martes, 31 de enero de 2023

Pezcalandia te informa cómo es la pesca en Mar del Plata

Datos útiles para que los pescadores deportivos utilicen en una de las ciudades de la costa atlántica, más visitadas en este momento de pleno sol. Embarcados y desde la costa. Las técnicas tradicionales y las nuevas.

Con el comienzo de las vacaciones estivales, la costa atlántica bonaerense recibe a miles de turistas. Entre ellos muchos interesados en probar las cañas en el océano, formando una gran mezcla de novatos y expertos que buscan fuera de los horarios de playa dar con sus primeras capturas.

Mar del Plata tiene una gran diversidad de opciones para practicar la pesca deportiva, inclusive una laguna a pocos kilómetros. Para los que tienen algún pesito más para gastar, una salida embarcada es una experiencia imperdible.

Equipo recomendado: https://pezcalandia.com/productos/equipo-embarcado-conolon-gibsons/

En este sentido, “La Feliz” tiene distintos tipos de servicios para el aficionado y se pueden hacer excursiones de pesca mar adentro, llamadas de altura porque las embarcaciones se aventuran a llegar hasta las 15 millas marinas (unos 24 kilómetros) y otras de media altura, entre las 4 y 10 millas de distancia que se encaran en embarcaciones de menos eslora o gomones.

Dependiendo del tipo de salida nos encontraremos con uno u otro tipo de especies, sobre las que aplicaremos distintas técnicas de pesca como por ejemplo el jigging, un señuelo de profundidad que cada vez tiene más auge en todo el mundo.

Por su parte, desde la costa, también hay secretos por conocer. A tener en cuenta que desde las playas que tienen más movimiento durante el día, no es recomendable hacer intentos ya que, seguramente, los peces se habrán alejado de ellas.

Entre los muchos lugares públicos, tenemos en la zona céntrica la escollera Norte y Punta Iglesia, los sectores que más recomendamos para probar y tener la oportunidad de ganar metros al mar. La escollera Sur también es otra opción, pero cuesta más llegar. Después están las que se encuentran pasando la Perla hacia el norte las cuales están todas habilitadas y sufren menos la concurrencia de los turistas. En cuanto a horario, lo mejor es durante la tarde noche.

En cuanto a posibilidad de trofeos, si vamos bien temprano salen pejerreyes de lindo porte de flote, el paternóster o la boya zanahoria dan resultados, pero nosotros utilizamos la “Giusepina”, una línea que trabaja con dos boyas “yo yo”, y pequeñas y largas brazoladas terminadas en una boya ovalada lastrada que deja libre hacia adelante otro anzuelo que trabaja suelto.

De fondo damos con corvinas, burriquetas y también pejerreyes. Si el viento sur no es muy fuerte salen grandes pescadillas, y en este caso, como ya dijimos, la tarde noche son las mejores horas. Acá usamos la línea “doble bait clip” que permite hacer los lanzamientos con el azuelo trabado, lo que evita enredos y así lograr más distancia. El encarne fue la combinación de camarón, anchoa y langostino, con la cual también obtuvimos alguna brótola.

Algo para destacar es el auge del kayak fishing que ya tiene muchos adeptos. En la playa Sun Rider, por ejemplo, aplicando esta modalidad, a unos 200 metros de la costa se logran muchas pescadillas, palometas, rayas y muy buenas corvinas que toman anchoíta fresca como carnada. La combinación de camarón, langostino y anchoíta, atados en el mismo anzuelo también es un cebo ideal.

Por último, no podemos dejar de mencionar al legendario muelle del Club de Pesca Mar del Plata, pero en este caso debemos tomar en cuenta que solo lo pueden utilizar los socios y, por lo tanto, no está abierto al público.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://pezcalandia.com/

Fuente: Weekend

lunes, 30 de enero de 2023

Pezcalandia informa: pescan una monstruosa raya de 130 kilos en una localidad de Corrientes

En la zona denominada El Aguará, en la localidad correntina de Esquina, a 350 kilómetros de nuestra ciudad, pescaron una enorme raya que luego fue devuelta a las aguas del río Paraná. Lo curioso de caso es el impresionante tamaño del ejemplar que, según los pescadores, pesaba 130 kilos. 
El grupo de pescadores se encontraba en la localidad de Esquina, en las aguas de Río Paraná, pescando tranquilamente como lo suele hacer, cuando encontraron que una de sus cañas evidenciaba que estaban por pescar algo grande. De todas maneras, los pescadores no salían de su asombro al ver semejante ejemplar.

Estos animales, muy comunes en las aguas del litoral, suelen pesar un promedio de 35 kilos y medir 30 centímetros de longitud. De todas maneras, este ejemplar supera por varios márgenes a la mayoría de las rayas de agua dulce.

Una de las razones de la aparición de este animal es la bajante del río. Es por esto que la municipalidad de Esquina pidió extremar cuidados ya que la semana pasada varias personas fueron picadas por rayas.

Equipo recomendado: https://pezcalandia.com/productos/cana-vhon-housens-heavy-2208/

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://pezcalandia.com/

Fuente: Diario Tag

jueves, 26 de enero de 2023

Pezcalandia en los techos más altos del mundo

Los principales picos de cada continente se conocen con el nombre de 'Seven Summits' o Siete Cumbres y suponen un reto gigantesco para muchos montañistas, que sueñan con alcanzarlos algún día.

¿Cuántos continentes hay en el mundo? ¿Cinco, seis o siete? La pregunta parece sencilla, pero encierra una complejidad y diversidad de opiniones que complican enormemente la respuesta. Durante la infancia, a muchos de nosotros nos enseñaron en el colegio que, efectivamente, había cinco continentes: América, Europa, Asia, África y Oceanía. Éste ha sido uno de los consensos más habituales, lo que coincide además con el símbolo de las anillas de los Juegos Olímpicos, una por cada continente. Sin embargo, la división de América en dos (Sur y Norte) y la suma de la Antártida, el continente blanco, eleva el número a seis y siete respectivamente.

Con las Siete Cumbres, las montañas más elevadas de cada continente, ocurre un debate parecido: ¿son seis o siete? En este caso dependerá de si partimos en dos mitades el continente americano o si lo dejamos estar como un solo bloque. La opción mayoritaria y que da nombre al mayúsculo desafío es 'Seven Summits', lo que incluye, además del cerro Aconcagua de la cordillera de los Andes (6.962 metros), el Denali o monte McKinley de Alaska, con una altitud de más de 6.190 metros. El resto de los picos que rozan el cielo son el monte Everest (8.848 metros, China y Nepal); el monte Kilimanjaro (5.892 metros, Tanzania), el monte Elbrús (5.642, Rusia), el macizo de Vinson (4.897 metros, Antártida) y monte Jaya o Carstensz (4.884 metros, Nueva Guinea).

Con este listado también existen varias versiones, aunque la que se ha mostrado es la que concita mayor acuerdo. El mítico alpinista italiano Reinhold Messner, de 78 años, fue uno de los impulsores de esta variante. No estamos hablando de un montañista más, sino de todo un pionero del alpinismo: en su currículum figura haber sido la primera persona en subir los 14 ochomiles (de 1970 a 1986) a pleno pulmón, entre otros muchos hitos. A esta institución del alpinismo le concedieron el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en 2018. La lista de Messner cuenta con el sobrenombre de 'Lista Carstensz', ya que contiene el monte situado en Nueva Guinea y que, a juicio de los expertos, es el que plantea mayores dificultades técnicas para alcanzar la cima.

El listado original, no obstante, corresponde al alpinista y empresario estadounidense Richard Bass. En los años 80, este hombre de negocios y aventurero nato ideó este peculiar ranking con la elección del monte Kosciuszko (2.228 metros) como punto discordante. Ubicado en la Gran Cordillera Divisoria y emplazado en el parque nacional Kosciuszko de Australia, es la montaña más alta de la Australia continental. Su libro, 'Seven Summits', le dio el empujón definitivo a esta serie de cumbres que ya en los años 50 del siglo pasado habían despertado el interés de montañeros expertos. En 1986, el canadiense Pat Morrow se convirtió en la primera persona en completar 'Lista Carstensz' de las Siete Cumbres. Messner replicó la ruta y se inclinó por esta variante debido a que presentaba una mayor dificultad.

