vienes abajo, te viene una resaca. Depende del “tráfico” que haya rumbo a la cima, la cantidad de gente, la masividad, ahora creo que hay como 150 permisos para subir el Everest, pero se prevé que aún llegue el doble de gente. Hay una estrategia, una planificación para subir analizando el clima, pero no puede saber cuánta gente habrá allá arriba y si te hará difícil por la cantidad, ascender al ritmo que se necesita. Esto es muy nuevo, la verdad, pero hay que tomarlo en cuenta. Perder dos tres horas para que gente cruce un puente de hielo o un paso peligroso, te terminás la botella de oxígeno ¿como avanzas entonces? toda tu energía se viene abajo. Muchos han muerto por eso.
Fuente El Salvador
Pezcalandia
Prensa & difusión


lunes, 26 de abril de 2021

Pesca deportiva Pezcalandia el pique



PARANA GUAZU: Agua sucia un estado pésimo con mucho barro en suspensión, respuesta de algo de bogas de bajo porte.
Todo pesca con devolución la mejor respuesta en horarios nocturnos Variada lo más destacable son lindos bagres blancos, paties medianos, alguna carpa y armado.
Lindo equipo click

DORADITO: Baja respuesta con  piques y capturas esporádicas de algún bagre y pati chico. Salieron de flote los primeros pejerreyes y algo de  capturas de bagres, paties. Click   https://www.pezcalandia.com.ar/comprar/combo-rio-1-2-lance-daiwa-gibsons-pacific-2-40m-regalo
PUERTO CONSTANZA: Aguas turbias y con temperatura hacen que el pique no sea el mejor, respuesta de algo de  bagre de mediano porte y paties de tamaños diversos.
PASAJE TALAVERA: Respuesta de  bagre y pati de buen porte, inestable el pique, en cuanto a las bogas los piques y capturas están muy esporádicas.
CINCO BOCAS: Aguas con mucho barro en suspensión, solo se dieron esta semana capturas de algún bagre, armados chicos y algún pati.
ISLA LA PALOMA: Esporádicas respuestas de variada armado, bagres y algún pati. Digamos la respuesta inestable y muy baja.
PARANA BRAVO: La única y baja respuesta esta en la pesca nocturna.
El agua como en la mayoría de los pesqueros continua turbia y esta semana se le suman los fuertes vientos, las capturas  pasan por algún bagre, armadito y algún pati.
ARROYO BRAZO LARGO: Muy baja respuesta ni ir al Brazo Largo, algún bagre, tararira perdido y por casualidad.
PARANA DE LAS PALMAS: Respuesta de bogas en la costa del sector, islas desde la vuelta del este aguas abajo hasta la boca del canal Alem. Algo de pejerrey y hasta algunos mandubíes, bagre y pati, completaron una linda variada.
La mejor respuesta esta embarcado.
CONCEPCION DEL URUGUAY: Desde Staff Pezcalandia ubicado en la zona en Congreso de Tucuman 78 les contamos el estado de pique.
La zona ha repuntado muchísimo en la respuesta  con  capturas de bogas, dorados y algo de variada y muy estable.
El agua sigue un poco sucia, mejorando El rio está en un metro cincuenta, un metro sesenta aproximadamente.
Luis Palazotti
Staff Pezcalandia
BERISSO: Terminando esta temporada de bogas en Berisso. Ya hizo el ingreso el pejerrey y rápidamente se corrió la información en las redes, de que ya está con muy buena respuesta de pique, el pejerrey esta y llego.
Equipo top para profesionales
Colaborador Nicki y Ale
Staff Pezcalandia
Cabecera Norte
CONCORDIA: Soy Cacho Toller desde Concordia, seguidores y amigos de Pezcalandia, acá el río Uruguay sigue en una bajante bastante importante, les diría que como venimos hace mucho tiempo ya es una de la más grande de los últimos años, si bien había repuntado la semana pasada y había levantado lindo, esta semana arranco bajo nuevamente. Por lo que la pesca se da en los canales haciéndole trolling con señuelo al dorado y la boga se retiró un poco ahora, al bajar siempre pasa lo mismo, o sea se desaparece la boga buena de buen tamaño, la semana pasada hubo muy lindas bogas.
Estaba venido un poquito de agua del norte que calculamos dentro de diez dias esta mejorando.
Pezcalandia
Cacho Toller – Tel: 0345 154 03422
Guia Profesional Facebook Eduardo Toller
LAGUNAS LA PICASA: Comenzamos por Villa Cañas, Laguna La Soraida pesquero Luis Rovea, hubo linda actividad de pejerreyes, tuvimos dos o tres días seguidos de bastante calor acá en la zona, con temperaturas de 26, 27 y 28 grados y un par de días de poco viento, eso hizo que el pescado grande dejara de comer, dejara de picar un poco, pero el pescadito chico y el mediano siguió bien activo y en buena cantidad, está muy tirado sobre las costas en este momento el pescado, porque está haciendo un desove que es ese pequeño desove que hacen entre marzo y abril, de costa también se está sacando algo hay muchos aficionados pescando con waders, obtenido capturas de pejerreyes medianos y chicos y ya te digo el grande buscándolo insistiendo alguno vamos levantando, pero ya te digo estos días de calor han hecho que el pescado grande de 500, 600,
900 gramos se inactivara un poco.
Tenemos lluvias para esta semana, así que eso va hacer que las temperaturas del agua bajen, va a rotar el viento del sur, eso va a favorecer a que se mueva el pescado de mejor tamaño.
Respecto a laguna la Picaza el otro enorme espejo que hay acá en el sur santafesino, también viene rindiendo muy bien con mucha cantidad de pescado, mucho pique, la pesca está muy fácil o sea se hace una cuota tranquila de 40, 50, 60 ejemplares por caña en una jornada de pesca, hablando siempre de todo pescado chico y mediano de entre los 25 y 30 centímetros pero está picando de una manera tremenda. El combo top, click
Colaborador Pezcalandia
Eduardo Gambini - Santa Fe
CARMELO URUGUAY: Respuesta de pati ha mermado, lo que sí que ya están los primeros pejerreyes, gareteando los canales con brazoladas cortas y mojarras vivas preferentemente, ya están saliendo los primeros pejerreyes, no grandes cantidades pero se logran pescas de entre 15 y 25 pejerreyes,
lo que si de muy buenos tamaños.
Por lo que si la semana que viene refrescaría un poco y habría un poco de viento sur, ya se afirmaría del todo el pique del pejerrey.
Colaborador Pezcalandia
Cristian Banchero
Cel. +59899828480
SANTA TERESITA: Respuesta de corvinas de buenos tamaños, a veces en cantidad, desde el muelle bien, de la costa hay que buscarla, hay que moverse un poco para encontrar las canaletas en donde la
corvina entro a comer almeja, les recuerdo el horario del muelle ya que acá estamos en Face 4 pero bueno ahora se cierra a las 11 de la noche hasta las 6 de la mañana, realmente es una lástima porque es el mejor momento o horario de pesca. El medio mundo muerto no se arrima el pejerrey, no hubo casi cornalitos así que en ese rubro venimos en falta. La pesca embarcada viene bien sigue habiendo mucha corvina, el agua sigue templada, así que ochenta por ciento de corvinas, algunos bagres, algún congrio, apareció también algún melgacho, algún chucho, pero bueno básicamente corvinas, en ese sentido venimos muy bien.
Colaborador Pezcalandia
Cristian Maus
Guía de pesca profesional en Santa Teresita
02257-15-580835
LA PAZ: Seguimos con pique entre regular y malo estas semanas, salen muy pocos dorados medianos y chicos y algunos cachorros. Aunque la variada está siempre presente, se debe utilizar la carnada adecuada, salen manduvas, patíes, armados, rayas y gran cantidad de palometas.
Se pescó exclusivamente con carnada viva, cascarudos y anguilas.
El río continúa bajando, está en 1,78 mts. El agua aclarando lentamente en los 27º de temperatura.
Víctor Flores
Colaborador Pezcalandia
Guia Pesca Profesional 

