lunes, 31 de agosto de 2009

Expedición Everest 2010

Ha llegado a la redacción de Pezcalandia y damos a difusión, que este grupo de Barilochenses cuenta con una gran experiencia en todos los ámbitos de montaña. Ha ascendido a cerros de más de 6000 metros, realizado expediciones a la Cordillera Blanca de Perú y Patagonia, travesías en los Hielos Continentales, escaladas en las cumbres más emblemáticas de la Argentina - Fitz Roy, Aconcagua, Mercedario, etc.- y ascensiones invernales a volcanes y montes de difícil acceso en la Cordillera de los Andes.
Practican durante todo el año los deportes que involucran al montañismo: ski de travesía, escalada en roca, escalada en hielo y trekking. Entre todos sus miembros, el grupo acumula más de 50 años realizando rescates técnicos de montaña en la Comisión de Auxilio del Club Andnino Bariloche, la institución voluntaria de rescate más antigua de la Argentina que en 2009 cumple 75 años.
La Expedición Everest 2010, cuenta con el aval oficial de la Federación Argentina de Ski y Andinismo (FASA), de la Secretaría de Tursimo de Bariloche y ha sido declarado de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de San Carlos de Bariloche. La legisladora justicialista Silvina García Larraburu, presentó en la Legislatura de Río Negro, una solicitud para declarar de interés deportivo y social el proyecto “Expedición Bicentenario Monte Everest 2010” que será organizado por el Club Andino Bariloche (CAB), y auspiciado por la Federación Argentina de Esquí y Andinismo (FASA).
El proyecto mencionado es una iniciativa del Club Andino Bariloche, el objetivo principal será ubicar a un grupo de argentinos en la cumbre del Everest, que es la montaña más alta mundo. Se ha fijado el mes de Mayo del año 2010 coincidentemente con el Aniversario del Bicentenario de nuestro país.
El equipo de expedicionarios estará integrado por: Ramón Chiocconi, Carlos Galosi, Marcelo Deza, Alvar Puente y Leonardo Proverbio. Sin duda este será un homenaje a todos los amantes de la montaña.
Via Lau TV
Fuente Everest 2010

domingo, 30 de agosto de 2009

Campeon Argentino de Escalada

En Pezcalandia también hemos tenido nuestros comienzos en Castelar, sin duda Santiago aún no había nacido, entendemos como un buen tip para el sector. Entrevista exclusiva con el campeón argentino de escalada, sus comienzos, sus logros..conozcan a uno de los máximos exponentes de la escalada nacional.
Datos personales
Me llamo Santiago Andrés García soy de Castelar zona oeste del gran Buenos Aires y Tengo 22 años.
Santiago cuánto tiempo llevas escalando? Este va a ser mi 7mo año que empecé a escalar, si no hago mal las cuentas.
Cuál fue el mejor momento de tu vida? Muy difícil decir uno, pero creo que cuando arranque a escalar, competir e ir a la roca allá por los 16 años, donde me enamore de este deporte y todo comenzó.
Cuál fue el ultimo campeonato que participaste (lugar, fecha)? El último campeonato fue la primera fecha del nacional de escalada en Campus, Vicente López, el 6 y 7 de junio, donde obtuve el primer puesto en la categoría senior.
Hace mucho que escalas, dónde empezaste a practicar? A 5 cuadras de casa, en el Club CERO, con mi mentor en el deporte Matías Finochietto. Y aun hoy sigo escalando aquí, además de que soy el director de la misma.
Quiénes son los escaladores que te influyeron más a lo largo de tu vida? Porqué? Cuando empecé a escalar mi profe era lo mas grande que había, luego fui escuchando y tuve la suerte de ver competir a Diego Marsella y Fernando Chicconi, que eran mounstruos, quería escalar como ellos en mis sueños. Pero creo que en si, mi profe fue el que mas influyo en mi, por como disfrutaba la escalada y las ganas que le ponía.
Como estuvo el 2008 y que esperas para el año 2009? El 2008 fue un año que puede concretar con creces mis objetivos, salí Campeón Argentino y gane 3 de las 4 fechas, además viaje a chile al master de bouldering y al campeonato centro sudamericano en Venezuela donde pude medir mi nivel. Este año tuve la suerte de volver a competir en el master y mejorar mucho mi resultado entrando a la final del certamen.
Luego obtuve el primer puesto en la primer competencia Fasa en Bariloche y gane la copa 5 de boulder de Bahía Banca. Ahora hace dos semanas pude seguir manteniendo una amplia diferencia en el nacional de vía, y ahora me quedan 3 fechas mas y volver a viajar al panamericano en ecuador a intentar mejorar mi resultado y estar mas arriba en boulder y vía, para prepararme lo mejor posible para intentar en el 2010 entrar a competir en el circuito del mundo.
Y para el resto de tu vida?. Escalar, escalar y más escalar. Es lo que me gusta hacer y hoy es lo que ocupa el 100% de mis días. Espero poder asistir a mundiales y copas del mundo además de conocer nuevos lugares de roca para poder seguir subiendo el grado.
Sos un referente para los que recién empiezan, que les dirías? Este es un deporte genial, que tiene mil facetas, donde podes tener la locura que tengo yo por las compes y la roca, o simplemente recrearte en un muro algunas horas luego del trabajo.
Por eso es que se los recomiendo a todos aquellos que nunca lo practicaron que se acerquen y disfruten de esto que trasciende la palabra deporte.
Gracias Santi!
Fuente Youxtreme.com