Por su parte, Junko Tabei fue la primera mujer en conquistar las siete cumbres más altas del mundo en 1992. La alpinista japonesa había coronado el Everest en 1975 con una expedición femenina y logró derribar muchos prejuicios alrededor de las supuestas limitaciones físicas de las mujeres. Ella misma era un ejemplo de superación: apenas medía un metro y medio de estatura, pero gracias a su impresionante fuerza mental logró acallar muchas bocas y abrió el camino a que otras mujeres siguieran su camino.

Equipamiento recomendado: https://pezcalandia.com/productos/mochila-rhino-tayal-177/

"Cerca de la cima siempre hay mil excusas para bajarse y una sola razón para subir". La cita corresponde al alpinista madrileño Ramón Portilla, que ascendió a las Siete Cumbres entre los años 80 y 90. Primero, partió desde el Aconcagua en 1986, escaló al Everest en 1992 y terminó la odisea en las montañas del Cáucaso en 1994. Ocho años y siete techos después, Portilla narró la aventura de su vida en el libro 'Las Siete Cumbres', publicado en 2005. El creador de 'Al Filo de lo Imposible' de La 2, Sebastián Álvaro, destaca que en la publicación de su colega “siempre está presente un cálido sentimiento hacia las montañas y hacia las personas que las habitan y escalan. Con espectaculares imágenes en color y croquis de rutas a las cumbres más altas de los siete continentes”.

Como con todo lo que rodea al alpinismo del siglo XXI, las Siete Cumbres no son inmunes al ansia de mercado y la turistificación. Sin ir más lejos, la web sevensummits.com, compuesta por un grupo de montañeros profesionales, ofrece excursiones a cada una de las cimas. Los precios de estos paquetes turísticos no son para nada asequibles y van desde los 5.000 dólares de la ascensión al Elbrús a los 44.000 dólares de la Antártida o los 65.000 dólares del Everest.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://pezcalandia.com/

Fuente: Noticias de Navarra

miércoles, 25 de enero de 2023

Pezcalandia y las rutas de senderismo más peligrosas del mundo

Los adictos a la adrenalina a menudo se burlan del senderismo como una experiencia menos montañosa como escalar o esquiar. Pero como muestran estos caminos desafiantes, poner un pie delante del otro no siempre es una elección fácil. Para realizar estas famosas excursiones, necesitará algo más que una gran dosis de conocimiento.


Estas rutas son peligrosas y solo para excursionistas experimentados. Esto significa aquellos que tienen el equipo adecuado, la capacidad de salir de situaciones difíciles y la voluntad de planificar para lo peor y movilizarse en consecuencia.

Ya sea que desee experimentar un clásico juego inglés Lake District o abordar la «caminata más peligrosa del mundo» en la China rural, esta lista lo tiene cubierto.

Striding Edge, Lake District, Inglaterra

El clima notoriamente agitado del Distrito de los Lagos puede hacer que incluso el trekking más intimidante sea un desafío.

Pero Striding Edge, un área empinada que conduce al Pico Helvellyn, el tercer pico más alto en el Parque Nacional del Distrito de los Lagos, se encuentra separado en este rincón de Inglaterra.

Los excursionistas pueden optar por seguir los senderos que se extienden a lo largo de las laderas de las colinas, pero para aquellos entusiastas de la emoción, las colinas mismas están donde están.

En un día despejado, las vistas son espectaculares y se extienden hasta Escocia.

Esto no es para principiantes o débiles de corazón: los caminantes deberán estar preparados para la carrera, habilidades de escalada decentes para el empujón final hacia la cima y saber cómo navegar correctamente si ingresa a las nubes.

El hielo y la nieve lo hacen mortal en el invierno, por lo que es imprescindible estar preparado y listo para regresar.

Laberinto, Canyonlands, Utah, EE. UU.

El Servicio de Parques Nacionales va directo al grano cuando se trata del laberinto.

Él describe la caminata aquí como «muy desafiante», y advierte sobre rocas resbaladizas y pendientes pronunciadas.

Es la parte más remota de Canyonlands, donde los visitantes deben negociar largos viajes por caminos de tierra antes de adentrarse en profundos cañones, donde los desprendimientos de rocas y las inundaciones repentinas no son infrecuentes y es difícil obtener agua de los pocos manantiales en el área ( llenar con suficiente líquido) para la caminata de varios días es imprescindible).

Los guardaparques piden a todos los visitantes que compartan sus itinerarios y se mantengan conectados tanto como sea posible. Aquellos que vienen a paisajes que se sienten totalmente atemporales serán tratados y tampoco se encontrarán con otras personas en sus aventuras.

Huashan, China

En este camino, los caminantes deben seguir tablones instalados en la cara de la roca.

Esta caminata épica al pico sur de Huashan, una de las Cinco Grandes Montañas de China, a menudo se describe como la caminata más peligrosa del mundo, y por una buena razón.

Para llegar a la cumbre, que tiene 7,070 pies de altura, los excursionistas deben subir escalones irregulares y una serie de escaleras antes de atarse a una cadena usando cinturones y bombas para atravesar el famoso «paseo de madera».

Esto es tan básico como suena: tablones de madera atornillados en la cara de la roca que sigues arriba y abajo de la montaña.

Si bien muchos turistas solo vienen en zapatillas y camisetas, este no es un lugar para llegar sin preparación.

Zapatos adecuados para caminar, mucha comida y agua, y un buen nivel de condición física son esenciales.

Giro del Sorapis, Italia

Los Dolomitas son el hogar de una serie de ondas estomacales a través de ferrata (literalmente, caminos de hierro), caminos de grados minerales perforados en la roca durante la Primera Guerra Mundial, cuando las fuerzas italianas y austriacas libraron batallas campales en los picos de piedra caliza de la región.

Hoy en día, los excursionistas que buscan la emoción de escalar sin miedo a las grandes caídas acuden aquí durante los meses de primavera y verano.

El Giro del Sorapiss presenta el mayor desafío de todos, comenzando en Rifugio Vandelli antes de dirigirse a lo alto de las montañas a lo largo de las paredes rocosas y disfrutar de tres paseos separados por la vía ferrata.

Los excursionistas necesitarán cinturones para cortar las líneas, así como un casco y un guía ideal que pueda proporcionar el equipo necesario y mostrar el camino.

Drakensberg Grand Traverse, Sudáfrica y Lesotho

Las caminatas de varios días brindan a los caminantes intrépidos la oportunidad de poner a prueba sus habilidades hasta el límite, con un clima cambiante y la necesidad de llevar suficientes provisiones creando un verdadero desafío.

El Drakensberg Grand Traverse es definitivamente uno. Una caminata épica de 230 kilómetros (143 millas) que puede demorar hasta dos semanas en completarse, comienza subiendo un conjunto de escaleras encadenadas hasta la escarpa de Drakensberg, antes de cruzar la frontera con Lesotho y, finalmente, regresar a Sudáfrica.

Esta bestia de larga distancia se puede experimentar solo, pero los excursionistas deben tener en cuenta que el sendero en sí es más un concepto que un sendero visual, lo que significa que cualquier persona que planee ir aquí necesitará todos los mapas de senderismo KZN Wildlife Drakensberg, GPS, etc. Comida y agua suficientes para todo el vuelo.

Se recomiendan las visitas en primavera u otoño, y evite la hierba frondosa y difícil de caminar en verano y los días de invierno amargos.

Equipamiento recomendado: https://www.tienda.pezcalandia.com.ar/MLA-935922778-borcegui-hombre-trekking-bota-zapatilla-conolon-cuero-_JM?searchVariation=95608820631#searchVariation=95608820631&position=1&search_layout=stack&type=item&tracking_id=f42ced8e-fd53-410e-9391-16a28c91312f

 

Cascade Saddle, Nueva Zelanda

Ubicado en el corazón del Parque Nacional Mount Aspiring en la Isla Sur de Nueva Zelanda, Cascade Saddle ofrece algunos de los mejores paisajes montañosos del mundo.

Pero después de ver una serie de muertes a principios de este siglo debido a rocas resbaladizas y condiciones traicioneras, el Departamento de Conservación Ambiental del país desea enfatizar que esta es una ruta «solo para personas con navegación de alto nivel, habilidades y experiencia en el campo, » advirtiendo a los que hacen eso. Esté preparado para volver si las cosas van mal.