Pezcalandia
Prensa & difusión

viernes, 23 de abril de 2021

Pezcalandia y las 5 rutas de senderismo



Para los amantes de esta actividad, les dejamos desde Pezcalandia estas opciones para hacer al menos una vez en la vida.

Pocos lugares en el planeta Tierra son tan remotos e intactos como la Patagonia. Esta región con bajos niveles de densidad de población es famosa por sus picos, sus estepas azotadas por el viento, glaciares crepitantes y la idiosincrasia de su pueblo.
También es una meca para los amantes de la aventura, con increíbles rutas de senderismo y trekking de varios días a través de algunos de los paisajes más escarpados e implacables del mundo. Comenzá a planificar tu viaje, la temporada va de octubre a abril, así conseguirás tarifas más económicas en pasajes y alojamientos. Algunos de los senderos pueden estar cerrados temporalmente debido a los recientes problemas globales de salud y seguridad.
La Caminata a Laguna Torre
El Chaltén, Capital Nacional del Trekking, es un pueblo donde el viento dice presente buena parte del año. Posee más de 10 senderos autoguiados pero el más popular es una ruta de varios días y es para quienes le gusta la aventura, y tienen experiencia en esta actividad de montaña. El recorrido se llama Laguna Torre. Es una ruta de 20 kilómetros que lleva a varios miradores con vistas a las agujas heladas del Cerro Torre de 3.128 metros. Gran parte del camino sigue el borde del Río Fitz Roy hasta llegar al lago glacial de la laguna que le pone nombre al circuito, donde está el Campamento Agreste De Agostini. A continuación, se atraviesa el borde del lago hasta el mirador más impresionante de todos ellos, Mirador Maestri, donde los pliegues helados del glaciar Torre se desvanecen en el horizonte.
El circuito de Huemul
Esta caminata es un circuito de cuatro días en el corazón del Parque Nacional Los Glaciares para experimentados. Se circula por bosques nativos de lengas, ñires y colihues y las maravillas del llamado Hielo Continental Patagónico. Comienza en El Chaltén para una caminata de 15 kilómetros a Laguna Toro para acampar en el primer día, antes de vadear a través de un río y bordear un campo glaciar de barrido en el segundo día, donde se acampa en el Refugio Paso del Viento 12 kilómetros más adelante. Se continúa la senda por los picos irregulares del Cerro Huemul en el tercer día durante 18 kilómetros para hace noche en Bahía Cabo de Hornos en lago Viedma, un enorme lago formado a partir del hielo derretido del glaciar más grande de Argentina. El último empujón en el cuarto día es un relativamente plano a 18 kilómetros a través de la estepa patagónica.

