domingo, 31 de agosto de 2008

Chaco, pescadores violan normativa local y comercialización

Como alternativa pescadores sacan dorados y descargan en Chaco y comercializan demás especies en ese mismo territorio. El director de Recursos Naturales, Sergio Zajarecich, dijo a momarandu.com que si ello ocurre se produce un delito. Pezcalandia ha recibido desde el verano distintos correos comentando esta situacion, en este sentido nuestro correo electronico denuncias@pezcalandia.com.ar recepciona y reserva la confidenciabilidad de cualquier atentado con las especies y el medio ambiente.
Por supuesto que repudieamos estos actos, sean de la forma que sean, tampoco comprendemos como Chaco no interviene de una buena vez, ya que en Pezcalandia nos conta que las autoridades conocen en profundidad el problema de las espcies del Parana. Además negó un conflicto jurisdiccional entre provincias, y dijo "si esos peces se pescan en aguas de Corrientes se penará como delito, y si fueron en Chaco, no.
La provincia de Corrientes fijó la prohibición de pescar dorados y limitó la cantidad de otras especies. Además restringió el acopio para transporte de pescados fuera del territorio provincial.Pero tales normas no fueron acompañadas por Chaco pese a pedidos en concreto del Gobierno correntino. La jurisdicción de ambas provincias está delimitada por el canal que está ubicada más cerca de la costa correntina. Afectados por la medidas pescadores deportivos y comerciales reconocieron que sacan por Chaco los pescados para no someterse a la disposiciones 1066 y 1067. En casos lo hacen de manera legal ya que extraen los peces de aguas chaqueñas, pero otros aceptan que evaden la ley porque pescan en lado correntino y descargan en Chaco. Para Zajarevich la situación de que Corrientes tenga la norma y Chaco no, genera un marco legal distinto pero no un conflicto jurisdiccional en torno a la pesca. "Es claro: si se pescó en aguas correntinas el dorado no se extrae del río, y si es otra especie, no se comercializa fuera de la provincia. Si esto ocurre es delito".
Los pescadores deportivos afirman que los dorados que sacan por Chaco pueden ingresarlo a Corrientes porque es transporte nacional de un producto habilitado en el lugar de origen. Y los comerciales lo que hacen es vender sus ejemplares en territorio chaqueño para que otros acopiadores lo comercialicen en otras provincias.
A la primera cuestión el titular correntino de Recursos Naturales expresó que quienes pesquen de manera deportiva un dorado en Chaco sólo podrán ingresarlo a jurisdicción correntina si cumplen con requisitos impuestos que resultan complejos de violarlos si es que realmente no pescaron habilitados por esa provincia.
Algunas de las exigencias son guía de tránsito federal visada por la provincia de origen; Certificado Sanitario expedido por el SENASA.Sobre la comercialización vía Chaco de cualquier especie, señaló nuevamente que si el pescado se extrajo en Corrientes, se está frente a un delito.
Sostuvo que para que ocurran estas situaciones se están intensificando los controles en río. "Es difícil seguir a todos los pescadores que están en el río, pero la única forma es acentuar los operativos de rutina". Recordó que tales maniobras si se encuadran fuera de la ley son pasibles de sanciones como quita de licencia y multas elevadas. Normas La disposición 1066 del 17 de diciembre último dispuso habilitar el acopio y tránsito de todos los productos de la pesca comercial exclusivamente dentro del territorio de la provincia, a partir del primero de enero de 2008. Además suspendió la emisión de guías de tránsito federal sobre productos de la pesca de río a otras provincias cualquiera sean sus destinos. En tanto, la disposición Nº 1067 prohibió la “pesca extractiva”, la tenencia en embarcación y el transporte de la especie dorado (Salminus brasiliensis), y dispuso que sólo podrá efectuarse la pesca con devolución al medio de los ejemplares de la especie citada. Habilitó la “pesca extractiva” y el transporte de un sólo ejemplar de la especie Surubí por pescador y por licencia habilitante, y fijó cantidades máximas a extraer y a transportar, por día, por pescador deportivo con licencia de pesca, para otras especies.
La tenencia en la embarcación y transporte no podrá exceder el total de 20 piezas cualquiera sea el número de licencias y de pescadores a bordo. En ningún caso se podrá transportar el producto de cuatro jornadas de pesca (acumulativo) ya sea individuales y/o contingentes o grupos”. Fuente Derf.com.ar

Rescataron un Huillín en el Nahuel Huapi

Desde la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informaron que el lunes 25 de agosto, encontraron y liberaron a un Huillín (especie autóctona), que fue encontrado en el jardín de una casa en la zona de Playa Bonita. HUILLIN. El ejemplar fue cuidadosamente capturado para luego devolverlo a su hábitat natural, en una zona tranquila del lago Nahuel Huapi.
En Pezcalandia decimos que esta buenisimo tratar de conservar y cuidar las especies. El Huillín o nutria de río es una especie declarada en peligro de extinción por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN, según sus siglas en inglés), y que se encuentra tanto en la Patagonia argentina como chilena. Ese día, alrededor de las 11 de la mañana, un vecino llamó para indicar que un ejemplar de Huillín (resultó un macho subadulto), estaba bajo su automóvil en el jardín de su casa. Inmediatamente, el personal de la Delegación Regional Patagonia se dirigió hacia allí para encontrar una solución al tema. Luego de capturar al ejemplar, se lo trasladó hacia una zona tranquila del lago (sin muchas viviendas ni perros) y, junto con la colaboración de personal técnico del Parque Nacional Nahuel Huapi, fue liberado exitosamente. Es importante recalcar que si se observa algún ejemplar de fauna silvestre en la ciudad o cerca de ella, antes que este sufra alguna complicación a causa de perros o vehículos, hay que avisar rápidamente a los siguientes teléfonos: • Delegación Regional Patagonia: 425-436, interno 105 (Hernán Pastore, Eduardo Ramilo).• Parque Nacional Nahuel Huapi, División Manejo de Recursos: 423-111, interno 135 (Carla Pozzi, Susana Seijas). Fuente Muy Patagonia

Rige la veda del pejerrey

Desde el 1 de septiembre hasta el 30 de noviembre. Se podrá efectuar los fines de semana, respetando el cupo a extraer por pescador. La veda rige en toda la provincia, según lo informado por el Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción.
La pesca deportiva y recreativa relacionada con el pejerrey solo podrá practicar los sábados, domingos y feriados, respetando el cupo como se indico anteriormente con la excepción de la laguna de Chasicó (partidos de Villarino y Puán) se permitirá pescar, además, los días viernes.
La Dirección Provincial de Pesca, Recursos Marítimos, Lacustres y Fluviales de Asuntos Agrarios, detalló los siguientes cupos a capturar por pescador y por día en las lagunas provinciales y la albúfera Mar Chiquita (aguas interiores hasta puente del CELPA) serán los siguientes:
TREINTA (30) para la laguna de CHASICO, Partidos de Villarino y Puán
VEINTE (20), para las lagunas de COCHICÓ, Partido de Guaminí e HINOJO GRANDE,Partido de Trenque Lauquen
QUINCE (15), para las lagunas: LA SALADA GRANDE, Partidos de Gral. Madariaga y Gral. LavalleCUERO DE ZORRO, Partidos de Rivadavia y Trenque LauquenDE GÓMEZ, Partido de JunínLA BRAVA, Partido de BalcarceLA SALADA DE CORONEL GRANADA, Partido de Gral. PintoSAUCE GRANDE, Partido de Monte HermosoALBUFERA MAR CHIQUITA, Partido de Mar ChiquitaALSINA, Partido de Guaminí; y
DIEZ (10) piezas para el resto de las lagunas bonaerenses.Para los cursos de agua interiores bonaerenses (ríos, arroyos y canales) el númeromáximo de piezas de Pejerrey a extraer por pescador y por día será igual a QUINCE (15).
Recordamos que “está prohibida la práctica de la motonáutica mientras rija la presente veda y las embarcaciones con motor fuera de borda de combustión interna, podrán navegar a una velocidad máxima de QUINCE (15) kilómetros por hora”.
Staff Pezcalandia
Photo Ilustrativa Pezcalandia "Barba"