Completada durante dos días, con la opción de acampar o descansar en cabañas de montaña a lo largo del camino, esta ruta incluye escalada salvaje, afloramientos rocosos y caminatas sobre pasto Tsuki con tobillos rotos.

La ventaja son las vistas infinitas de los picos nevados, incluida la impresionante Montaña Aspiring, también conocida como Maori Teetitia.

Sendero Kalaw, Hawái

El sendero Kalalau, un sendero de «ida y vuelta» de 22 millas a lo largo de la costa Na Pali de Kauai, no es solo la excursión más peligrosa en Hawái: es una de las caminatas más letales en todo Estados Unidos.

El sendero del bosque se bifurca hacia la costa, con el Océano Pacífico embravecido debajo.

Necesitará un permiso para pasar la playa de Hanakapiai hacia el valle de Hanakoa para acampar en el valle o en la playa de Kalalau.

Si bien suena poético, cruzar el Triple Stream aquí puede ser brutal después de fuertes lluvias, cuando el agua crece a niveles extremadamente altos.

Agregue un camino giratorio a lo largo de Crawler’s Ledge, que es una receta para el desastre para los inexpertos. Solo aquellos con un ingenio al aire libre adecuado deben postularse.

Huaynapicchu, Perú

Cualquiera que haya visto la famosa imagen de Machu Picchu en Perú tendrá una mirada en Huayna Picchu. Es la cumbre imponente detrás de la famosa ciudad inca perdida, vista en innumerables publicaciones de Instagram y en postales enviadas a casa desde América del Sur.

Sin embargo, llegar a la cima requiere subir la parte sin título de «Escaleras de la muerte», una parte de los escalones de 500 años de antigüedad, con una fuerte caída hacia el valle de abajo.

Agregue las secciones de la escalera que hacen que incluso los excursionistas más resistentes sientan náuseas y esta es una ruta que no debe subestimarse. Si bien muchos vienen sin preparación, se recomiendan botas de montaña y la ayuda de un guía local. Puede parecer desalentador, pero la vista del castillo bien vale la pena el esfuerzo de tres horas.

A 96 kilómetros (unas 60 millas), el Kokoda Trail traza un camino desde las afueras de la capital papal, Port Moresby, hasta el pueblo de Kokoda, a través de Owen Stanley Range.

Esta es un área apartada, donde la caminata demora hasta dos semanas en completarse gracias a las fuertes inundaciones y las condiciones que pueden volverse insidiosamente resbaladizas gracias al barro hasta los tobillos y las raíces de los árboles que se vuelven resbaladizas en el calor tropical.

Después de la muerte de 13 australianos que se dirigían a la pista en una avioneta en 2009, las autoridades se movilizaron para hacer más seguro el acceso a la pista.

Se requieren permisos y todos los visitantes deben caminar con un operador autorizado, en un esfuerzo por ayudar a las comunidades locales a beneficiarse del turismo. Para prepararse para los días sudorosos y las noches amargas en este remoto rincón del mundo, los organizadores recomiendan entrenar hasta por un año.

Al caminar por este camino verde y brutal, es útil recordar que fue escenario de feroces batallas entre las fuerzas japonesas, aliadas australianas y papúes durante la Segunda Guerra Mundial.

Travesía de Daikrito, Japón

Podría decirse que los Alpes del Norte en Japón son las mejores y más desafiantes caminatas del país. El Daikiretto Traverse es, sin duda, la forma de probar para los excursionistas que buscan una aventura adecuada, una aventura lo más cercana posible a una escalada técnica sin la necesidad de cuerdas.

El cruce en sí cubre menos de dos millas, pero puede llevar horas completarlo y es mejor hacerlo como parte de un viaje guiado más largo a través de esta hermosa cordillera.

El camino sobre el cruce utiliza cadenas y escaleras, siguiendo una cresta afilada con desniveles de más de cien metros a cada lado.

Un alto nivel de condición física y cabeza para las alturas son esenciales. Un casco y guantes facilitarán el paso, y debe tenerse en cuenta que no es aconsejable probarlos solo, especialmente en invierno.

Equipamiento recomendado: https://www.tienda.pezcalandia.com.ar/MLA-702573290-baston-trekking-gibsons-antishock-ultra-liviano-resistente-_JM?searchVariation=47819453621#searchVariation=47819453621&position=2&search_layout=stack&type=item&tracking_id=b0d44a81-5c4f-4ca3-84da-7b6c62846780

Monte Washington, Nuevo Hampshire, Estados Unidos

Mount Washington es famoso por albergar el «peor clima del mundo» (al menos según el Observatorio de Mount Washington).

En enero de 2004, las temperaturas en la cumbre descendieron a -47 °F (-44 °C), al mismo tiempo que establecieron un récord de los vientos más rápidos jamás registrados en la Tierra, apenas 231 mph (372 km/h) en 1934. solo lo superó en 1996 en Barrow Island, Australia.

Todo esto significa que caminar aquí requiere una preparación seria. Las condiciones pueden cambiar en cualquier momento, lo que significa que deberá empacar ropa de invierno incluso en pleno verano.

El ascenso no es una broma, ya que los excursionistas deben estar en buena forma para que suceda. Sí, es posible conducir o tomar el famoso tren de cremallera hasta la cima, pero cualquiera que esté bien preparado y con muchas ganas del desafío debe ponerse los zapatos, llenar las mochilas y hacerlo a pie.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: eventoplus

martes, 24 de enero de 2023

Pezcalandia y los Tiburones: por qué ayudan a controlar el cambio climático

Esta especie ayuda al equilibrio de los carnívoros predadores y los herbívoros, evitando así el sobrepastoreo marino.

Los pastos marinos pueden capturar dióxido de carbono de la atmósfera 35 veces más rápido que los bosques tropicales. ¿Qué tiene que ver esto con los tiburones? Esta especie ayuda al equilibrio de los carnívoros predadores y los herbívoros, evitando así el sobrepastoreo marino, que permiten la absorción de ese elemento de la atmósfera, que es el que causa el calentamiento global.

Es sólo un aspecto de la importancia de esta especie en los ecosistemas oceánicos y en la mitigación del cambio climático y señala la urgencia con la que se debe actuar para preservarla, ya que se trata de uno de los vertebrados más amenazados en la actualidad.

Los tiburones suelen ser noticia cuando se producen ataques a personas, especialmente desde la célebre película Jaws (Tiburón) de Steven Spielberg (1975), pero todos los expertos coinciden en que las agresiones de tiburones a humanos son extremadamente raras y casi nunca mortales.

“En el caso de los tiburones, y a diferencia con otros grupos amenazados en los que factores como el cambio climático, la contaminación o la pérdida de hábitats son amenazas importantes, la acción directa de las personas y la pesca sin regulación complica su supervivencia”, destacó Verónica García, Especialista en Ecosistemas Marinos y Pesca Sustentable de Fundación Vida Silvestre Argentina.

En el Mar Argentino existen unas 55 especies de tiburones que habitan tanto en las costas, como en el mar abierto y en las profundidades. Así como se encuentran en una variedad de ambientes, también son múltiples y diversas las actividades humanas que los ponen en peligro.

Los tiburones comparten, junto con aves, tortugas y mamíferos marinos, planes nacionales de acción para reducir los impactos y brindar un marco de protección ante la actividad pesquera. Pero al mismo tiempo, como muchas especies de tiburones que viven en el Mar Argentino también habitan desde Brasil hasta el sur de nuestro país, los esfuerzos de conservación en ocasiones son transfronterizos. Existe, además, un plan regional compartido con Uruguay, lo que sienta las bases para crear acciones necesarias para su manejo y protección.

Vida Silvestre precisó que los tiburones son tan sensibles a la mortalidad producida por la pesca, que en Argentina existen casos específicos con regulaciones puntuales, que buscan evitar la utilización de la pesca de arrastre para cualquier especie en aquellas zonas del mar delimitadas como importantes para el ciclo de vida de los tiburones, además de prohibir la pesca dirigida hacia ellos, y definir y recomendar medidas y buenas prácticas para los casos de pesca deportiva.