La caminata de refugio en refugio a través de Nahuel Huapi

Uno de los caminos más impresionantes y bien planeados a través del norte de la Patagonia se encuentra en el Parque Nacional Nahuel Huapi, que rodea la ciudad turística, de cuatro estaciones, de Bariloche. Esta caminata, de cuatro días, atraviesa una serie de crestas de montaña y valles tallados en lagos a lo largo de la frontera andina con Chile, e incluye pernoctaciones en habitaciones compartidas (con colchones) en tres refugios de montaña bien equipados. Aunque no tienen duchas, tienen baños sencillos, quien se anime puede darse un chapuzón en las frías aguas de las lagunas a lo largo del camino. Se comienza a hacer senderismo desde el Centro de Esquí Cerro Catedral hasta Refugio Frey (12 kilómetros) para la primera noche. A la mañana siguiente, se camina entre las torres de granito conocidas como Los Catedrales y se llega al Refugio Jakob en el borde de Laguna San Martín (9,5 kilómetros). La tercera noche se la pasa en el Refugio Laguna Negra, a 10 kilómetros de distancia, antes de concluir la caminata 16 kilómetros más adelante en el cuarto día en la Colonia Suiza, una hermosa villa en las afueras de Bariloche con casitas que recuerdan a los primeros colonos de la zona.
La caminata por el hielo en Perito Moreno
Aunque no es el glaciar más grande de la Patagonia, el Perito Moreno es el más famoso, ya que avanza a diario, lo que resulta en rugidos estridentes de hielo que caen al lago y quedan flotando como pequeños icebergs. Este glaciar, de 30 kilómetros de largo y cinco kilómetros de ancho, es la estrella de El Calafate y una de las principales atracciones de nuestro país a donde llegan turistas de todo el mundo. Una de las mejores maneras de experimentarlo es en una caminata sobre hielo a través de sus contornos congelados. Las mismas incluyen un viaje previo en barco luego una caminata por un bosque de lengas antes de atarse los crampones y caminar por el hielo.
Senderismo en el Fin del Mundo
El Centro de Montaña del Glaciar Martial se encuentra en Tierra del Fuego. Se haya a sólo 5 minutos del centro de Ushuaia. Una vez que se llega a la base del Centro de Montaña se camina por la pista de esquí principal o por una variante atravesando el bosque, para desembocar en el chorrillo Buena Esperanza. La distancia por la pista de esquí hasta la plataforma es de 1300 metros aproximadamente, el tiempo estimado de ascenso es de 40 minutos (ida). Por su parte la otra variante posee una distancia es de 1500 metros aproximadamente, y el tiempo aproximado de 50 minutos. Al llegar a un mirador se tiene una vista panorámica del glaciar y un cartel interpretativo de los alrededores. Desde ahí inicia el sendero principal al Martial. Se trata de un sendero de piedras sueltas con una distancia de 1600 metros en subida hasta llegar a los 825 msnm.
Pezcalandia

miércoles, 21 de abril de 2021

Trevelin extendió temporada de pesca



Les contamos desde la redacción de Pezcalandia que la temporada de pesca deportiva en el río Futaleufú (río Grande en lengua mapuche), que finalizaba el último día de abril, se extendió hasta el 31 de mayo, y coincide con otro hito importante en la región, que es la vendimia en Trevelin, informó este viernes la Secretaría de Turismo de esa localidad cordillerana chubutense.

De esta manera, esta experiencia organizada por ese organismo municipal junto a la dirección de Pesca Continental de la provincia de Chubut, repite lo sucedido en 2020.
El río Futaleufú es una de las mejores opciones para pescar en la región patagónica, con gran diversidad y riqueza de especies que lo habitan, rodeadas del resguardo del Parque Nacional Los Alerces.
La temporada de pesca en la mayoría de los pesqueros patagónicos se extiende del 1° de noviembre al 30 de abril, pero las características particulares del Futaleufú permiten que se extienda un mes la práctica de pesca deportiva con devolución sin afectar la salud del ambiente.
“Es un trabajo que venimos realizando junto a la dirección de Pesca Continental de la provincia y al Parque Nacional Los Alerces desde el año pasado con muy buenos resultados", destacó Juan Manuel Peralta, secretario de Turismo de Trevelin .
Agregó que la idea es "potenciar el desarrollo turístico asociado a la pesca deportiva, pero sin descuidar en ningún momento el recurso natural”.
Por este motivo, el ambiente que se habilita a la pesca se corresponde al Río Futaleufú, desde el límite con el Parque Nacional Los Alerces hasta el límite internacional con Chile, pero no incluye a sus afluentes, los ríos Corintos y Nant y Fall, que tienen un comportamiento diferente.
El final de la temporada de pesca coincide con otro hito importante en la región, que es la vendimia en Trevelin.
Desde fines de abril y hasta mediados de mayo, los viñedos de Trevelin realizan sus vendimias y comienzan a elaborar los vinos que en algunos meses estarán, de nuevo, recorriendo el mundo.
En esta época realizan sus vendimias las bodegas Casa YagüeContra Corriente y Viñas del Nant y Fall, tres grandes exponentes de un sector que sigue creciendo a una velocidad notoria, en una de las regiones más jóvenes en el universo del vino argentino.
Trevelin, al oeste de la provincia de Chubut, es una pequeña ciudad de poco más de 10 mil habitantes ubicada en un valle que los galeses que la fundaron llamaron Cwm Hyfryd, el valle hermoso.
Es la puerta de entrada al Parque Nacional Los Alerces con sus bosques milenarios, sus grandes lagos y sus ríos cristalinos.
Las bodegas pioneras, ubicadas entre las más australes del mundo, elaboran vinos que se sirven en los mejores restaurantes de Argentina y que traspasan las fronteras.
Al río Futaleufú, que se ubica a sólo 15 minutos de la localidad, se puede acceder tanto por la ruta que lleva a la Portada Sur del Parque Nacional Los Alerces como desde la Ruta 259 que lleva al Paso Internacional al que da nombre.
Se trata de un ambiente en el que predominan las truchas arcoíris, aunque también pueden sorprender marrones que superan holgadamente los 3 kilos.
Fuente Telam
Pezcalandia