sábado, 30 de agosto de 2008

La UNPA capacito treinta guarda pesca

La Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias brindó, junto a la UNPA, una capacitación destinada a más de 30 guardapescas que se desempeñan bajo su órbita.
Denominada “Pesca deportiva y artesanal: ambiente y especies”, contempló el desarrollo de charlas específicas sobre el ambiente y las especies que, directa o indirectamente, tienen una relación con la actividad de pesca deportiva y artesanal en nuestra provincia. El objetivo es que los guardapescas sean agentes multiplicadores de las características del medio ambiente en el que se desempeñan al momento de brindar información, tanto al turismo como a los pescadores deportivos y artesanales. En Pezcalandia decimos que se debería extender a todo el territorio nacional y que mancomunadamente con la Secretaria de Turismo de la Nación, colegas del sector todos juntos por un mejor cuidado de nuestras especies y el medio ambiente.
Durante la entrega de certificados, el director provincial de Intereses Marítimos y Portuarios, Cristian Fernández, luego de agradecer a las autoridades de la Unidad Académica por el apoyo y la cooperación brindada para esta capacitación, señaló que “esta capacitación es la primera de muchas que realizaremos en el futuro, ya que es política de estado trabajar en forma permanente en la capacitación y formación de los empleados públicos, y este es un puntapié inicial”. Por su parte, Alejandro Súnico, decano de la UARG, destacó la importancia de las capacitaciones realizadas en conjunto con el Estado provincial, ya que “ésta es una forma de devolverle a la comunidad una inversión que se hizo en determinado momento para obtener conocimientos de la región, que tiene el fin último de la aplicación”, teniendo en cuenta que los investigadores que dictaron esta capacitación fueron formados en esta casa de altos estudios. “La extensión y la capacitación -agregó el decano- tienen la finalidad última de que la comunidad, mas allá de la formación previa que haya tenido, pueda tener acceso a alguna forma de educación pública, y estas capacitaciones son una forma de acceso a la educación, por lo que es un placer tenerlos en nuestras aulas”.
Finalmente, luego de agradecer al cuerpo docente y a las autoridades provinciales, destacó que “es importante que los organismos públicos vean en nuestra universidad una posibilidad de obtener capacitación de manera natural”. Cabe destacar que, además de Alejandro Súnico y Cristian Fernández, estuvieron presentes el director de Pesca Continental, Fernando Marcos; por la UARG, la directora del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, Zulma Lizarralde, la directora del Departamento de Ciencias Sociales, Gabriela Luque, el secretario de Extensión, Guillermo Rodríguez, el director de Vinculación Tecnológica, Cristian Ampuero y la coordinadora del Proyecto de Capacitación, Marcela Amaya Santi. Fuente la Opinion Austral

Por la laguna hasta el faro

'La Verdad' acompaña a técnicos municipales durante cinco horas por una excursión a Cabo de Palos desde El Carmolí a través del Mar Menor para Pezcalandia de Argentina por Liliana Ventura desde Barcelona.
Donde: Playa del Carmolí (Camping Cartagonova)-Cabo de Palos.
Dificultad: baja. (sendero sin cuestas por terrenos sin dificultades. Sólo alguna rambla pero de baja altura).
Cobertura de móvil: Total
Recomendaciones: Llevar varias gorras, una camiseta térmica que ayuda a la transpiración, crema solar, zapatos cómodos y agua.Advertencia: La mejor hora es por la mañana temprano.
Donde dormi y comer: Camping Caravaning La Manga (968 563014). Resturante La Tana (968563003).
Restaurante Miramar(968563033). Restaurante El Mosqui (968564563).
Más información: Centro Excursionista de Cartagena (www.cexcartagena.com). El hombre siempre ha tratado de conocer el medio en el que vive, dominar los elementos naturales y utilizar en su provecho el territorio, extrayendo sus recursos.
En ocasiones, lo extraordinario está tan cerca que no es fácil valorarlo y muy pocos pueden decir lo maravilloso que es un amanecer en el Mar Menor mientras vuelan libremente las aves de la Marina del Carmolí.
Aprovechando las mejoras que el Ayuntamiento de Cartagena va a realizar en el Sendero GR92, un itinerario que recorre todo el municipio costero de Cartagena a lo largo de cien kilómetros. La Verdad dedicará a partir de hoy una serie de cinco reportajes a mostrar los atractivos del sendero, que se identifican porque están señalizados con dos trazos de pintura blanca y roja.Un redactor y un fotógrafo de La Verdad acompañan al concejal de Turismo, Javier Herrero, y técnicos del Servicio de Senderos para mostrar las riquezas pasisajíticas del litoral cartagenero. La primera etapa es El Carmolí-Cabo de Palos. Por delante 25 kilómetros y más de cinco horas de caminata.
El inicio de la excursión se sitúa en el Camping Cartagonova, en la frontera del término municipal de Cartagena y Los Alcázares. Son las siete y media de la mañana y en las mochilas no faltan la crema solar, una gorra, una camiseta de repuesto y otra térmica que facilite la transpiración. Y por supuesto, agua.La senda arranca en la rambla de El Albujón y a pocos metros se mete de lleno en el entorno de la Marina de El Carmolí, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
Los pasos se suceden entre la azucena de mar y el cuernecillo de mar. Pronto se vislumbra Los Urrutias y los arenales de Lo Poyo. Decenas de excursionistas, unos en bicicleta y otros corriendo, realizan ese tramo a diario para hacer deporte. El ecosistema y la escasez de ladrillo acompañan a Los Nietos.Mucho calorLa parte más complicada del recorrido comienza a las diez de la mañana.
Los rayos del sol ya calientan y la falta de brisa hace complicada la aventura. Es el momento de tomar algo. El lugar elegido es La Pescadería de Los Nietos, donde un almuerzo da fuerzas hasta terminar el trayecto.Una vez superada la parte más delicada del recorrido comienza ahora un caminar por el paseo marítimo de Los Nietos que termina en la Lengua de la Vaca, un espacio virgen donde todavía no han aparecido las urbanizaciones. Hay que atravesar una rambla para llegar hasta Islas Menores. Es ahí donde la brisa se levanta y la temperatura baja unos grados.Después le sigue Mar de Cristal. A partir de ahí la senda conduce entre matas y plantas aromáticas hasta Villas Caravaning, donde hay que observar con atención los restos arqueólogicos que se mantienen en perfecto estado.Sigue el camino en dirección Playa Honda, Playa Paraíso. Al fondo se perciben las Salinas de Marchamalo, otro paisaje protegido donde el calor ya es más que acuciante. En ese punto ya han pasado casi cuatro horas.Es el momento de una pequeña parada para observar la riqueza vegetal que esta rodeada de edificios que amenazan su supervivencia. Entre esta variedad verde destaca la combinación entre saladares, albardinales y juncales. Si hay suerte, entre la fauna se puede encontrar la presencia del fartet, pez endémico del litoral.Ya se alumbra Cabo de Palos en el horizonte. Tras un paso por la Gran Vía de La Manga, a sólo unos pasos de Las Amoladeras, se llega a Cabo de Palos. Las piernas se resienten y la silueta del faro resulta acogedora después de una caminata a pleno sol. Han pasado cinco horas y veintitrés minutos.Ahora toca descansar y disfrutar de los productos de la tierra. La gastronomía de Cabo de Palos ofrece una de las mejores cocinas del sureste español. No hay muchos lugares donde degustar un caldero como en el resturante de La Tana, en el paseo marítimo. Se puede cocinar con distintas clases de pescadoco, arroz y ñoras. Por Pedro Conesa Fuente La vedad.es

Un tiburón se come un oso polar

Un equipo de científicos que investiga a cuánta distancia cazan focas los tiburones en el êrtico se quedó atónito en junio al encontrar parte de la mandíbula de un joven oso polar en el estómago de un tiburón de Groenlandia, una especie que prefiere las aguas polares. "Nunca antes habíamos oído esto. No sabemos cómo llegó allí," dijo a Reuters Kit Kovacs, del Instituto Polar Noruego, al referirse al hueso de 10 centímetros hallado en un tiburón en las aguas del archipiélago noruego de Svalbard. "No podemos decir si el tiburón cazó a un joven oso nadando" o se comió su cadáver, apuntó. "No sabemos cuán activos son estos tiburones como depredadores," agregó. La mayoría de los expertos en tiburones a los que se acudió dijo que era probable que el oso estuviera muerto antes de que el tiburón lo encontrase. Incluso un oso joven, de dos o tres años, sería un feroz oponente para un tiburón de Groenlandia, que puede crecer hasta los 7 metros y pesar más de una tonelada. "Suena como una carroña," dijo Steve Campana, responsable del laboratorio canadiense de investigación de tiburones, en el Departamento de Pesca y Océanos. RESTOS DE CARIBU En el pasado se han encontrado en los estómagos de tiburones de Groenlandia restos de animales como el caribú, procedentes de la carroña o atacados mientras nadaban. Campana indicó que existe incluso un mito sobre que los tiburones podían saltar del agua y atrapar a un caribú que estuviera sobre el hielo. "No hay posibilidad de que un tiburón de Groenlandia pueda cazar a un oso polar adulto a menos que esté herido o gravemente enfermo," dijo Jeffrey Gallant, codirector de un grupo canadiense de investigación y educación sobre el tiburón de Groenlandia. Estados Unidos ha colocado este año al oso polar en su lista de especies amenazadas debido a la reducción de su hábitat, al parecer provocada por el calentamiento global. Aunque según Campana, es poco probable que las gélidas aguas árticas atraigan a otros grandes tiburones, las orcas sí son avistadas cada vez más al norte en los últimos años. "Tanto las morsas como los osos polares son poderosos en el agua. Ambos podrían hacerse con la mayoría de los depredadores potenciales, pero no con las orcas," comentó Kovacs, que sin embargo destacó otros peligros para la especie. "Para los osos polares, el mayor riesgo es una pérdida de hábitat. Estas otras cosas serán accesorias," añadió. Para Pezcalandia Bs As Argentina de Anabel Guarrido Por Alister Doyle Fuente Thomson Reuters - UK