A preparar los anzuelos

En Pezcalandia queremos difundir que el 5 y 6 de septiembre se realizará la 39ª edición de la Maratón Internacional de Pesca Variada Embarcada, organizada por el Pirá Pytá. Serán sorteados más de 20 mil pesos en premios.
El mayor evento en esta disciplina de la región, la 39º edición de la Maratón Internacional de Pesca Variada Embarcada del Club Pirá Pytá está en marcha.
El lanzamiento oficial de la competencia se llevó a cabo el jueves pasado en la Subsecretaría de Turismo, en la que participaron su director Favio Zapelli, el presidente del club organizador Carlos Teibler, el prefecto principal Guillermo Lovera -en representación de la PNA- , el secretario de Turismo Municipal, Oscar De Giusti, el director de Deportes Municipal, Claudio Colombo y Adolfo González Chas, que oficiará de fiscal general de la competencia, además de medios de prensa provinciales y locales.Zapelli resaltó el compromiso del Estado provincial al apoyar todos los acontecimientos que marcan un hito en mostrar las bondades de Misiones, entre los que se encuentra la Maratón 20 horas de pesca desde casi 40 años.
A su turno, Teibler manifestó que la comisión directiva del club organizador viene trabajando desde principios de este año a fin de ajustar todos los detalles para que la fiesta más importante de la región, en lo que hace a este deporte, sea todo un éxito.
La novedad más importante la brindó el fiscal general González Chas, al referirse que este año, a diferencia de las ediciones anteriores, la largada de la competencia se llevará a cabo frente a la costanera de Posadas, con base en el “muelle de pescadores”.
El objetivo es que los familiares, amigos y amantes de este deporte estén en contacto directo con los participantes antes de la largada, más allá del espectáculo en sí que significa la partida de todas las embarcaciones rumbo a los lugares estatrégicos.La competencia se iniciará el sábado a las 14 y finalizará el domingo a las 10, con la llegada de las embarcaciones a los muelles del Club, donde los pescadores entregarán las tarjetas con la anotación de las piezas presentadas, hechas por los fiscales.Pesca con devolución totalNuevamente este año, el reglamento establece que la totalidad de las piezas capturadas, una vez computadas, deberán ser devueltas vivas al río.A tal efecto, los organizadores hicieron saber que será requisito indispensable para todas las embarcaciones participantes contar con un recipiente con agua, con el objetivo de conservar vivas las especies hasta el momento que sean verificadas por los distintos puestos móviles de fiscales, quienes patrullarán toda la cancha de pesca.
En todos los casos, la reglamentación otorgará puntos especiales por la devolución viva de las piezas, una vez computadas y asentadas en las planillas respectivas.
En la edición del año anterior, fueron más 1.852 piezas que se computaron y fueron devueltas vivas a su habitad natural.El sistema de “Pesca con devolución” ya es adoptado por la mayoría de las provincias que tienen en su calendario fechas importantes de eventos, como lo es la del Surubí en Goya, Corrientes, el de Reconquista (Santa Fe), y la del Nacional de Dorado que se realiza en Paso de la Patria -también en Corrientes-, entre otras competencias.Cantina flotanteEste año, nuevamente los organizadores tienen previsto instalar la infaltable “Cantina flotante” que se ubicará en las inmediaciones de la Isla del Medio.En este lugar, como ocurriera en los años anteriores, se ofrecerá a los participantes en la competencia -desde el inicio hasta su finalización- agua caliente, servicio de refrigerio con bebidas frías, choripanes y comidas en general; además se presentará para todos los pescadores de un lugar de descanso y distensión, especialmente en el horario nocturno, ya que son muchos los deportistas que levan anclas en algún momento de la noche y se acercan a compartir momentos con otros pescadores, tal vez de algún otro punto lejano del país.InscripcionesEl costo de la inscripción para participar en el concurso de pesca ha sido fijado en $350 hasta el 3 de septiembre, luego costará $ 400.Las mismas son recepcionadas todos los días de 9 a 17 en la secretaría del club, situada en la avenida San Martín y Rivera del Paraná de la capital provincial.Para mayor información y recabar detalles, los interesados podrán comunicarse al teléfono (03752) 462063 del club Pirá Pytá o bien la dirección web www.clubpirapyta.com.arPremios y Copas Challenger.
Entre todos los inscriptos en la 39° edición de la Maratón Internacional serán sorteados más de 20 mil pesos en premios. Además, la competencia otorga distinciones consistentes en copas para los ganadores de la clasificación general por equipos, mientras que también para aquellos pescadores que obtengan la pieza mayor en las siguientes especie: Salmón (Pirá Pytá), Dorado, Pacú, Boga, Pirañas y Especies de Cuero (dentro de esta última se computan el Surubí, Pira Pará, Manguruyú y Patí Canal). Los ganadores de cada una de estas especies además tendrán derecho a inscribir su nombre en trofeos challenger, que para adjudicárselo definitivamente deberán ganarlos en tres oportunidades consecutivas o cinco alternada.
Estos trofeos challenger tienen un alto valor deportivo, pues se vienen disputando desde el inicio de esta maratón.
Asimismo se han instituido premios para los participantes más lejanos mejor ubicados, delegación más numerosa del exterior, juvenil y dama mejores posicionados.
Fuente El Territorio digital

sábado, 29 de agosto de 2009

¿Qué pasaría si el impacto hubiese sido en la Tierra y no en Júpiter?

Después de la noticia sobre el cuerpo con el tamaño de la Tierra que se estrelló en ese planeta, científicos se preguntan si pudo haber sucedido aquí y si estamos preparados para un acontecimiento de ese tamaño.
En Pezcalandia seguro que no! Según un análisis científico, la buena noticia es que la devastadora destrucción que hubo en Júpiter no podría haber sucedido de la misma forma en la Tierra, ya que la masa de gas que tiene el gigante es mucho mayor al de acá, lo que provoca que los objetos que se dirigen allí, tomen más velocidad y energía para el impacto. En nuestro planeta, en cambio, la atmósfera reduce significativamente la velocidad y el tamaño de los objetos.
Además, la gravedad que posee Júpiter, que no permite que haya condiciones favorables para vivir, absorbe los cometas que dan vueltas en el Sistema Solar.Pero las buenas noticias terminan. Es que, si bien asteroides de 700 metros de diámetro chocan en la Tierra cada 10.000 o 100.000 años, pueden devastar zonas del tamaño del estado de Virginia. O, en el caso de estrellar contra el océano, podrían causar un gigantesco tsunami.
En el caso de un objeto de 1 a 2 kilómetros de diámetro, pueden causar una completa destrucción y, si hablamos de tamaños de 10 kilómetros, pueden provocar directamente una extinción masiva.Por otro lado, llama la atención que la NASA, con la tecnología y la cantidad de científicos que tiene, no haya descubierto la colisión en Júpiter, sino que lo hizo un astrónomo amateur de un pequeño pueblo de Australia. Por estos motivos, los científicos dijeron que necesitan apoyo internacional para crear planes de emergencia ante un posible impacto en la Tierra y también, por ende, tecnología necesaria para llevarlos a cabo.
Fuente Adnargentina com

Pezcalandia informa Cerro Catedral

Llegó a Pezcalandia este informe de los eventos en el Cerro Catedral. La actividad es intensa, y al movimiento que cada día se vive en las pistas, se suman los eventos que programa el principal centro de esquí de Latinoamérica. El domingo 30 de agosto se realizará la cuarta edición del “Isabel la Católica Chicas Only”, un día de freestyle sólo para mujeres en el Terrain Park Nubes.
Por la mañana, un team de coaches para cada grupo y nivel, enseñarán a snowboarders y esquiadoras excelentes saltos y trucos, y, luego de un break de hidratación y para recuperar energías, tendrá lugar la competición que buscará a la mejor de todas.
Las inscripciones, gratuitas, se recibirán el sábado 29, a partir de las 19, en el Hotel Asimra, (Km. 3 de la avenida Bustillo), donde tendrá lugar el Meet & Greet para explicar la estructura del evento y dar conocer a las chicas que coordinarán las clínicas de ski y snowboard.
Para las participantes y ganadoras habrá premios de Isabel La Católica, K2, Dakine, Rip Curl, Oakley y muchos más.
MAS EVENTOS
Desde el martes 1 al sábado 5 de setiembre, se disputará el 37º Campeonato Internacional Infantil Patagónico de esquí, donde participarán chicos de clubes de Argentina, Chile, Bolivia, España y Estados Unidos, para Cadetes I y II.
El lunes 31 de agosto y el martes 1 de setiembre serán los entrenamientos, y las carreras tendrán lugar desde el miércoles 2 al viernes 4. El sábado 5 tendrá lugar la prueba de esquí nórdico y la premiación, en el Refugio Arturo Delgado.Además, el 4 y 5 de setiembre será la esperada fecha del Rip Curl Free-Style Pro, en el Terrain Park Nubes. Contará con los mejores riders de snowboard & free-ski en la modalidad slopestyle.
La inscripción, con un costo de 40 pesos para mayores de 18 años, se realizará en el Shopping Las Terrazas, en la Base del Cerro Catedral, el miércoles 2 y jueves 3 de setiembre, de 15 a 19.
El domingo 6 de setiembre se realizará la segunda etapa del HI-TEC Series, una competencia de cross-mountain, por uno de los recorridos más bellos de la Patagonia. Serán 20 kilómetros de pura adrenalina, desafiando la montaña, la nieve, el frío, en categorías Individual y Posta.