viernes, 16 de abril de 2021

Pezcalandia y la pesca del tiburon



Les contamos a nuestros seguidores Pezcalandia que esta semana pescadores loberenses lograron la hazaña de pescar un tiburón de más de dos metros, con caña y desde la costa loberense en Arenas Verdes. Fue fotografiado y luego devuelto al mar en buen estado.
Se trata de un tiburón «escalandrún» (Carcharias taurus) de 2,20 metros de longitud aproximada y un peso que ronda los 100 kilos y fue capturado por Waldemar Fernández, acompañado por Aníbal Sánchez y Javier Blanc.
«Nunca había pescado algo tan grande», dijo Waldemar Fernández en diálogo con FM Radio Ciudad. El pescador explicó que dejaron la caña para tiburones fondeada a unos 300 metros, mientras pescaban variada, hasta que se dio el gran pique. «No pensé que era un pescado tan grande. Los primeros 200 metros vino muy fácil y luego dio batalla. a 100 metros sacó parte de la cabeza fuera del agua y se vio que era algo grande», comentó.
Tras pescarlo, lo fotografiaron, le retiraron los anzuelos y fue devuelto en buen estado al mar.
Permitida su pesca deportiva
Al conocerse la captura, hubo quienes se preguntaron si esto está permitido y la respuesta es que sí, siempre que sea de modo deportivo, con caña y devolución de la pieza al mar.
En aguas de la provincia de Buenos Aires la reglamentación vigente establece que los tiburones de las especies escalandrún, bacota (Carcharhinus brachyurus), gatopardo (Notorynchus cepedianus), martillo (Sphyrna zygaena) y cazón (Galeorhinus galeus), solamente pueden ser pescados con caña mediante la modalidad deportiva “pesca y devolución”.
En cuanto al escalandrún, especialistas señalan que es un tiburón que está en serio peligro de extinción en toda la costa atlántica sudamericana, de ahí su protección y prohibición para la pesca comercial.
Pezcalandia

miércoles, 14 de abril de 2021

Nueva veda para la pesca comercial y deportiva



Difundimos a nuestros pescadores Pezcalandia que el Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, estableció una nueva metodología vinculada a la pesca comercial y tareas de acopio de productos de pesca en aguas del Río Paraná.
En diálogo con el móvil de Mañana OH! Nelson Yapura, integrante de la Asociación de Pescadores de la provincia de Santa Fe, contó que "nosotros veníamos con una veda parcial de trabajar los lunes, miércoles y jueves, que se terminó el 31 de marzo, esta semana hubo una resolución de una nueva veda que va a durar 60 días, donde el pescador va a trabajar de lunes a jueves y nosotros lo respetamos las medidas del Gobierno en prevención para cuidar el recurso natural".
"Sabemos que el río no llegó a su curso normal, estas vedas son más bien preventivas", señaló Yapura.
Fuente Sin Mordaza
Pezcalandia
Prensa & difusión


lunes, 12 de abril de 2021

Captura en Posadas



Nos llega a la redacción de Pezcalandia la grata sorpresa de Héctor Aquino, miembro del grupo de pescadores de la barra, cuando junto a su sobrino Gonzalo, se encontraron con el toro del Río Paraná, un surubí que colmó de infinitas emociones.

Cabe destacar que tanto esta especie como los dorados, manguruyú, pacú, salmones, boga, entre otros, son especímenes que no se suelen ver habitualmente río arriba de la represa de Yacyretá, son escasas las capturas debido a los cambios del ecosistema, la fauna y flora luego de que se instalara la reconocida central hidroeléctrica en la provincia vecina de Corrientes.
El sueño de todo pescador es obtener estas especies, protegidas, y caratuladas en extinción como el caso del Manguruyú, por lo cual, en razón de ello, tío y sobrino en nombre de la barra pesquera y todos los pescadores que pregonan la pesca con devolución, retornaron el surubí a su hábitat, enviando como mensaje con la acción, que otros pescadores tengan la cuota de suerte y el premio a la perseverancia de poder encontrarse con semejantes especímenes con los cuales nos premio nuestro querido y adorado Río Paraná.
Recordemos que el grupo Pesca sin Fronteras está integrado por fanáticos de la pesca oriundos de las ciudades de Buenos Aires, Ituzaingó, Virasoro, Mburucuyá, Oberá y Posadas en Argentina, Encarnación en la República del Paraguay, y también pescadores deportivos de la República Federativa del Brasil, quienes previo al inicio de la pandemia, organizaban unas jornadas de pesca al mes en diversos destinos de sudamérica y debido a la situación actual, tienen pendiente el ansiado reencuentro para disfrutar de esta hermosa actividad deportiva, dando continuidad al cuidado de los recursos naturales que nos brinda el río y la naturaleza toda, aportando como todo pescador deportivo con sus acciones de pesca y devolución.
Acerca de la especie
Cuenta con dos tipos de especímenes, el Surubí manchado o pintado y el Surubí atigrado.
Surubí Pintado
Es un pez robusto y cilíndrico, de escasa altura. Cabeza grande deprimida, especialmente en el hocico. Los Ojos son pequeños, la boca terminal con dientes pequeños y viliformes. Ostenta barbillas maxilares y mentonianas. Las aletas son mas bien pequeñas, siendo la caudal escotada de lóbulo iguales. Es un pez de gran porte, llegando a superar los 170 cm de longitud total y 50 kg de peso. El color de fondo es amarillo parduzco claro, negruzco en el dorso y casi blanco en el vientre. Presenta motas ubicadas sobre el cuerpo y aletas, y barras blancas localizadas en lateral y dorsal.
Surubí atigrado
El cuerpo es largo y delgado, cabeza grande, deprimida. La diferencia mas perceptible a simple vista está en la boca, la que presenta un ligero pronunciamiento del labio superior, en cambio en el anterior (surubí pintado) la boca es casi terminal. La talla máxima ronda los 125 cm y 30 kg de peso. Es de color pardo oliva, con 13 o 14 bandas transversales oscuras que llegan hasta el vientre. La parte inferior del flanco y el vientre es de color blanco con escasas manchas oscuras. Aletas pardo claras, con machas oscuras redondas.
Hábitat
Es una especie migratoria. Frecuente en los cauces grandes y a profundidad máxima, de noche suele introducirse en riachos secundarios. Vive en zonas donde la corriente no es fuerte, prefiere las calles o corredores donde puede obtener la comida, como así también los «veriles», como se conoce la zona próxima a los grandes desniveles que presenta el fondo de los ríos.
Alimentación
Es una especie netamente cazadora, Para obtener su comida prefiere las horas del alba o del crepúsculo y lo hace al acecho, espera que ésta pase. La confluencia de arroyos menores con una corriente principal es la zona donde se estaciona el surubí esperando su presa. Su coloración gris pardusca y las manchas de su piel hacen que, tanto el pintado como el atigrado, se mimeticen con el fondo de los ríos, la vegetación y los elementos que permanecen en sus fondos, dándoles una excelente cobertura táctica a la hora de cazar. Utiliza ese «camouflage» junto con su escasa movilidad: cuando un pez pasa cerca, le hace perder el rumbo con un golpe de cola; entonces lo «chupa» con su enorme boca, que carece de dientes como la de casi todos los silúridos (bagres, patíes); sólo una suerte de dientes pequeños o bordes óseos de su maxilar hacen las veces de piezas cortadoras. Su alimento principal lo constituyen los sábalos, que abundan en todos los lugares que habita el surubí, integrando su dieta también otros peces, como bogas, bagres, armados, pero su voracidad lo lleva a capturar otras especies, incluyendo ranas y víboras. Cuando las aguas se enfrían, se muestra inactivo y aletargado.
Reproducción
Ovíparo en cuanto a la reproducción, este pez migra buscando las aguas cálidas con la finalidad de desovar, la represa hidroeléctrica Yacyretá impide actualmente su llegada al Brasil, destino de su recorrido en otros tiempos. Se puede encontrar en las zonas más profundas de los ríos, en pozones, o veriles.
Características
Pertenecen a la familia de los Bagres; las dos especies de Surubí presentan una similitud en la conformación exterior, pero se los distingue fácilmente por los dibujos, que cada uno presenta en la piel, teniendo como color de fondo dos tonalidades de gris. El surubí, atigrado tiene manchas transversales negras y en cambio, el surubí pintado se encuentra cubierto por una serie de puntos negros que legan hasta la extremidad de la cola, lo que no deja duda alguna para su identificación.