viernes, 29 de agosto de 2008

ESPEJOS DE AGUA Y SU RECUPERACION

La lógica indica que no existen aguas permanentes. Si bien algunos espejos en quietud llegan a durar escasamente dos décadas, no dejan de ser “aguadas”, formadas sobre la base de inundaciones por fuertes lluvias, o por fuentes surgentes. Hoy por hoy, y por la falta de lluvias constantes, en la provincia de La Rioja motivó la pérdida de varios espejos aguas, particularmente en la zona sur; aunque algunos se están recuperando muy lentamente.
El proceso es lento porque sabemos que dependen de la lluvia, ya que no cuentan con vertientes de agua. Lamentablemente hacen falta varios años para su total recuperación; lo que significa una dramática dismunución y en algunos casos directamente la pérdida de la pesca deportiva en la región. Para lograr contar con posibilidades de la práctica de la pesca, habrá que comencar con tareas que incluyen la resiembras, particularmente de pejerrey, que por experiencia sabemos que se reproducen bien.
Pescar siempre donde muere el viento? El fenómeno climático climático al que hacemos referencia, si se mantiene por algunos días “acumula” los microorganismos con que se alimenta el pejerrey, y el agua está mas oxigenada, lo que favorece enormemente al pez que, ya que es consumidor de oxigeno. Se da la buena pesca gracias a este fenómeno.
El porqué de los pejerreyes chicos? Esta causa se da por una simple razón, la excesiva superpoblación, agravada porque los alimentos se tornan insuficientes. No hay que olvidarse, que a pesar de la existencia de peces grandes, los chicos son más rápidos a la hora de tomar la comida.
Siempre los grandes en los juncos? Es un lugar donde se mueve menos para comer y donde los más chicos pueden andar sin preocupación por sus depredadores naturales. Además es el lugar donde se los encuentra durante el invierno por ser más cálido. También se alejan de las diferentes actividades de las motonáuticas, porque los altera.
Cuando sale uno o dos grandes se corta? Como cualquier otro animal, mas en el pejerrey, estos transmiten sus sensaciones al habitat y la pelea por soltarse del anzuelo, lo que es percibido por sus congéneres, y así estos se vuelve reacios para tomar algún alimento. También los ejemplares grandes muy comúnmente andan en forma solitaria.
Los mejores sectores de costa? Generalmente en la zona de las barrancas -si las hay-, ya que esto indica una mayor profundidad. Cuando el viento esta de frente, deberíamos pescar a fondo, y si se está detrás nuestro, ahí podemos elegir nuestra técnica.
Como ubicar el cardúmen? Lo mejor es "garetear", así de esta forma podemos encontrar umayor respuesta y allí podemos fondear. Sabemos que el pejerrey es un animal inquieto y que está donde menos se piense; hay que tener mucha paciencia y tranquilidad, además si es un ambiente es cerrado (dique o lago), debemos darmuchas vueltas, pero en algún momento pasaremos por el lugar donde se encuentran.
Pescar Lejos o cerca de la embarcación? Pescar cerca del bote es bueno, como la lejana pero la diferencia que no son iguales. Tenemos que acompañar la desición con el aparejo adecuado Pues sabemos muy bien que si practicamos la pesca deportiva de alguna costa o muelle, no siempre se puede lanzar lejos, ya que debemos divisar la bolla, especialmente si corre viento.
El pejerrey que es un animalito que se mueve mucho, y cuando mas grande es el pez mas lejos pasará del bote, para su mayor comodidad en su navegación.
Por Jorge del V. Garretón

29 de Agosto - Día del Arbol

¿Sabías que hace más de 100 años que se celebra en nuestro país el Día del Árbol? Todo empezó cuando, gracias a la insistencia y la vocación ecológica del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación instituyó, el 29 de agosto de 1900, la celebración del "Día del Árbol".
En la Argentina de la primera época, el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (nuestro presidente entre 1868 y 1874), tan apasionado en todas sus ideas que hasta en un discurso público se refirió a los árboles, con las siguientes palabras: "[...] El cultivo de los árboles conviene a un país pastoril como el nuestro, no sólo porque la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse como su complemento indispensable [...] La Pampa es como nuestra República, tala rasa.
Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella... ¡Árboles! ¡Planten árboles![...]".
En el mundo, Suecia fue el primer país en instituir un "Día del árbol". Fue en 1840, mucho antes que en la Argentina, cuando en aquel país ya se había tomado conciencia plena de la importancia que tienen los recursos forestales y del cuidado que se les debe brindar.
La institución de este día es muy importante para que todos tomemos conciencia, desde los primeros años de vida, de la responsabilidad que nos cabe en el cuidado de los recursos forestales, sabiendo además que se trata de una tarea a largo plazo.
Ing. Leandro Altolaguirre
Asociación ALIHUEN

jueves, 28 de agosto de 2008

El pique al 28/08 por Wilmar Merino

LAGUNAS:
Altos Verdes: estuvo en la semana el guía Bravi, y logró de embarcados muy buena pesca, con 25 pejes de hasta 45 cm. La pesca se hizo anclados en virtud del fuerte viento. También se araña alguno de fondo. Penoff nos cuenta que La Brava, está muy difíicil, con 2 o 3 pejerreyes por caña el último fín de semana. De los Padres: buena, con mucho pejerrey de medida y el domingo salio uno de 1.300kg. Albufera de Mar Chiquita: pesca buena, pejerrey de buen tamaño.
Los Horcones: pesca regular, el último fín de semana fue malo. Salada de Madariaga: malísima, este fín de semana hubo un concurso de 350 pescadores y el que más pescó sacó 2 piezas. El Tupungato, pobre. Durante la semana hubo 2 días de buena pesca. Los demás, pobre.
Chascomús: de embarcados sigue muy bien, hablando de pejes medianos.
Chis Chís: buenísima para que el la garetea con motor en lugares alejados como la zona del Ombú. Cerquita del Faro, pocos y medianos a chicos.
Salada de Monasterio: pesca el que lo busca bien abajo.
El Burro: de costa se están haciendo buenas cosechas en El Talar, a fondo o con línea anclada con boya volcadora. Especialmente si el viento sopla de frente.
Hinojo Grande: Un lector vio una camioneta repartiendo redes... dejó una en Loma Alta al encargado del predio. Todo dicho.
Lobos: muy floja. El domingo un concurso se ganó con apenas 8 piezas.
Cochicó: muy buena la pesca nocturna a fondo, de costa, en zona de Otto, a 30 metros de la costa. De embarcados, se hace la cuota. Esta laguna se cuida y se patrulla de noche con reflectores para verificar que no pongan redes. ¡Un aplauso!.‹ PESCA DE COSTA: En el Salado a la altura de Guerrero, Pesquero Don Eduardo, aflojó la pesca, no está recomendable en éste momento. Se plantaron 950 árboles. Esperemos que vuelva la pesca. Salado a la altura de Puente El Destino: cerca del puente, algunos a fondo, en Rincón del Toro, bastante mejor, con alguna sorpresa de lindo tamaño, pero siempre a fondo.
Las Tablillas: sigue aceptable la pesca de orilla. Miguélez nos dice que en los arroyos y canales de la Ruta 11, entre Gesell y Mar del Plata, la pesca está entretenida. Pescando a fondo o con paternoster, encarnando con camarón crudo y mojarra, están saliendo pejerreyes medianos y pequeños, sobre todo en Canal 5 y Canal 7. Hay buen caudal de agua, pero molesta mucho la bajada de "pasto" hacia la albufera, por lo que hay que destinar mucho tiempo a limpiar los anzuelos.
Salado altura Junín: Julio Trevellini nos cuenta que en la laguna de Rocha, aguas abajo de El Carpincho, los desechos cloacales que vierte Junín sin tratamiento están haciendo un daño enorme al Salado. Sus altos índices de toxicidad por materia fecal hacen que sea desaconsejable el consumo de pescado en ésta zona. Lamentablemente no parece haber voluntad política de revertir la situación.‹ CUENCA DEL PLATA: En el Río de la Plata ya se nota el recambio de especies. Empezaron a cebar en el Club Olivos, cobrándose las primeras boguitas en consecuencia. En ese muelle, la pesca está a fondo, muy entretenida. De embarcados, en Olivos, a solo 500 metros de la costa, están haciendo cosechas de hasta 100 piezas por jornada, siempre a fondo.
Parque de los Niños: se están pescando algunas boguitas con la particularidad de que la mejor carnada para cobrarlas es la lombriz.
AAP: pocos pejes pero grandecitos, cobrados en zona del morro y el primer refugio. También aparecieron las primeras boguitas.
Club de Pescadores: pejes de noche y a fondo, y durante el día, bagres y boguitas chicas. Quilmes, aflojó bastante la cosa: el peje está flojo y las boguitas no llegaron.
Berisso: De la Hillstone hacia Colonia están los grandes. Pero si se quiere hacer cantidad, frente a Punta Lara una lancha de Hasaín ayer sacó 50 en un ratito, todo medianito. La Paz: Abundan los doradillos, pero en cada excursión se logran algunos de medida. Santa Elena: el spinning en la Piedra Mora no falla.‹ COSTA ATLANTICA: Informe de Teodoro Penoff. Zona sur de Mardel, mar roto, algunos escardones, y brótolas. Escolleras del puerto: pesca irregular, hubo días de buena pesca de cornos y escardones, pero no para todos ni a toda hora.
Zona centro: escardones y algunos cornos. Zona Norte: algunos escardones, pescadillas brótolas y algún pez elefante.
Villa Gesell: Miguélez cuenta que ya es ma frecuente pescar brótolas, rayas y pescadillas, sobre todo de noche.
San Blás: Ricardo Pérez nos cuenta que está bárbaro el pique de panzones desde la mina de hierro hasta punta rubia, encarnando con magrú o tripa de pollo.
Por Wilmar Merino
Fuente Diario Popular