“Estas medidas y planes de acción son necesarias para proteger a un grupo de especies que comparten una alta vulnerabilidad: en general su tasa reproductiva es baja, por lo que, si aumenta su mortalidad, las poblaciones rápidamente caen”, explicó García.

En el caso de los tiburones que son capturados para su comercialización, como el gatuzo o pez ángel, se cuenta con recomendaciones científicas sobre cuánto se puede pescar: si la población de estas especies cae debajo del punto límite establecido, la especie debe contar con un plan de recuperación para asegurar que las poblaciones puedan restablecerse. Para las situaciones en las que especies grandes son capturadas accidentalmente en las redes de pesca, la devolución con vida es obligatoria, y existen recomendaciones específicas para liberarlos de forma tal que su supervivencia sea exitosa.

La amenaza incluye a todas las especies de tiburones. Recientemente trascendió un estudio realizado por científicos de la Asociación de Biología Marina (MBA) y la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, que rastreo los movimientos de los tiburones ballena, que habitan especialmente las aguas tropicales, y detectaron un alarmante número de colisiones de estos con barcos que les provoca la muerte. El trabajo fue publicado en la revista científica multidisciplinaria PNAS.

El tiburón ballena es el pez más grande que existe y se encuentra en peligro de extinción. Mide en promedio unos 12 metros de largo, pero puede llegar a los 20 metros. Habita los océanos y mares cercanos a los trópicos, aunque en ocasiones se traslada por zonas de agua fría. Tienen movimientos lentos y se alimentan de animales microscópicos llamados zooplancton.

Por otra parte, de todos los tiburones que habitan en el Mar Argentino, es el Escalandrún, también conocido como tiburón toro y dientes cerrados, el que se encuentra en una situación más comprometida. Es uno de los representantes por excelencia de las costas argentinas.

El Escalandrún, también conocido como tiburón toro y dientes cerrados, el que se encuentra en una situación más comprometida. Es uno de los representantes por excelencia de las costas argentinas

Vida Silvestre aseguró que su situación es crítica y preocupante en la región: la población se redujo un 90% en las últimas 4 décadas, como consecuencia principalmente de la pesca deportiva sin devolución en Argentina y de la pesca que ocurre en aguas uruguayas, como también debido a la excesiva presión pesquera comercial en aguas de Brasil, que hoy se encuentra prohibida, pero que ocurrió durante décadas. Esta especie es muy vulnerable a la explotación porque tiene pocas crías, sólo dos cada 2 años, y se reproduce a edades tardías.

“La conservación de los tiburones requiere del trabajo articulado entre sectores, y de la protección que aquellos que interactúan con estas especies pueden brindarles. Retornarlos al mar con vida, implementar la pesca recreativa con devolución, o simplemente evitar su consumo, son acciones efectivas y directas que contribuyen a la supervivencia de este grupo tan amenazado”, dijo García.

“Se debe continuar trabajando para abordar la conservación a nivel regional, armonizar las legislaciones provinciales para que cuenten con igual nivel de protección, y concientizar sobre la importancia de preservar este grupo de especies clave para los ecosistemas marinos”, concluyó la especialista en Ecosistemas Marinos y Pesca Sustentable de Fundación Vida Silvestre.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: infobae.com

viernes, 20 de enero de 2023

Pezcalandia informa: Alistan una veda pesquera más dura si la bajante del Paraná se acentúa

El río se mantiene por debajo de sus niveles normales desde junio del 2022 y todavía continúa disminuyendo su caudal. 

La provincia analiza una veda extendida con devolución en el río Paraná. La medida busca evitar inconvenientes en el hábitat de los peces debido a la bajante prominente que comenzó a darse en todo el caudal.

Desde mediados de junio de 2022, el río Paraná se mantiene muy por debajo de sus niveles normales y de los límites de aguas bajas desde principios del 2020. Al respecto, desde el Instituto Nacional del Agua (INA) aseguraron, en primera instancia, que el descenso seguiría al menos hasta el último bimestre del 2022; sin embargo, el caudal del río continúa disminuyendo.

“Hoy tenemos veda extendida con pesca extractiva de dos bogas y estamos analizando si seguimos por la bajante del río. Si continúa vamos a tener que hacer con devolución”, dijo el director de Recursos Naturales de Corrientes, Agustín Portela.

“Si la semana que viene la tendencia sigue, la poca pesca extractiva que hacemos la tendremos que eliminar”, indicó a El Litoral.

“Por la bajante, las embarcaciones están teniendo problemas y viene pasando cada año. Nuestros guardafaunas en Paso de la Patria tuvieron problemas con las hélices, en Itá Ibaté se comienzan a ver algunas piedras. Con respecto a las señalizaciones se debe encargar Prefectura, cuando vemos que es peligroso, ponemos una boya pero para prevenir”, continuó el funcionario.

Por otro lado, con respecto a la relación con las autoridades de la provincia del Chaco indicó que “es excelente y que siempre se encuentran en continua conversación”, pero que “hay criterios dispares”.

“Lo que aplican en Chaco es la veda extendida con la semaforización y nosotros no coincidimos con la metodología. Ellos no tienen problemas con el turismo, nosotros la adaptamos a nuestra realidad”, resaltó Portela.

“Hay cuestiones que ellos no cumplen, porque primero nos dan el visto bueno y después no autorizan. Entonces se complica”, precisó.

“En Corrientes tratamos de hacer sustentable el recurso, pero que también genere trabajo para nuestra población”, concluyó.

La última disposición para flexibilizar la veda pesquera se había dado en los últimos días de diciembre y definía cómo debía ser la pesca dependiendo del tipo de pescado que se capture.

De acuerdo con la disposición N° 853,  la medida comenzó a regir a partir del sábado 24 de diciembre.

Entre los principales puntos se destaca que se autorizó “la pesca extractiva de las especies a partir de la hora 0 del día 24 de diciembre de 2022. Se aclara que las especies habilitadas para captura podrán ser transportadas únicamente dentro de la localidad donde se ejerce la actividad de pesca,  no pudiendo ser llevadas a ningún otro destino".

En cuanto a la pesca comercial  indicó que “podrá ejercerse con estricto cumplimiento de los requisitos vigentes desde la hora 0 de los lunes hasta la hora 24 de los viernes. 

La pesca deportiva  podrá ejercerse de lunes a domingo sin restricciones de días”.

Además, aclara que la modalidad de pesca deportiva y comercial “podrá sufrir ampliaciones y/o restricciones en caso de que los departamentos técnicos así lo sugieran, o la suspensión de las modalidades ante eventos extraordinarios de concentración de ejemplares que amplíen o coloquen en vulnerabilidad a los mismos”. Estas cuestiones serán analizadas desde la semana que viene debido a la bajante del río Paraná y con el objetivo de no perjudicar al hábitat de la fauna íctica correntina.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://pezcalandia.com/

Fuente: El Litoral

jueves, 19 de enero de 2023

Pezcalandia y un clásico porteño con buen pique

Se trata de la 69 edición de las “Las XX horas del Plata”, organizado por la Asociación Argentina de Pesca. Un desafío lleno de camaradería. Quiénes fueron los ganadores.  

Cuenta la historia que el 29 de julio de 1954 el General Perón estuvo presente en la ceremonia inaugural del Concurso Intercolegial de Pesca Infantil, para luego recorrer el muelle alentando a los pequeños participantes a “tener paciencia, saber esperar y recoger a tiempo”. Ahí dio comienzo una larga cronología de sucesos vinculados a la pesca deportiva en la Asociación Argentina de Pesca (AAP), marcando a fuego el deporte del silencio en Buenos Aires.

Como parte de ese historial “Las XX Horas del Plata” quedaron como uno de los clásicos certámenes federados que se lleva a cabo en las costas de nuestro rio de la Plata, el cual celebró su 69 edición con una gran convocatoria y un marco cambiante en lo climático, que le puso sal al desafío.

La modalidad fue de fondo y en parejas, por lo cual el compañero llevaba las piezas obtenidas hasta la fiscalización para después devolverlas nuevamente al rio: si eran menores a 15 cm directamente no ingresaban en el puntaje, de esa manera durante las 20 horas de pesca las 3.987 capturas logradas entre más de 50 duplas regresaron a su medio vivas.