Fuente Misiones Online.
Pezcalandia
Prensa & difusión


miércoles, 7 de abril de 2021

Programas para la conservación de la fauna íctica



Nos llega a la redacción de Pezcalandia que actualmente, la CARU tiene en ejecución el “Programa de Conservación de la Fauna Íctica y los Recursos Pesqueros del Río Uruguay”. 
Su objetivo principal es la obtención de información básica que permita la administración de la fauna ictícola del río Uruguay, en base a criterios científicos, procurando que su explotación sea racional y sustentable, así como fundamentar posibles medidas de protección de la fauna íctica.
El “Programa de Conservación de la Fauna Íctica y los Recursos Pesqueros del Río Uruguay” incluye diferentes subprogramas, previéndose para el año 2021 avanzar en el desarrollo de seis de ellos.
1 - Relevamiento de la Ictiofauna
Objetivo: Evaluar el estado de la comunidad de peces del río Uruguay, en base a las fluctuaciones espacio-temporales de los diferentes ensambles del río Uruguay y analizar su relación con variables ambientales.
Acciones 2021: Retomar el monitoreo conjunto de la ictiofauna del río Uruguay, lo que incluye recursos pesqueros actuales, recursos potenciales y otras especies que los sustentan. Su desarrollo debe permitir visualizar la localización espacial y las dinámicas estacionales de estas comunidades, conocer su composición específica y estimar la abundancia relativa en número y peso, de las especies susceptibles de ser capturadas por las artes de pesca implementadas.
Campañas: Se tiene previsto realizar 2 (Dos) campañas de muestreos de 6 (Seis) días en ambas márgenes del tramo compartido del río Uruguay, ubicadas en sitios representativos de los 3 (Tres) tramos (Alto, medio y bajo).
2 - Relevamiento de las pesquerías artesanales
Objetivo: Evaluar la dinámica (Espacial y temporal) de la pesca realizada por los pescadores artesanales a lo largo del río Uruguay medio e inferior, en el tramo compartido entre Uruguay y Argentina.
Acciones 2021: Continuar con el monitoreo de la evolución de los recursos pesqueros, su localización espacial y sus dinámicas estacionales e interanuales. Se procurará evaluar cambios en la presión pesquera y en la disponibilidad de recursos en función de cambios ambientales.
Campañas: Se programaron 2 (Dos) campañas de muestreos de 12 (Doce) días en ambas márgenes del tramo compartido del río Uruguay por Uruguay y Argentina (498 kilómetros).
3 - Actividad reproductiva de peces
Objetivo: Obtener y proveer información acerca de los aportes reproductivos anuales de las diferentes especies de peces en los tramos medio e inferior del río Uruguay.
Acciones 2021: Retomar el monitoreo de la evolución de los eventos de reproducción de peces que aporta periódicamente ejemplares a los stocks pesqueros y a las comunidades de peces en general. Con el resultado de los monitoreos, conocer su localización y época de los desoves y evaluar los factores ambientales que determinan la reproducción de los peces del río Uruguay.
Campañas: Se ha previsto desarrollar 2 (Dos) campañas de muestreos durante el ciclo reproductivo de peces, estimado a través del flujo de larvas (Índice de abundancia larval).
4 - Análisis de contaminantes en peces
Objetivo: Determinar la concentración de diferentes familias de contaminantes en especies de interés pesquero ó recreativo a lo largo del tramo del Río Uruguay bajo competencia de la CARU (498 de su total de 1750 kilómetros); conocer posibles efectos sobre la salud y la viabilidad de las poblaciones de peces, así como el potencial riesgo de su consumo.
Acciones 2021: Continuar con el monitoreo de residuos de tres grupos de contaminantes de relevancia ambiental: 1) Contaminantes persistentes (PCBs y organoclorados); 2) Otros plaguicidas (Organo-fosforados, carbamatos, piretroides, entre otros) y 3) Metales pesados en las principales especies de interés pesquero del Río Uruguay (Sábalo, boga y dorado).
Campañas: Las muestras se obtendrán en coordinación con el Subprograma Nº 1, que prevé realizar 2 (Dos) campañas de muestreos de 6 (Seis) días.
5 - Estudios poblacionales a través de marcación de peces
Objetivo: Conocer la dinámica de los movimientos de especies de peces de interés comercial y deportivo (dorado, surubí, boga, entre otras), en conjunto con su dinámica de reproducción y áreas de reclutamiento. La obtención de tal conocimiento permite la elaboración de políticas de manejo de estos recursos vivos.
Acciones: Cuando se devuelvan marcas obtenidas de capturas de peces por parte de pescadores, se ingresará la información de la marca (número, especie, lugar y fecha de captura, entre otros datos) y se otorgará un reconocimiento a los pescadores. Esa información sirve de insumo para la actualización de las reglamentaciones de pesca en el río Uruguay, como, por ejemplo, la regulación de tallas mínimas; capturas máximas a extraer; época y zonificación de las vedas, entre otras.
No se prevé realizar campañas de marcación de peces en 2021.
6 - Investigación de episodios de mortandades de peces
Objetivo: Determinar el ó los causantes de las mortandades masivas de peces del Río Uruguay.
Acciones: Cuando se verifiquen mortandades de peces en el Río Uruguay, la CARU coordinará las actividades tendientes a establecer la magnitud y las causas del episodio. Efectuar su comunicación a los Organismos de los Estados Partes competentes en la materia, para aplicar medidas de mitigación y control en caso de ser de origen antrópico.
Para la ejecución de este Subprograma, la CARU coordina sus acciones con la Prefectura Nacional Naval de la República Oriental del Uruguay y Prefectura Naval Argentina.
Reglamentaciones de pesca en el río Uruguay
En base a lo establecido en el Artículo 37 del Estatuto del Río Uruguay, junto con los Organismos Competentes de las Partes, la CARU realiza la revisión y actualización de las reglamentaciones de pesca en el río Uruguay. Para ello resulta fundamental la información obtenida de estos subprogramas, así como aspectos de otra índole (económicos, sociales).
Dado que los escenarios de pesca varían continuamente, las normativas se revisan periódicamente y, de ser necesario, se realizan ajustes. Durante el 2021, se trabajará en la compatibilización de reglamentaciones de pesca artesanal y deportiva junto a los Organismos Competentes de las Partes.
Las reglamentaciones que están bajo revisión periódica, son las siguientes:
• Vedas de especies
• Tallas mínimas
• Artes y métodos de pesca
• Vedas temporales
• Vedas de áreas de pesca
• Cupos de capturas
• Licencias de pesca artesanal y deportiva