El Pique por Gabriel Lopez al 25/08

Lagunas Chasicó: este último fin de semana la pesca estuvo buscando con línea de fondo o paternóster. Buenos matungos pero sin alcanzar la cuota. Cochicó: también para remarla debajo de los dos metros, buenos pejes. Salada de Granada: mejoro con los portes habituales entre la medida y los 35 cms más los matungos para los que lo saben buscar en zonas bajas. Lobos: aflojo el pique. San Miguel del Monte: de costa salen algunos pejes chicos, embarcado la pesca es mejor. Salada de Monasterio: pocos pero gordos buscando a 10 cms del fondo. Chascomús: irregular, hay días que se pesca bien a flote dependiendo del viento. Chis Chis: aflojo el pique por el frío. Las Tablillas: lo mas destacable de costa con pejes chicos a medianos de fondo y lanzando lejos Hinojo Grande: pique pobre. A veces salen pejes muy buenos pero no esta para cualquiera. Hinojo Chico: buen pique de costa. Cuero del Zorro: con mejor pesca que la anterior con pejes retacones pero bien gorditos. Salada de Madariaga: difícil pero con pejes grandes. Los Horcones: algunos pejes salen abajo sin ser muy pretencioso. Sauce Grande: para buscar los grandes raneando entre los juncos. En el centro del espejo más cantidad con pejes hasta los 35 cms. Albufera de Mar Chiquita: se sigue pescando muy bien pejerreyes de hasta 35 cms embarcado. De costa también hubo pique desde el pesquero Juan y Juan. RIOS, CANALES Y ARROYOS Costanera Norte: pesca de pejes pobre, solo algo de variada de cuero de noche. Muelles de Punta Lara: si dio algo de peje de buen tamaño a fondo. Berisso: lo relevamos el feriado con una veintena de capturas donde se destacaron 3 lindos matungos. Quilmes: embarcamos desde este pesquero y obtuvimos muy buenas respuestas cerca de la costa uruguaya.. De costa la pesca estuvo intermitente. Playa Honda: lo relevamos con buena pesca aunque los más grandes salieron embarcado. . La Balandra: salieron las primeras corvinas rubias y borriquetas Río Salado: a la altura del Puente Guerrero se puede obtener algún peje con paternóster. Canal El Galloso: por ruta 56 a Madariaga, entrega buena pesca de pejerreyes de costa. Canales 5 y 7: se pesco bien peje hacia la desembocadura con la albufera de Mar Chiquita. San Nicolás: se destacó por el buen pique de tarariras con señuelo. Rincón de Nogoyá: buena pesca de tarariras con carnada. La Paz: buen pique de dorados chicos. Itá Ibaté: muy buen pique de surubíes grandes.

Concurso Internacional Pesca del Dorado

Este fue el lanzamiento oficial° Concurso Internacional de la Pesca del Dorado de Isla del Cerrito y también el 6° Concurso de Pesca Variada Embarcada para Niños de Reconquista. El Evento fue realizado en la sede de la Dirección Municipal de Turismo de Goya (Corrientes). Autoridades, funcionarios y periodistas estuvieron en el lanzamiento de los eventos, nosotros por nuestra pasión por la pesca y nuestra tarea dentro del programa Nuestro Ríos, nos auto invitados y podemos contarles todas las news sobre los temas.
Ambos concursos pesqueros contaron con la presencia del Viceintendente municipal, Rubén Darío Bassi, así como también del Subsecretario de Turismo del Chaco, Ignacio Saife; el Director de Turismo de Reconquista, Adolfo Espíndola y el Presidente de la Federación Chaqueña de Pesca y Lanzamiento, Alfredo Bernard.Cabe destacar la especial presencia del concejal Carlos Rajoy, el Director de Producción Primaria, Diego Ojeda; el presidente del Club Caza y Pesca Las Palmas (Chaco), Walter Pereyra; la presidenta del Concurso de Pesca Variada Embarcada para Niños, Silvana Leguizamón; la vicepresidente de dicho concurso, Gabriela Di Giustti; por el Concurso Argentino de Pesca del Surubí, Sergio Gustavo Grafrioli y del área de Prensa del Concurso de Niños, Carlos Delzotto, distintas figuras del sector privado entre otro Jorge Vicente quien observo y escucho atentamente todo lo informadoPESCA DEL DORADOEl Sr. Rubén bassi dio a la bienvenida a los presentes, les auguró el mayor de los éxitos para los certámenes de pesca e invitó a participar, el 29, 30 y 31 de agosto del XIV Concurso de Pesca Variada Embarcada que se hará en Goya Desde la Secretaria de Turismo del gobierno chaqueño José Ignacio Saife invitó a los pescadores y periodistas a visitar la Isla del Cerrito los días 5, 6 y 7 de septiembre próximo, al tiempo que dio a conocer detalles y modalidades del 8vo Concurso Internacional de la Pesca del Dorado de Isla del Cerrito.
PESCA VARIADA PARA CHICOS Seguidamente la presidente de la comisión organizadora del 6to Concurso de Pesca Variada Embarcada con Devolución para Niños de la ciudad de Reconquista, Silvana Leguizamón invito a la participación del novedoso certamen infantil.- El certamen, de fecha el 5, 6 y 7 de septiembre, se efectuara en aguas del Paraná frente a la zona del puerto de Reconquista. La inscripción al evento tiene un valor de 50 pesos, está circunscrito a niños entre 3 y 14 años, otorgarán premios a los ganadores y distinciones a todos los participantes, también esta previsto sorteos y sorpresas. Desde Pezacalandia les deseamos mucha suerte en este concurso a todos los participantes.
El Director de Turismo del Municipio de Reconquista Adolfo “Fito” Espíndola, recalcó que el objetivo va mucho más de lo que puede ser una competencia, “se busca fundamentalmente que nuestros niños aprendan a estar en contacto con nuestro río y aprendan a cuidarlo”, respetarlo y pensar en el futuro del mismo, dijo el funcionario reconquistense. Por Joaco Ayuren Staff Pezcalandia