Equipo recomendado: https://pezcalandia.com/productos/combo-abu-garcia-gibsons/

El sábado 7 a las 15:00, Quique Merlo, presidente de la institución, dio la orden de líneas al agua en una tarde calurosa que, de a poco, se fue transformando en una noche con vientos de casi 50 kilómetros; lo que terminó incomodando sobre manera los lances, pero que en contrapartida y rompiendo con lo que dicen los libros otorgó buenos piques, inclusive con la formidable luna llena que lo iluminaba todo.

Se dieron las clásicas especies de piel presentes en esta época del año, en su mayoría porteños, bagres amarillos y moncholos, que tomaron lombriz como carnada, también aparecieron pequeños pira pita para los socios que probaban fuera del concurso con carnadas blancas o micro cucharas, y grandes carpas tentadas con masa lanzando hacia el canal.

En contrapartida, el domingo 8 amaneció manso y con mucha actividad en las líneas haciendo que la pesca constante fuera modificando el planillero. De esta manera rápidamente las posiciones de los equipos fueron variando, a medida que se iba llegando a la hora de cierre: muchos que fueron dueños de la punta durante horas perdieron el podio con los últimos puntos.

La camaradería del encuentro fue excepcional, mucho más después de los momentos complicados que vivió la APP apenas un mes atrás, y que puso en duda la continuidad de esta histórica institución.

Al cierre se sirvió un asado que compensó las energías perdidas por los pescadores durante tantas horas de atención, parados en el muelle mientras se iban haciendo entrega de los premios y menciones especiales a cada categoría. En damas quedaron primeras: Analía Villar y Marisa Muñoz del Club Guazú con 59 piezas y 202 puntos, en Seniors los locales Luis Díaz y Ernesto Ciel con 89 capturas y 317 puntos, mientras que en Mayores levantó la copa el Club Olivos a través de Natalio Segioli y Lucas Piedrabuena con 139 piezas y 477 puntos logrados.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

https://pezcalandia.com/

Fuente: Weekend

miércoles, 18 de enero de 2023

Pezcalandia te da dos lugares en Argentina que seguro no descubriste

Uno está en La Pampa y otro en Córdoba. Son lugares pequeños, con mucho potencial turístico. ¿Adivinás cuáles son?

CASA DE PIEDRA, EL DESTINO TURÍSTICO MÁS NUEVO DE ARGENTINA

El pueblo tiene 15 años. Y el lago sobre el que se encuentra apenas pasa la mayoría de edad. El Embalse Casa de Piedra y la villa homónima, es un fabuloso oasis en la desolada estepa patagónica, en la provincia de La Pampa.

Lejos de todo, en medio de una región petrolera, los pobladores sueñan con un futuro en grande, donde el turismo y la explotación de los nuevos viñedos incorporen a la localidad como faro en la comunidad productora de vinos y promisorio destino turístico.

El lago es espléndido y transparente. Las playas tienen suaves pendientes con parador y equipamiento a estrenar. Además de los baños de sol en invierno y verano, aquí se practica la navegación deportiva a vela, remo o motor , actividades recreativas durante todo el año.

El lago promete la captura de excelentes ejemplares de pejerreyes y truchas para los amantes de pesca deportiva, que se realiza entre diciembre y agosto.

Un paseo por el Camino Costero ofrece las mejores panorámicas del desierto reflejado en el agua. También es sencillo encontrar a simple vista restos fosilizados de moluscos o llegar hasta la “Villa Transitoria, que otrora fuera el establecimiento temporario de los constructores del dique.

SAN MIGUEL DE LOS RÍOS, ESTANCIA DE MONTAÑA CON PAISAJES DE PELÍCULA

El Valle de Calamuchita tiene un tesoro (muchos, pero uno no tan popular). Dicen quienes visitaron este lugar que no pueden explicar con palabras la experiencia única que implica una estadía en la estancia San Miguel de los Ríos.

Está conectado con la herencia jesuítica en Córdoba y fue una próspera estancia de montaña hacia el siglo XVIII. El río Tabaquillo la atraviesa ofreciendo paisajes y rincones de película.

Eugenia y Víctor, sus propietarios, sienten que es un pequeño rincón de cielo y miman al turista personalmente desde la hora del desayuno hasta la cena, con productos caseros elaborados con materia prima cosechados en la misma estancia.

Se pueden hacer caminatas, cabalgatas y todo lo que invite al relax. La estrella del lugar es la excursión hasta Las Tres Cascadas, una joya natural muy poco explorada aún a la que sólo se puede acceder desde aquí. Los bosques de avellanos, tilos y eucaliptos del entorno configuran un paisaje perfecto.

Equipamiento recomendado: https://www.tienda.pezcalandia.com.ar/MLA-1134189641-botella-deportiva-trekking-acero-gibsons-pico-750ml-_JM?searchVariation=174448717414#searchVariation=174448717414&position=5&search_layout=stack&type=item&tracking_id=fca387c6-6297-4a98-989c-c7a81f770fba

 

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: voy de viaje

martes, 17 de enero de 2023

Pezcalandia y la preservación de tiburones

La ONG conservacionista Wildlife Conservation Society (WCS) Argentina, dedicada a la conservación de la vida silvestre, trabaja en el Balneario El Cóndor y la costa atlántica, hasta Bahía Creeck, en un plan de conservación de tiburones y rayas, especies amenazadas, ya sea por su captura en el marco de la pesca deportiva, como es el primer caso, o la venta de aletas en la segunda especie, donde Argentina es la primera exportadora a Hong Kong.


Luca Albornoz, nacido en Viedma, biólogo, egresado de la UNLP, vive en El Cóndor, y lleva a cabo el trabajo de campo de este proyecto de conservación de tiburones y rayas, que coordina el Dr. Juan Martín Cuevas. El equipo se integra, además, con Cecilia Palacios, Alexandra Sapoznicov, Florencia Lemoine y Pablo Filipo.

En la zona hay cazones, bacotas, gatopardos y desde hace cinco años que no hay registro de escalandrun, considerado en peligro crítico de extinción.

Marcado acústico

Para llevar adelante esta investigación se realiza un trabajo denominado Marcado Acústico, que consiste en la instalación de un aparato anclado en el fondo marino, que envía señales de registro de pases de tiburones unos 400 metros a la redonda. Hay equipos instalados, desde El Cóndor hasta Bahía Creeck. Periódicamente estos equipos son revisados con datos registrados en computadores, permitiendo seguir el movimiento de los escualos que se conectan con Bahía San Blas, adonde van a reproducirse, un fenómeno que explica la cantidad de ejemplares en esa zona.

Conservar Tiburones en Argentina

La segunda parte de este plan propicia la participación del pescador deportivo, para concientizar en la pesca con devolución, donde la participación ciudadana es la principal aliada para la defensa de los tiburones costeros, amenazados y algunos en extinción.

El proyecto busca promover buenas prácticas de pesca con devolución de tiburones, al mismo tiempo que articulan como principales colaboradores ya que la organización WCS, en forma conjunta con la Universidad Nacional de La Plata, les entrega marcas que deben colocarse en la aleta dorsal y que permiten el registre en caso de una recaptura.

Hay que tener en cuenta que la pesca deportiva considera al tiburón como un pez más a capturar, pero sin embargo el tiburón peligra porque tiene un ciclo reproductivo distinto, con madurez sexual tardía, baja fecundidad, períodos de gestación prolongados. A esto se suma que más del 70 por ciento de las capturas son hembras.

Como ejemplo vale decir que un tiburón bacota llega a la madurez sexual a los 20 años y que produce unas 20 crías cada dos años. El escalandrun, por su parte, llega a la madurez sexual después de los 8 años y tiene solo dos crías, cada dos años.

En este proyecto es vital el acompañamiento del pescador deportivo para que devuelva la pieza capturada, al tiempo que informe sobre las características de la pesca.

En provincias de Buenos Aires, está prohibido el sacrificio de grandes tiburones costeros amenazados de extinción, en Río Negro sólo en áreas protegidas.