Turkmenistán quiere hacer ecológico su desierto

Desde Pezcalandia queremos contarles que en Turkmenistán, el presidente Gurbanguli Berdymukhamedov quiere canales excavados en la cuenca natural para crear un “oasis de florecimiento”. Los críticos sólo predicen una carga para las finanzas y otro desastre ecológico. Imagen: flydimeTurkmenistán, de Asia Central, ha cimentado su reputación de excentricidad con un ambicioso intento de crear un gran lago en el centro del desierto de Karakum.
Los ingenieros ya han comenzado a bombear agua de una red de canales que irrigan los campos de algodón en todo el país. Esto se canaliza en la depresión natural Karashor, al norte lejano de Turkmenistán. El objetivo: hacer de lo que se ha denominado poéticamente “Golden Age Lake”.El presidente Berdymukhamedov declaró: “Hemos dado nueva vida a estas arenas sin vida.
Estoy convencido de que nuestras grandes hazañas serán recordadas con gloria.”Los expertos han expresado su consternación por el quijotesco proyecto al estilo soviético. Señalaron que la mayor parte del agua bombeada en este inmenso desierto se evaporará, y agregaron que es probable que el agua pueda estar contaminada con pesticidas tóxicos y con fertilizantes. Imagen: blogjamLos funcionarios de Turkmenistán expresan su desacuerdo. Insisten en que el lago atraerá a las aves migratorias, estimulará la biodiversidad y hará que las flores y las plantas florezcan en un país que es 80% desierto. Una vez finalizado el lago y hasta cubrir 770 millas cuadradas, con una profundidad de alrededor de 70 metros y el llenado con más de 130 metros cúbicos de agua, se considera que este proyecto puede demorar unos 15 años.
Vía guardian.co.uk
Fuente Blog Verde

viernes, 28 de agosto de 2009

Cuidados de la piel al aire libre de invierno

Durante la práctica de deportes y actividades al aire libre en invierno como los que se practican en montaña y cerros: ski, trekking, snowboard, alpinismo y otras que se realizan en la ciudad y en el agua, el reflejo del sol puede producir en la piel del rostro, manos, orejas, cuero cabelludo, cuello, labios y párpados, quemaduras solares, deshidratación, envejecimiento prematuro, descamación, fisuras, grietas cutáneas, y fotocarcinogénesis, pues la piel durante el invierno se ve muy expuesta al frío, viento y humedad. “Dermaglós Solar presenta una propuesta especial para cuidar y proteger la piel cuando se hacen deportes en el invierno al aire libre. El uso de protectores solares y la hidratación posterior de la piel con geles post solares son esenciales para combatir los efectos agresivos del invierno.
Los labios, las orejas, el cuero cabelludo así como la parte posterior del cuello, especialmente en los hombres, tienen una piel fina y muy sensible, cuando se exponen al sol sin protección genera ardor y dolor a la vez que se resecan y agrietan, junto con el rostro y las manos.” comentó Natalia De Rosa, Jefe de producto Madre en familia de Dermaglós Solar.La reflexión de los rayos solares varía según el área en que nos encontramos.
La nieve es la que refleja el mayor porcentaje de rayos recibidos y en menor medida la arena seca y el agua.
Otro aspecto que incide en la radiación solar que recibimos es la altitud. A mayor altura aumenta la intensidad de la radiación: se estima que es entre un 13 y 15% mayor cada 1.000 metros.
“Los rayos ultravioletas se dividen en Uv-A, Uv-B Y Uv-C. En superficies como la nieve puede reflejar hasta un 95% de la RUv-A, y un poco menos de la RUv-B. El bronceado es la respuesta cutánea a la agresión producida por los rayos ultravioletas” comentó la Dra. Mónica Maiolino y agrega “Los protectores solares filtran el 95% de la RUv-B que causan enrojecimiento, quemadura solar y predisposición al cáncer de piel y además minimizan los efectos de los RUv-A que ocasionan envejecimiento de la piel y pueden causar cáncer de piel”.
Es aconsejable el uso protección solar en invierno, con protectores de alta gama, que deben colocarse 30 minutos antes de llegar a la zona extrema. Luego de la exposición solar se aconseja el uso de geles postsolares o cremas hidratantes.
De esta manera la piel se siente protegida y recupera la hidratación necesaria.
Fuente: Latitud 2000