Fuente: Prensa CARU
Pezcalandia

lunes, 5 de abril de 2021

La montaña es mi vida


Difundimos a nuestros seguidores este gran informe de la española Edurne Pasaban que ascendió a la cima de las 14 montañas más altas y peligrosas del planeta, entre ellas el Monte Everest en el Himalaya. 
Desde muy pequeños nuestros padres nos preguntaron cuál era nuestro objetivo en la vida, o qué queríamos ser de grandes. Algunos desean ser médicos, otros abogados, maestros. Inclusive los más audaces se atreven a soñar y desean ser exitosos deportistas. Seguramente a la española Edurne Pasaban esto le dio vueltas en la cabeza una y mil veces. Optó por un deporte no convencional y de paso rompió con todos los estereotipos de otras épocas. Escaló las 14 montañas más altas y peligrosas del planeta, entre ellas en famoso Monte Everest en el Himalaya.
A sus 47 años pareciera que esta mujer lo vivió todo. Estuvo en lo más alto del mundo, pero en algún momento de su carrera tocó fondo. Sin embargo, su convicción y motivación son una verdadera lección de vida ya que por más que la vida te presente un montón de montañas difíciles hay que ir paso a paso hasta encontrar la cima.
En diálogo exclusivo con MIRADOR ENTRE RIOS, se refirió a su pasado y presente en el alpinismo.
-¿A qué edad empezaste a escalar?
-Desde muy joven, a los 14 años. Me apasionaba y era muy feliz haciéndolo. Hasta que escalé mi primera montaña de 8.000 metros en el año 2001, es entonces cuando empecé a pensar que me gustaría tomármelo como algo más profesional. No fue hasta el 2008 cuando consigo ascender cuatro montañas que esto iba enserio y se convirtió en mi propósito de vida.
-¿Quién o quiénes te motivaron a iniciarte en el montañismo?
-Mis padres desde muy pequeña me llevaron al monte, y luego aquí en España a los Pirineos por primera vez. Los primeros contactos con la naturaleza fueron de la mano de ellos. Me anotaron en un curso de escalada en un club de montaña de mi pueblo, y fue allí donde coincidí con un primo mío que casualmente era uno de los monitores del grupo de enseñanza. Gracias a él me inicié en esta actividad.
-¿Qué cosas en la vida dejaste de lado por practicar este deporte?
-Como todo deportista y como toda persona que tiene un objetivo en la vida, por un reto, tienes que dejar muchas cosas. En etapas diferentes de mi vida, como en la adolescencia y la juventud, pues por ejemplo dejé de asistir a fiestas. Cuando uno se preparaba a ir de expediciones o al monte, se concentraba en entrenar. Igualmente no me ha costado mucho. Me atraía el hecho de poder ir a escalar. Pero una de las cosas que he dejado de lado es el deseo de ser madre. A los 31 años se me encendió ese feeling de la maternidad. Todos mis compañeros eran padres y consideraba que para una mujer que se dedicaba a esta actividad el ser madre se convertiría en un problema y eso pesó. Pero en definitiva lo fui a los 43 años.
-¿Cómo fue la experiencia de hacer cumbre en tu primer “ochomil”?
-Fue muy satisfactorio, emocionante pero a la vez un poco decepcionante. Yo me había imaginado el momento en que llegaría a la cima. Creo que cuando todos tenemos un reto, un sueño, de alguna manera ambicionamos llegar lo más lejos posible. Recuerdo que cuando íbamos a llegar a la cumbre del Everest, me imaginaba llorando abrazada a mis compañeros y sin embargo no fue así. Mis compañeros me decían: “Ven Edurne, saca las fotos que tienes que sacar y vámonos enseguida”, no hubo abrazos, llantos y todo eso que imaginaba (ríe).
-Tienes una carrera universitaria y trabajaste en una empresa familiar pero, ¿cuál fue la reacción por parte de tu familia cuando decidiste dejar todo por perseguir tus sueños?
-Nunca pesé que iba a ser mi profesión, mi medio de vida. De hecho, a los 18 años llegó el momento de ir a la Universidad y no tenía muy claro lo qué quería hacer. Recuerdo que estuve dudando de muchas cosas. Pero yo soy hija de una pequeña familia de empresarios del país Vasco. Mis abuelos empezaron con un pequeño emprendimiento de máquinas de herramientas donde trabajaban mi padre y mis tíos. Yo en mi casa no había visto otra cosa que ingenieros, entonces llegó el momento de decidir qué carrera elegir en la Universidad y, como no tenía claro lo que quería seguir, me decidí por la ingeniería. Terminé la carrera y me puse a trabajar en la empresa familiar. Cuando hago mi primera montaña mi padre me preguntó qué es lo que quería hacer en la vida, de alguna manera me puso entre la espada y la pared. Yo siempre digo que he tenido la suerte de escuchar a mi corazón y opté por seguir escalando.
-¿Cómo es el entrenamiento de una persona que pretende escalar una montaña de esas características? ¿Se trabaja más en lo físico que en lo mental o viceversa?
-Yo siempre digo que el 75% es mental y el otro 25% es físico. Si no te encuentras físicamente en buenas condiciones es muy difícil llegar entero a la cima. Nosotros nos preparamos como cualquier deportista. Yo he tenido la ayuda de un entrenador que me guiaba. Era muy complicado entrenar para la altura en España, ya que no contamos con montañas altas. Sí podíamos trabajar el aspecto aeróbico, ya sea andando en bicicleta, corriendo o haciendo ski de montaña. Pero por desgracia no podíamos ir al monte a trabajar la parte técnica. Uno se va mentalizando previamente a lo que se va a enfrentar en cada ascensión.
-Fuiste la primera mujer en alcanzar las 14 montañas más altas del planeta. ¿Fue un sueño desde un primer momento o producto de la mera casualidad?