En los últimos 11 años, a través de este enfoque de ciencia ciudadana, se logró reunir a biólogos con 155 pescadores deportivos de todo el país para realizar el marcado y la devolución con vida de más de 1400 tiburones -entre ellos, cazones, bacotas, escalandrunes, gatopardos, espinillos, martillos, peces ángel-, de los cuales se registraron 17 recapturas, generando información inédita sobre la migración y biología de varias especies. El aporte de los pescadores a través de esta iniciativa de ciencia ciudadana es fundamental para avanzar en la investigación de los grandes tiburones y, en particular, de aquellas especies que solo habitan en el Atlántico Sudoccidental (endémicas), como el gatuzo, la guitarra y los peces ángel.

¿Cuáles fueron los logros en la puesta en marcha de este plan? De esta manera se pudieron detectar movimientos migratorios de los tiburones. Un bacota marcado en Mar del Plata fue recapturado en aguas de Brasil, en la zona de Espíritu Santo; cazones capturados en la provincia de Buenos Aires, fueron recapturados en Uruguay y un ejemplar de bacota marcado en Río Negro fue recapturado en Mar del Plata.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: adnrionegro

lunes, 16 de enero de 2023

Pezcalandia te da la info de lagunas a pocos kilómetros del oeste para disfrutar del verano

¿Cuáles son las lagunas a pocos kilómetros del oeste? Hoy te traemos opciones variadas en la provincia de Buenos Aires para que puedas disfrutar de los encantos bonaerenses.

Las lagunas a pocos kilómetros del oeste con variadas, pero no muy conocidas. Por eso te contamos cuáles son para que puedas descubrir nuevos paisajes y recursos naturales.

LAGUNA BRAVA (Balcarce)

Entre los sitios más hermosos del partido de Balcarce, ubicamos este espejo de agua de aproximadamente 450 hectáreas, de formato alargado que tiene su ancho máximo de 3400 metros y mínimo de 1300 con una profundidad que oscila entre los 4 y 6 mts. Se alimenta en forma permanente por caudales subterráneos que se almacenan y circulan. La ribera oeste está franqueada por una multicolor serranía que tiene una altura de 250 metros sobre el nivel del mar. Las riveras norte y sur forman playas con barrancas cuya altura no supera los tres metros.

LAGUNA CHASICO – VILLA CHAPALCO (Villarino)

Por Ruta Nacional Nº22, se puede tomar alguno de los 3 accesos: Km 737, 751 o 757. A 45 km de la ciudad de Médanos y a 95 km de Bahía Blanca se encuentra la Reserva Provincial de esta laguna con una extensión de 11.000 hectáreas. Playas y fondo de arenas claras y un entorno encantador y natural. Camping municipal libre con servicios. Alojamiento en cabañas y hospedajes. Restaurantes. Espacios verdes. Pesca de pejerrey de gran tamaño. Alquiler de botes y trackers para pesca deportiva (veda desde el 1 de septiembre al 1 de diciembre). Actividades de playa en verano.

LAGUNA E ISLA DE PUAN

Tiene 750 ha aproximadamente (varía según lluvias), su profundidad media es de 5 m, máxima de 11 m. Presenta costas de barrancas bajas de tosca y con algunos desplayados como en el balneario y en la isla. Hay juncales raleados y montes de tamariscos hundidos. Son aguas aptas para los deportes acuáticos, como lo son la vela, esquí, kayak y windsurf entre otros. Isla: Tiene 50 ha de abundante flora y fauna. Se ha introducido ñandú y cuis. Pesca: A pocos metros de la ciudad de Puan se emplaza la laguna, donde se pescan buenos pejerreyes. Posee una cubeta original de casi 750 hectáreas. Los mejores pesqueros se encuentran cerca de los árboles sumergidos, al sur de la isla, a unos 300 metros de la costa.

RESERVA NATURAL LAGUNA DE LOS PADRES

Viajando por la verde y ondulante ruta 226, a sólo 16 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata, se encuentra Sierra de los Padres. Allí se ubica un espejo de agua denominado “Laguna de los Padres”, lugar donde habitan una importante cantidad de especies de aves como: patos, garzas, gaviotas y cisnes. Además, otros de sus habitantes son los coipos, los sapos y las ranas criollas.

Se trata de un lugar único para acampar. La oferta en campings es diversa y cuentan con múltiples servicios.

Alrededor de la laguna se puede hallar la Reducción Jesuítica Nuestra Señora del Pilar de Puelches. Realizada con los materiales y métodos de aquella época y la disposición edilicia original, consta de tres ranchos de adobe y una capilla misionera. Se puede visitar la ambientación de las celdas o domicilios de los misioneros.

LAGUNA SAUCE GRANDE (MONTE HERMOSO)

Entre los atractivos naturales se encuentran la Laguna Sauce Grande, ideal para pescar y realizar deportes náuticos y las expediciones a los Médanos Blancos, un lugar de arenas claras y finas que presentan un característico y singular color blanquecino donde es habitual la práctica del sandboard.

LAGUNAS EN DORREGO

El circuito de lagunas brinda muy buenas opciones para pasear y también para pescar. Se pueden disfrutar jornadas en la costa o embarcado y pasar el día en familia o con amigos.

Laguna la Carlota

Laguna la Turca y la Salada

Laguna Irene

Laguna el Cajón y la Lejana

Equipamiento recomendado: https://www.tienda.pezcalandia.com.ar/MLA-915909682-combo-pesca-pejerrey-shimano-multifilamento-_JM#position=4&search_layout=stack&type=item&tracking_id=c5929163-feca-41f1-917f-c229dfb783a3

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: diarioanticipos

viernes, 13 de enero de 2023

Pezcalandia y una noticia triste: Una montañista de 10 años, murió escalando un volcán

Dayra Iza, de 10 años, murió escalando el Antisana. A su corta edad, la niña había conquistado varias cumbres.

Tres senderistas murieron al caer por una fisura al escalar el volcán Antisana, a 50 kilómetros al sureste de Quito. Entre las víctimas están Luis Almachi, de 33 años, Tatiana Chiguano, de 35, y Dayra Iza, de 10.

El Cuerpo de Bomberos de Quito rescató los cuerpos sin vida a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Todas pérdidas han resultado dolorosas para las familias y para los deportistas del montañismo, pero ha impactado aún más el deceso de Dayra conocida entre los escaladores por haber alcanzado las cumbres del Cotopaxi y del Cayambe a la edad de 10 años.

Dayra comenzó con su tía Tatiana Chiguano, otra víctima de la tragedia, quien recién comenzó a escalar hace poco más de un año, aunque también vio el ejemplo de su madre, Catarina Chiguano. Tatiana llevó a Dayra al Refugio Edward Whymper de Chimborazo para luego avanzar a la laguna congelada del Carihuairazo.

El Antisana es un gran estratovolcán de los Andes, es potencialmente activo y está cubierto por glaciares.

Hicieron el primer ascenso juntas el 26 de enero al Atacazo a una altitud de 4.463 metros. En abril pasado, Dayra coronó al Cotopaxi a una altura de 5.897 metros. Tatiana eligió al equipo de escalada que trazaron una ruta para escalar el Cotopaxi a través de tres picos: Rucu Pichincha de 4.784 msnm, el Imbabura de 4.609 msnm y el Tungurahua de 5.023 msnm.

Al principio, a Tatiana le preocupaba que fuera un trayecto muy exigente para Dayra y planeó ir sola, pero la niña insistió y convenció a su tía. Ambas acordaron avanzar paso a paso hasta decidir si harían o no la cumbre más difícil.

Después de completar las tres cumbres, Dayra, Tatiana y otros escaladores y guías de Amaru, un grupo de montañistas, se dirigieron al Cotopaxi. Llegaron al albergue el 9 de abril.

Comenzaron a caminar en medio de la noche. En la cordada de Dayra iban ella y el guía Lenin Almachi. Según el sitio web de la Fundación Senderismo para Todos, el montañismo comúnmente utiliza el método de la cordada, que se refiere al uso de cuerdas para lograr la cohesión comunitaria o grupal con fines de seguridad. Sin embargo, este método se puede utilizar en recorridos menos exigentes donde se ata de manera imaginaria la cuerda para mantener la sensación de trabajo en equipo. En abril pasado, Lenin escribió sobre Dayra en su cuenta de Facebook que es una “niña inquebrantable”.