Travesia por el Litoral

En Pezcalandia hemos recibido de nuestro colaborador Matias de San Nicolas, un relato de su salida por el Litoral. Hola amigos, les escribo para contarles que decidimos hace un tiempo con mi amigo y compañero de pesca Daniel (El PELA) realizar una travesía de pesca por el litoral. No teníamos rumbo definido, pero yo al tener conocimiento, por mi labor de guía de pesca en la zona de San Nicolás, de la migración de los peces y donde pueden acardumarse en esta época del año, es que decidimos y como primer punto de parada a la zona de Florencia (norte de la provincia de Santa Fe). Así que alistamos nuestros equipos para trolling, con señuelos de profundidad y multifilamento bien delgado. Para realizar unos intentos en esa zona al surubí y al dorado. Luego iríamos a la ciudad de (Goya Corrientes) a intentar en modalidad carnada, spinning y fly cast. Así que enganchamos mi otra embarcación, llamamos a Fede (cuñado del Pelado) y partimos rumbo a la travesía. Luego de transitar unos 800 km, llegamos a Puerto Piracuacito, donde ya conocíamos por una visita hecha anteriormente. Este pueblito esta en El Rabón a 19 Km. de Florencia. Paramos ahí porque no se puede ingresar en auto a Florencia ya que hay que vadear un tramo, y si no se dispone de una camioneta, es imposible acceder. Con un río crecido, de aguas claras nos recibió el Paraná. Descansamos del lago viaje en las cabañas de la zona y al día siguiente salimos de pesca en búsqueda del surubí. Con la ayuda de Ramón, un muy buen guía de la zona, dimos con la cancha del surubí. En la primera bajada que hicimos, quien les escribe, pinché un surubí de 10 kilos. En la tercera uno de 12 kilos y luego del mediodía uno de 16 kilos. Les cuento que esta experiencia no la había vivido antes, y no la recomiendo, es triste ver como se ROBA al pez con las patejas del señuelo. Ninguno salio de la boca, salvo uno que me pico cuando se nos termino la nafta de la lancha y la embarcación siguió derivando, yo deje que trabajara un poco mas mi señuelo, como si estuviese haciendo spinning, mientras mis compañeros recogían y cambiaban el tanque de nafta por uno lleno. En ese instante mordió mi señuelo una bestia!!!
Me saco más de 100 metros, en esa desesperación y sin poder poner en marcha el motor porque todavía no se había terminado de cambiar el tanque, la bestia me saco todo el multi y me corto. Fue una lastima porque la lucha parecía muy buena y muy distinta a las otras. Volvimos a nuestras cabañas a eso de las 4 de la tarde. Fui al pueblo Las toscas a comprar más nafta y más permisos de pesca, para realizar la salida del día siguiente. El pelado se quedo haciendo un rico asado y FEDE acomodando todo en la lancha para el día siguiente. Amanecimos temprano y con ganas de volver al agua. Arrancamos trolliando en un veril que me gusto sobre la margen correntina del Paraná. Fede tuvo un fuerte pique en su señuelo, que no alcanzo a clavar, ya que no esta muy canchero en el tema, el dorado que le pico aplico toda su astucia y gano la batalla, mordió el señuelo y se vino rápidamente hacia la embarcación y eso hizo que al no recoger rápido se soltara del engaño que lo tenia sujetado. Fuimos nuevamente a la cancha del surubí. Luego de algunas pasadas sobre la caída del veril, logre otro hermoso surubí de unos 13 kilos. A la hora, otro pique mas, clave uno de 14 kilos. Pasado el mediodía FEDE concreto uno de 5 kilos, que devolvimos rápidamente y luego llego la hora del pelado que se lucio con uno de 20 kilos!!!. Contentos con esta pesca, pero con un sabor amargo de saber que eso no es pescar, ya que los peces se pescan de la boca, no de la cola, decidimos enganchar la lancha y partir hacia Goya. Dimos la vuelta por el puente que une Chaco con Corrientes y bajamos a Goya. Hablamos con varias personas vinculadas a la pesca y les juro que no hubo uno que diera una palabra de aliento en materia de pesca. Todos decían NO ESTA SALIENDO NADA, NI BAGRES!!! Mis amigos me miraron como diciendo, no bajemos nada la lancha y vámonos. Yo como siempre, con el optimismo a full, les dije, amigos acá vinimos a pesca y a eso vamos, los peces están bajo el agua, tenemos que averiguar como y que quieren comer. Así que bajamos la embarcación y partimos rumbo a la pesca a pesar de los malos pronósticos. Hicimos noche en el arroyo Alemán y la boca del Soto, lugar que conozco por concurrir todos los años a la fiesta del surubí. Sacamos solo palometas, nada más. Dije a dormir y mañana tempranito vamos a otro lado. Navegamos más de una hora hasta que encontré un lugar que coincidía con mi interés. Un choque de dos aguas, claras amarronadas por un lado y negras transparentes por otras que vertían de una Maguana. Este es el lugar dije y ahí arranco la pesca. Clave más de 10 doradillos, el de mayor peso fue de 4 kilos, y un surubí de unos 3 kilos. El pelado y FEDE sacaron entre los dos unos 15 doradillos. La pesca fue totalmente con devolución y con nuestros permisos de pesca al día, como corresponde. Se nos terminó la carnada la noche había caído y mas de 2 hs de lancha nos esperaban hasta el embarcadero, así que emprendimos regreso, levantamos la embarcaron y retornamos a nuestro hogares contentos de haber realizado esta linda travesía. Espero les haya gustado este informe. Un abrazo y los espero por San Nicolás
Por Matias Jalil
Para Pezcalandia

Semana Náutica Virgen de Loreto

Nos ha llegado a Pezcalandia el siguiente informe que entendemos bueno dar a difusión.
Con las regatas de Match Race, se inician las actividades deportivas en el Club Náutico de Santa Pola, con motivo del las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Loreto. Un total de ocho equipos y 32 regatistas se enfrentaran entre ellos durante esta semana en la modalidad de Match Race, barco contra barco. Durante el martes y el miércoles serán las eliminatorias y jueves y viernes las semifinales y finales.
Los equipos están formados por los socios del Club Náutico de Santa Pola, principalmente por los regatistas de la sección de Vela Ligera y Crucero. Entre los patrones participantes hay buenos regatistas de nivel como Alejandro Aranzueque de la Clase Laser, Alejandro Pareja de la clase Europa, Francisca Serrano técnico del club, que patronea el equipo femenino, Alberto Sempere junto a Esther Coves que dejan la tabla de windsurf por un rato y José Luis Martinez patrón de la embarcación Alitoh, destacar como tripulantes los regatistas de la Vela Infantil y Ligera que completan los equipos. Las embarcaciones a utilizar son los 595 del Club Náutico de Santa Pola, embarcaciones ideales para este tipo de competición por su agresividad y fácil manejo.
El jueves 27 se celebra la regata graduación de grumetes en la que todos los infantiles que han realizado los cursos de vela durante este periodo estival y han pasado a la categoría de grumetes tendrán su primera experiencia en el mundo de las regatas.Para cerrar la primera semana de actividades la Sección de Pesca convoca el sábado a los pescadores a participar en el primer concurso organizado por el Club Náutico de Santa Pola de modalidad libre. La comisión espera tener una buena participación para esta concurso debido a la novedad de poder pescar libremente a volantín o curricán.La próxima semana se cerrará con las pruebas de remo, las regatas de Vela Crucero, Vela Infantil y la entrega de Trofeos y Verbena que organiza el Club Náutico de Santa Pola.
Fuente Prensa y Noticias