-La verdad que no fue un sueño desde el principio. Cuando hice cumbre por primera vez en el Everest nunca pensé en coronar los catorce ocho miles. Cuando en la vida alguien se plantea un objetivo éste tiene que ser alcanzable. Plantearse las catorce montañas fue una empresa muy ambiciosa y, probablemente, muy difícil de alcanzar. No basta solamente con trabajar e insistir en alcanzarlo, depende además de muchos factores externos, como el económico y el tiempo que se dispone, entre otras cosas.
-A los 31 años te encontrabas en una encrucijada. No sentías tener una vida como el común de la gente. ¿Seguís manteniendo esa idea de que tu motivación sigue siendo la montaña?
-Me daba cuenta que a esa edad mis amigos y mi entorno con el que me rodeaba tenía una vida totalmente diferente a la mía. Ellos se casaron, formaron sus familias, habían terminado alguna carrera universitaria, tenían un puesto de trabajo fijo y yo no tenía nada de eso. Desde afuera mi vida parecía magnifica y bonita. Viajaba, hacía lo que me gustaba, me iba de expediciones, pero realmente era muy solitaria. Muchas veces cuando volvíamos a casa desde una expedición yo me sentía muy sola. Entonces, a raíz de ello, caí muy enferma de depresión que me mantuvo internada en un hospital por cuatro meses. Como consecuencia de todo esto es que en el año 2006 no realicé ningún ochomil en mi carrera deportiva. Fueron momentos muy duros para mí, es por eso que me replanteé muchas cosas y le empecé a echar la culpa a la montaña de mi situación. Pero gracias a mi familia, mis amigos y a los profesionales de la salud pude sobrellevar todo esto. Sin embargo, el problema no era la montaña, ya que la montaña es mi vida. Tenía que entender que yo era diferente a los demás y que era feliz haciéndolo.
-En una oportunidad intentaste escalar el monte Everest sin oxígeno. ¿Qué pasó realmente?
-En el año 2001 subí el Everest con bombona de oxígeno. Pero al resto de las montañas no. En 2010 me quedó esa espina de subir la montaña sin oxígeno. Al año siguiente organicé una expedición para poder cumplirlo, pero por algunos factores ajenos no pudimos hacer cumbre. Considero que cualquier alpinista que posee buena preparación física y mucho entrenamiento puede escalar cualquier montaña.
-Supongo que el montañismo es una actividad que demanda muchos costos operativos. ¿Has tenido apoyo de algún patrocinador para poder realizar todas esas ascensiones?
-La verdad que no. En las primeras expediciones no tuvimos la ayuda de algún patrocinio. Las pagábamos vendiendo camisetas, hacíamos boletos de navidad, fiestas navideñas y todo tipo de loterías para recaudar fondos. Y si faltaba dinero lo poníamos de nuestros bolsillos. Mi padre me ayudaba, mi hermano también. No fue hasta mi octava ascensión donde comenzaron a llegar algunos auspiciantes. Este es un deporte muy minoritario. No tiene mucha visibilidad por parte del público y no apuestan por uno. Al final de cuentas tienes que demostrar que eres capaz de hacer las cosas y es entonces donde allí se te empiezan a abrir las puertas.
-¿Qué opinión tenes de las expediciones comerciales?
-Es verdad que se ha popularizado mucho la actividad y más que nada en el Everest, donde abundan las expediciones comerciales para gente que quiere subir a la montaña más alta del planeta. Considero que con la gente hay que ser respetable, y que cada uno tiene un sueño por cumplir. Sin embargo, no comparto ese tipo de sueño en las personas. Estando en el campo base del Everest he visto que ni siquiera saben colocarse de manera correcta el equipo. No saben cómo colocarse los crampones en las botas, por ejemplo. Siempre me he preguntado: ¿qué es lo que les atrae subir? ¿La montaña, el alpinismo? O más bien demostrarle a los demás de lo que pueden llegar a hacer. Pienso que por ese lado hemos perdido el romanticismo en ese tipo de cosas. Los humanos creemos que podemos hacer todo por encima de todo. Opino que deberíamos llegar a una regulación para poder hacer ese tipo de ascensos.
-¿Qué montaña te trajo más complicaciones y por qué?
-La montaña que más me ha costado fue el K2, en Pakistán, que es la más complicada de todas. Es la segunda montaña más alta de la tierra. Pero, ¿por qué es difícil? Porque la parte más técnica de la escalada está por encima de los ocho mil metros. Me ha costado mucho escalarla. Íbamos con un equipo muy fuerte. La ascensión la realice en 2004 y hacía tres años que nadie había intentado subirla. Realmente fue una expedición muy dura y a causa de ello sufrí congelaciones en la bajada. Como consecuencia de dicha dificultad me amputaron dos dedos de los pies.
-¿La pondría en tu catálogo de una de tus montañas favoritas?
-Si me preguntas si es mi montaña favorita yo te contesto que sí.
Fundación Edurne Pasaban
“Montañeros para el Himalaya Edurne Pasaban” surgió en 2010 del compromiso solidario e implicación de la alpinista tolosarra, quien desde el año 2003 colabora activamente con la Fundación. Comparte filosofía y proyectos con montañeros para el Himalaya, con sede en Andorra, de la que es delegación en el País Vasco con sus propios patronos y estatutos.
Montañeros para el Himalaya Edurne Pasaban (MHF) es una fundación privada sin fines de lucro, que agrupa a montañeros solidarios con niños y niñas de las montañas del Nepal, Pakistán, Tibet, India y Bhután con la esperanza de abrir una vía a la educación para generar el progreso económico, social, cultural y político de la zona.
Distinciones
Premio Sabino Arana (2002)
Distinción Lan Onari del Gobierno Vasco (2009)
Marca Leyenda (2010)
Medalla de Oro del Mérito Deportivo de España (2010)
Premio Reina Letizia (2010)
Premio Vasco Universal (2010)
Fuente Mirador Provincial.
Pezcalandia
Prensa & difusión