Dayra no quería dejar de soñar con escalar más montañas y se puso como nuevo reto coronar el Cayambe, la tercera montaña más alta del país con 5.790 metros, un desafío de menor altura, pero más técnico y exigente que la cumbre del Cotopaxi.

Según décadas de registros de montañistas, Dayra es la persona más joven en escalar el volcán Cayambe. También ostenta la misma marca al escalar el Illinizas Sur de una altitud de 5.245 metros.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: infobae

jueves, 12 de enero de 2023

Pezcalandia en Mexico: BCS albergará el Campeonato Nacional de Pesca Deportiva en 2023

En el 2022 se reactivó en la media península la pesca deportiva, y gracias a la gran labor de la Asociación Estatal de Pescadores de Baja California Sur, a principios de año se organizó el selectivo estatal de pesca deportiva en kayak el cual otorga tres boletos al nacional.

El primero se celebró en la playa de Punta Arenas cerca de la delegación de El Sargento, teniendo una excelente participación de los interesados en este deporte extremo que buscaban su pase al máximo torneo de la especialidad celebrado en Colima y donde hubo representación de algunos selectivos de otros estados de México.

La disciplina tenía mucho tiempo de no celebrarse en tierras sudcalifornianas, incluso los directivos de la asociación comentaron que esta iniciativa nace a partir de rescatar este deporte muy rico en la media península debido a que geográficamente se encuentra entre dos mares y facilita la explotación de la misma.

Para el próximo año se tiene la gran noticia de que el 10 y 11 de noviembre, Punta Arenas será la sede del IV Campeonato Nacional de Pesca Deportiva de Playa, este fungirá como clasificatorio para el Panamericano de Playa en 2024, por lo que es un reto muy importante para los sudcalifornianos que ahí competirán.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: tribunadeloscabos

miércoles, 11 de enero de 2023

Pezcalandia en Río Paraná: pescaron una raya gigante de 150 kilos

Un pescador capturó un enorme ejemplar de raya de unos 150 kilos, para lo cual "luchó" varias horas debido al gran tamaño del animal, en aguas del río Paraná,  en una zona de Paraguay que limita con la localidad correntina de Ituzaingó.
Según indicaron medios paraguayos el lugar es Corateí, distante unos 12 kilómetros del microcentro de la ciudad paraguaya de Ayolas, ubicada a 90 kilómetros de Posadas y que tiene como límite fronterizo a Ituzaingó, Corrientes.

El responsable de la captura, Faustino Talavera, de 37 años, trabaja como pescador hace 25 años, y dijo que "es la primera vez que atrapo una raya de este tamaño, estoy muy sorprendido por esta enorme cosecha,  tiene unos 150 kilos y la saqué del Paraná".

El trabajador es oriundo de la zona y manifestó que, por un par de horas, lucharon para poder llevar la presa hasta la orilla. Por el gran tamaño y el peso, otras tres canoas se acercaron para ayudar a sacar del agua la raya.

Luego, para poder subir a la embarcación  a fin de trasladar al puerto de Ayolas,  se necesitaron seis personas, resaltó. Después de realizar la limpieza correspondiente con la extracción de las vísceras, llevaron el ejemplar hasta una pescadería, donde se comprobó que pesaba 150 kilos.

El hombre todavía no decidió qué hará de la gigantesca raya. Por el momento la guardó en una cámara frigorífica y expresó al diario ABC Color de Paraguay que lo ideal sería poder venderla.

"Sería importante que la gente de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) compre y guarde en el museo para que los turistas que vengan de paseo a Ayolas puedan ver",  expresó.

Peligro de extinción

Informes científicos advierten que la raya es una especie que está amenazada por la pesca y la degradación de los ecosistemas que produjo el hombre.

En 2015 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) presentó un informe en el cual advirtió que "la raya gigante de río está amenazada por la pesca y la pérdida de hábitat, cada vez hay menos ejemplares en nuestros ríos", publica La Voz de Misiones.

Los investigadores Luis Lucifora y Pablo Scarabotti explicaron que "el estudio revela que la raya gigante prefiere cuerpos de agua de abundante caudal y no ambientes de aguas calmas, por lo que para mantener poblaciones viables es vital mantener los ríos libres de represas y grandes obras de infraestructura que impacten sobre la estructura física y el régimen natural de inundaciones".

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: El Litoral

martes, 10 de enero de 2023

Pezcalandia te invita a sumarte a Manos por Hermanos

Pezcalandia dando difusión y apoyando ésta gestión. Manos por Hermanos es una Asociación Civil Sin Fines de Lucro que persigue exclusivamente multas humanitarias. Su actuación se encuentra avalada y regulada por la Inspección General de Justicia que monitorea y garantiza su función social.

Nuestra Asociación es absolutamente independiente de cualquier ente político, estatal o religioso. Su tarea se mantiene exclusivamente con el aporte de sus miembros y de personas solidarias que ven en la Asociación un medio efectivo y directo de ayuda y contención de los sectores más desamparados.

Nuestra Asociación está integrada por voluntarios, más allá de sus trabajos cotidianos, donan su tiempo, conocimientos y esfuerzos, adhiriendo a los principios del Estatuto que rige nuestro accionar.

Manos por Hermanos jamás ha recibido dinero del Estado, como así tampoco subsidios, ni otro tipo de ayuda que no sea el mar que aportamos nosotros mismos y la que nos brinda la gente. Esto, si bien hace nuestra tarea mucho más difícil, nos permite definir autónomamente los objetivos de nuestra acción.

 

Prensa & Difusión

Staff Pezcalandia

www.tienda.pezcalandia.com.ar


Fuente Manos por Hermanos

lunes, 9 de enero de 2023

Pezcalandia y un importante pedido de firmas

La comunidad montañera pide apoyo para protestar frente a los encarcelamientos de los deportistas en Irán, entre los que se encuentran instructores de escalada, de snowboard, alpinistas profesionales, escaladores.

Tres meses y medio después del asesinato de la joven Mahsa Amini a manos de la policía moral de iraní por no llevar bien puesto el velo, continúan las revueltas sociales en el país. Según hemos podido leer en las últimas semanas en la prensa generalista, los arrestos se han extendido al mundo del deporte, con decenas de atletas encarcelados, como el mediático caso del futbolista Amir Nasr-Azadani. Estas detenciones también han alcanzado al mundo de la montaña, ante lo que los iraníes reclaman el apoyo de esta comunidad.

En la petición iniciada en Change.org por Behnoush Basirian con el título de Sé la voz del los montañeros iraníes oprimidos se puede leer: «Durante el levantamiento nacional del movimiento de mujeres por la libertad, famosos alpinistas iraníes (en Shiraz, Irán) están bajo custodia y en peligro de muerte en las prisiones del régimen. Todos fueron obligados a hacer confesiones (una rutina realizada por los agentes de inteligencia del régimen para legalizar su opresión) durante su detención. La República Islámica de Irán los ha acusado de terrorismo, que en realidad es su interpretación disfrazada de luchas civiles y sociales. Están en peligro de ejecución y prisión a largo plazo. Por favor ayúdalos y sé su voz en el mundo para prevenir los actos de este régimen totalitario».

Según publica la revista francesa alpinemag.fr, con informaciones recibidas el Comité de Montañismo de la UNESCO, entre los deportistas encarcelados en las últimas semanas en Irán se encuentran:

«Dena Sheibani, instructora de snowboard, fue arrestada el 10 de noviembre. Iba en un taxi cuando fue detenida por las fuerzas de seguridad. Su familia no había sabido nada de ella desde entonces. Eshragh Najaf Abadi, exmiembro de los equipos nacionales de ciclismo y montañismo, fue arrestado el 30 de octubre. Amir Arslan Mahdavi, profesor de snowboard, escalador y miembro del equipo nacional de montañismo, fue arrestado el 26 de octubre en la calle Maali Abad en Shiraz, antes de ser trasladado a un lugar desconocido. El 22 de noviembre, Mohammad Khived, alpinista, fue detenido, al igual que Hessam Mousavi, instructor de escalada. Hamid Ghashghaei, un montañero, fue arrestado después de escribir «Libertad» con tiza en las alturas de una montaña».