jueves, 27 de agosto de 2009

El pique al día por Wilmar Merino

LAGUNAS: Hinojo Grande: viene repuntando. El pasado jueves y viernes la pesa fue buena tanto de costa como de embarcados. Todo pejerrey mediano y alguno sobresaliente. El sabado y domingo la pesca estuvo muy mala de embarcados y de costa algunos pescadores lograron 15 ejemplares chicos. Desde el lunes, mejora del pique con algunos pejes de 40 cm. Cuero de Zorro: muy floja, por el momento el pique es escaso aunque peces hay.
Loma Danesa: no está rindiendo muy bien. Se ven cardúmenes pero el peje no está muy activo.
Lobos: 50 cm de agua, pique nulo.
Laguna de Gómez: 50 cm de agua en el centro, pique nulo.
Escondida de Carhué: el pasado sábado una excursión de Avellaneda logró solo 5 pejes entre 45 pescadores. Chascomús: Relevada ayer por Viva la Pesca, nos dio mucho juvenil para devolución y una decena de ejemplares de medida en una mañana.
Alsina: de costa unos 10 pejes por caña en la zona del balneario. Embarcados, cuota de 30 piezas en las mejores cañas. Todo peje de 25 a 35 cm.
Chasicó: el pejerrey no está acardumado pero está presente en todas las profundidades. Gareteando con plomito de 10 gramos, cuota fácil, con paternoster, también. El pasado sábado salió un ejemplar de 62 cm y 2,300 kg gareteando con paternoster entre la Quebrada del Hacha y Ravanesi.
Blanca Grande: 5 pejes de costa y 15 de embarcados el fín de semana. De costa mejoró desde el lunes; la clave es no tirar muy lejos.
De Los Padres: pesca buena tanto de costa como de embarcados.
La Brava: sigue muy difícil. Poco pero bueno.
El Tupungato: bien se da de costa y de embarcados, no gran cantidad pero si calidad.
Los Horcones: de costa muy bien y de embarcados se da a flote. La pesca es discreta.
Salada Grande: pesca buena, con ejemplares medianos y grandes.
Albufera de Mar Chiquita: pesca nula. Salada de Monasterio: le vino bien el calor y aumentó el pique. Todo retacón de 30 cm con alguna sorpresa. COSTA ATLANTICA:
Necochea: Se dieron cornos en las escolleras y en algunos pesqueros de playa, medianos y algunos grandes. Miramar y Zona Sur: en Miramar algunos cornos y escardones, no mucho en la arenera hubo días que se dio corno de lindo tamaño pero no todos los días, de noche algunas brotolas y pescadillas.
Escolleras del Puerto de Mardel: Pesca irregular, hubo días se pesco muy bien cornos y escardones, otros salian 3 o 4 por caña en todo el día.
Zona Centro: pesca pobre, algunos cornos, escardones y de noche alguna pescadilla.
Zona Norte de Mardel: algunos escardones y pescadillas brótolas y alguna pez elefante.
Mar Chiquita: variadita y peces elefante.
Gesell y Pinamar: brótolas algunas pescadillas y pejerreyes desde el muelle.
San Clemente: muy buena pesca de brótolas. CUENCA DEL PLATA: Como novedad, podemos decir que ya están saliendo taruchas en los bajos del temor y en las islas Oyarvide. En Playa Honda está el peje de mayor calidad del río, con tamaños frecuentes de kilo a kilo y medio. En el banco que está entre la Raja y el Cientofante está nucleado el buen pejerrey, y se da tanto a flote como a fondo.
Berisso: sigue buena la pesca pasando la Hillstone, con peje de gran calidad. En el Bravo el peje ausente, pero la boga y el patí ya comenzaron a mostrarse activos.
Goya: ayer Pablo Di Santi logró muy buena pesca de dorados al golpe, de 2 a 5 kilos. La mejor zona estuvo entre el Guarapo y el Yacaré. En Esquina, también está la misma pesca de doradillos chicos, al golpe y con carnada. Se suman muchas bogas de 1 a 2 kilos, sobre el río Corriente. PESCA DE COSTA: en el Salado, el pesquero Don Eduardo se está pescando de forma irregular, pero quienes encarnan con camarón o panzudo, usan brazoladas de 30 a 50 cm y boyas chicas, meten algunos pejes. Desde el lunes hasta ayer se pescó muy bien y el pique se daba a flote y con paternoster. La mejor zona está debajo de los cables de alta tensión. En el Salado y Ruta 2 caminando 800 metros a la derecha de la ruta, también se hicieron buenas cosechas. En La Postrera, pasando 600 metros el monte de eucaliptus, lograron buenos pejes con barranquín y a flote. El pique de Córdoba: Informe Pablo Pfeiffer.
Sigue buena la pesca, en el ingreso del río los espinillos al sector del lago, palabras textuales de un importante encargado de un club del sector. También se suman a los datos que nuestros amigos usuarios comentan sobre la realidad de la pesca en la zona de LA GARGANTA sitio muchas veces elegido como reparo ante el viento, a veces con buena pesca, o regular como la de éstos últimos días.
Dique San Roque: Estuvo difícil la pesca, jornadas de mucho viento como la del pasado viernes 21/08 , y fundamentalmente la presencia de ovas en los peces y los cambios que esto trae aparejado en su comportamiento, son los motivos que se atribuyen para decir que no fue un fin de semana de lo mejor. No obstante ello el guía Javier Gatica (delfín pesca) de la ciudad de Carlos Paz obtuvo una pesca muy buena en la zona del náutico, con línea de vuelo y a 12 mts de profundidad. Dique Pichanas: Se está pescando pejerreyes en su mayoría chicos, y de vez en cuando uno grande. Han intensificado los controles en la zona respecto a los cupos, permiso de pesca y medidas mínimas de las capturas.
Por Wilmar Merino
Fuente Diario Popular

3º congreso de fly cast

La redacción de Pezcalandia recibió el pedido de informar, dar difusión a este 3° {avento a cargo del colega Mario Andrés Rodrigo, guía de pesca deportiva profesional en la zona de gran reconocimiento por la dirección de turismo de Santa Cruz.
El evento se realizará en los Antiguos, lugar donde resido y que esta habilitada para pesca deportiva todo el año con la excepción de épocas de desove.
Como siempre un saludo para todo el staff de Pezcalandia desde los Antiguos, de donde seguiré informando las novedades que hacen a esta pasión que compartimos. Por Mario Andrés Rodrigo
Para Pezcalandia

Seminario de Ambientes Naturales

En Pezcalandia, hemos recibido este tip que damos a difusión.
El Seminario de Liderazgo en Ambientes Naturales está destinado a público en general que desempeñe o realice actividades en contacto con otras personas en ambientes naturales (montañistas, escaladores, cicloturistas, etc.), profesionales (socorristas, rescatistas, líderes, guardaparques, guías, bomberos, personal de defensa civil, pisteros socorristas, etc.) o miembros de la comunidad con vocación de servicio que conducen o integran grupos.
METODOLOGÍA basada en la interactividad entre participantes e instructores, orientada al desarrollo de habilidades y competencias críticas para la resolución de situaciones que reflejen la realidad específica de su tarea y de su organización.Con una duración de 08 horas este curso cumple con los requisitos exigidos por las normas IRAM SECTUR de las series 42500 y 42700.
El Instituto de Liderazgo en Ambientes Naturales (ILAN) ha elegido dictar el curso con el prestigioso profesor, consultor y montañista Alejandro Randis, Director de Randis Outdoor Consultora por ser referente educación experiencial y en actividades y capacitaciones outdoor, seguridad y trabajos verticales.El curso se dictará en Buenos Aires, con una modalidad 100% teórico – práctico experiencial, inmersos en el mismo ambiente de cursado.
Fuente Instituto de Liderazgo en Ambientes