Sec de turismo y pesca deportiva convoca a un foro

Asociaciones especializadas en la pesca, empresas prestadoras de servicios turísticos y a aficionados a este deporte, han sido convocados a participar del Foro-Taller para discutir estas temáticas. Será el próximo viernes 29 a las 9.30 en el departamento de Malargue. La Secretaría de Turismo de Mendoza invitó a las asociaciones especializadas en la pesca deportiva, a empresas prestadoras de servicios turísticos y a los numerosos aficionados a este deporte, a participar del Foro-Taller para discutir estas temáticas. El encuentro se realizará el viernes 29 a las 9.30 en el Centro de Congresos y Convenciones de Malargüe y buscará aunar criterios sobre la actividad que confluyan en la determinación de metas para el desarrollo de la provincia. Asimismo el objetivo de la realización de dicha jornada es el desarrollo estratégico del producto turístico en la provincia, producto que viene mostrando un crecimiento sostenido en los últimos años en todo el mundo. Nosotros desde Pezcalandia recibimos de la Srta. Candela esta nota, la realidad es que entendemos que el comentario es oportuno, si en la Secretaria de Turismo de la Nación disponemos de proyector como el de Nuestros Ríos, que mejor fuente que esta, desde asociaciones, del sector privado y siempre generalizando, se recepcionara poco positivo y el resto solo perseguira fines economicos, que pueden ser hasta razonables... pero miren la imagen y ya es suficiente, algo se debe hacer Stall Pezcalandia Redacción Gral. Vía candela Fuente Mendoza on line

FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE ARGENTINA

En Pezcalandia, queremos compartir con nuestro usuarios y lectores en general, la inmensa alegría y el verdadero orgullo que significa haber concretado el día de ayer, 14 de agosto de 2008, en la Escribanía General del Gobierno de la Nación la donación de nuestra Reserva de Vida Silvestre “Campos del Tuyú” a la Administración de Parques Nacionales (APN). Es una gran emoción saber que aquel proyecto iniciado desde la Fundación Vida Silvestre Argentina hace casi 30 años está dando los últimos pasos para convertirse en un parque nacional, la categoría de protección más fuerte que puede tener un área protegida. Son muchísimas las personas e instituciones que, de una forma u otra, han participado del proyecto “Campos del Tuyú”. Entre ellas queremos agradecer a la familia Quiroga Leloir (sin ella no hubiese sido posible la reserva); a los técnicos, directivos y autoridades que han trabajado y a los que actualmente forman parte del equipo de Vida Silvestre; a la Sociedad Zoológica de Nueva York (actual Wildlife Conservation Society); a la Tarjeta Dinners - que a través de muchos argentinos permitió la compra de las tierras- , a la provincia de Buenos Aires y a la comunidad de General Lavalle. Finalmente, no podemos dejar de resaltar la participación de todos los socios y los adoptantes de venados. A través de su apoyo, hicieron posible el cuidado de la reserva con sus pastizales y sus carismáticos venados. Queremos brindar nuestro agradecimiento y admiración a Mario Beade, nuestro Agente de Conservación. Él es el principal responsable de que hoy la APN vea en “Campos del Tuyú” una “joya” que merece ser parque nacional. Sin dudas, Mario es la columna vertebral de este proyecto que se inició el 5 de abril de 1979. Ahora queda dar el último y más importante de los pasos: la aprobación del proyecto de Ley Parque Nacional “Campos del Tuyú” por el Honorable Congreso de la Nación. Con estas líneas no nos estamos despidiendo. Simplemente estamos dando inicio a una nueva etapa de trabajo en conjunto con la APN, la provincia de Buenos Aires y el municipio de Gral. Lavalle. Sin lugar a dudas será fundamental trabajar para fortalecer el vínculo y apuntalar el compromiso de los vecinos del inminente parque nacional y las áreas protegidas provinciales por la conservación de los pastizales y los venados de las pampas de este humedal de importancia internacional: la Bahía Samborombón. ¡Gracias por acompañarnos siempre! Fuente Fundacion Vida Silvestre PorJorge Vicente Socio Activo Plus 410-0048

martes, 26 de agosto de 2008

Investigan impacto de la pesca deportiva

El científico de la Universidad de Miami, Nelson Ehrhardt, vendrá al país este mes para recolectar la información sobre la pesca deportiva y demostrar su importancia socioeconómica, informó la Fundación para la Conservación del Mar, la Naturaleza y Especies Marinas (Conamar).
Esta fundación promueve la protección de la fauna marina y actividades de captura y liberación de peces, que atraen a unos 5 mil turistas al año. Ehrhardt dará una conferencia el martes 19 de agosto a las 4:00 p.m. en el salón de reuniones de Conamar. En la actividad, que se hará en el área de hangares de Diablo, el científico presentará los resultados de un estudio socioeconómico de la pesca deportiva con énfasis en los picudos de Guatemala y Costa Rica. Los picudos se caracterizan porque su mandíbula superior se prolonga en forma de lanza o pico.
La actividad está dirigida al público en general y, en particular, a los miembros de los clubes de pesca como Diablo Spinning Club, Club de Yates y Pesca, Flamenco Yatch Club, Club Náutico de Veraguas y La Playita.
Fuente: Panama Fish, Prensa.com
Cap. Mariano de la Rua de Aquafish Argentina por las imagenes

Dorados, surubíes, pacúes y bogas

Gabriel nos envio a Pezcalandia este relato titulado los Gigantes Santafecinos, si bien las condiciones del río son muy buenas desde hace tiempo, los resultados con los Surubíes vienen siendo excelentes con portes realmente muy buenos que superan los 40 kg. en muchos casos hemos decidido buscar otras especies que son frecuentes pero con los excelentes surubíes las teníamos de lado. El día amaneció con mucho viento sur y las condiciones no eran tan favorables, pero partimos con Alexis mi Hijo, Martín mi hermano y yo. La idea era buscar Pacu al golpe en los sectores mas rendidores donde siempre algún nos da sorpresas, y nada unos toques pero no llegaban a tomar bien la masa, entonces decidimos buscarlo anclado en sectores de muchos árboles caídos en el agua y muy buenos remansos. Probamos sin plomo y con plomos de 10 grs. sin respuesta hasta que Martín coloca uno de 30 grs para que baje a fondo, podría ser que con el descenso de temperatura y el viento sur reinante se hayan fondeado. Así fue pasaron pocos minutos y Martín tiene su primer pique se fue, entonces todos pusimos plomos mas pesados y comenzó la fiesta. La tanza bajaba y se acomodaba entre los árboles en el fondo y salía disparada. Prendimos varios de tamaño mediano entre 3 y 4 kg. y varios perdidos porque se enredaron en los palos, pero de repente Alexis avisa tengo uno y es bueno, se enreda en los palos tuvimos que desatar la embarcación y buscar sacarlos hacia el medio del río lográndolo y prendiendo un hermoso ejemplar de unos 6 Kg. Con el ruido debíamos esperar entonces decidimos buscar Dorados en trolling con señuelos de media agua y fondo continuamos en el Laurelti, buscando contra los palos prendiendo varios que rodaron entre los 3 a 6 Kg, pero la sorpresa fue que casi cuando emprendíamos el regreso Alexis nuevamente ( El de mas Suerte esa tarde ) prende un dorado muy bueno, la lucha fue interminable y logramos levantarlo a la lancha una hermosas dorada de unos 12 Kg. sacamos unas muy buenas fotos y de nuevo al agua. Realmente fue una jornada de pesca excelente con dos de las especies mas codiciadas por los pescadores, bogas, varios pacues de muy lindo tamaño y varios dorados para un cierre excelente . Nuestro agradecimiento a la gente de Travesia de pesca.
Por Gabriel Lopez

lunes, 25 de agosto de 2008

Tercer Seminario Internacional de Acuicultura Continental

Se realizará desde el 26 al 29 de agosto en la ciudad de Resistencia, Chaco, con la presencia de expositores de distintos puntos del país, Brasil y México. Según se confirmó, se presentará el Subprograma Acuícola de Formosa, que está enmarcado en el Programa Ganadero Provincial.
La exposición del mismo estará a cargo de la ingeniera agrónoma Natalia Caligaris, del Subprograma Acuícola del Ministerio de la Producción de Formosa, y del ingeniero Néstor Gromenida, asesor de la cartera productiva provincial, quienes además brindarán una charla teórico práctica sobre la elaboración y el procesamiento de productos derivados del pacú, el desarrollo del mercado y la comercialización.La apertura oficial de las jornadas está prevista para las 16.30 horas de este martes y estará a cargo del subsecretario de Recursos Naturales de Chaco, Mario Bejarano.
El seminario, que se realizará en el Club Social de Resistencia, tiene como objetivo el fortalecimiento de las políticas en relación con la acuicultura argentina. La primera jornada tendrá como puntos relevantes la presentación de programas y políticas sectoriales y líneas de acción provinciales, a través de una mesa redonda de la que tomarán parte funcionarios provinciales.
Además, Gustavo Wicki, jefe del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) y funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPYA) expondrá acerca de los avances tecnológicos del sector. Por otra parte, Ricardo Boeri, del INTA Mar del Plata, disertará acerca de desarrollo de tecnologías para la obtención de alimentos para la acuicultura. En Pezcalandia, estamos interesadísimos en difundir este tipo de acciones, ya que de no mediar un cambio radical en proyectos como este, como el de Nuestros Ríos de la Secretaria de Turismo de la Nación y tantos otros en poco tiempo nos quedaremos sin fauna icticolaA modo de cierre de la primera jornada del seminario, la directora de Agricultura de la Nación, Laura Luchini, expondrá sobre la situación actual de la acuicultura local y las líneas de acción nacionales para el sector. Fuentes Formosa Informa, Sec. de Tursmo de Formosa, http://www.pezcalandia.com.ar/, Sec de Turismo de la Nacion