También sabemos se encuentran encarcelados:

#hossein_shahravi

 

Escalador de Teherán. Lleva más de dos meses en la cárcel acusado de desorden público, por asistir a manifestaciones. No tiene derecho a ningún abogado. A la familia le ha sido autorizada una sola visita en todo este tiempo en la que han podido comprobar que Hossein ha perdido totalmente la memoria y no recuerda nada de lo vivido en los últimos meses.

#mina_alikhani

Escaladora de Zanján. Condenada a un año de cárcel y 74 latigazos por asistir a una manifestación, con la acusación de alterar el orden público.

 

La web iraní iranwire.com informa igualmente de estos arrestos, si bien desmonta la teoría de su posible condena a muerte.

Ya informamos desde esta web del caso de la escaladora iraní Elnaz Rekabi, que compitió sin velo en los Campeonatos de Asia. Entre las voces iraníes del mundo de la montaña que no cesan sus protestas está la de la escaladora Nasim Eshqi, protagonista de la película Climbing Iran, que busca eco desde sus redes sociales.

Desde aquí esperamos que se arroje luz sobre su destino y que todas las personas encarceladas por reclamar justicia social (que Naciones Unidas cifra en unas 14.000) sean liberadas lo antes posible.

 

Pezcalandia

Prensa & Difusión

www.tienda.pezcalandia.com.ar

Fuente: desnivel

viernes, 6 de enero de 2023

El pique por Pezcalandia

PARANA GUAZU

Baja respuesta de pique muy difícil y remiso, algo de respuesta de alguna boga durante el día, algo de variada compuestas principalmente por bagres amarillos y bancos. Se ven muchos cardúmenes de mojarras por toda la zona. Dede de los muelles y costas del Guazú que elijamos, como siempre digo los muelles cebadas corren con ventajas, algo de variada de piel con bagres y algún pati, alguna carpa.

www.pezcalandia.com.ar

DORADITO

Muy baja respuesta respuestas de variada de piel compuesta como en la mayoría de los pesqueros por bagres amarillos, blancos y pati, a lo que se le sumo alguna carpa y boga chica.

www.pezcalandia.com.ar

PUERTO CONSTANZA

Bagres amarillos y algunos pati,  alguno tararira, muy remiso el pique parabogas y carpas.

CINCO BOCAS

Razonable variada en general,  con algunos pati y bagres amarillos, algo de carpa y boga de las que ya califican para la parrilla.

www.pezcalndia.com.ar

ISLA LA PALOMA

Buena variada  variada de piel compuesta principalmente por bagres amarillos y algunos blancos, con alguna captura de boga y carpa.

www.pezcalandia.com.ar

RIO GUTIERREZ

Buena  variada de piel mediana y respuestas de tarariras.

www.pezcalandia.com.ar

PARANA BRAVO

Muy baga respuests, capturas de alguna boga,  actividad también de alguna carpa, la variada de la zona como siempre y dependiendo de los sectores de pesca,  lindos bagres amarillos y blancos.

www.pezcalandia.com.ar

BRAZO LARGO

Bagres amarillos, con ocasionales captura de alguna boga y carpa.

Equipamiento recomendado: https://www.tienda.pezcalandia.com.ar/MLA-1100907689-combo-pesca-profesional-variada-spinning-2-tramos-_JM#position=3&search_layout=stack&type=item&tracking_id=09f50177-8b51-4437-959e-dec629918599

PARANA DE LAS PALMAS

Capturas de bogas y algunas carpas, lo mejor de la pesca variada estuvo compuesta por muy

buenos bagres amarillos, algo de carpa y boga.

www.pezcalandia.com.ar

CLUB DE PESCADORES DE BS AS.

Respuesta baja  la variada de piel y algunas carpas, quedo todo circunscripto a algunas carpas, una temporada paupérrima, que no ha dejado con las ganas de las buenas bogas que siempre se han pescado en la costanera, en la Asociación Argentina de Pesca y en el Club de Pescadores. Y la verdad que es un año en el cual nos hemos tenido literalmente que conformar con la pesca de carpas, las razones no la sabemos, recuerden el informe de la semana pasada, que le habíamos hablado de los furtivos que pasan con las redes, pero en realidad esta pobreza esta ocurriendo en todas partes, no tienen mucho que ver esos dos tracker que andan dando vueltas con las redes por la periferia del club de pescadores, porque en otros pesqueros están pasando exactamente lo mismo.

Desde Pezcalandia agradecemos a

Profesor Víctor de Víctor

COSTA ATLANTICA

Informe de pesca de esta semana en Costa Atlántica, desde Mar del Plata, hacia el norte, hasta Mar Chiquita. Esta semana el clima mejoró, y también la pesca de costa y embarcada...siguen buenas las cosechas haciendo bien las cosas y con paciencia. Las escolleras de piedra y defensas costeras siguen como la mejor opción en pesca de costa. Del puerto hacia el Sur, desde las playas, pejerreyes y corvinas medianas tirando a media distancia. Piedra Marina, Luna Roja y Playa Serena, corvinas medianas, rayas y chuchos chicos y algunos peces elefante. Siempre con anzuelos medianos y camarón con anchoíta como carnada. En las Escolleras Norte y Sur, pejerreyes y anchoas de banco pescando al vuelo o con boyitas, también con artificiales pequeños las pescadiyolas...corvinas medianas de fondo, del lado externo siempre. Desde la escollera del Torreón, Cardiel, Punta Iglesia y Molinitos, corvinas medianas, y rayas chicas. Zona Norte en Sun Rider y Luna Azul, corvinas medianas, rayas y chuchos chicos, siempre de fondo con uno o dos anzuelos número 3. Anchoa y camarón de carnada casi siempre. En Las escolleras de Santa Clara, siguen pescando bien de costa, corvinas medianas y grandes. La pesca embarcado está muy buena de sur a norte, la gran mayoría son corvinas medianas y grandes, algunas pescadillas, peces palo, bastantes gatuzos y rayas o chuchos chicos o medianos. La pesca costera en Mar Chiquita, en la boca de la Albufera se siguen dando algunos lenguados lindos y lisas en la laguna. En las piedras de defensa corvinas medianas .. Siempre de fondo, con uno o dos anzuelos corvineros número 3.

Desde pezcalandia, agradecemos a la fuente Sr

Pablo Manuel Vázquez.

 

Informe semanal por el Sr. Jorge Virgilio

Equipamiento recomendado: https://www.tienda.pezcalandia.com.ar/MLA-784885551-combo-lanzar-gibsons-marine-cast-360-mar-reel-_JM#position=12&search_layout=stack&type=item&tracking_id=604b3be0-639e-48c6-8ebf-29353a91d308

Estimados amigos y seguidores de Pezcalandia, el placer de saludarlos en el último contacto informativo del año, en una semana con muy poca información, ya que a la Navidad se sumó alguna inestabilidad climática los días previos que complicó los accesos. La lluvia fue escasa, oxigena un poco, pero no es nada en tiempos de necesidades hídricas muy importantes. Hay muchas malas noticias, con lagunas que se secaron como La Arenera en Claromecó y otras con una gran mortandad, caso laguna de Gil, por RP 73, en inmediaciones a Tres Arroyos. Son las primeras informaciones negativas en la zona, que se suman a Lobos, Navarro, Ranchos y a espejos cercanos a Castelli y Chascomús. Dentro de este gris panorama, destacar Sauce Grande en Monte Hermoso, bien tempranito paga con medianitos en el medio de la laguna. Sumamos Los Claveles, en La Madrid, una que pagó todo el año, y Salada Grande, el clásico de Madariaga que entrega buenos matungos, mezclados con alguna tararira. En lo que respecta a la pesca en el agua salada, Marisol se destacó por las pescadillas, con algo de variada y la lisa que se activó en el Quequén Salado. En Claromecó, con altibajos, hubo momentos en que prevalecieron las corvinas de 2 a 3 kilos, con algunas sorpresas de 4,600 y 5,600 kg. Pero otros días la mayor presencia fue de pescadillas de buen porte. Con agua clara la pesca se corta y ahí la chance es el sargo y los pejerreyes. En el Quequén Grande, por Necochea, entró un cardumen de anchoa española que deleitó a los que fueron por ellas.

 

Desde Pezcalandia a seguidores, amigos y colegas les enviamos el mas grato saludo, felicidad y paz para el año que comienza.

Feliz fin del 2022 y mejor 2023