miércoles, 26 de agosto de 2009

Bait-cast en Esquina

Nos llegó a Pezcalandia el relato de nuestro colega Hugo Gallo.
En nuestro viaje a la Fiesta del Dorado decidimos hacer noche en Esquina. Miércoles 12 de agosto, como el clima estaba muy lindo, el río en altura ideal y el agua muy clara, llamé a Fabián Márquez para ver si estaba desocupado al día siguiente para hacer una salida de pesca, justo la pegamos y estaba libre, así que a las ocho y media del jueves estábamos en el puerto de Esquina con los bagayos de pesca.
Antes de viajar había pasado por Pezcalandia a buscar unos trofeos que donó su presidente, Jorge Vicente, para el Torneo del Dorado en la Isla del Cerrito (Chaco), charlando con popper y mirando equipos ví una caña de Bait que me encantó, Sumax Tucuna, así que le puse una linda funda y "Pelito pa' la vieja", cuando sacamos las fotos con los trofeos "el barba Jr" tenía una campera muy linda, -cosa que le mencioné- y Jorge me hizo prometer que la usaría y también cambió de dueño, así que en ésta pesca era doble estreno caña y campera, gracias Jorge por la gentileza.
La tripulación éramos Fabián Márquez guiando, Patricia, Alejandro (un amigo de Fabián desde sus épocas en Berisso) y yo. Haríamos pesca con bait-cast y algo de carnada, salimos navegando por el canal Torello rumbo al cauce del Paraná, antes de llegar al gran río hicimos un par de paradas con buenos resultados tanto con señuelo como con morenitas, hacíamos bait-cast a la deriva y en algunas correderas lindas anclábamos un rato y tirábamos las carnadas.
Así llegamos al Río Paraná, seguimos aguas abajo rumbo al espinillo, siempre alternando bait y carnada, varias capturas en ambas modalidades, nuevamente -y para mi alegría- estaba la lancha de Fauna haciendo controles en el río, sólo faltaría una reglamentación mas fácil de interpretar (ya hablaremos de eso), pero la presencia en el río ya es importante.
Pasado el mediodía, y como se había cortado el pique, armamos el campamento para almorzar en un lugar muy bonito, con hermosa arboleda, donde dimos cuenta de la vianda y descansamos un rato, luego de nuevo a la pesca aunque ya la cosa no era como a la mañana, pocos piques, un par de capturas pequeñas y nada más.
Fabián decidió ir al Ingá, lugar bello si los hay, derivamos por los riachos viendo saltos de dorado pero ninguno se dignó prestarnos atención, luego entramos a la laguna interior y lo mismo, así que dimos por finalizada la pesca, ya que el viaje de regreso era bastante largo.
Pescamos muy bien, el día hermoso, las viandas muy ricas, que mas se puede pedir?, no capturamos grandes dorados pero sí un par de "medida" (lo pongo entre comillas porque se asocia con la muerte del pez), OJO que la licencia permite el sacrificio de un dorado para consumo en el lugar y eso no implica que quien lo haga sea un depredador, pero una cosa es comerse uno y otra matar más de lo autorizado.
Lamentablemente no tiramos con mosca porque casi todo el día hubo una brisa fuertecita, y como no somos expertos casteadores alguna oreja podría haber sido "pescada", así que lo dejamos para la próxima.
Resumiendo, la temperatura del agua ya está apunto para la pesca con artificiales, el nivel del río está bueno y al agua bien limpia, así que los que gusten de ésta pesca ya pueden ir armando los bártulos y poner fecha.
Les comento que Fabián ha terminado una muy cómoda cabaña en su casa que está sobre el Río Corriente, con aire acondicionado, TV, y todas las comodidades que los pescadores necesitamos, por otra parte incorporó un nuevo trucker, igual al "India", que también ya está disponible, y pueden ver un par de fotos.
Por Patricia y Hugo Gallo
Para Pezcalandia

Reglamentación pesca de tiburón

La subcategoría “Pesca Dirigida Con Reserva” incluye los considerados grandes tiburones,costeros(Escalandrún,Carchariastaurus;Bacota,Carcharinus bachyurus;GatopardoNotorynchuscepedianus;Cazón,Galeorhinus galeus;Tiburón martillo Spyrna sp.). El Art.14 Para esta subcategoría de “Pesca Dirigida con reserva” establece la “devolución obligatoria” de todas las especies mencionadas de Tiburones costeros, quedando estrictamente prohibida la captura con sacrificio de los mismos.En caso de pesca incidental se debe proceder a la inmediata liberación de las piezas, atendiendo a las recomendaciones efectuadas para la “Pesca con Devolución”.Sólo se podrá utilizar 1 caña por pescador en la pesca embarcada y 2 cañas desde la costa, y los aparejos con un solo anzuelo, quedando prohibido el uso de anzuelos en tandem.
Se deberán utilizar anzuelos curvos tipo Mustad 39960 BL que permiten el enganche en la boca minimizando el daño en órganos internos, o anzuelos de fácil degradación tipo Mustad 3406 en la medidas 12/0 o 14/0 o similares en tamaño y grosor, con la lanceta o traba medianamente rebajada para facilitar la maniobra de liberación. Queda prohibido el uso de anzuelos Mustad Tartuna.
A lo mencionados en el artículo 14, podrán sumarse otras modificaciones en los aparejos que aumenten las posibilidades de supervivencia del ejemplar, recomendando el uso de una boya tope a veinticinco (25) cm del anzuelo para las líneas de fondo a fin de impedir su tragado.
Asimismo se deberá utilizar nylon de la mayor resistencia posible (0,70 mm de grosor mínimo) para facilitar la pesca rápida y evitar el agotamiento excesivo.
Fuente Dir Nac de Fauna

martes, 25 de agosto de 2009

Pescadores de caña protestan a la japonesa

Ha llegado a la redacción de Pezcalandia una noticia por demas curiosa. Los aficionados se sienten "perseguidos" y dicen que el ayuntamiento les acusa de "dar mala imagen" al entorno de la Copa del América. Los Poblados Marítimos están a punto de perder otra de sus estampas clásicas. Las jornadas de verano en los tinglados del puerto de Valencia, con cientos de aficionados practicando la pesca deportiva en la zona de la Xita o el Paretón, junto a sus familias y los curiosos observando el ritual, corre riesgo de desaparición.
Ayer, un centenar de aficionados a la pesca con caña se reunió al amparo del edificio del Reloj para hacer lo que ellos, sus padres y sus abuelos llevan haciendo toda la vida: pescar en el puerto de Valencia. "Una tradición ancestral que está siendo exterminada" desde que con la llegada de la Copa del América y la Fórmula 1 se están acotando las zonas de pesca recreativa", dicen.
Según denuncian, en los últimos cuatro años están recibiendo "presiones de guardias de seguridad y la policía", que en algunos casos han llegado a requisarles las cañas y a multarles con hasta 90 euros. "Necesitamos esta afición y nos están matando", protestaba Vicente.
Hoy por hoy, los aficionados -entre 10.000 y 15.000 sólo en la ciudad de Valencia- apenas cuentan con un pequeño tramo de 20 metros habilitado para pesca libre en la zona de la Lonja.
El resto del puerto, prohibido o con cotos privados. Ante esta situación, Diego Bonilla, que encabeza las protestas, explicaba: "El ayuntamiento dice que damos mala imagen pescando, pero sólo pedimos una zona donde no molestemos. Que nos designen un sitio para que podamos pescar sin ser molestados", reclamaba. "Con la dársena tan grande que hay, es una vergüenza que no haya un sitio de un kilómetro para las pescadores", criticaba.
Y es que el puerto, frente a escolleras y espigones, ofrece las mejores condiciones para que niños y mayores puedan ejercer esta tradición centenaria.
Fuente levante-emv. com