Ostras de San Blas a Hong Kong

El 19 de julio se produjo la primera exportación de ostras (Crassotrea gigas) argentinas. La empresa Puelchana Patagonia de la familia Angos, pioneros en el cultivo de ostras en nuestro país, concretó la primera exportación de este preciado marisco. Se trató de 20 mil docenas de ostras, unas 15 toneladas, que fueron embarcadas en un contenedor desde el Puerto de Bahía Blanca con destino a Hong Kong. Desde 1999 esta familia emprendedora viene dando pasos en el desarrollo de esta actividad de maricultura en las aguas patagónicas de la región más austral de la provincia de Buenos Aires. En octubre del año pasado inauguró la primer Planta Procesadora de Ostras que hoy genera en forma directa e indirecta más de 70 puestos de trabajo, produciendo un importante impacto laboral en una localidad como la de Bahía San Blas, que cuenta con una población estable cercana a los 800 habitantes. “Este nuevo paso que estamos dando, que permite la inserción de ostras argentinas en el mundo, tiene como origen un sueño que se transformó en objetivo, que trazamos hace 5 años luego de tener la oportunidad de asistir a un encuentro internacional realizado en Chile, donde conocimos a productores de otras latitudes que nos sirvieron de referencia y espejo. A partir de ahí dejamos de ser un microemprendimiento para ser hoy una microempresa”, comentó Juan Manuel Angos, gerente general de la firma. “Somos plenamente concientes de que este paso no hubiera sido posible si no hubiésemos tenido la firme convicción para lograrlo, el acompañamiento de nuestra familia, y el apoyo incondicional de profesionales que desde muchos años pugnan por el desarrollo de la acuicultura en distintos puntos del país y que así como a nosotros, acompañan a otros emprendedores con información y apoyo desinteresado para el cultivo y cría de diferentes especies acuáticas”, agregó su hermano, Gonzalo Angos. “Además de los proveedores, poder llegar hasta este instante ha demandado un esfuerzo, un sacrificio y un entendimiento de parte de ellos y en esto hay mucha gente que se ha comprometido de buena manera con nuestro proyecto apoyándonos de distinta forma”, destacó Juan Manuel para remarcar que “hoy es el orgullo, no solamente de nuestra familia, que lo hemos hecho con mucho esmero y satisfacción, sino también del pueblo de Patagones que esta detrás de esto, con gente que trabaja en la planta, comerciantes que colaboran y con los cuales interactuamos constantemente, por lo que nos sentimos acompañados”. “Mucho agradecimiento tenemos a las personas que han creído y nos acompañan en el proyecto; también a las autoridades municipales y provinciales que se han involucrado con decisión para que esta actividad sea hoy realidad palpable y sustentable, con muchas proyección para seguir generando desarrollo”, concluyó Juan Héctor Angos, presidente de Puelchana Patagonia.
Fuente Pesca y Puertos

domingo, 24 de agosto de 2008

INFRACTORES

Se registraron que efectivos de las Patrullas Rurales de Trenque Lauquen y Beruti infraccionaron a dos pescadores interceptados en la laguna Hinojo Grande donde la actividad está prohibida.
Secuestraron cinco paños de red y 300 kilos de pejerrey. El pescado no pudo ser aprovechado por cuanto había entrado en proceso de descomposición. Estas son las acciones que tenemos que difundir, bien las autoridades de control y los lugareños deben avisar, denunciar, no solo pezcalandia dispone de un site, muchos son los sites y delegaciones donde anonimamente se puede dejar un comentarios sobre hechos que atentan contra la preservacion y las especies.- Muchos dicen que la pesca ckandestina deberia ser un delito penal, y porque , no? Queremos agradecer a las autoridades de Diario La Opinión de Trenquelauquen por la información difundida Staff Pezcalandia

Tiburón ‘que pone huevos’

En Pezcalandia, encontramos esta noticia, del contenido habiamos escuchado algo solo en las aguas de Mexico, ahora la especie se ha desplazado. Científicos costarricenses confirmaron la presencia de una especie de tiburón que se reproduce por huevos en el Pacífico Central del país y que solo había sido detectada hasta ahora en aguas mexicanas. El animal no es una especie nueva para la ciencia pues se conoce como el tiburón dormilón ( Heterodontus mexicanus ). Sin embargo, esta especie destaca porque, a diferencia de la mayoría de tiburones que paren sus crías vivas –como los mamíferos–, el tiburón dormilón se reproduce por medio de huevos que las hembras depositan en el fondo. “Ellos depositan sus huevos formando una forma espiral como dorada muy bella. Uno no se imaginaría que son huevos de tiburón”, explicó a La Nación la bióloga marina Ilena Zanella, del Programa de Restauración de la Tortuga Marina (Pretoma). “Los embriones del tiburón dormilón requieren al menos de un año de desarrollo antes de eclosionar (salir del huevo)”, agregó. El tiburón dormilón es gris y no excede los 70 centímetros de largo. Además, tiene dientes bien aserrados y está protegido externamente por un fuerte cuero. También, la especie destaca porque vive tradicionalmente en aguas costeras, especialmente en fondos rocosos profundos –entre los 20 y los 50 metros– y se alimenta principalmente de pequeños moluscos y crustáceos. ¿Cómo lo encontraron? Los pescadores y algunos buzos de la zona del Pacífico Central del país ya habían visto esta especie en esas aguas. No obstante, esta es la primera vez que se reporta científicamente su presencia fuera de aguas mexicanas y del norte de Centroamérica. El 4 de agosto pasado el animal fue capturado por Luis Ángel Rojas, un pescador artesanal costarricense de la Cooperativa de Pescadores de Tárcoles, frente a la zona conocida como isla Herradura. Rojas fue quien lo trasladó tierra adentro y lo puso a disposición de los científicos. “Esta especie de tiburón se captura muy raramente, cuando se opera con línea de fondo en busca de especies como la cabrilla y el pargo en la zona de isla Herradura, y por lo general se libera vivo pues no tiene interés comercial” , explicó el pescador Rojas a la organización Pretoma. En este caso, el animal murió al ser capturado y fue congelado por el pescador para su estudio posterior. “Yo me interesé en guardar el especimen pues ya me habían informado biólogos de Pretoma que no existían registros oficiales de su presencia en Costa Rica”, dijo el pescador. Andrés López, coordinador de proyectos pesqueros de Pretoma, aprovechó el anuncio para hacer un llamado a la flota pesquera del país a colaborar con los científicos y mejorar el conocimiento de especies marinas presentes en nuestras aguas. “La confirmación de la presencia del tiburón dormilón en aguas ticas es un ejemplo del poco conocimiento que tenemos acerca de los tiburones y las especies marinas en general”, enfatizó López en un comunicado oficial. Por Alejandra Vargas M. La Nacion Costa Rica

sábado, 23 de agosto de 2008

Entregaron equipos a la UNP

Llega a Pezcalandia informacion desde Pilar donde Clide Noemí Martínez, corresponsal. La Universidad Nacional de Pilar (UNP) recibió obras destinadas a su proyecto de cría de peces en estanques. La Gobernación del Ñeembucú entregó a la UNP un laboratorio, equipos y estanques, que permitirán el desarrollo de la piscicultura en la sede de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Para la culminación de las obras, la institución departamental aportó aproximadamente G. 400 millones, mientras la Agencia de Cooperación del Gobierno de Corea (KOICA) donó 9.000 dólares (G. 36 millones al cambio actual).Actualmente se desarrolla la cría de las especies pacú y tilapia. Posteriormente, serán cultivados alevines de otros peces nativos.
Kiseo Park, en representación de la KOICA, destacó el respaldo del organismo de cooperación de su país para la concreción del plan dirigido a los pescadores del departamento.Manifestó que a partir del funcionamiento de las instalaciones, los trabajadores del río podrán mejorar sus ingresos y tener un nivel de vida superior. Resaltó la capacidad y seriedad de la UNP, calificándola como una de las mejores contrapartes de la KOICA en el Paraguay. Fuente ABC digital