 

viernes, 2 de abril de 2021

Pezcalandia Reserva Corazón de la Isla



Desde Pezcalandia difundimos que el valor escénico de la Reserva Corazón de la Isla es indiscutible, ya que protege sectores de bosque, turbales y una pequeña porción de ecotono. 
Este recorrido es recomendable para los amantes de la naturaleza, en Tolhuin a tan solo 17 Km, está la reserva Provincial de 90.000 Ha., donde podrás apreciar su flora, fauna, espejos de agua tales como el Lago Yehuin, Yakush y Chepelmut. Navegar en kayak, realizar algunos senderos como el de La Ruca, el Cerro Atukuyak o el Cerro Cabra, acampar, practicar pesca deportiva, ciclismo o el avistaje de aves son actividades que te invitan a conocer y amar el lugar, en familia o con amigos.
“Paisaje en Movimiento” Laguna Negra
Este sendero se encuentra dentro de la Reserva Provincial Laguna Negra, donde tiene la posibilidad de conectarse profundamente con la naturaleza. Un lugar ideal para todas aquellas personas que desean practicar senderismo en familia, dado que se trata de un sendero de dificultad baja, también se puede hacer observación de avifaunas, ciclismo y pesca deportiva.
En este trekking se puede apreciar algunas especies que conforman el bosque andino patagónico, turbales y lo bueno de visitarlo es conocer a través de la cartelería interpretativa las distintas especies que se pueden  encontrar y su formación geológica.
Otra de las maravillas que ofrece la naturaleza es descubrir  en ocasiones que el agua de la laguna adquiere una coloración negruzca, esto se debe a que es alimentada por una serie de turbales cercanos que le otorgan esta particular coloración y es motivo del nombre que recibe, “Laguna Negra”. También podrás observar durante tu visita la famosa “Barba de viejo” que indica la calidad ambiental y la pureza del aire en nuestros bosques. Sin lugar a dudas será un tiempo de esparcimiento con la naturaleza que cambia mucho a lo largo del año y que ya empieza a teñirse de ocre con la llegada del otoño.
Recomendaciones para los senderistas
Desde el Instituto Fueguino de Turismo se llama a la reflexión sobre el buen uso de las instalaciones y la toma de conciencia en las visitas a los ambientes naturales y  recuerda una serie de pautas para hacer senderismo en nuestra provincia.
*Elegir senderos de acuerdo al tiempo de duración, experiencia y preparación física.
*Regresar con los residuos, disfrutemos de la naturaleza sin contaminación.
*Planificar las caminatas. Es importante averiguar las características geográficas de la zona y descargar mapas con anticipación.
*Salir temprano y aprovechar las horas de luz natural, para evitar perderte o tener accidentes de noche.
*Consultar las condiciones climáticas, ya que un mismo día puede cambiar la temperatura.
*Usar prendas impermeables, buzo térmico o abrigo polar, calzado apto para trekking.
*Antes de salir avisar a alguien externo sobre los recorridos a realizar y el horario estimado de regreso.
*No utilizar elementos sonoros que perturben el ambiente natural o a otros visitantes.
*Consultar antes de salir el índice de riesgo de incendio diario en la App “Ambiente TDF”.

Fuente El Surenio
Pezcalandia