lunes, 24 de agosto de 2009

La llegada a Tailandia

Este relato ha llegado a Pezcalandia y proviene de Viajeros.com, nos pareció piola así, que aquí esta tal cual de su protagonista. Parece mentira pero no estaba nerviosa. Todo el verano deseando que llegara el día y cuando llegó el momento me encontraba relajada, mejor dicho descansada. Ya habíamos terminado de trabajar y de estudiar, ya no tenía que pensar en los exámenes, se habían acabado los agobios por una temporadita (que ahora que lo pienso ha sido muy muy corta) y solo quedaba empezar a disfrutar.Habíamos hablado mucho del viaje, de lo que queríamos ver y de cómo lo íbamos a hacer. Mientras íbamos subiendo cosas al blog se nos iban ocurriendo otras. Toni no paraba de contarme cosas de los otros viajes, me decía que era imposible que no me lo pasara bien. Yo con el agobio de los exámenes pensaba que si, que ¿quién no se lo pasa bien cuando está de vacaciones? pero no era consciente.
Ahora mismo, una vez en casa me doy cuenta de lo inconsciente que era en ese momento. Nunca llegué a imaginar lo que iba a ser y todo lo que ahora mismo iba a echar de menos estar allí otra vez.
Perdida por la otra punta del mundo, sin pensar en nada que tuviese que ver con preocupaciones de la rutina, descubriendo cosas a medida que íbamos viendo el país, adentrándote en una cultura que poco o nada tiene que ver con la nuestra, disfrutando de cada detalle y aprendiendo a valorar cosas que aquí ni siquiera nos planteamos el hecho de vivir sin ellas.Todo esto poco a poco, con mis recuerdos, lo que íbamos apuntando en el diario y a mí manera es lo que os voy a contar en este diario de viaje.
Intentar transmitir las sensaciones, lo que vivimos, más que lo que vimos. Porque lo que vimos al fin y al cabo es lo que se puede haber visto alguna vez en una foto, un video, un reportaje. Yo lo voy a intentar, aunque ya os digo de antemano que hay que vivirlo. Hay que estar allí.A primera hora de la mañana ya teníamos todo preparado. La última semana había sido para hacer las últimas compras y asegurarnos que estaba todo.
Yo me tuve que comprar todo, desde la mochila hasta la ropa que iba a utilizar porque ha sido mi primer viaje "con mochila". Las horas previas a la salida ya fueron para ir a despedirnos de la familia, así que con las ganas que teníamos a las 12 del mediodía ya estábamos cogiendo el tren a valencia para recoger el coche alquilado.No teníamos prisa, hasta las 10 no salía el avión, así que fuimos a la marcha, descansando cada dos por tres y turnándonos con la mala suerte de que el último trozo me tocó a mí y tuve que llevar el coche yo hasta el aeropuerto... Pero bueno, ¡¡llegamos a Barajas !!A las 10 ya habíamos embarcado. Con el "noseke" que me da siempre antes de subir a un avión, que aunque me encanta la sensación de cuando despega el hecho de pensar las horas que iba a estar volando me ponía un nudo en el estómago.
Pero la verdad es que teníamos cosas con las que entretenernos. No tenemos ninguna queja de Qatar Airways, nos gustó mucho (Toni ya la había probado) y de hecho la tendremos en cuenta para otros viajes. Al rato de despegar nos trajeron la cena (buena comida) y mientras ves alguna película (el orfanato, porque la quería ver y mas que nada porque casi todas las películas estaban en inglés y mi nivel aunque me sirve para defenderme no esta como para seguir una trama), o algún documental y te hechas alguna siestecilla se te pasa el rato.
No se me hizo largo y cuando te das cuenta ya te están trayendo el desayuno.
La parada en Doha curiosa. Los pañuelos, los velos, las túnicas, la "prayer room", las vistas desde el avión, toda una llanura, sin una montaña o un árbol...Una hora de descanso y otra vez al avión. Esta vez se me hizo un poco más largo y con el cambio de horario ya no sabía si lo que me estaban dando era la comida, la cena o el desayuno.
El caso es que 16 horas habían pasado desde que habíamos salido de Barajas cuando llegamos al aeropuerto de Bangkok, Suvarnabhumi y allí eran las 7 de la tarde, 5 horas más que aquí.Y cuando salimos de allí fue cuando me "choqué" con Asia, cuando empecé a percibir todo lo que me habían contado. Es diferente, se nota nada más salir del aeropuerto, y no porque veas que la gente es más morena o con los ojos rasgados, no, es que simplemente el hecho de ver un taxi de Bangkok ya te lo hace pensar. Por mucho tunning que se pueda poner aquí de moda yo nunca havia visto un taxi rosa, o uno medio verde medio amarillo, con luces de colores o con esa decoración interior tan colorida y psicodélica.
Así que medio hipnotizada aún subí a uno y fuimos a dejar las mochilas al Rambuttri Village.
Supongo que la velocidad a la que van allí los coches tiene que ver con lo que se tarda en llegar a los sitios, porque yendo como una bala tardó 45 minutos en llegar al centro!!! Con tanto color y la locura con la que se conduce por allí más que una carretera parecen los coche de choque de la feria.Bangkok es enorme y solo teníamos una noche, así que salimos enseguida a tomarnos algo y nos sentamos en el Susie Pub a hacernos una Tiger Beer. Nos entró el hambre y fuimos a un puesto donde nos hicieron la primera cena oriental, el Valla Cha Cha o una cosa así, un nombre que no pegaba mucho, la verdad, ¡pero fue mi toma de contacto con los palillos! Me costó un poco, pero he de decir que 15 días de práctica me han servido para que no se me escapen los noodles aunque sigo sin saber como coger el arroz...Khaosan street era obligatorio, Toni no quería que me fuese sin ver el bullicio, la gente intentado venderte de todo, una copa, una cerveza, un viaje en tuk-tuk, un espectáculo nosedonde, gente disfrazada, Jack Sparrow (en la foto no se si se aprecia, pero ¡¡tenía la misma cara!!).
Nos quedamos con ganas de ver más, pero sabíamos que Bangkok era de paso y no nos iba a dar para mucho. Además estábamos muertos por el trayecto, las horas de avión, el cambio de horario... no tardamos en ir a dormir y dejar el caos atrás.
Fuente Viajeros.com