Evitar la captura de aves

El Consejo Federal Pesquero estableció medidas para minimizar la captura incidental de aves por parte de la flota palangrera. El ente, que integran representantes nacionales y provinciales a la hora de diagramar y fijar las mencionadas medidas tomo como referencia el PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL PARA REDUCIR LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE AVES MARINAS EN LAS PESQUERÍAS CON PALANGRES, de la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO), como así también con el ACUERDO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE ALBATROS Y PETRELES En los considerandos de la medida se establece que resulta ” conveniente adoptar medidas concretas de mitigación de la captura incidental de aves marinas adecuadas para la flota palangrera. Las medidas resueltas por el CFP indican que:” En las operaciones pesqueras con palangres la línea madre deberá hundirse fuera del alcance de las aves marinas lo más pronto posible luego de tocar el agua.” Los barcos palangreros que usan el sistema de calado automático deberán agregar pesos a la línea madre, o utilizar palangres con pesos integrados para realizar el calado, siendo la Subsecretaría de Pesca quién reglamente el lastre mínimo que deberán llevar los palangres. Los palangres se calarán en la noche solamente (es decir, en horas de oscuridad, entre las horas de crepúsculo náutico). La regla del calado nocturno no se aplicará a los buques que cumplan con las exigencias de lastrado de palangre que establezca la Autoridad de Aplicación y lo acrediten suficientemente. Cuando se realice la pesca de palangre durante la noche, sólo deberán utilizarse las luces necesarias para la seguridad de la embarcación. Deberá arrastrarse una línea espantapájaros durante el calado del palangre para disuadir a las aves de acercarse a la línea madre. Se utilizará un dispositivo diseñado para tratar de impedir que las aves tomen la carnada durante el virado del palangre, en aquellas áreas definidas como zonas de riesgo promedio a alto, o alto en términos de riesgo de captura incidental de aves marinas. Se deberá hacer todo lo posible por asegurar que las aves capturadas vivas durante la pesca con palangre sean liberadas vivas y, cuando sea posible, se les extraigan los anzuelos sin poner en peligro la vida del animal.
Fuente The Fhismall

viernes, 22 de agosto de 2008

La Fiesta Nacional del Dorado abrió sus puertas

La ciudad correntina de Paso de la Patria finalmente ayer abrió las puertas a su 45º edición de la Fiesta Nacional del Dorado, que con un sinnúmero de actividades fueron el preludio a la pesca con devolución que arrancará hoy desde las 10 con la largada de las embarcaciones. Las diferentes actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas se sumarán durante todo este fin de semana en una fiesta que promete la visita de miles de personas y de gran cantidad de pescadores, donde esta noche tendrá a la belleza como eje central con la elección de la reina Nacional del Dorado.
Las autoridades de la comuna de Paso de La Patria hicieron conocer el cronograma de actividades a desarrollarse hasta mañana, donde la habilitación de la Expo Dorado 2008 significa una gran ocasión para que empresas, artesanos e instituciones de todo el nordeste y el Mercosur puedan hacer conocer sus trabajos en el predio ferial. Si bien se estima que cerca de 60.000 personas pasarán por la villa turística, hay quienes auguran mayor cantidad de participación por el fin de semana largo. En este contexto cabe señalar que distintos municipios de la provincia de Corrientes harán conocer sus bondades como así también participarán las secretarías de Turismo de Chaco promocionando la Isla del Cerrito y las aguas termales de Sáenz Peña, y la secretaría de Turismo de los municipios misioneros de Puerto Iguazú, y Oberá, la cual estará promocionando la Fiesta Nacional del Inmigrante.
Las expectativas Con algo más de 70 equipos inscriptos para participar del certamen de pesca embarcada, crecen las expectativas de superar las cifras de la anterior edición que reunió a más de 600 pescadores. Desde Pezcalandia les desemos mucha suerte a todos estos pescadores en su fiesta.
En el municipio hicieron saber que la capacidad hotelera está prácticamente colmada como así también hay un 70 por ciento de casas ocupadas, por lo que “se dispuso para todos los turistas gran cantidad de actividades para este fin de semana. Numerosos controles Efectivos de la policía de esa provincia llevará adelante intensos controles de prevención durante los días que dure la fiesta, en tanto el departamento de Comercio y Bromatología de la Municipalidad de Paso de la Patria llevará adelante controles de alcoholemia en el sector de acceso a la ciudad, precisamente en el arco de entrada. Los mismos contarán con el apoyo de inspectores de tránsito y la Policía de Corrientes. Fuente Diario Norte

Concurso clausurado

Hemos recibido el presente descargo de las autoridades organizadoras del concurso Encuentro Pejerrey del Plata. Encuentro Pejerrey del Plata SARTHOU-PESCANAUTAS 2008 Ante la existencia de disposiciones reglamentarias que tornan imposible el cumplimiento de todos los requisitos exigidos por la Prefectura Naval Argentina en materia de Responsabilidad Civil y ante la imposibilidad de contratar una póliza de seguros de Responsabilidad Civil que ampare todos los riesgos que se pudieran suscitar durante el desarrollo del evento, la organización del Encuentro a resuelto suspender en forma definitiva la realización del mismo. Por los motivos expuestos ponemos a disposición los importes abonados en concepto de inscripción. Los mismos tendrán que ser retirados a partir de mañana por el mismo punto donde se han inscripto.

Expertos en peces evaluaran el estado de amenaza.

Participarán 30 especialistas, provenientes de Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina, para evaluar el estado de amenaza de las especies de peces según criterios de la Lista Roja.
El Taller está organizado por la Fundación PROTEGER, Guyrá Paraguay y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Asunción, Paraguay, agosto 2008.- Desde el 6 al 9 del corriente, en la Quinta Ykua Satî, se realizará el “Taller Evaluación Subregional de Peces de la Cuenca del Plata: Paraguay y Argentina”. El objetivo central del taller es evaluar el estado de amenaza de las especies de peces presentes en la zona de estudio, utilizando las categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN (versión 3.1), mediante la revisión y análisis de la información que han venido recopilando los expertos como parte del proyecto. El evento está organizado por la Fundación PROTEGER, de Argentina, Guyrá Paraguay, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Oficina Sudamérica, con sede en Quito. Otros resultados que se esperan del encuentro científico, incluyen promover la investigación, así como iniciativas de conservación y uso sostenible de especies de peces, además del fortalecimiento de una red de contactos de especialistas e interesados en la conservación de peces en la Cuenca del Plata. Está previsto el trabajo de unos 30 especialistas, invitados en el marco del proyecto “Uso sostenible de peces en la Cuenca del Plata”. Participarán entre otros, Hugo López, Claudio Baigún, Sara Sverlij, Alberto Espinach Ros, Darío Colautti, Alberto Fenocchio, Jorge Liotta y Julieta Peteán, de Argentina; Paul Van Damme, de Bolivia; Roberto Esser dos Reis, de Brasil; y Darío Mandelburger, Estela Muñoz, Héctor Vera, Carlo Dlouhy, Hugo del Castillo, Edgar Balbuena, Walter Gill Morri, María Navarro, Haydée Aguadé de Latorre, Juan Ramón Aveiro, Enrique Maas, Alberto Yanosky, Fanny Villalba, Nora Neris, Pedro Morales y Magdalena Cubas, de Paraguay. También participará Arturo Mora, de la oficina UICN Sur, quien es responsable en la región del programa sobre protección de la biodiversidad Cuenta Atrás 2010. Como se recordará, los objetivos del proyecto –lanzado en Santa Fe, Argentina, en marzo pasado–, son: proveer la información necesaria para la conservación y uso sostenible de peces a través de la evaluación de su estado de amenaza; proveer ejemplos de buenas prácticas para el manejo sostenible de peces que incluyan la participación de las comunidades locales; y desarrollar capacidades entre actores y autoridades para el manejo sostenible de peces en la cuenca. El taller se realiza gracias al apoyo de la Fundación Tinker, de la UICN, y a recursos propios de las ONGs organizadoras.
Fuente: Guyrá Paraguay Noticias y Prensa Proteger.