domingo, 23 de agosto de 2009

En Escaba, la paz se sube al bote

Llega a Pezcaladia el informe de la Flia Ortega. Pezcalandia solo da difusión a la edición del relato. La represa, ubicada a 23 kilómetros de la ciudad de Juan Bautista Alberdi, es ideal para compartir un asado en familia. Se puede pasear en bote, practicar la pesca de pejerrey y recorrer los senderos hasta llegar a "La barranca de los loros".
Abrir el baúl, cargar la parrilla, la carne, el carbón, las tablitas, los cubiertos y unas cuantas frutas. Subir a los chicos en el asiento trasero, ajustarse el cinturón, poner en marcha el motor del vehículo y encender el estéreo con una música "a gusto y piacere". Eso es lo único que hace falta para visitar el dique Escaba.
Esta es la mejor época del año para llegar al embalse. No hay mosquitos en 500 hectáreas a la redonda, ni tampoco murciélagos, porque en otoño suelen migrar hacia Brasil en busca de climas más cálidos para regresar después en los tiempos de primavera dispuestos a reconquistar sus nidos en el paredón del dique.
Por un viejo prejuicio, muchos creen que el embalse, ubicado a 23 kilómetros de la ciudad de Juan Bautista Alberdi, es un lugar abandonado, sin nada a la vista, casi como un páramo. Sin embargo, esa suspicacia hace que nadie visite la zona, por lo que el lugar es un tesoro sin ser explotado para el turismo, a pesar de que está al alcance de todos.
Al mediodía, hay tanto silencio que parece un templo hindú al aire libre. Una boscosa vegetación, con árboles de formas fantasmagóricas, le pinta un verde claro a la montaña. Después del asado, la mejor siesta no es dormir, sino dar un paseo en bote a motor, en el que caben cuatro personas.El recorrido comienza en el club náutico de Escaba, con la supervisión del experto Sergio Martínez. Cada pasajero recibe su chaleco salvavidas y en un lapso de casi dos horas, desde el agua puede verse "El murallón" de la represa, pasando por "La isla" hasta llegar a "La barranca de los loros".
También pueden alquilarse equipos de pesca, juntar paciencia y esperar por una buena pieza de pejerrey, de tararira o de bagre.
En cambio, quiénes prefieren más tiempo libre, sin tener que lidiar con el fuego ni salar la carne, pueden sentarse a esperar que le sirvan un menú tan típico como tentador en el mismo club náutico. Es posible comer una delicia del lugar como son las empanadas de tararira (un pez de la zona) o bien degustar el sabor de un escabeche de pejerrey bajo el sol tibio y una brisa suave.
Más tarde, a la hora del mate con galletas o pan casero, se oyen risas a los lejos. Son grupos de adolescentes que se acercan a la canchita de fútbol, frente a la sede comunal. En un instante, forman dos equipos para aprovechar el final del día entre improvisadas jugadas de potrero y, como corresponde, siempre se hace una apuesta que se la lleva el ganador.Antes de que caiga el sol se escucha el rugido de las motocicletas que dibujan curvas y desniveles a lo largo de la ruta.
Desde Alberdi vienen las parejas de novios hasta el borde del embalse dispuestos a endulzar sus labios y compartir arrumacos, casi como en secreto, en medio del puente carretero de la represa.El bosque de ArrayanesEscaba proviene del vocablo "Apu y Aba", que significa "tierra de los jefes" o bien "lugar donde se encuentran las aguas". Inicialmente, la región perteneció al imperio incaico. Todavía sigue intacto el bosque de arrayanes. A orillas del río Chavarría y en la margen oeste del perilago, frente a "La isla" la mayor parte del bosque se encuentra bajo las aguas del dique.
A principios de 1913, concluyeron los estudios para construir el embalse, pero tuvieron que pasar dos décadas más hasta que se colocó la piedra fundamental en 1937, bajo la supervisión del entonces presidente argentino, Agustín P. Justo y del gobernador Miguel Campero. La faraónica obra duró casi cinco años, entre 1943 y 1948, con un proyecto diseñado por la Ambursen Dan Company para un total de unas 500 hectáreas (menos de la mitad del tamaño del dique El Cadillal).
Apenas unos cuantos visitantes le ponen movimiento al final del día. Algunas familias cargan sus reposeras en el auto, mientras los pescadores se preparan para el regreso a casa.Al atardecer, el sol dibuja una gruesa línea de fuego de un extremo a otro, que parece dividir en dos partes las aguas del embalse hasta que a las 18.20 se esconde detrás de las montañas. Es el momento en que las aves comienzan a buscar presurosas un refugio dónde dormir, el sonido del agua se vuelve más suave, casi imperceptible, se acerca la noche, la brisa viaja lejos, bien lejos y el verde de la selva se convierte en un color más tenue como el aceite de oliva hasta que se apaga.
Fuente La Gaceta
Photo Osvaldo Ripoll

Prohíben exportación de surubí y dorados

En Pezcalandia queremos informar que se ha dado marcha atrás y se prohibió la exportación de pescados. Durante la reunión de la Comisión de Pesca Continental del Consejo Federal Agropecuario se dio marcha atrás con el permiso para exportar surubí y dorado. El director de Recursos Naturales de la Provincia estuvo en el cónclave y aseguró que las medidas no incidirán en Corrientes pues no se realiza pesca industrial.La semana pasada tuvo lugar en Buenos Aires, la reunión de la Comisión de Pesca Continental del Consejo Federal Agropecuario, de la que participaron representantes de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Además, estuvieron funcionarios de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Senasa y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
En ese marco, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Norberto Yauhar, manifestó la voluntad política de esta administración de profundizar, en forma consensuada con las provincias de la cuenca Parano-Platense, las medidas de ordenamiento del sector pesquero fluvial.
En este sentido, dijo que se continuarán y profundizarán los estudios de evaluación biológico-pesquera, se desarrollará la acuicultura con fin de resiembra como alternativa productiva en la medida que el productor lo requiera y se avanzará en la coordinación de los mecanismos de fiscalización central.
Por su parte, las provincias participantes ratificaron el interés de dar continuidad y profundizar en las acciones de la Comisión de Pesca Continental como un ámbito federal para el consenso de las políticas para el sector.
Como resultado de las deliberaciones sobre la información presentada por la Subsecretaría de Pesca y el Senasa, se acordó que el cupo de exportación de sábalo para este año no supere el límite inferior sugerido por los estudios de evaluación en curso.Asimismo, se recomendó reiterar la prohibición de la exportación de otras especies que figuran en el Anexo I del Decreto 931/09: sábalo, surubí, boga y tararira.
En ese sentido, cabe recordar que en julio pasado la presidente de la Nación, Cristina Fernández firmó el Decreto 931/09 donde establecía cupos de exportación de pescado. De acuerdo a lo manifestado por agrupaciones ambientalistas, esa norma autoriza una depredación que dañará el equilibrio ecológico del río.
El director de Recursos Naturales de la Provincia, Sergio Zajarevich estuvo en la reunión de la comisión representando a Corrientes. El funcionario explicó que el debate por los cupos en la giró en torno a prohibición o no de la exportación de surubí como lo solicitó el Gobierno de Santa Fe al igual que organizaciones ambientalistas de varias provincias.“Las discusiones terminaron a favor de la prohibición y ya no podrá exportarse surubí”, precisó Zajarevich.
No obstante, aclaró que la normativa “no incidirá ni en lo más mínimo sobre la actividad correntina porque no encierra emprendimientos dedicados a la pesca industrial de esas especies”.
En ese aspecto, dijo que “en Corrientes rige otro tipo de veda adecuada a la realidad provincial que protege mediante diferentes mecanismos a las especies emblemáticas y en peligro”.NormativaPara proveer a la preservación del recurso el Decreto 931/09 además establece que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura evaluará periódicamente el estado de boga, la tararira y el sábado y luego recomendará la extensión de los cupos de exportación.La norma establece que se establecerá canal rojo para la Administración Federal de Ingresos Públicos cuando se requiere el control documental y la verificación física de “la mercadería”.
Términos que molestaron a organizaciones civiles que pidieron revisar la medida.
Fuente: Corrienteshoy.com
Photo Wilmar Merino y Pezcalandia

sábado, 22 de agosto de 2009

La Ardilla de la foto

Pezcalandia encontró esta curiosidad en el matutino infobae y nos pareció muy simpático darle difusión. La pareja quería retratarse con un lago canadiense de fondo, activó la cámara “en automático” y esperó el tiempo estipulado. En eso pasó el roedor que, intrigado, quedó en primer plano. Ya es famoso en internet. Una pareja norteamericana estaba tomándose una foto con la función “automática” frente a un lago en el parque nacional Banff de Canadá y el roedor se sumó a la toma. Melissa Brandts y su esposo, Jackson, de Minneapolis, norte de los Estados Unidos, estaban de vacaciones cuando ocurrió el curioso incidente.Brandts presentó la fotografía a la galería Your Shot de la revista National Geographic’s, explicando cómo surgió la inusual imagen.“Habíamos puesto nuestra cámara sobre unas rocas y estábamos prontos para tomar la fotografía cuando apareció la curiosa ardillita, intrigada con el sonido del timer de la cámara, y salió en nuestra foto“, escribe Brandts. Desde entonces, la imagen hace furor en internet y sitios como The Squirrelizer permiten introducir la imagen de la ardilla en cualquier fotografía. La ardilla tiene incluso su propia página en Facebook, creada por Brandts.
Fuente: infobae.com