La participacion en Vidas Robadas

En Pezcalandia, queremos compartir con todos nuestros usuarios la activa participación de nuestros productos en el éxito de Telefe " Vida Robadas"
Donde uno de sus protagonistas, entre otros pasajes el Sr Jorge Marrale (Astor Monserrat), mantiene en su escondite una plena convivencia con nuestras taxidermias entre otras acciones.- Queremos agradecer a las autoridades de Telefe, la produccion del programa y a todo su staff que nos hayan seleccionado entre tantos otros buenos colegas del sector.
Por Francisco Brandoso RR/PP Staff Pezcalandia

El Pique Lagunero y Rio de la Plata al 21 - 08

ALTOS VERDES R. 2 Km. 183 Pila C. 25 Sin bien aflojo la cantidad, en cambio aumento la calidad y en cortas brazoladas, esta segura la captura de una docena y media de buenos pejerreyes. CHASCOMUS R. 2 Km . 112 Chascomus C. 25 Esta semana aflojo un poco el pique, continua inactivo el pejerrey, lo mejor se dio anclado en el centro de la laguna, pero apenas se llegaba ala docena y de no mas de 30 centímetros . CHASICO R.3-R.22 Km. 737 Medanos C. 40 Me cuenta el amigo Miguel que la laguna bajo su nivel y que el pejerrey se fue en su mayoría abajo, hay que buscarlo con los anzuelos pegados al fondo, de costa esta casi nula, los que salen son pocos, pero bien grandes, hay que tener en cuenta la gran sequía que esta afectando al sur de la provincia de Buenos Aires, y ¡ojo¡ seguramente también afectara a muchas otras lagunas.
CHIS CHIS R.2 Km. 144 Chascomus C. 25 Por acá también se nota que aflojo el pique, en los últimos días se dio a media agua, los portes rondan los 33 centímetros.
COCHICO R. 65-R33 Km. 209 Guamini C. 25 Simplemente, aflojo el pique que se venia dando, personalmente, le atribuyo la misma situación que se da en Chasico. CUERO DE ZORRO R. 33 a 25 Km . De Hinojo Gde.T. Lauquen C. 25 La visito el mercachiflke y le contaron los habitues de la zona , que parece volver a darse el pique del pejerrey. DE LOS PADRES R. 226 a 15 Km . De Mardel G. Pueyrredon C. 25 Mejoro el pique embarcado, de costa esta muy remiso, la actividad del pejerrey. DEL MONTE Cruce de R. 33,85 y 65 Guamini C. 30 Mucho pejerrey chico y mediano, bastante devaluada. DIQUE PASO de las PIEDRAS R. 51 Torquinst C. 25 Nos cuentan los amigos de Torquinst, que esta haciendo mucho frío y por este motivo son pocos los que se animan a salir a pescar embarcado, por lo tanto se limitan a pescar de costa y al reparo de un buen fueguito con la parrilla arriba EL CARPINCHO R. 7 Km . 250 Junín C.25 Me llegan datos que traen muy mal olor de las aguas de este espejo. EL PINO Ruta 85 a 23 kms. De San Cayetano C.25 Recordar que se pesca solo de costa, continua rindiendo muy buenos ejemplares de alrededor de los 500 gramos , pero no muchos. GRANADA R.188 Km. 65 C . Granada C.25 La laguna sigue baja, pero a pesar de ello se sigue pescando en los bajíos, buenos pejerreyes son los resultados promedian los 550 gramos . GOMEZ R. 7 Km . 270 Junín C: 25 Floja, muy floja, bastante floja… HINOJO GRANDE R. 5 Km . 421/436 T. Lauquen C. 25 Charlamos con el amigo Lapenta de Mercedes , y nos cuenta que esta laguna si bien tiene muy buen pejerrey, ya que hay piezas que llegan a los 45/50 centímetros.-
INDIO MUERTO R. 205 Km . 166 Saladillo C. 25 Aflojo el pique de los pocos pejerreyes que salían, bajo el nivel y hasta las carpas se escondieron, cañas locales se lo atribuyen a los fuertes fríos que afectan a la zona.
JORGENSEN San Cayetano C. 25 Sin muchas pretensiones, esta pasando por un momento tranquilo, entrega cómodo media cuota y algo mas, con portes del orden de los 37 centímetros promedio. LA BARRANCOSA R.3 Km. 360 El Chillar C. 25 Sigue bien de costa, busque las zonas bajas, los portes son interesantes. LA BRAVA R. 226 Km. 35 Balcarce C. 25 ¡Ojo¡ volvió a mejorar la calidad, pero no la cantidad de pejerreyes que se obtienen, y otro dato, ¡como la Parrala ¡ hay días que si, y hay días que no¡¡¡¡ LA SALADA de MADARIAGA a 32 Km . De Gral. Madariaga C. 25 Difícil la pesca en este espejo, pero esta comenzando a dar buenos resultados, aquella presencia de grandes bulos de los que le hable hace varias semanas, las cañas que trabajan y hacen bien los deberes, logran muy buenas capturas, tanto en calidad, como en cantidad. LA SALADA de DARRAGUEYRA Adolfo Alsina C. 25 Continua muy bienel pique del pejerrey, siempre es conveniente embarcasrse y buscarlo gareteando en el centro del espejo, brazoldas de 25 a 45 centimetros son las que mas rinden. LOS HORCONES R. 74 a 15 Km . De Madariaga C. 25 Desde Gral. . Lavalle me cuenta Raúl el Rey de las medialunas que el pique del pejerrey se puso muy remiso y que hay que trabajar mucho. MONASTERIO R. 2 Km . 144.5 Chascomus C. 25 El poco pejerrey que estaba saliendo, se puso muy difícil y esquivo. MONTE R. 3 Km. 110 C. 25 Disminuyo la actividad del pejerrey y también la calidad, los pocos que se logran están en el orden de 28 a 33 centímetros . PEÑI HUEN R. 86 Km . 47 a 60 Km . De Necochea C. 25 Lo mejor de costa, embarcado muy flojo y muy abajo, cuesta mucho encontrarlo. QUIROGA R. 50 a 45 Kms. De Carlos Casares C. 25 Se pesca tanto embarcado como de costa, a flote se lo encontraba entre los 25 y los 48 centimetros de brazolada, de costa todos a fondo y a unos 65 metros de la costa, en uno y otro lugar el promedio era 38 centimetros. PUAN R. 67 Púan C. 25 Sigue bien la pesca a media agua, lo mejor para divertirse es pescar con dos boyas y brazoladas de 65 a 95 centimetros. Si trabaja logra la cuota. SAN LORENZO R. 2 Km. 116 Chascomus C. 25 Le agarro la depresión (bajante) y hasta que la ataque la inflación (creciente), no pasa nada. SANTA ELEODORA R. 188 Km. 307 C.25 Ameghino, 30 kms. Camino de tierra. ¡Ojo! El panorama sigue igual, no se altero en mucho, pero lo que si influye y mucho, es el frío, hay zonas donde perjudica mas que en otras, por lo tanto repetimos lo dicho la semana anterior, Otro espejo que vuelve a rendir muy bien, con la particularidad de que se lo encuentra a media agua y a fondo, ¿le recomiendo que para tener buenos resultados mida la profundidad, en todos los sectores no es igual y varia la ubicación de la profundidad de la calle en donde encontramos al pejerrey. SAUCE GRANDE R. 3 Km . 605 Monte Hermoso C. 25 Como en las últimas semanas lo mejor es ubicar el cauce del río y garetearlo desde el fondo, primero pruebe en cercanías de los juncales, al pejerrey se lo ubicaba en brazoladas que iban desde los 35 a los 60 centimetros, los portes, son muy buenos y satisface al pescador, la mayoría promedian entre los 700 y los 850 gramos TUPUNGATO R. 228 Km. 16 Necochea C. 25 Las mejores capturas se realizan embarcadas, muchas piezas alcanzan los 650 gramos . RIO DE LA PLATA ZONA NORTE DE COSTA Muy floja la actividad del pejerrey en la franja costera del Río De la Plata , desde Olivos hasta el puerto de Buenos Aires, solo se hicieron pescas destacables en los muelles de los clubes, Pescadores, Olivos y la Asociación , en el paredón fueron muy pocas las capturas y encima en horas de la noche. EMBARCADO El pejerrey se lo sigue encontrando en los Pozos del Barca Grande, y quienes pueden remontarse hasta la Juncal o Martín García también logran algunos resultados buenos, pero no para entusiasmarse. CANAL MITRE Continua como la semana anterior el pique en la zona, recordemos que nuestro informe decía, la mayoría de las embarcaciones menores que eligen esta zona, ubicaron buenas capturas gareteando desde Olivos hasta Núñez, el promedio de los pejerreyes giraba en el orden de los 35 centímetros . ZONA SUR DE COSTA Desde Quilmes hasta Punta Blanca y un poco mas adelante, la actividad del pejerrey decayó mucho, fueron muy esporádicos las capturas de buen pejerrey, la mayoría chicuelo. EMBARCADO Nuevamente nos informan desde Berisso y nos relatan de salidas realizadas a la Boya Hilstone , y alrededores de Martín García, con resultados irregulares BERISSO Embarcado en una franja de los 1000 a los 3000 metros , se pescaron algunos pejerreyes buenos y las primeras corvinas, si le gustan, apúrese, porque los Barcos Amarillos, con permiso en la mano ya hacen cola para arrasar con todo.
RIO SALADO, ARROYOS y CANALES CANAL 15 Continúa bien la pesca en el canal, muchas cañas la están visitando, se capturan muchos pejerreyes medianos y chicos para devolver.
Fuente Vicente Turriaga